
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El presidente mostró su preocupación por la pérdida de visibilidad del POSEI en la propuesta de la Comisión, el riesgo de subordinación de las políticas RUP a los Estados y la dificultad de adaptación al enfoque por objetivos
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha alertado, hoy en Bruselas, que el nuevo marco financiero, de aprobarse como está planteado, “expulsaría de facto a las Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea, vulnerando un estatus que está recogido en el artículo 349 del tratado de Funcionamiento”.
Clavijo lamentó que la Comisión Europea haya diseñado un presupuesto para el periodo 2028-2034 “que obvia los principios fundacionales de la UE por los que se insta a fomentar el desarrollo equilibrado de todas sus regiones mediante la reducción de las desigualdades económicas y sociales, especialmente en las Regiones Ultraperiféricas”.
Esta decisión puede llevar a Europa “de la Unión, por la que hemos luchado hasta ahora, a un grupo de estados que se reparten los fondos económicos y en el que cada país va a los suyo y donde las prioridades quedan lejos de las personas”, auguró Clavijo.
Si bien, el presidente reconoció que Europa tiene que adaptarse a la nueva realidad global, “no podemos dejar atrás el equilibrio y cohesión que es consustancial al proyecto europeo”.
“Canarias no se lo puede permitir”, enfatizó el presidente, argumentando la importancia que han tenido los fondos europeos, tanto los estructurales como los de cohesión social, y las ayudas específicas para el sector primario, “que no son un privilegio, sino una herramienta para compensar los sobrecostes estructurales que implica vivir a más de mil kilómetros del continente”.
El presidente de Canarias hizo estas afirmaciones en su intervención en un foro de alto nivel de las Regiones Ultraperiféricas, en el que estaba presente el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea y comisario para la cohesión y las reformas, Raffaele Fitto, y los comisarios de Agricultura y Alimentación, Pesca y Océanos, y Transporte Sostenible y Turismo, así como representantes y eurodiputados de Portugal, Francia y España.
En este sentido, Clavijo quiso destacar la posición del vicepresidente ejecutivo de la Comisión de Europea, Rafael Fitto, “por su determinación a la hora de apoyar a las RUP y defender los compromisos adquiridos, a pesar del cambio de prioridades de la Comisión”.
Asimismo, recordó que también “necesitamos el apoyo contundente del Estado español, he echado de menos esta mañana la presencia de algún ministro” y reiteró su intención de contactar con el presidente Pedro Sánchez, para que se implique en la defensa del estatus de la única RUP que hay en España.
Fernando Clavijo agradeció a todas lo territorios de ultramar la posibilidad de “trabajar en un frente común”, -cuyo documento fue entregado al vicepresidente Fitto-, “porque será la única manera de reconducir esta situación y seguir apostando por nuestras políticas propias en materias tan importantes como agricultura, pesca, transporte, turismo, migración, cambio climático, medio ambiente y comercio”.
El marco
La nueva estructura del nuevo marco financiero plurianual integra las políticas de cohesión, agrícola, pesquera, migración y seguridad interior bajo un fondo europeo para la cohesión económica, social y territorial, la agricultura y las zonas rurales, la pesca y el mar, cuya ejecución se basará en Planes de Colaboración Nacional y Regional elaborados por los Estados y aprobados por la Comisión. Esto supone un cambio sustancial porque las RUP dependerán de las decisiones nacionales para incluir sus medidas específicas.
Por otra parte, los programas de investigación, energía limpia, transición digital, defensa, biotecnología, salud y cultura, dificultan la participación de las RUP, “porque ciertamente son menos competitivas en las convocatorias basadas en la excelencia”. En este sentido, el presidente explicó que el nuevo modelo orienta la ejecución a resultados e indicadores de rendimiento, similar a los fondos NexGEnerationEU, lo que penaliza las ayudas compensatorias propias de las RUP, difíciles de justificar bajo objetivos medibles.
Asimismo, Fernando Clavijo mostró su preocupación por la pérdida de visibilidad del POSEI, al integrarse en los planes nacionales, el riesgo de subordinación de las políticas RUP a los Estados, -reduciendo de capacidad de negociación directa con la comisión-, la dificultad de adaptación al enfoque por objetivos y el debilitamiento del principio de asociación con las autoridades regionales. Todo ello “genera, en definitiva, una pérdida de peso político y financiera”.
Clavijo señaló que “siempre hemos dicho que Europa nos entendía mejor que nuestros propios Estados y lamentablemente esa certeza, hoy, se tambalea. Si se centraliza la distribución de los fondos perderemos capacidad de acción y retrocederemos en los avances logrados. Las regiones más frágiles seremos, una vez más, las más afectadas”.
