Redacción

Redacción

Dos millones de euros se destinarán a incrementar la dotación de los municipios menores de 5.000 habitantes y cinco millones para personas mayores de 45 años

Las entidades municipales deberán reservar un 7% de las plazas a personas con discapacidad en situación de desempleo

La Consejería de Turismo y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha publicado el acuerdo marco de colaboración con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) para el desarrollo del Programa de Empleo Social (PES) correspondiente al periodo 2025-2026.

Este acuerdo se centra en financiar los costes laborales derivados de la contratación de personas desempleadas y su objetivo es el de ejecutar actuaciones vinculadas a competencias o servicios municipales que sean propios de aquellos ayuntamientos que se adhieran al programa. Estas actuaciones tienen que atender a dos ejes. «Por un lado, que supongan un beneficio para la comunidad canaria a través de sus municipios y, al mismo tiempo, que favorezcan el descenso del desempleo en el archipiélago», señaló la directora del SCE, María Teresa Ortega.

El presupuesto que el SCE destinará a tal fin asciende a 37 millones de euros. De ellos, dos millones servirán para incrementar la dotación en municipios de menos de 5.000 habitantes y cinco millones para personas mayores de 45 años, priorizando a los mayores de 52 años.

Los proyectos que se acojan a este programa de empleo deberán tener una duración máxima de doce meses y concluir antes del 31 de diciembre de 2026. Además, el PES contempla dos fórmulas subvencionables: proyectos genéricos de empleo social y proyectos para personas mayores de 45 años, con preferencia en aquellas personas mayores de 52. Por otra parte, las entidades beneficiarias del programa deberán reservar un 7% de las plazas a personas con algún tupo de discapacidad que estén en situación de desempleo.

Las iniciativas admitidas dentro del Programa de Empleo Social 2025-2026 deben, además, contar obligatoriamente con una dimensión formativa. Esta formación oscilará entre las ochenta y cien horas en aquellos que se prolonguen hasta los doce meses y de cuarenta en los proyectos de seis meses. Los contenidos deben incluir aspectos de igualdad de género, habilidades sociales y prevención de riesgos laborales.

El Programa de Empleo Social 2025-2026 se financia con fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) 2025 y con fondos de la Conferencia Sectorial.

Con una inversión de 91.922,98 euros, permitirán el derribo de los antiguos vestuarios y la ejecución de un nuevo muro de contención en el centro

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha adjudicado las obras de demolición de los antiguos vestuarios y la construcción de un nuevo muro de contención en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Antonio Padrón, en el municipio grancanario de Gáldar por un importe total de 91.922,98 euros.

El proyecto, impulsado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, que coordina Iván G. Carro, tiene como objetivo principal mejorar la seguridad y estabilidad del recinto escolar, eliminando las deficiencias detectadas en las antiguas dependencias anexas y resolviendo los riesgos estructurales que presentaban.

Además, contempla el derribo completo de los vestuarios en desuso, así como la ejecución de un nuevo muro de contención adaptado a las necesidades del terreno y del uso escolar. El contrato, cuya inversión va con cargo a la la partida de Reforma, Ampliación, Mejora y Mantenimiento del presupuesto autonómico, prevé una distribución económica en dos anualidades: 39.590 euros en 2025 y 52.332,98 euros en 2026.

A propósito de esta adjudicación, el director general destacó que “responde a una necesidad del centro con el objetivo de garantizar la seguridad y el confort de su comunidad educativa”, al tiempo que “refuerza la voluntad de esta Consejería de actuar allí donde las condiciones requieran de una respuesta rápida”.

Esta intervención se suma al conjunto de actuaciones que el departamento que dirige Poli Suárez viene impulsando en materia de infraestructuras educativas en todas las islas, con el propósito de mejorar las condiciones de los centros, atender las demandas de las comunidades educativas y avanzar hacia una red pública más moderna, accesible y eficiente energéticamente.

El presidente se reúne mañana con los grupos parlamentarios para presentarles el documento que supone una hoja de ruta para los próximos 15 años

El titular del ejecutivo insistió en que el Gobierno tiene un proyecto de país para las Islas y así lo demuestra el Presupuesto 2026, dirigido al bienestar social y al desarrollo económico sostenible

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo aseguró, este martes, en la sesión del Parlamento, “que el Decreto canario que presentará al Gobierno de España marcará la diferencia y permitirá a las Islas recibir un tratamiento más justo a sus necesidades por parte del Estado”.

En este sentido se refirió Clavijo al documento que ha elaborado el Gobierno y al que espera incorporar el apoyo de las fuerzas políticas parlamentarias, “para que, definitivamente, se cumplan con los compromisos con el Archipiélago y se defina la hoja de ruta de las relaciones entre Canarias y el Estado para los próximos 15 años.

“A Canarias no se le ha regalado nada a lo largo de los años, y siempre hemos tenido que pelear por lo que nos corresponde, como islas alejadas del continente”, afirmó el presidente que recordó que en agosto había propuesto al presidente Sánchez la elaboración y aprobación de una norma que no incluyera ningún otro asunto que pudiera dificultar su aprobación en el Congreso, “basándonos en la Agenda Canaria, en el Estatuto de Autonomía y en los últimos presupuestos estatales de 2023”.

Clavijo reiteró que es un documento de gobierno, “que hemos elaborado porque nunca nos encontrarán sin el trabajo hecho, y no pertenece a ningún partido político, aseguró. Por ello, se sintió esperanzado de encontrar el apoyo mayoritario del Congreso, y “que sea Canarias la que pueda poner un poco de consenso en este ámbito de ruido y crispación en el que se desarrolla la política actual”, enfatizó

En ese decreto, según explicó el presidente, se incluirían la bonificaciones fiscales de La Palma, la financiación especifica para las islas verdes, bonificaciones para las islas no capitalinas, la política migratoria, la inversión en investigación, servicios sociales, sanidad, el impulso a los convenios pendientes, el plan de empleo de Canarias y el transporte, entre otras demandas.

