
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En la Casa de la Cultura, de 18:00 a 20:00 horas, con entrada gratuita y sin necesidad de inscripción previa
Las I Jornadas Mayores Saludables continúan este jueves 13 de noviembre con el taller “Respirar bien para vivir mejor: respiración, relajación y salud”, que tendrá lugar en la Casa de la Cultura, de 18:00 a 20:00 horas. La asistencia es gratuita y no requiere inscripción previa, por lo que cualquier persona interesada puede acudir directamente.
Estas jornadas, impulsadas por la Concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Guía, que dirige Alejandro Rivero, tienen como finalidad fomentar hábitos de vida saludables entre las personas mayores del municipio, a través de encuentros prácticos y participativos que promueven el bienestar físico y emocional.
El taller de esta semana estará impartido nuevamente por la fisioterapeuta María del Mar Castellano, especialista en salud y bienestar en la edad adulta, y se centrará en técnicas de respiración consciente, relajación y control del estrés, herramientas muy útiles para mejorar la calidad de vida y prevenir dolencias respiratorias y musculares asociadas a la edad.
Con este ya son cinco los talleres celebrados dentro de este programa, que ha despertado un gran interés y una alta participación desde su inicio. En cada sesión, los asistentes han podido aprender estrategias sencillas para mantenerse activos, cuidar la postura, fortalecer la movilidad y gestionar mejor las emociones, siempre en un ambiente cercano y motivador.
El concejal del Mayor, Alejandro Rivero, destacó “la excelente acogida que están teniendo estas jornadas entre nuestros mayores y la importancia de ofrecer espacios donde puedan cuidar su salud de forma amena y adaptada a sus necesidades”.
En tal sentido, subrayó Rivero, “desde esta Concejalía continuaremos trabajando para la puesta en marcha de programas de envejecimiento activo y actividades que promuevan la participación social, la salud y la calidad de vida de las personas mayores, un sector de población al que desde el Ayuntamiento prestamos una atención prioritaria”.
El programa concluirá el próximo 27 de noviembre con el taller “Ejercicio terapéutico: cómo moverse sin miedos y con beneficios”, una sesión dedicada a mostrar cómo el movimiento y la actividad física segura contribuyen al bienestar integral y a la autonomía personal en esta etapa de la vida.
La Fundación Puertos de Las Palmas ha presentado hoy el proyecto “Un Puerto Abierto a Todos”, una iniciativa itinerante y continuada durante un año que tiene como objetivo acercar la realidad portuaria a la ciudadanía, reforzar el conocimiento sobre su papel estratégico e impulsar la percepción del puerto como motor de empleo y desarrollo
El programa comenzará este mes y se extenderá hasta finales de 2026, con una planificación mensual de actividades en distintos barrios, centros educativos y colectivos sociales de la isla
Cada encuentro estará adaptado al público participante, ya sean asociaciones vecinales, centros formativos o de mayores, con el propósito de reforzar el vínculo entre el puerto y la ciudad, promover vocaciones hacia las profesiones portuarias y atraer talento local, así como fomentar el orgullo y la identidad portuaria entre familias, jóvenes y mayores.
Cada sesión combinará divulgación, participación y experiencia.
Los asistentes conocerán de primera mano la labor de la Fundación Puertos de Las Palmas y la actividad portuaria, participarán en dinámicas y juegos de rol adaptados a cada colectivo, escucharán el testimonio de profesionales del sector y podrán compartir sus inquietudes e ideas.
El proyecto contempla, además, visitas al recinto portuario, coordinadas con la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que permitirán a los participantes vivir el puerto en primera persona.
Durante su intervención, Beatriz Calzada destacó la importancia del Puerto de Las Palmas como motor económico, social e innovador, y subrayó el compromiso de la Autoridad Portuaria con la formación, la sostenibilidad y la generación de empleo de calidad.
“El puerto no solo mueve mercancías, sino también oportunidades. Es un espacio de progreso, talento y futuro para Canarias”, afirmó.
Por su parte, Betsabé Morales explicó que el proyecto “Un Puerto Abierto a Todos” nace con una clara vocación social y educativa:
“Queremos que la ciudadanía conozca de cerca lo que ocurre dentro del puerto, que lo sienta como parte de su historia y de su futuro, y que vea en él un espacio de desarrollo profesional y humano.”
El CEO de QREAR Comunicación, Antonio Rodríguez, detalló las acciones previstas dentro del programa, que incluyen encuentros en asociaciones vecinales, proyección de materiales audiovisuales, testimonios de profesionales del sector, dinámicas participativas y visitas guiadas al recinto portuario. Estas actividades se desarrollarán durante los próximos meses en diferentes puntos de la isla y contarán con la participación de representantes del sector portuario.