La II Feria de Empleo de Canarias, que tiene lugar hoy en Las Palmas de Gran Canaria, espera duplicar a 20.000 los asistentes a este evento que pretende facilitar el acceso al mercado laboral, la formación y empleabilidad
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, anunció este martes «unas nuevas bases de subvención en los presupuestos de 2026, en concurrencia competitiva, para que entidades públicas realicen ferias de empleo que les permita unir a empresas que forman con las que necesitan trabajadores y a personas demandantes de empleo».
De León hizo estas declaraciones en la inauguración de la II Feria de Empleo de Canarias, que se celebra en el día de hoy entre las 9:00 y las 19:00 horas en las Ramblas de Mesa y López, en Las Palmas de Gran Canaria, y el próximo 26 de noviembre en el Parque García Sanabria, en Santa Cruz de Tenerife, en la que participan cincuenta estands y se espera duplicar a 20.000 la cifra de asistentes con respecto al año pasado.
La consejera explicó que este evento «es una oportunidad para que esas personas desempleadas encuentren nichos de empleo en los que formarse y encontrar una oportunidad laboral, acercándose a los orientadores del Servicio Canario de Empleo para que les ayuden a detectar qué formación se adapta a sus perfiles o qué ofertas laborales hay y en qué empresas pueden desarrollar su carrera profesional», indicó.
Para Jéssica de León «se trata de crear espacios comunes de debate y reflexión teniendo en cuenta que el 86% de los parados de larga duración acreditan no tener ninguna formación, por lo que este evento se convierte en una oportunidad perfecta para cumplir uno de los objetivos que la Consejería de Turismo y Empleo se ha marcado esta legislatura, como es reducir la brecha que existe entre la demanda de las empresas para encontrar trabajadores con perfiles cualificados, con las necesidades de formación de los demandantes de empleo».
La consejera estuvo acompañada por la directora general del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, quien se refirió a la convocatoria de un proceso selectivo para la creación de una bolsa de empleo de técnicos de grado medio especializados en el ámbito laboral. «Su contribución ha permitido aumentar la inserción y prospección de empleo pasando de un 2% el pasado año a un 40%», apuntó.
Por su parte, el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez Machado, señaló que la Feria de Empleo «es una oportunidad clave para que todos los agentes implicados en el ámbito laboral puedan contactar, conectar y conocer de primera mano las posibilidades que brinda la Formación Profesional». Añadió que este encuentro «permite identificar dónde se concentran las mejores oportunidades de empleo, así como acceder a la oferta completa de cursos impartidos por los centros colaboradores y los institutos de FP», y subrayó que iniciativas como esta «contribuyen de manera decisiva a mejorar, paso a paso, las tasas de inserción laboral en las islas».
La selección española se concentra durante dos semanas en La Palma en una acción que proyecta internacionalmente el archipiélago como escenario para la práctica deportiva de alto nivel y contribuye a la recuperación económica de la Isla Bonita tras la erupción del volcán
«Asociar Canarias con este equipo no sólo consolida las ventajas que ofrecemos para albergar entrenamientos profesionales en cualquier disciplina, sino que también nos posiciona como una marca innovadora al apostar por un deporte emergente que llega a nuevos perfiles de público», aseguró Miguel Ángel Rodríguez
Turismo de Canarias sigue impulsando las islas como destino de entrenamiento de deportistas de élite acogiendo la concentración de la selección española de rugby 7s en La Palma. Los subcampeones del mundo entrenarán durante dos semanas en la Isla Bonita de cara a las Series Mundiales de Dubái, en una acción que se enmarca en la estrategia de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias de contribuir a la recuperación económica de La Palma tras la erupción del volcán de 2021.
El director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez: el consejero de Deportes del Cabildo de La Palma, Yurguen Hernández, y el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, acudieron a las instalaciones de La Palma Training Camp para conocer de primera mano cómo los jugadores se preparan en la isla de cara a esta importante cita.
Rodríguez subrayó que con la presencia de los conocidos como Leones7s «proyectamos internacionalmente a las Islas Canarias como el escenario idóneo para la práctica deportiva profesional del más alto nivel gracias a nuestro clima estable, nuestros equipamientos especializados y la capacidad del destino de combinar deporte, naturaleza y recuperación física».
Con esta iniciativa «no sólo transmitimos valores que nuestro destino comparte con estos jugadores, como el esfuerzo, compromiso, respeto y trabajo en equipo, sino que además reforzamos el papel de La Palma como símbolo de superación pues para nosotros es el marco perfecto para esta experiencia desde un punto de vista deportivo, humano y estratégico», aseguró Lorenzo.