El presidente de Canarias aseguró que “a la vista está que sí tenemos un proyecto de país para las Islas, para que en ellas se pueda vivir en igualdad de condiciones”, y ante las críticas al Presupuesto para 2026, lamentó que provengan de un partido que hace tres años que no aprueba un presupuesto para el Estado. “Hemos tenido que ajustar nuestras previsiones sin reglas fiscales y hubiéramos dispuesto de 200 millones de euros más para nuevas políticas o consolidar las ya existentes si hubiera habido presupuesto pero, aún así, no hemos bajado los brazos”:

El presidente aportó al debate algunas cifras que a su juicio validan las cuentas del próximo año como el incremento del 7%, alcanzando los 12.491 millones de euros, especialmente para gasto social, servicios públicos esenciales y vivienda.

Así, el 38% se destina a pago de personal de servicios esenciales, las dotaciones para Educación aumentan un 7,4%, para Sanidad un 5,2% y para vivienda, un 14,9%

En esta materia, recordó que “reforzamos los incentivos fiscales que facilitan el acceso a la vivienda, ampliando los límites de renta y edad para beneficiarse de reducciones en el IGIC y en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Estas medidas permitirán que más del 77% de los contribuyentes canarios puedan acogerse a las ventajas fiscales en la compra o alquiler de vivienda”

Por otra lado, se destina una inversión de 141.361.592 euros, destinada a construcción y rehabilitación, lo que supone un aumento del 45,49%; y 36,6 millones de euros a subvenciones para el alquiler o para la compra de vivienda joven y la repoblación del medio rural. Se reservan dos millones de euros para el Plan Rural Life y 200.000 euros para el Observatorio Canario de la Vivienda, entre otros.

En Educación “seguimos apostado por la formación profesional, que acerque la capacitación con la demanda real del mercado” y las partidas de gasto en Bienestar Social ascienden a 824 millones de euros, 62 millones de euros más, lo que supone un incremento del 8,2% respecto a 2025, enumeró.

Reto demográfico

Otro de los asuntos de los que se habló en la sesión de control fue de la estrategia del reto demográfico y cohesión territorial de Canarias, que “intenta evitar que haya islas que envejezcan mientras otras crecen”.

“Ha sido un trabajo fruto de 13 meses de trabajo que nos permitirá marcar la planificación pública de los próximos años en materia de equilibrio territorial y sostenibilidad social.”, anunció el presidente,

Asimismo explicó que, “alineada con la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Estrategia es el primer esfuerzo integral del Archipiélago para abordar el reto demográfico en todas sus dimensiones: desde la pérdida de población en las medianías y zonas rurales hasta la presión sobre las áreas urbanas más densamente pobladas y buscarle solución mediante la diversificación económica y la mejora de los servicios en las zonas menos pobladas, así como equilibrar el desarrollo en las áreas urbanas mediante una movilidad más sostenible, más zonas verdes y una mejor planificación de la vivienda y los servicios públicos. busca atraer nueva población residente, especialmente joven”,

Clavijo destacó la alta implicación ciudadana en el proceso: el 74% de las aportaciones presentadas fueron incorporadas al texto final y un 20% parcialmente; y las acciones puestas ya en marcha como los Visores de Reto Demográfico y SITCAN, los estudios sobre zonas intensamente pobladas y su afección al territorio y los recursos, la subvención de fondos de cohesión para desarrollar un proyecto piloto de robótica aplicada al cultivo para atraer a jóvenes al sector agrícola, la Oficina Virtual Reto Demográfico gestionada por Gesplan, el Observatorio de Reto Demográfico de Canarias, la modificación del modificación de la Ley del Suelo, que permitirá a los municipios con pérdida de población y saldo vegetativo negativo, desarrollar crecimientos poblacionales al eliminar los límites relativos al crecimiento demográfico, el Decreto ley 3/2025, que agiliza la tramitación de licencias urbanísticas, las subvenciones para la redacción y actualización del planeamiento municipal y el programa Dinamiza Rural, entre otros.

La borrasca Claudia se prevé que recorra el archipiélago de oeste a este con el primer episodio de precipitaciones significativas de este otoño

Se mantiene la prealerta por fenómenos costeros y se declara la prealerta por tormentas en el archipiélago

Un frente frío de la borrasca Claudia recorrerá el archipiélago de oeste a este entre el miércoles y el jueves con el primer episodio de precipitaciones y vientos con importancia de este otoño, según las predicciones meteorológicas. Por ello, el Gobierno de Canarias declara la situación de alerta por lluvias, vientos e inundaciones pluviales en todas las islas a partir de mañana, 12 de noviembre, así como la prealerta por tormentas.

Además, se mantiene la prealerta por fenómenos costeros vigente desde la semana pasada.

En concreto, el frente de la borrasca llegará a La Palma antes de mediodía del miércoles y abandonará Lanzarote y Fuerteventura en la tarde del jueves, por lo que la Dirección General de Emergencias declara la alerta para todo el archipiélago en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

De acuerdo con el pronóstico de la Agencia Estatal de Meteorología se esperan precipitaciones moderadas y persistentes, con probables aguaceros fuertes o muy fuertes en las islas de mayor relieve, especialmente en las vertientes oeste y sur, sin descartar localmente fuertes en Lanzarote y Fuerteventura.

Además, también se consideran probables tormentas con una intensidad superior de forma puntual, lo que implica la posibilidad de chubascos puntualmente muy fuertes con la precipitación de mucha agua en poco tiempo.