Con esta iniciativa, la Fundación Puertos de Las Palmas reafirma su compromiso con la formación, la divulgación y la sostenibilidad, contribuyendo a un modelo de desarrollo portuario más humano, innovador y cercano.
El Ayuntamiento de Gáldar ha dado un paso estratégico el pasado vier-nes, 7 de noviembre, al reunirse en Madrid con representantes de la Subdirección General de Relaciones con Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura y Deporte para presentar y solicitar el apoyo insti-tucional a dos proyectos culturales de gran calado cultural y turístico para el municipio y para Canarias: el Año Santo Jacobeo 2027 y el Festival In-ternacional de Cine (FIC Gáldar)
En la reunión participaron el alcalde, Teodoro Sosa Monzón; Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde y concejal de Cultura y Fiestas; Valeria Guerra Mendoza, concejala de Hacienda; Ulises Miranda, concejal de Turismo y Encarnación Ruiz Alonso, ex primera teniente de alcalde.
Durante el encuentro, se entregaron sendos dosieres técnicos que deta-llan la proyección, alcance y necesidades de ambas iniciativas, con el ob-jetivo de articular una colaboración estable con el Gobierno de España que permita maximizar su impacto cultural, social y económico.
Tras la exitosa experiencia del Jacobeo 2021–2022, que impulsó nota-blemente el Camino de Santiago de Gran Canaria, consiguiendo un im-portante auge en participación y en proyección mediática, el Consistorio ya trabaja activamente en la preparación del próximo Año Santo, previs-to para 2027. Gáldar, como uno de los núcleos principales de la ruta ja-cobea insular, lidera una apuesta colectiva que también recorre territorio de San Bartolomé de Tirajana y Tejeda.
En este contexto, se solicitó formalmente la inclusión de Canarias en el Consejo Jacobeo, órgano asesor del Ministerio, lo que facilitaría el acceso a fondos específicos para la rehabilitación de senderos, la conservación del patrimonio histórico-artístico vinculado al Camino, la señalización, la promoción turística y la programación cultural asociada.
El Ayuntamiento planteó, además, la incorporación formal del Camino de Santiago de Gran Canaria al mapeo y a la red nacional de Caminos de Santiago, lo que dotaría a la ruta insular de visibilidad institucional, acce-so a fondos específicos y reconocimiento homologado por el organismo gestor estatal; y, finalmente, la posibilidad de que el propio Ministerio desarrolle parte de su programación cultural oficial del Jacobeo 2027 en Gáldar y en otros municipios de Gran Canaria, reforzando así la dimen-sión simbólica y territorial de la ruta canaria y consolidando su papel co-mo eje cultural transversal en el seno del Año Santo.
Paralelamente, se presentó el proyecto del Festival Internacional de Cine de Gáldar (FIC), que en 2025 ha alcanzado hitos significativos, con su in-clusión en las convocatorias de ayudas del Ministerio de Cultura y su re-conocimiento como festival colaborador de los Premios Goya, otorgado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Esta doble validación refuerza el prestigio del FIC y abre nuevas oportu-nidades para su crecimiento. Desde el Ayuntamiento se solicitó apoyo para fortalecer su estructura, ampliar su oferta formativa e industrial (encuentros con profesionales, laboratorios de guion, coproducción) y potenciar su vocación internacional, siempre con una mirada atenta al cine producido en Canarias y al talento local.
El FIC Gáldar ha sido beneficiario de ayudas del Instituto de la Cinemato-grafía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), destinadas a la organización de festivales y certámenes cinematográficos en España, línea que reconoce su contribución a la difusión del cine independiente, el fomento del au-diovisual en territorios con menor densidad de oferta cultural y la pro-moción de la creación joven. Asimismo, ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AE-CID).
La infraestructura, con una inversión total de más de 38 millones de euros, refuerza el liderazgo del Puerto de Las Palmas y consolida a Canarias como referente internacional del turismo de cruceros
La Seatrade Med, el mayor evento europeo del sector celebrará su edición de 2026 en el Puerto de Las Palmas, diez años después de su última cita en el archipiélago
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, visitó hoy las instalaciones de la nueva Terminal de Cruceros del Puerto de Las Palmas, acompañado por la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada; el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez; el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo; la directora general de Global Ports Canary Islands, Susana Gutiérrez; y los miembros del Consejo de Administración de Global Ports, Antonio Martín Almendros y Sergio Zocas Álamo. La visita se enmarca en la recta final de los trabajos de esta infraestructura, en un momento especialmente relevante tras la reciente designación del Puerto de Las Palmas como sede de la Seatrade Med 2026, el mayor encuentro europeo de la industria de cruceros. La cita regresará a Canarias una década después, reforzando el papel del archipiélago como nodo estratégico del Atlántico Medio y epicentro del turismo de cruceros en Europa.