Los jugadores se han preparado en La Palma Training Camp, un centro dirigido por profesionales del deporte que destaca por la calidad de sus instalaciones. Además, los componentes de la selección han conocido localizaciones importantes de la isla, como el sendero del Volcán Tajogaite, el Bosque de los Tilos y la visita a una ecofinca en la que pudieron degustar de primera mano productos locales y ecológicos.
«Con esta acción queremos generar un impacto real en el destino y más concretamente en la recuperación económica, social y emocional de La Palma», añadió Rodríguez, que además subrayó la importancia de hacerlo a través de un deporte en auge como el rugby, «que está atrayendo nuevos perfiles de público, tanto a nivel nacional como internacional, lo que diversifica el alcance de esta campaña».
Además, el director general subrayó el hecho de que «un equipo que se ha proclamado este año subcampeón del mundo elija nuestro archipiélago para su preparación de cara al inicio de las Series Mundiales en Dubái demuestra que las Islas Canarias ofrecen un entorno de alto rendimiento a la altura de las exigencias del deporte de élite».
El rugby 7s, modalidad olímpica en auge desde Río 2016, se caracteriza por su dinamismo y su creciente proyección internacional y por aumentar su presencia mediática y número de seguidores en España. La selección masculina se convirtió el año pasado en subcampeona del mundo, un hito histórico que refuerza el valor de su presencia en las Islas Canarias por su alcance internacional y su mayor visibilidad.
Los jugadores valoran el destino
Durante la estancia del equipo se está ejecutando un plan de comunicación internacional que incluye cobertura diaria en redes sociales y una estrategia de contenido de marca en medios de comunicación de Reino Unido, Irlanda y Francia, algunos de los principales mercados turísticos de Islas Canarias y con una elevada afinidad hacia este deporte.
En el ámbito digital, los perfiles de los jugadores, de la selección y de la federación cuentan con comunidades muy consolidadas y de gran alcance, especialmente en Instagram y TikTok, donde acumulan grandes audiencias y niveles de interacción muy por encima de la media del sector. Desde su llegada a La Palma, los integrantes del equipo han publicado de forma constante contenidos audiovisuales en las localizaciones más emblemáticas de la isla, así como piezas centradas en la relación entre deporte, naturaleza y bienestar, contribuyendo a amplificar la visibilidad internacional del destino.
El seleccionador nacional, Paco Hernández, definió las Islas Canarias como «un entorno excepcional para el entrenamiento deportivo», resaltando su climatología privilegiada en comparación con el resto del mundo, «lo que constituye una gran ventaja». Hernández subrayó las excelentes instalaciones y condiciones del campo en las que la selección está entrenando y añadió que la concentración en el archipiélago ha resultado muy ventajosa por «las cortas distancias entre hospedaje e instalaciones, la buena alimentación y el descanso, que son factores clave para el rendimiento de los jugadores, y todo ello en un entorno muy especial».
Por su parte, el jugador Manuel Moreno explicó «la suerte» que supone estar concentrados en las Islas Canarias antes de la Series Mundiales. «Entrenar en un entorno así influye positivamente en la preparación física y mental del equipo, ya que nos encontramos completamente centrados en el deporte, aislados de distracciones y con las condiciones perfectas para alcanzar el máximo nivel». Además, Moreno destacó que «todo el mundo sabe que las islas son un paraíso español por su clima, su gente y su encanto. Aquí no sólo hemos encontrado un lugar para entrenar, sino también una comunidad que nos acoge con cariño, lo que nos motiva y nos recuerda que el deporte genera oportunidades para la gente que nos rodea».
Finalmente, el jugador Eduardo López señaló que concentrarse en La Palma le parece una gran oportunidad, resaltando que «todo es excelente: las instalaciones, la alimentación y, por supuesto, el clima que acompaña». López subrayó que lo que más le ha impresionado «son las vistas y el entorno natural, que aportan una energía especial; entrenar en un lugar así es una maravilla, no todo el mundo tiene la posibilidad de vivir una experiencia así». Además, el jugador aseguró que recomendaría las islas «al cien por cien» a otras selecciones, equipos o deportistas, destacando las excelentes infraestructuras deportivas y la posibilidad de disfrutar de la recuperación física en la playa gracias al clima.
La segunda edición de la feria, celebrada en Tenerife a principios de octubre, reforzó la participación ciudadana y el valor del deporte como herramienta de convivencia en las islas, con cerca de 3.500 impactos totales y una audiencia potencial estimada superior a los 38 millones de personas
ExpoDeca, la Feria de la Actividad Física y el Deporte de Canarias, consolida su crecimiento tras la celebración de su segunda edición a comienzos de octubre en Tenerife. El evento, impulsado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, volvió a ser un éxito participativo en la divulgación y la promoción de la práctica deportiva, con cerca de 25.000 visitantes en el Recinto Ferial, y alcanzó una notable notoriedad mediática, afianzando la apuesta realizada desde el área dirigida por Poli Suárez.