Como consecuencia de todas las precipitaciones, también se declara la alerta por riesgo de inundaciones locales urbanas y por crecimiento súbito de barrancos y pequeños cauces. También se prevé viento del suroeste de moderado a fuerte, incluso con rachas muy fuertes que probablemente alcanzarán y superará los 70-90 km/h, aunque durante la madrugada del jueves rolará al oeste en La Palma, El Hierro y La Gomera antes de amainar y remitir por la tarde del 12 de noviembre.

Recomendaciones

Ante la llegada de lluvias fuertes, desde la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias se aconseja evitar circular en coche y, en el caso de que sea imprescindible, extremar las precauciones, prestando especial atención a la altura del agua, moderando la velocidad y vigilando los frenos.

También se recomienda circular preferentemente por carreteras principales o autopistas, evitando las pistas forestales o carreteras secundarias y utilizando las marchas más cortas. Es importante no cruzar puentes en los que el agua rebase por encima y tampoco entrar en las zonas inundables de la casa, como garajes o sótanos, entre otros.

Tampoco se debe utilizar el ascensor y llamar al 112 exclusivamente en caso de emergencia. Si se necesita algún tipo de información, se debe utilizar el 012 y no el 112. En cuanto a las tormentas, es importante no acercarse a evaluar los daños provocados por la caída de un rayo, ni echarse a correr bajo una tormenta eléctrica, en otros consejos.

Ante la previsión que apunta a la llegada de fuertes vientos, desde el Gobierno de Canarias se pide a la población la necesidad de tomar todas las medidas de prevención y autoprotección necesarias. En este sentido, recuerda que en las zonas urbanas es conveniente alejarse de casas viejas, cornisas y muros, y evitar pasar ante edificaciones en construcción o en mal estado. Además, hay que estar atentos al mobiliario urbano, andamios, grúas, letreros luminosos, vallas publicitarias o cualquier otro elemento que pueda caer o ser arrastrado por el viento.

También es recomendable retirar de ventanas, balcones y azoteas las macetas y todos los objetos que puedan caer a la calle y provocar un accidente y revisar las viviendas para que no haya cornisas, balcones o fachadas en mal estado que puedan producir caídas de cascotes y escombros.

El presidente de Canarias inaugura unas jornadas sobre el tratamiento informativo en materia de prevención de sucesos y seguridad en las costas de las islas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha hecho hincapié en la inauguración de las I Jornadas de comunicación Pedagógica de Canarias, que “la cifra de ahogamientos pueden disminuir con mayor comunicación y más concienciación social; un esfuerzo que debemos seguir afrontando entre todos, para poder asegurar una verdadera política de prevención”, aseguró.

Estas jornadas, organizadas por la Presidencia del Gobierno bajo la coordinación del rescatador Eduardo Blasco, han contado con la presencia de periodistas, instituciones y representantes políticos directamente vinculados con el tratamiento informativo de sucesos y seguridad en las costas, en cuya inauguración también participó la presidenta del Cabildo de Tenerife Rosa Dávila.

Para Clavijo, que empezó su intervención con un recuerdo a las tres personas fallecidas este pasado fin de semana en Tenerife a causa de la fuerza del mar que azotaba las costas, “ningún plan de protección funciona sino existe primero la autoprotección individual”. Dicho esto, añadió que “como administraciones y entidades responsables de la seguridad en las costas tenemos que seguir, mejorar, innovar y estas jornadas son una buena herramienta para conseguir ese objetivo”.

Los debates de las mesas redondas programadas. “nos ayudarán a sacar conclusiones que nos permitan mejorar la gestión de las emergencias y su comunicación”, incidió.

Por su parte, Eduardo Blasco, que está especializado en salvamento y socorrismo, destacó como en sus viajes y rescates por todo el mundo, en el extranjero, “he podido comprobar la importancia de la información para prevenir, informar y salvar vidas, lo desamparadas que están las víctimas y quienes arriesgan su vida y el arma contra la inseguridad que supone poder contar con una información veraz y responsable”

Aseguró, que tras cada rescate en el que ha participado, “he estado en contacto estrecho con todos los medios de comunicación de España, tratando de fiscalizar la injusticia en los casos que se da, contando mi experiencia para trasmitir un aprendizaje a la población tras la desgracia y tratando de prevenir sucesos futuros”

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, indicó que “estas jornadas son un espacio de encuentro entre quienes informan, quienes actúan en la emergencia y quienes diseñan las políticas públicas que buscan prevenir los riesgos. Todos, con experiencias distintas, pero con una misma misión: proteger a las personas a través del conocimiento y de la información responsable”.

Asimismo, se detuvo en el concepto de responsabilidad compartida, para destacar que “en un mundo hiperconectado donde la noticia se propaga en segundos y las redes sociales amplifican cualquier suceso, el tratamiento informativo de la emergencia exige rigor, empatía y prudencia. Un titular puede salvar o puede dañar”, dijo.

Programa

Las jornadas se iniciaron esta tarde con dos mesas redondas. La primera de ellas sobre el tratamiento mediático de los sucesos y la responsabilidad compartida y pedagógica en la Comunicación, en la que participaron Sergio Martín Jiménez, periodista (Redactor y reportero en La Sexta noticias); José Carlos Fraile Martínez, periodista (Grupo Atresmedia); Alba Iruela León, periodista (Redactora de video digital en 20 Minutos); Pedro Fumero Álvarez; Periodista en Prensa Ibérica (Periódico El Día); Purificación Belén Fernández Jiménez, periodista y Guionista (Redactora en El País); Jon Jiménez Díaz de Heredia; GCPGP y Máster en Periodismo (Cadena SER); Sara Rincón, periodista independiente; Francisco Fajardo, periodista (Redactor en Canarias 7).