Durante el recorrido, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, resaltó la importancia institucional de la visita y la trascendencia del anuncio, y afirmó que “la presencia del presidente de Canarias en las instalaciones de esta nueva terminal supone un reconocimiento al papel del puerto como motor económico del archipiélago. Esta infraestructura marcará un antes y un después para Canarias, reforzando la competitividad del Puerto de Las Palmas y generando nuevas oportunidades de desarrollo para el conjunto del sector turístico y portuario. Será una puerta moderna, sostenible y abierta al mundo, que consolidará nuestro liderazgo en el Atlántico Medio. Además, acoger la Seatrade Med 2026 nos permitirá mostrar al mundo el potencial de nuestros puertos, de nuestra gente y de nuestras islas”.
La nueva terminal de cruceros representa una inversión total superior a los 38 millones de euros, de los cuales 31,7 millones han sido aportados por Global Ports Canary Islands, concesionaria del espacio, y 6,27 millones por la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Esta infraestructura, la mayor de su categoría en Europa, consolida al Puerto de Las Palmas como referente internacional en la industria de cruceros y como motor estratégico para el desarrollo turístico y económico de Canarias.
Por su parte, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, puso en valor el carácter estratégico de esta infraestructura y el impacto que tendrá la Seatrade Med 2026 para el conjunto del archipiélago, y afirmó que “con esta terminal se abren más que nunca las puertas de Canarias al mundo. Nos sitúa en el centro de las rutas internacionales de cruceros y ofrece a miles de visitantes la posibilidad de descubrir la riqueza natural, cultural y humana de nuestras islas. Es un proyecto que demuestra la capacidad de Canarias para combinar modernidad, sostenibilidad y excelencia en el servicio. Nos sentimos profundamente orgullosos de contar con la terminal de cruceros más grande de Europa y de ser la próxima sede de la Seatrade Med, un evento que reforzará nuestro posicionamiento global y la confianza en el futuro del turismo canario”.
Además de su valor operativo, para Calzada esta nueva terminal aspira a convertirse en un espacio de referencia para la vida social y cultural de Gran Canaria. Según explicó, “esta infraestructura no solo está pensada para el tránsito de pasajeros, sino también para abrir el puerto a la ciudadanía. Queremos que sea un lugar de encuentro, donde se celebren eventos, exposiciones y actividades que acerquen aún más el puerto a su ciudad. Su diseño abierto, su ubicación privilegiada junto al Muelle Santa Catalina y su conexión con el entorno urbano permitirán reforzar ese vínculo entre el puerto y la vida diaria de la isla”.
La jornada concluyó con un recorrido por las zonas operativas, los accesos exteriores y las áreas de atención al pasajero, donde se apreciaron los detalles finales de una obra llamada a transformar la experiencia de los cruceristas y su conexión con la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Una terminal moderna, sostenible y abierta al mundo
La nueva Terminal de Cruceros del Puerto de Las Palmas se convertirá en un referente internacional de innovación y sostenibilidad en el sector portuario. El edificio, con 14.000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, dispone de tres pasarelas de embarque y capacidad para operar hasta cuatro buques de forma simultánea, garantizando operaciones ágiles tanto para escalas en tránsito como para cruceros en puerto base.
A estas instalaciones interiores se suma una explanada exterior de 17.800 metros cuadrados que integra zonas peatonales, áreas ajardinadas y un palmeral recuperado como acceso al bulevar, en homenaje al paisaje urbano de la ciudad. En total, las cuatro zonas de atraque alcanzan 1.587 metros lineales, con un calado de 11 metros, lo que refuerza la capacidad operativa del recinto y su integración puerto-ciudad.
El proyecto, impulsado por Global Ports Canary Islands bajo concesión de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, se ha desarrollado siguiendo criterios ambientales e innovadores, incorporando materiales reciclados, sistemas de eficiencia energética, tecnologías de última generación y un diseño que prioriza la accesibilidad universal.
Con esta nueva infraestructura y la designación del Puerto de Las Palmas como sede de la Seatrade Med 2026, la Autoridad Portuaria de Las Palmas reafirma su compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la proyección internacional de los puertos canarios, en estrecha colaboración con el Gobierno de Canarias, Puertos del Estado y los principales operadores del sector. Esta alianza institucional y público-privada consolida al Puerto de Las Palmas como símbolo de progreso, cooperación y futuro compartido para toda Canarias.