ExpoDeca generó durante el evento cerca de 3.500 impactos en medios de comunicación, redes sociales y soportes publicitarios, con una audiencia potencial estimada en más de 38 millones de personas. La cobertura informativa incluyó presencia destacada en medios digitales y prensa, con reportajes en las principales cabeceras del archipiélago, así como una amplia visibilidad en televisión mediante piezas informativas, entrevistas y conexiones en directo. En radio, emisoras insulares, regionales y nacionales dedicaron espacios a la feria y a los protagonistas del evento, con programación in situ en el recinto. En el ámbito digital, las principales plataformas como Instagram, X, Facebook, YouTube y TikTok concentraron una intensa actividad, con publicaciones que alcanzaron cerca de los diez millones de personas en audiencia estimada.
El viceconsejero de la Actividad Física y el Deporte, Ángel Sabroso, celebra que estos datos “evidencian que ExpoDeca ya es un evento reconocido en las islas y con eco fuera de ellas”. Sabroso destacó que “la repercusión obtenida este año prácticamente triplica la del estreno de la feria”, y subrayó que “hablamos de miles de publicaciones, piezas en televisión y un enorme potencial en audiencia, lo que demuestra el interés creciente que suscita el deporte canario”. El viceconsejero añadió que “la feria se ha convertido en una plataforma que impulsa la participación ciudadana, fortalece el tejido deportivo insular y contribuye a promover hábitos de vida saludables en la población”.
Además, Sabroso adelanta la confirmación de la celebración de ExpoDeca 2026, que se celebrará en Gran Canaria en el último trimestre del año y en la que ya se está trabajando desde Deportes “para que vuelva a ser el gran punto de encuentro de la industria deportiva canaria”.
Participación y programación
ExpoDeca cerró su edición con cerca de 25.000 visitantes repartidos entre los cuatro días de la feria. Más de ciento sesenta instituciones, federaciones, clubes, asociaciones, entidades formativas y empresas participaron en una programación que combinó exhibiciones, actividades dirigidas, encuentros profesionales, competiciones oficiales y espacios destinados a la práctica deportiva, el debate científico y la divulgación.
En total, se desarrollaron más de 35 horas de actividades deportivas, cerca de una treintena de charlas y presentaciones y ocho competiciones oficiales, entre las que destacaron el Iberian Throwdown y el Campeonato de Canarias de Bailes Urbanos. El programa formativo superó el millar de asistentes y distintas zonas de la feria registraron aforos completos durante todo el fin de semana.
Identidad e inclusión
La feria volvió a dedicar un espacio destacado a los deportes autóctonos y tradicionales, con exhibiciones de lucha canaria, salto del pastor, vela latina, arrastre, levantamiento de arado, bola canaria, lucha del garrote, pelotamano y otras modalidades que forman parte del patrimonio inmaterial del archipiélago.
La inclusión se mantuvo como uno de los ejes principales del evento, con espacios, demostraciones y proyectos vinculados al deporte adaptado. Entre ellos destacaron la iniciativa Incluye-t Canarias y la experiencia inmersiva “Ruta de los Sentidos”, presentada por SINPROMI, que permitió acercar al público la diversidad funcional desde una perspectiva educativa.
El balance social, la respuesta del público y la evolución experimentada en apenas dos ediciones consolidan a ExpoDeca como un espacio de referencia para la actividad física y el deporte en Canarias. El impacto generado este año confirma el valor social del proyecto y el acierto de un modelo que permite que en Canarias se valore la actividad física y el deporte durante todo el año gracias a la divulgación y los lazos que se crean durante el evento.
Este servicio del Hospital Molina Orosa, que cuenta actualmente con un total de catorce psiquiatras, registra un incremento de las consultas cercano al 27 por ciento hasta el mes de octubre, gracias al refuerzo de su plantilla, mientras que los ingresos hospitalarios por salud mental se reducen en un 19 por ciento en ese mismo periodo
En los primeros diez meses del año, los especialistas de Psiquiatría han atendido 11.082 consultas, los psicólogos clínicos 6.114 y los profesionales de Terapia Ocupacional realizaron 1.500 intervenciones
La Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa impulsando la mejora de la atención en salud mental. La incorporación de quince nuevos profesionales al servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa en los últimos años ha permitido reforzar la capacidad asistencial, incrementar de forma significativa el número de consultas atendidas y reducir los ingresos hospitalarios por trastornos mentales.