La segunda mesa de la tarde trató sobre los retos en la coordinación en la emergencia, la comunicación del riesgo en la fase preventiva, y del suceso en la operativa. Participaron e la misma, Jesús Gómez Santos, Jefe de la Sección de Protección Civil y Emergencias (CECOPAL) en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; Tinguaro Méndez Medina, Subinspector Policía Local de San Cristóbal de La Laguna; Yeray Cerdeña Espinel Policía Local en La Oliva – Fuerteventura; Néstor Padrón Castañeda Jefe de Servicio Técnico de Seguridad y Protección Civil en el Cabildo de Tenerife; Dolores Septién Terreros; Salvamento Marítimo; Montserrat Román Casamartina, Jefe de Servicio de Protección Civil en el Gobierno de Canarias; Candelaria Ceballos Quintero, Técnico de Comunicación (Prensa) del 112 en Canarias.

La sesión de mañana se inicia con la tercera mesa redonda, sobre Las políticas sobre Salvamento, las competencias de las administraciones, normativas, y los retos en la coordinación y mejora de servicios, protocolos y comunicación de las mismas.

En ella forman parte Gladis De León, Teniente Alcalde – Concejal Seguridad en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; Marcos José Lorenzo Martín Viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias; Alexis Gómez Álvarez; Concejal Seguridad Ciudadana en Ayuntamiento de Arona; Iván Martín Rodríguez; Director Insular de Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife; Patricia Paulsen Fölling, Concejal responsable de Destino Turístico en el Ayuntamiento de Adeje.

Las conclusiones de estos debates, como herramientas útiles para la gestión de la prevención y la comunicación de sucesos en las costas, se recogerán en un documento de recomendaciones que será elevado a las administraciones

Historia, tradición y naturaleza se unen para revelar la huella del agua en las jornadas que se celebrarán los días 15 y 22 de noviembre, con la financiación del Cabildo de Gran Canaria a través de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC)

Las actividades tendrán lugar en el Museo Etnográfico y Centro de Interpretación de Valleseco. Para más información, las personas interesadas pueden dirigirse a la Oficina de Turismo de la localidad o contactar a través del teléfono 928 61 82 32.

El municipio de Valleseco, en el corazón de Gran Canaria, acogerá los días 15 y 22 de noviembre las Jornadas “Agua y Tradición. Descubriendo el Patrimonio Etnográfico y la Herencia Hidráulica de Valleseco”, organizadas por el Departamento de Turismo del Ayuntamiento con la colaboración del Cabildo Insular a través de la Fundación para la Etnográfica y el Desarrollo de la Artesanía Canaria. El objetivo es divulgar la riqueza patrimonial e histórica que el agua ha dejado en el municipio, elemento clave en la configuración del paisaje, la economía tradicional y la vida cotidiana de sus habitantes.

La primera jornada, el sábado 15 de noviembre, dará comienzo a las 9:30 horas con el acto inaugural, presidido por el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, y la concejala de Turismo, Elsa Montero Sánchez. A las 10:00 horas, el doctor Gustavo A. Trujillo Yánez, profesor de la Universidad del Atlántico Medio, ofrecerá la conferencia inaugural titulada “Agua, desastres naturales y accidentes en Valleseco (siglos XVII-XIX)”, una aproximación al papel del agua en la configuración del territorio y los riesgos asociados a su aprovechamiento.

Tras una breve pausa, intervendrá el historiador Adrián Santana García, con la ponencia “De la ‘City of Las Palmas’ a la presa de Mr. Leacock: el patrimonio hidráulico británico en Gran Canaria”, donde destacará la influencia extranjera en el desarrollo de la ingeniería hidráulica insular. La jornada concluirá con una visita guiada al Pozo de Cuatro Esquinas, a partir de las 12:30 horas, para conocer una de las infraestructuras más representativas del sistema hídrico tradicional del municipio.

El sábado 22 de noviembre, la programación continuará a las 10:00 horas con la ponencia “Entre la conservación y la promoción: desafíos del patrimonio como recurso turístico”, impartida por la doctora María del Pino Rodríguez Socorro, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien abordará la compatibilidad entre la protección patrimonial y su aprovechamiento turístico.

Posteriormente, el historiador Carlos Delgado Mujica ofrecerá la charla “El agua en forma de fiesta. Celebraciones festivas con agua en Gran Canaria”, una mirada antropológica a las tradiciones que vinculan el agua con la identidad popular. Las jornadas finalizarán con la clausura oficial a las 12:15 horas y una visita al Molino de Huerta Grande, símbolo del aprovechamiento hidráulico tradicional de Valleseco, donde se podrá apreciar el funcionamiento de los antiguos sistemas de molienda impulsados por la fuerza del agua.

El agua, motor histórico y cultural de Valleseco

El clima de Valleseco, abierto a la influencia de los alisios y caracterizado por el mar de nubes, ha favorecido históricamente una pluviometría abundante, con promedios que superan los 700 mm anuales entre otoño e invierno. Este recurso natural, unido a la orografía de barrancos y al ingenio de sus pobladores, dio origen a una red hidráulica de enorme valor etnográfico que aún se conserva.

Entre sus principales infraestructuras destacan acequias, estanques, pozos, fuentes, pilares, lavaderos y molinos, que sirvieron tanto para el consumo doméstico como para el regadío y la ganadería.

Valleseco conserva cuatro acequias históricas —Honda, La Cumbre, Crespo y Romero— que todavía transportan agua desde las zonas altas hacia los cultivos y molinos. Los lavaderos, construidos entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, fueron auténticos espacios de encuentro social, con 49 unidades catalogadas en el municipio.