La Consejería convoca la sexta reunión del grupo de trabajo de acceso a la vivienda junto a las administraciones insulares y a la FECAM
Pablo Rodríguez destaca la coordinación institucional como clave para impulsar medidas que aumenten la oferta de vivienda y mejoren el acceso de los canarios y canarias
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha presidido hoy la sexta reunión del grupo de trabajo de acceso a la vivienda, surgido tras la celebración de la Conferencia de Presidentes para afrontar los desafíos del reto demográfico, y que se ha convertido en un espacio de cooperación entre el Ejecutivo canario, los siete cabildos y la Federación Canaria de Municipios (FECAM).
Durante el encuentro, las instituciones han subrayado la importancia de mantener estas reuniones periódicas para reforzar la coordinación institucional y avanzar en soluciones que permitan hacer frente a la emergencia habitacional en Canarias.
Los representantes han revisado los avances derivados de las cinco mesas previas, centradas en ámbitos estratégicos como la gestión del suelo, la movilización de viviendas vacías, la mejora del parque público, y las medidas fiscales y de incentivo a la inversión privada. También han abordado posibles líneas de acción para fortalecer la cooperación interadministrativa y agilizar la ejecución de políticas que permitan aumentar la oferta de vivienda protegida y asequible.
En esta línea, Rodríguez ha subrayado que “la vivienda es uno de los principales retos sociales de Canarias y solo desde la coordinación entre administraciones podremos dar respuestas eficaces y sostenibles”. En este sentido, ha destacado la utilidad de este grupo de trabajo como “un foro permanente para el intercambio de experiencias y la construcción de soluciones compartidas que se traduzcan en más oportunidades para las familias canarias”.
El consejero ha recordado que este grupo forma parte de los cinco espacios de trabajo creados tras la Conferencia de Presidentes de Canarias celebrada el 30 de abril del pasado año, con el objetivo de definir un modelo de desarrollo sostenible que afronte el reto demográfico y mejore la calidad de vida de los canarios y canarias en todas las islas.
Entre las conclusiones del informe de seguimiento elaborado tras las reuniones celebradas desde mayo de 2024, destacan las medidas encaminadas a potenciar la gestión estratégica del suelo para facilitar la construcción de viviendas protegidas, la movilización de viviendas vacías hacia el mercado del alquiler, la mejora del parque público de vivienda junto con programas de mantenimiento y rehabilitación, la agilización de licencias urbanísticas y tramitación administrativa, así como la implementación de incentivos fiscales, entre otras.
Medidas ya implantadas y próximas acciones
El grupo de trabajo ha recordado que ya se han puesto en marcha medidas concretas para avanzar en esta materia, entre ellas la gestión eficiente de las licencias urbanísticas y la reordenación del suelo no residencial a través del Decreto Ley 3/2025.
Asimismo, se han ampliado los beneficios de la actual deducción en la cuota íntegra del IRPF por alquiler de vivienda habitual mediante la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de 2025, y se ha promovido el uso de la Reserva para Inversiones de Canarias (RIC) para la construcción de viviendas protegidas destinadas al alquiler asequible.
Otras medidas previstas incluyen la actualización de deducciones por gasto en primas de seguro de crédito para cubrir impagos de renta de arrendamiento, la flexibilización de los requisitos para aplicar el tipo reducido en el inicio de la compra de primera vivienda para jóvenes y en el impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados sobre vivienda habitual, a través de la Ley de Presupuestos Generales de 2026.
Además, se está trabajando en un proyecto piloto con VISOCAN que busca facilitar el alquiler de viviendas vacías mediante seguros que garanticen el pago y la protección del inmueble, junto con la oferta de rentas atractivas para los arrendatarios.
Estas iniciativas forman parte de un paquete de medidas que combinan coordinación institucional, incentivos fiscales y programas pilotos para incrementar la oferta de vivienda protegida y asequible, garantizando así mejores oportunidades de acceso a una vivienda digna para los canarios y canarias.
La reunión ha contado con la participación de representantes insulares como Augusto Hidalgo, vicepresidente primero y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria; Sofía Hernández González, consejera insular del Área de Cooperación Municipal y Vivienda del Cabildo de Tenerife; Ángeles Nieves Fernández, consejera de Acción Social, Diversidad, Salud y Vivienda del Cabildo de La Palma; Alejandra Martinón, coordinadora de Presidencia del Cabildo de Lanzarote; Rosa Elena García, vicepresidenta tercera y consejera del Área de Servicios Sociales, Educación, Cultura y Deportes del Cabildo de La Gomera; Amado Carballo Quintero, vicepresidente segundo y consejero de Derechos Sociales, Bienestar Social y Dignidad Personal del Cabildo de El Hierro; Víctor Alonso, consejero Insular de Acción Social, Diversidad, LGTBIQ+, Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Cabildo de Fuerteventura, además de Isidro Pérez, miembro del Comité Ejecutivo y presidente de la Comisión de Obras Públicas, Transporte, Movilidad y Vivienda de la FECAM.