El servicio ha incorporado en los dos últimos años 5 psiquiatras, dos psicólogos clínicos y un psicólogo, además de dos trabajadores sociales, dos terapeutas ocupacionales, un fisioterapeuta, un logopeda y una técnico de cuidados auxiliares de enfermería. La incorporación de estos profesionales junto al resto del equipo ha contribuido a fortalecer la actividad asistencial, alcanzando un incremento de las consultas cercano al 27 por ciento hasta el mes de octubre. Este refuerzo también ha favorecido una reducción del 19 por ciento en los ingresos hospitalarios por motivos de salud mental en ese mismo periodo.
Aumento continuado de la actividad asistencial
En lo que va de año, los psiquiatras han atendido 11.082 consultas: 7.389 dirigidas a personas adultas y 3.693 correspondientes a salud mental infanto-juvenil. Estas cifras suponen un incremento de la actividad cercano al 22 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 9.121 consultas.
En cuanto a Psicología Clínica, se han atendido hasta octubre de 2025 un total de 6.114, consultas, la mayor parte, 4.450, dirigidas a personas adultas, mientras que la atención psicológica a la población infanto-juvenil registró 1.664 consultas, datos que también superan los contabilizados en 2024, cuando se atendieron 5.961 consultas en el mismo periodo.
Las intervenciones de los trabajadores sociales suman hasta octubre 4.200 acciones mientras que los profesionales de Terapia Ocupacional han realizado 1.500 intervenciones, de las que 1.002 se corresponden con intervenciones con personas adultas y 498 con la población infanto-juvenil. De otro lado, destacan asimismo las consultas y procedimientos de Enfermería en Psiquiatría, que han alcanzado 4.145 sesiones en los primeros diez meses del año.
Menos ingresos hospitalarios
Junto al refuerzo asistencial y el fortalecimiento de los recursos comunitarios, se ha registrado una disminución notable de los ingresos hospitalarios por motivos de salud mental de casi un 20 por ciento, pasando de 215 ingresos el año anterior a los 174 anotados hasta octubre.
La unidad de Internamiento Breve, dotada con 12 camas, ofrece atención intensiva y especializada a pacientes con trastornos mentales en fase aguda, garantizando un abordaje centrado en la humanización, la seguridad y la estabilización clínica.
Recursos para una atención comunitaria cercana
Además de las unidades de Salud Mental de Valterra y Tías, que proporcionan atención ambulatoria continuada, el servicio cuenta con recursos específicos como la unidad de Rehabilitación Psicosocial para el Trastorno Mental Grave ‘Dr. Julio Santiago Obeso’, ubicada en Tahíche. Esta unidad se coordina con profesionales del Cabildo insular para favorecer la autonomía y la integración social de las personas afectadas.
El servicio de Salud Mental desarrolla también programas como el Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario que proporciona atención integral y personalizada en el entorno habitual de las personas con trastorno mental grave, ayudando a quienes más lo necesitan a mantener estabilidad, seguridad y continuidad en su tratamiento. que tienen dificultades de adherencia a fin de facilitar su recuperación.
Otro de los equipos del servicio desarrolla el Programa de Primeros Episodios Psicóticos, un dispositivo clave para intervenir con rapidez cuando una persona vive su primer episodio psicótico, reduciendo el impacto emocional, social y laboral que esto puede generar.
Asimismo, el equipo del servicio de Geriatría desarrolla un programa de Atención al Trastorno Mental Grave, en colaboración con la Asociación Salud Mental El Cribo, para garantizar la continuidad de cuidados y la coordinación entre dispositivos.
La unidad de Atención Temprana
Cabe destacar el crecimiento en las consultas de la Unidad de Atención Temprana, que multiplica por cuatro su actividad con respecto al año anterior. Esta unidad trabaja con niñas y niños con trastornos del neurodesarrollo o riesgo de alteraciones.
El equipo multidisciplinar de la UAT ha atendido hasta octubre 2.121 consultas de las que 609 se corresponden con terapia ocupacional, 552 son de logopedia, 548 son sesiones con los fisioterapeutas y 412 son las consultas atendidas por los profesionales de psicología.
El SCS ha formalizado la contratación del suministro de instalación del nuevo mobiliario destinado a renovar y ampliar el equipamiento de los centros asistenciales
Las nuevas camas, cofinanciada por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027, se destinarán al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y a los centros hospitalarios de Fuerteventura, Lanzarote y La Palma
La Dirección General de Recursos Económicos del Servicio Canario de la Salud, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha formalizado la contratación del suministro e instalación de 175 camas de hospitalización destinadas a varios centros hospitalarios del SCS, por un importe de 468.650 euros.
La adquisición de estas nuevas camas se requiere para renovar y ampliar el equipamiento de los centros asistenciales del SCS, garantizando así la mejora en la calidad de la atención a los pacientes. Estas camas son imprescindibles para cubrir las necesidades asistenciales actuales, incluyendo el reemplazo del mobiliario obsoleto y la adecuación a los estándares sanitarios vigentes.