Asimismo, los molinos hidráulicos, como el de Huerta Grande o el Molinete, aprovecharon el caudal de las acequias para producir gofio, siendo un testimonio vivo del pasado agrícola y autosuficiente del municipio.

Un patrimonio que sigue vivo

Con estas jornadas, el Ayuntamiento de Valleseco refuerza su compromiso con la puesta en valor del patrimonio cultural y etnográfico, invitando a la ciudadanía y a las personas visitantes a conocer de cerca una parte esencial de su identidad colectiva, donde el agua continúa siendo símbolo de vida, tradición y desarrollo sostenible.

Las jornadas se celebrarán en el Museo Etnográfico y Centro de Interpretación. Para más información e inscripciones, se puede acudir a la Oficina de Turismo de la localidad, situada en la calle Párroco José Hernández Acosta, 11, o contactar al teléfono 928 61 82 32.

Publicado en Valleseco, Sociedad

El homenaje contará con la participación de dos grandes voces de la escena musical canaria: Patricia Muñoz y Raquel María Jiménez

Las entradas para asistir a “Noche de Autor”, con un precio simbólico de cinco euros, están disponibles en Mi Tienda Tentaciones (Valleseco), Biblioteca Municipal de Valleseco y Pastelería Artesanal La Tentación (Visvique). Se recomienda adquirirlas con antelación, dado el aforo limitado del recinto

La Agrupación Folclórica Los Labradores de Valleseco presentará el próximo sábado 15 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez, el acto titulado “Noche de Autor”, una velada concebida como homenaje a tres grandes figuras de la música y la radio en Canarias. El evento propone un recorrido por las obras y trayectorias de Juan Alberto Monzón, Antonio Rodríguez y Norberto Arencibia, tres creadores cuya aportación ha sido fundamental en la construcción del patrimonio musical y sentimental del Archipiélago.

Juan Alberto Monzón, pionero de la radiodifusión canaria y primera voz masculina en interpretar “Sombra del Nublo”, será recordado por su papel en la difusión del folclore desde los micrófonos y los escenarios. Antonio Rodríguez, compositor de piezas inspiradas en la identidad isleña, representa la sensibilidad poética y melódica de una época que supo unir tradición y modernidad. Por su parte, Norberto Arencibia, autor profundamente vinculado a la vida rural de Valleseco, deja un legado de letras que reflejan con autenticidad el alma del campo y la esencia de la tierra canaria.

El homenaje contará con la participación de dos destacadas intérpretes de la escena musical del Archipiélago: Patricia Muñoz, cantante y profesora de canto tinerfeña, reconocida por su labor en la formación vocal y su versatilidad interpretativa; y Raquel María Jiménez, intérprete grancanaria con una amplia trayectoria en agrupaciones folclóricas y orquestas populares. Ambas artistas ofrecerán un repertorio que recorrerá las composiciones más representativas de los homenajeados, en una noche donde la emoción, la memoria y la música serán las verdaderas protagonistas.

Las entradas para asistir a esta cita cultural, con un precio simbólico de cinco euros, están disponibles en la Biblioteca Municipal de Valleseco, Mi Tienda Tentaciones (Valleseco) y Pastelería Artesanal La Tentación (Visvique).

Con este acto, Los Labradores de Valleseco continúan celebrando sus cincuenta y un años de historia, reafirmando su compromiso con la conservación y difusión del folclore canario. Fundada el 23 de octubre de 1973, la agrupación nació del entusiasmo de un grupo de jóvenes de los barrios del Zumacal,

Zamora, Sobradillo y Monagas, decididos a aprender y compartir la música tradicional de su entorno

A lo largo de su dilatada trayectoria, Los Labradores han compartido escenario con formaciones de gran prestigio como Los Sabandeños, Los Gofiones, Mestisay o Los Granjeros, y han dejado constancia de su legado a través de discos como “Los Labradores de Valleseco cantan a su tierra” (1978), “Al Labrador y la Tierra” (2022) y “Por los Surcos de la Tradición” (2023). Su historia, marcada por la constancia y la pasión por las raíces, sigue siendo un referente del folclore grancanario.

Hoy, con más de medio siglo de vida, la agrupación mantiene viva la esencia de la tradición, llevando su música a nuevos públicos y honrando la memoria de quienes hicieron de Valleseco un símbolo de identidad, sentimiento y pertenencia para todo el pueblo canario.

Publicado en Valleseco, Cultura

El Auditorio de Valleseco recibirá este viernes 14 de noviembre, a las 18:00 horas, la representación de la obra de teatro familiar El Zapatero Real, una producción de Camino Viejo Producciones escrita y dirigida por Víctor Formoso. Las entradas tienen un precio de 6 euros para el público adulto, mientras que los menores de 12 años podrán acceder de forma gratuita. Las localidades ya están disponibles en el portal www.turerservaonline.es

Inspirada libremente en el cuento clásico El zapatero y los duendes, de los hermanos Grimm, El Zapatero Real propone un relato sobre la generosidad, la amistad y el valor de quienes nos apoyan en los momentos difíciles. Se trata de una historia para todos los públicos que combina humor, emoción y fantasía.

Una comedia con elementos shakesperianos y mensaje universal

La trama sigue a Denis, un zapatero artesano que lucha por salir adelante con la ayuda de su amiga Sophie, mientras personajes de la realeza y del mundo mágico cruzan sus caminos. El elenco está formado por Michael Hernández, Nativera, Circe Santana, Elsa Pérez y Álvaro Herrera, además del propio Formoso.

Una producción canaria con sello propio

Todo el vestuario y el atrezo han sido diseñados y confeccionados por el equipo de Camino Viejo Producciones en su taller. «Nuestro vestuario nos transporta a un mundo de cuento», señala Circe Santana. La puesta en escena combina lo cotidiano con lo fantástico, en una estética cuidada y accesible para el público infantil.

Formoso subraya que se trata de una producción local con proyección regional: «Este estreno no será flor de un día. El Zapatero Real recorrerá diversos escenarios de Canarias durante el último trimestre del año, incluida la campaña navideña».

La obra cuenta con el apoyo del Circuito de Artes Escénicas del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, reforzando así el compromiso con la difusión de la cultura y la creación escénica producida en las Islas.

Publicado en Valleseco, Cultura

La Institución insular activa medidas preventivas para garantizar la seguridad en la red viaria insular, así como los efectivos de protección civil ante la declaración realizada por la Dirección General de Seguridad y Emergencia del Gobierno de Canarias y que entra en vigor este miércoles

El Cabildo de La Gomera refuerza los efectivos de emergencia y protección civil ante la declaración de alerta por lluvias y vientos decretada por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias. Este martes, el consejero del Área, Héctor Cabrera, precisó que se trabaja en un operativo conjunto con diferentes cuerpos y entidades que están coordinados a través del CECOPIN.

Además, se intensifica el operativo de carreteras con aumento de las tareas de vigilancia y limpieza en 17 vías insulares con un operativo integrado por más de cuarenta efectivos, explicó el consejero de Carreteras, Aníbal González.

La previsión indica que, a partir de este miércoles, habrá precipitaciones moderadas y persistentes, con probables aguaceros fuertes o muy fuertes en las islas de mayor relieve, especialmente en las vertientes oeste y sur. Se prevé acumulados que probablemente alcanzarán y superarán los 20 – 30 mm en una hora y de 80 – 100 mm en doce horas en las islas de mayor relieve.

Mientras, el viento será del suroeste moderado a fuerte en costa y medianías (velocidad media 35 – 60 km/h) y fuerte en las zonas altas y cumbres (velocidad media 50 – 70 km/h; y 60 – 90 km/h en el Teide). Son probables rachas muy fuertes que probablemente alcanzará y superará los 70 – 90 km/h. Durante la madrugada del jueves 12 el viento rolará al oeste en La Palma, El Hierro y La Gomera. El jueves 12 por la tarde el viento amainará y remitirán las rachas.

El Cabildo pide seguir las indicaciones e informaciones emitidas desde el 112 y los canales oficiales de la Corporación insular, y de contactar con el 112 o con el CECOPIN (922 14 15 01) ante cualquier incidente.

La Gomera acoge una prueba piloto pionera de lanzamiento de globo aerostático para validar tecnología espacial

El Cabildo Insular y la empresa B2Space impulsan una iniciativa que posiciona a la isla como referente en innovación aeroespacial en el Atlántico. La presentación oficial abierta a la ciudadanía tendrá lugar este viernes, 14 de noviembre, a las 11:30 horas, en la Estación Marítima del Puerto de Vueltas, Valle Gran Rey

La Gomera acogerá este mes de noviembre una prueba piloto de lanzamiento de globo aerostático promovida por la empresa B2Space, en colaboración con el Cabildo Insular, como parte de la estrategia insular para consolidar a la isla como laboratorio de innovación tecnológica y aeroespacial en el Atlántico.

La iniciativa se enmarca en el desarrollo del sistema Rockoon, una tecnología disruptiva que combina un globo estratosférico con un cohete de propulsión sólida, diseñado para colocar pequeños y micro satélites en órbitas terrestres bajas (LEO). Este tipo de lanzamiento reduce el consumo de combustible y los costes operativos, al evitar el rozamiento atmosférico en las primeras fases del vuelo, ofreciendo una alternativa más sostenible y accesible al espacio.

Desde 2022, el Cabildo Insular, con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través de Proexca, impulsa una estrategia de diversificación económica que promueve la implantación de actividades científicas y tecnológicas, aprovechando las condiciones geográficas únicas de la isla, su espacio aéreo poco saturado y su compromiso con la sostenibilidad.

Iniciativas como la instalación de empresas especializadas en drones, la colaboración con Airborne Wind Europe para el desarrollo de energía con drones, o los proyectos de transporte sanitario aéreo impulsados junto a Bluenest by Globalvia, han situado a La Gomera como zona de referencia para la experimentación y validación de tecnologías aeronáuticas y aeroespaciales.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, explica que esta nueva prueba "refuerza la visión de La Gomera como un espacio de innovación tecnológica y de cooperación público-privada que genera oportunidades de empleo cualificado, impulsa la economía local y proyecta el nombre de la isla a nivel internacional".

Presentación el 14 de noviembre en Valle Gran Rey

El acto de presentación oficial se celebrará el viernes, 14 de noviembre, a las 11:30 horas, en la Estación Marítima del Puerto de Vueltas (Valle Gran Rey), con una jornada abierta a la ciudadanía y con la participación de representantes institucionales, investigadores y empresas del sector, junto al equipo de B2Space.

Durante la jornada, se expondrán los detalles técnicos del proyecto, su impacto en el sector aeroespacial europeo y el papel estratégico de La Gomera en este ámbito. Posteriormente, está prevista la realización del lanzamiento experimental el domingo 16 de noviembre, en el que intervendrá un equipo técnico de 19 profesionales de B2Space.

La validación del sistema Rockoon supone un avance decisivo para la industria aeroespacial europea, al ofrecer una alternativa competitiva y sostenible a los métodos de lanzamiento tradicionales, fomentando la democratización del acceso al espacio.

Asimismo, el proyecto contribuye al desarrollo local, generando oportunidades de colaboración con pymes tecnológicas, centros educativos y entidades de investigación, además de impulsar la divulgación científica y el turismo tecnológico que consolida la imagen de La Gomera como enclave de innovación en el Atlántico.