Del total de 175 nuevas camas, setenta se destinarán a la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma, cincuenta a la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, treinta a la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, y veinticinco al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
Procedimiento abierto
La contratación, formalizada con Industrias Hidráulicas Pardo S.L., se ha realizado mediante procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria, sujeto a regulación armonizada, con un plazo de ejecución de cuatro meses y un presupuesto base de licitación de 468.650 euros (IGIC incluido).
Más de 1.400 nuevas camas en 2024
El SCS incorporó a su red de hospitales públicos de Canarias durante el pasado año 2024 un total de 1.456 camas que se instalaron en los cuatro hospitales universitarios de las islas capitalinas y sus centros dependientes.
La incorporación de este nuevo mobiliario supuso una inversión de 3.427.837 millones de euros, cofinanciada, también, por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027.
En esta nueva convocatoria se han presentado cerca de 500 candidaturas provenientes de 80 centros hospitalarios distintos, de los que se selecciona a los tres hospitales candidatos a galardón en cada área en base a indicadores objetivos ajustados por casuística
Este galardón reconoce la excelencia hospitalaria a través de indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, así como de la evaluación de la experiencia del paciente
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha resultado finalista en la XX edición de los Premios Best in Class (BiC) 2025 en la categoría de mejor hospital de alta complejidad y mejor servicio de Reumatología. El objetivo principal de esta iniciativa es potenciar la gestión clínica, orientada a la mejora continua de los centros hospitalarios del territorio nacional, así como reconocer su trabajo y crear una red de información que permita a los hospitales optimizar sus resultados.
El Hospital Doctor Negrín es un centro de alta complejidad que dispone, entre otras prestaciones, del Programa Regional de Trasplante Cardíaco y Trasplante Pulmonar; siendo centros de referencia de la comunidad autónoma de Canarias. También es centro de referencia para la aplicación de los CAR-T; tratamiento contra el cáncer basado en las células T, linfocitos del sistema inmunitario del propio paciente que se extraen de su sangre y que son modificados genéticamente en un laboratorio, siendo introducidos de nuevo en el paciente mediante una transfusión, para que detecten y ataquen a las células cancerosas. El centro hospitalario dispone, además, de alta tecnología para la realización de estudios de radiodiagnóstico.
En el caso del servicio de Reumatología también se han tenido en cuenta, además de indicadores asistenciales como número de pacientes atendidos y demora media, la valoración de indicadores de docencia tanto pregrado como postgrado, la realización de diferentes técnicas, la producción científica generada, así como la disposición de un sistema de calidad en el propio servicio y de consultas monográficas.
En esta nueva convocatoria se han presentado cerca de 500 candidaturas provenientes de 80 centros hospitalarios distintos, de los que se selecciona a los tres hospitales candidatos a galardón en cada área en base a indicadores objetivos ajustados por casuística. El Hospital con el mejor resultado de su grupo obtiene la estatuilla BSH, los otros dos hospitales reciben el premio finalista.
Este galardón reconoce la excelencia hospitalaria a través de indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, así como de la evaluación de la experiencia del paciente. Los finalistas y premiados no son solo referentes dentro de sus especialidades; representan proyectos que transforman la experiencia del paciente y elevan los estándares asistenciales en hospitales y centros de salud de todo el país.
El próximo 28 de noviembre a las 10am, el municipio de Valleseco acogerá la segunda edición de HISPANOCAN, “Canarias innovando para el Mundo”, un encuentro que une tecnología, economía y cultura desde una mirada distinta: la de un territorio rural que apuesta por el futuro sin renunciar a su identidad
Organizado por ASO·H·CAN, con la colaboración del Ayuntamiento de Valleseco y el Cabildo de Gran Canaria, el evento reúne a instituciones, empresas, expertos internacionales, emprendedores y estudiantes en una jornada que está despertando gran interés por su enfoque: innovación desde lo rural.
Un ponente internacional que coloca a Canarias en la conversación global.
La edición de este año contará con la intervención de Martín Sciarrillo, referente internacional en innovación, desarrollo económico e Inteligencia Artificial, y miembro del ecosistema global de Microsoft.
Su mirada sobre:
la economía del futuro,
la transformación digital,
y el papel de los territorios emergentes en el mapa tecnológico internacional, convierten esta intervención en una de las más esperadas del programa.
La presencia de Sciarrillo supone un nuevo impulso para un municipio que está demostrando que también desde lo rural se puede participar en las grandes conversaciones globales.
Valleseco, un territorio que avanza.
HISPANOCAN 2025 se celebra en un entorno que representa un nuevo relato para Canarias: un municipio que preserva su identidad mientras impulsa proyectos tecnológicos que conectan cultura, comercio local y economía.
La jornada mostrará cómo la innovación puede ser una herramienta al servicio del territorio, del desarrollo económico y del bienestar de la comunidad.
ASO·H·CAN, Asociación de Intercambio y Desarrollo Hispanocan.
ASO·H·CAN, es una asociación sin ánimo de lucro y la entidad organizadora de HISPANOCAN 2025, es la voz de una idea poderosa: que Canarias puede mirar al mundo sin dejar de mirar a su gente. La Asociación impulsa proyectos donde la tecnología convive con la cultura, donde la economía se entiende como una oportunidad compartida y donde la innovación nace de la colaboración.
Desde Gran Canaria, ASO·H·CAN trabaja para activar un ecosistema que conecta administraciones, empresas y ciudadanía en torno a un mismo objetivo: generar desarrollo real desde el territorio y proyectarlo al exterior con una identidad propia y reconocible.
Cada evento que impulsa, y especialmente HISPANOCAN 2025, refuerza su compromiso con las Islas: en esta edición promueve un futuro que puede construirse desde lo local, que la transformación digital también pertenece a los municipios rurales, y que Gran Canaria y Canarias tiene la capacidad y el talento para situarse en el mapa global de la innovación.
Con HISPANOCAN 2025, la Asociación reafirma su visión: un Archipiélago preparado para liderar iniciativas de alto impacto y para posicionarse como un hub de negocios en la economía global.
Contenido destacado.
Entre los puntos clave del programa:
Panel: Economía, Digitalización e Inteligencia Artificial
Intervención principal de Martín Sciarrillo, Director de Estrategia Tecnológica en
Microsoft Argentina.
Las entradas para la función en Valleseco pueden adquirirse a través de la plataforma www.tureservaonline.es
El precio es de 6 euros, siendo gratuita la entrada para menores de 12 años
El Auditorio de Valleseco acoge este domingo 23 de noviembre, a las 12.00 horas, la representación de Hipatia y el asteroide B-612, un espectáculo familiar que combina literatura, ciencia y fantasía para acercar al público infantil el valor de la curiosidad, la imaginación y el conocimiento. La producción, creada por la compañía canaria laGodot esCénica, invita a viajar con la joven astrónoma Hipatia en una aventura inspirada en el universo de El Principito.
La obra arranca con el anuncio de la mayor lluvia de estrellas de todos los tiempos. Hipatia, apasionada de la astronomía, sube con su telescopio a la montaña más alta para contemplar el fenómeno. Para su sorpresa, el cielo aparece completamente vacío: ninguna estrella brilla. Tras observar con mayor detenimiento, descubre un pequeño asteroide repleto de baobabs y rosas, en el que se encuentra el propio Principito.
Ante la desaparición de las estrellas, él la anima a mirar con más atención su propio planeta para descubrir qué está ocurriendo. Así comienza un viaje que llevará a Hipatia por distintos lugares del mundo, donde se encontrará con personajes emblemáticos de la literatura universal en su misión por recuperar el brillo del firmamento.
La puesta en escena combina un lenguaje teatral contemporáneo con referencias científicas y literarias, en una propuesta recomendada para todos los públicos. La obra pone en valor la importancia de la observación, el pensamiento crítico y el cuidado del planeta.
laGodot esCénica nació con el propósito de desarrollar proyectos propios caracterizados por un lenguaje escénico influido por las vanguardias artísticas. Su trayectoria se articula en dos líneas fundamentales: por un lado, el teatro social y político dirigido a público adulto; por otro, la creación de espectáculos para la infancia y la familia, centrados en el fomento de la imaginación y la reflexión.
Hipatia y el asteroide B-612 cuenta con el apoyo del Circuito de Artes Escénicas del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, reforzando el compromiso institucional con la difusión del teatro y la producción cultural realizada en las Islas.
Las entradas para la función en Valleseco pueden adquirirse a través de la plataforma www.tureservaonline.es.
El precio es de 6 euros, siendo gratuita la entrada para menores de 12 años.
Curbelo subraya que la normativa estatal consolida esta bonificación como un derecho en Canarias
El número de pasajeros de GuaguaGomera creció un 10% en el primer semestre de 2025, con más de 185.000 usuarios. Hasta septiembre, 161.683 pasajeros se beneficiaron del Bono Residente
El Cabildo de La Gomera mantendrá la gratuidad del transporte público terrestre durante el próximo año, tras la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible, que blinda esta bonificación en Canarias como un derecho para la ciudadanía. La medida garantiza que los usuarios del Bono Residente Canario y sus distintas modalidades seguirán accediendo al servicio gestionado por GuaguaGomera sin coste y sin requisitos de un número mínimo de viajes.
El presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó que la consolidación de esta bonificación “responde a una política pública eficaz y ampliamente respaldada por la sociedad”. Según explicó, “la gratuidad del transporte ha facilitado el derecho a la movilidad de miles de gomeros y gomeras, ha contribuido a la cohesión territorial y ha proporcionado un alivio esencial para las familias en un contexto económico complejo, al tiempo que reduce la dependencia del vehículo privado”.
Curbelo adelantó que el Cabildo ya trabaja para extender la medida también a 2026. “Queremos que esta bonificación se mantenga como un elemento estructural de nuestro modelo de movilidad, porque representa una apuesta firme por la sostenibilidad, la justicia social y el equilibrio territorial”, señaló.
Los datos más recientes de GuaguaGomera confirman el impacto positivo de la gratuidad en el uso del transporte público. El primer semestre de 2025 cerró con 185.638 pasajeros, lo que supone un incremento del 5,58% respecto al mismo periodo del año anterior. Hasta septiembre, 161.683 usuarios hicieron uso del Bono Residente Canario, lo que implica un crecimiento del 10,7%. Las líneas con mayor demanda fueron la 1 (Valle Gran Rey – San Sebastián), con un aumento del 10,47%, y la 2 (Vallehermoso – San Sebastián), con un 25% más de pasajeros.
Estos resultados refuerzan la apuesta del Cabildo por un modelo de movilidad más sostenible y eficiente, que contribuye a la reducción del tráfico privado y a la mejora de la calidad de vida en la isla. La Institución insular mantiene una dotación presupuestaria de 4,6 millones de euros para el sostenimiento del sistema de transporte, de los cuales más de 700.000 euros se destinan de forma específica al mantenimiento de las políticas de gratuidad y movilidad sostenible.
La Gomera celebra la V Semana África con música, danza, cuentacuentos y gastronomía en Valle Gran Rey
El evento tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de noviembre en la Plaza de San Pedro, con entrada gratuita
Casa África organiza esta edición en colaboración con el Cabildo de La Gomera y el Ayuntamiento de Valle Gran Rey
La Gomera acoge los días 27, 28 y 29 de noviembre la quinta edición de la Semana África, un encuentro cultural que invita a descubrir la riqueza y diversidad del continente africano a través de actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos. El programa, que se desarrollará en la Plaza de San Pedro de Valle Gran Rey, incluye sesiones de cuentacuentos, talleres de danza y percusión, música africana y un espacio gastronómico dedicado a la cocina senegalesa, consolidando este evento como uno de los referentes culturales del otoño en la isla.
La iniciativa, organizada por Casa África con la colaboración del Cabildo de La Gomera y el Ayuntamiento de Valle Gran Rey, tiene como objetivo acercar al público insular a una visión plural, positiva y contemporánea de África, alejándose de estereotipos y promoviendo un mayor conocimiento mutuo entre Canarias y el continente vecino. Desde su primera edición en 2021, la Semana África se ha convertido en un espacio de encuentro que celebra la tradición oral, la creación artística y la diversidad cultural africana.
El jueves 27 de noviembre, Bonaí Capote y María Buenadicha abrirán la programación con una sesión de cuentacuentos basada en relatos y cantos procedentes de la tradición oral africana, especialmente de Camerún, Nigeria y la isla de Bioko. El viernes 28 se celebrará un taller de danza y percusión impartido por los Hermanos Thioune, reconocidos maestros senegaleses que introducirán al público en ritmos tradicionales de África occidental al ritmo de tambores y kora en directo. La jornada del sábado 29 estará dedicada al sabor y al ritmo, con un rincón gastronómico de platos típicos de Senegal —como el pollo yassa, el cuscús o el bissap— y un concierto final de los Hermanos Thioune y su banda, que fusionan percusión tradicional, afrobeat, flamenco y melodías canarias en una propuesta cargada de energía y color.
La consejera de Cultura del Cabildo de La Gomera, Rosa Elena García, destacó que “la Semana África se ha convertido en una cita imprescindible dentro de nuestro calendario cultural. Nos permite acercarnos a la creatividad, la tradición oral, la música y la gastronomía africana desde una perspectiva cercana, respetuosa y plural. Desde el Cabildo seguimos apostando por proyectos que tienden puentes entre culturas y enriquecen la vida cultural de La Gomera”.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valle Gran Rey, Carlos González, subrayó que “para nuestro municipio es un orgullo acoger un evento que contribuye a ampliar la mirada cultural de nuestros vecinos y vecinas, acercándonos a la enorme riqueza artística y humana del continente africano”.
Asimismo, destacó que “la Semana África es una oportunidad para aprender, compartir y disfrutar en comunidad, y desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando iniciativas que fomenten la diversidad cultural y refuercen la oferta cultural de Valle Gran Rey”.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.