El desarrollo de este proyecto en La Gomera está promovido por el Cabildo insular, el Gobierno de Canarias, de la mano de Proexca y la empresa B2Space.

El Cabildo avanza en la aprobación de las nuevas bases para las ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos

La Corporación insular destinará 1,5 millones de euros en 2026 para fomentar la movilidad sostenible en La Gomera

El Consejo de Gobierno del Cabildo de La Gomera ha aprobado las nuevas bases reguladoras de las ayudas destinadas a la adquisición de vehículos eléctricos. Este acuerdo supone la apertura del plazo de enmiendas, para su posterior aprobación en el Pleno de la Corporación insular.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó que esta medida “responde al compromiso firme del Cabildo con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono en la isla”, y adelantó que en las cuentas de 2026 se reservarán 1,5 millones de euros para este fin. “Queremos facilitar la transición hacia una movilidad más limpia, al tiempo que impulsamos la renovación del parque móvil insular y contribuimos al desarrollo de una economía verde”, subrayó Curbelo.

Las nuevas bases estructuran el programa de subvenciones en tres líneas principales de apoyo. La primera de ellas está dirigida a personas físicas, autónomos, empresas y entidades sin ánimo de lucro que adquieran vehículos 100 % eléctricos de nueva matriculación, incluyendo turismos, furgonetas, motocicletas, ciclomotores y vehículos ligeros destinados al transporte profesional.

El importe de la subvención variará según el tipo de vehículo y su uso, pudiendo alcanzar hasta 8.000 euros en el caso de turismos eléctricos, 10.000 euros para vehículos comerciales o industriales ligeros y 2.000 euros para motocicletas. Con esta línea se pretende fomentar la incorporación de vehículos de cero emisiones al uso cotidiano, reduciendo el consumo de combustibles fósiles y las emisiones contaminantes.

La segunda línea de apoyo incentiva la sustitución de vehículos de combustión por eléctricos mediante la retirada definitiva de automóviles antiguos. Los beneficiarios deberán acreditar el achatarramiento de un vehículo con más de diez años de antigüedad, lo que permitirá acceder a una ayuda adicional de hasta 1.500 euros respecto a la cuantía general. Con ello se busca renovar el parque móvil insular, reducir las emisiones en los entornos urbanos y avanzar hacia una movilidad más eficiente y sostenible.

Por último, la tercera línea está destinada a ayuntamientos, cooperativas, asociaciones y entidades sociales que promuevan el transporte compartido, vecinal o de servicio público a través de vehículos eléctricos. Podrán subvencionarse turismos, minibuses, furgones o vehículos adaptados al transporte de personas con movilidad reducida, con ayudas que podrán alcanzar hasta 30.000 euros por vehículo, en función del coste de adquisición y la finalidad del servicio.

Este apartado pretende reforzar el papel del transporte colectivo como alternativa sostenible, especialmente en los municipios rurales o con menor densidad poblacional, garantizando la movilidad sin emisiones en todo el territorio insular.

Una vez que las bases sean publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife, para su aprobación definitiva, más tarde se abrirá el plazo de presentación de solicitudes.

Curbelo recordó que “La Gomera ha sido pionera en la implantación de medidas para la movilidad sostenible, y con este programa damos un paso más hacia un modelo energético más eficiente, justo y respetuoso con nuestro entorno natural”. Asimismo, subrayó que la Corporación insular seguirá impulsando iniciativas que favorezcan la transición ecológica y la protección del medio ambiente como pilares de desarrollo para la isla.

La Gomera presenta su programa de apoyo al sector textil: “La Gomera, Moda y Magia”

El Cabildo insular impulsa una iniciativa que une a diseñadores y creativos bajo una marca común que inicia su andadura el próximo sábado, 15 de noviembre, en el Puerto de Vueltas de Valle Gran Rey, a partir de las 18:00 horas.

El proyecto nace con el objetivo de fortalecer la moda desde la sostenibilidad, la identidad y la innovación

El Cabildo de La Gomera impulsa el programa “La Gomera, Moda y Magia”, una iniciativa que busca fortalecer el sector de la moda de la isla, fusionando la tradición con la innovación y adaptando la creatividad gomera a los nuevos tiempos. El proyecto nace con la intención de crear un sello distintivo que unifique y dé soporte al sector textil, sirviendo como plataforma para visibilizar el talento local, promover el emprendimiento y generar nuevas oportunidades de desarrollo económico.

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, destacó que “este proyecto representa una apuesta firme por diversificar la economía insular, impulsando un sector con un enorme potencial creativo y comercial. La moda es también una forma de proyectar al mundo nuestra identidad, nuestra cultura y la capacidad de innovar desde lo local”. Asimismo, subrayó la importancia de impulsar un ecosistema que fomente el emprendimiento y la profesionalización, atrayendo y reteniendo el talento joven en la isla.

Por su parte, la consejera de Turismo, Comercio y Consumo, María Isabel Méndez, explicó que “‘La Gomera, Moda y Magia’ estará dentro de la marca Canarias Islas de Modas, dirigida a mostrar el talento de los diseñadores de las islas, ganar visibilidad y posicionarse dentro y fuera del archipiélago. Además, lo harán desde la sostenibilidad y la calidad”.

El programa se sustenta sobre la sostenibilidad como eje vertebrador, promoviendo un diseño responsable y la creación de prendas atemporales, elaboradas mediante procesos respetuosos con el entorno. De esta forma, se fomenta una moda que perdure en el tiempo, alineada con los valores ambientales y culturales de La Gomera.

Presentación el 15 de noviembre a las 18:00 horas

El próximo sábado 15 de noviembre, a las 18:00 horas, se presentará oficialmente el sello en un desfile singular que tendrá lugar en el Puerto de Vueltas, en Valle Gran Rey. Este evento marcará el primer paso del programa y permitirá dar a conocer a las primeras empresas y diseñadores que se incorporan al proyecto tras meses de trabajo de identificación y asesoramiento.

Bajo la dirección de Edgar Magdalena, cerca de una docena de creativos gomeros participarán en esta primera muestra, que contará con el cierre de la firma Filst, del joven diseñador gomero Diego Barroso, ganador del premio a la Mejor Colección en el Certamen Internacional Tenerife Moda y representante de Canarias Islas de Moda tras su reciente éxito en la Milan Fashion Week.

Coincidiendo con esta primera edición de LGMM, se ha organizado un press trip con medios nacionales especializados en moda y lifestyle, quienes visitarán la isla para conocer de primera mano el proyecto y los atractivos naturales y culturales de La Gomera. Esta acción promocional servirá para proyectar la imagen de la isla como un destino creativo, sostenible y lleno de inspiración, reforzando su posicionamiento como enclave ideal para el desarrollo de actividades vinculadas a la moda y la producción audiovisual.

Este proyecto está promovido por el Cabildo de La Gomera y Proexca, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Valle Gran Rey, Puertos Canarios y Canarias Islas de Moda.

Han asistido a una demostración de los helicópteros de rescate y salvamento Súper Puma HD.21 y al despegue de los caza F18, así como a una exposición estática de los diferentes medios aéreos

Los delegados de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), que participan en el Evento del Documento de Viena de 2011, ‘Evento DV11’, han visitado hoy la Base Aérea de Gando, en Las Palmas de Gran Canaria

Estos representantes han conocido los escuadrones de vuelo y han asistido a una exposición estática de los aviones caza F18 (C.15); del avión CN235 VIGMA (D.4) de vigilancia marítima; y de los helicópteros Super Puma HD.21. Además, se ha llevado a cabo un despegue de los cazas y han presenciado una demostración de rescate y salvamento de los HD-21.

Por otra parte, han hecho un recorrido por la planta fotovoltaica y desaladora, al igual que por otras instalaciones, como el gimnasio, el botiquín y los pabellones.

Gando. También se ha informado sobre las actividades de instrucción y formación que se desarrollan normalmente en sus instalaciones.

Asimismo, se ha dado la oportunidad a los delegados de comunicarse con Oficiales, Suboficiales y personal de Tropa, incluidas unidades de apoyo y logísticas, así como de ver los tipos de armamento y material principales y sus simuladores.

Al término de la visita, se ha llevado a cabo una reunión en la que los delegados han valorado el desarrollo de la misma y han presentado sus impresiones.

‘Evento DV11’

El Evento del Documento de Viena de 2011, ‘Evento DV11’, está organizado por la Unidad de Verificación Española (UVE). A él asisten representantes de 24 países de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).

Las actividades centrales de este evento, que se celebra durante esta semana en Las Palmas de Gran Canaria, son la visita a la Base Aérea de Gando, desarrollada hoy, y la visita a la Brigada ‘Canarias’ XVI, que tiene lugar mañana.

Cada nación de la OSCE, signataria del tratado del Documento de Viena 2011, Tratado DV11, organiza cada 5 años en su territorio un evento de este tipo. Esta es la primera vez que tiene lugar en las Islas Canarias y en él están presentes las principales autoridades militares de las islas.

En concreto, los países que participantes en el ‘Evento DV11’ son Albania, Austria, Bélgica, Canadá, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Lituania, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos de América. Además, está presente un representante del Centro de Prevención de Conflictos de la OSCE.

Esta iniciativa cumple con uno de los compromisos adoptados a través del Documento de Viena 2011 (DV11), que fue firmado por 57 Estados miembros de la OSCE, y que establece que los participantes deben organizar, al menos una vez cada cinco años, un Evento DV11, consistente en una visita a una base aérea y a una instalación militar. Estas actividades tienen como finalidad fomentar medidas de confianza y seguridad en Europa.
Base Aérea de Gando

La Base Aérea de Gando tiene como unidad principal el Ala 46, que constituye el primer medio de defensa y apoyo logístico aéreo en el Archipiélago Canario.

El Ala 46 es el único ala de combate de España que cuenta con tres sistemas de armas. Por un lado, el Grupo 46 de Fuerzas Aéreas, con el 462 Escuadrón, dispone de los aviones de caza F-18 (C.15). Por otro lado, el Grupo 82 de Fuerzas Aéreas cuenta con los helicópteros Súper Puma (HD.21), integrados en el 802 Escuadrón RW, y con el avión CN235 VIGMA (D.4), operado por el 802 Escuadrón FW.

La misión principal del Grupo 46 de Fuerzas Aéreas es la defensa aérea del archipiélago canario y, para ello, mantiene un servicio de alerta para el despegue inmediato de dos aviones F-18, durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

Por su parte, el Grupo 82 de Fuerzas Aéreas tiene como misión principal la búsqueda y el salvamento de aeronaves accidentadas en su extensa área de responsabilidad. Está dotado con helicópteros Súper Puma y aviones CASA 235/DELTA 4 de vigilancia marítima. Además, colabora en caso de catástrofes o riesgo para las vidas humanas.

La Base Aérea de Gando tiene como lema 'Arena, Mar y Viento', indicando claramente los efectos negativos a los que se enfrentan sus aeronaves debido a la corrosión y la erosión. Para paliar estos efectos, se está llevando a cabo un sistema de gestión medioambiental para lograr su desarrollo sostenible, a través de la mejora de la masa forestal, la reconstrucción de extensas plataformas de vegetación en la zona central, o la instalación de una depuradora de aguas residuales y dos plantas potabilizadoras de agua de mar.