La Consejería se adhiere a la carta de apoyo promovida por la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma, destacando su trayectoria, compromiso y papel en la recuperación ambiental y socioeconómica de la isla
El director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ángel Morcuende, resalta que “la isla de La Palma representa un modelo de resiliencia y sostenibilidad que merece este reconocimiento nacional”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha expresado públicamente su respaldo a la candidatura de la isla de La Palma para acoger el III Congreso de Reservas de la Biosfera Españolas que está previsto que se celebre en la semana del 13 al 17 de septiembre de 2026.
El departamento autonómico que dirige Mariano H. Zapata se ha adherido a la carta de apoyo promovida por la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma, en la que se destaca el trabajo desarrollado por esta entidad a lo largo de su trayectoria, su papel clave en la recuperación ambiental y socioeconómica de la isla tras la erupción volcánica, así como su capacidad de gestión y coordinación con otras administraciones y entidades, entre ellas el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, los ayuntamientos de la isla y el Cabildo Insular de La Palma.
El director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ángel Morcuende, destaca que “La Palma representa un modelo de resiliencia y compromiso con la sostenibilidad, donde su Reserva de la Biosfera ha sabido combinar la protección del patrimonio natural con el desarrollo social y económico de la población, incluso en circunstancias extremadamente adversas, como son los incendios o incluso una erupción volcánica”.
Morcuende recalca que “la propuesta de que La Palma acoja este congreso nacional, además ser un reconocimiento del más alto nivel, no solo para la Reserva sino para la propia isla, es una oportunidad para poner en común experiencias y reforzar el papel de Canarias dentro de la Red Española de Reservas de la Biosfera”.
El documento de apoyo subraya el reconocimiento otorgado recientemente por el Comité Español del Programa MaB de la UNESCO, que invitó a la Reserva palmera a su reunión anual como ejemplo de buena práctica en la gestión moderna y eficaz de estos espacios.
Durante el III Congreso está prevista la adaptación del Plan de Acción de la Red Española de Reservas de la Biosfera al nuevo Plan de Acción Estratégico de Hangzhou 2026-2035, aprobado recientemente por la UNESCO, por lo que este encuentro tendrá una especial relevancia para el futuro de las Reservas de la Biosfera españolas y su alineamiento con los objetivos internacionales de sostenibilidad.
El respaldo de la Consejería de Transición Ecológica y Energía a esta candidatura refleja la voluntad del Gobierno de Canarias de seguir promoviendo la sostenibilidad y el trabajo conjunto entre administraciones, instituciones científicas y sociedad civil para avanzar en la conservación y desarrollo equilibrado de las islas.
La vacunación contra la gripe está indicada en personas mayores de sesenta años, embarazadas, pacientes crónicos de seis años o más, convivientes de personas vulnerables, niños y niñas con edades comprendidas entre los seis meses y los seis años y profesionales esenciales para la comunidad
Se recuerda que la vacunación frente a la COVID-19 se recomienda durante todo el año a los colectivos más vulnerables, ya que el virus no presenta una estacionalidad marcada
Aún continúa activa la campaña de vacunación y se puede pedir cita a través del 012 o de sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012
La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud informa que en el primer mes de vacunación contra la gripe se ha administrado un total de 152.591 dosis, lo que representa un 14,34 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. La campaña 2025-26 comenzó el 6 de octubre con la inmunización de personas institucionalizadas en centros residenciales; personas con alto grado de dependencia, que fueron inmunizadas en sus domicilios; profesionales sanitarios; y niños y niñas incluidos en el programa de vacunación escolar frente a la gripe; mientras que la campaña para el resto de grupos diana arrancó el día 16 de octubre en todos los centros de salud y consultorios locales de las ocho islas.
De los principales grupos poblacionales a los que va dirigida esta campaña, al grupo de edad de sesenta o más años se han administrado 99.469 dosis, mientras que un total de 1.684 embarazadas y 20.611 personas menores de sesenta años con enfermedades crónicas han recibido ya su dosis de la vacuna contra la gripe.
Destaca también la vacunación escolar, en la que 7.062 niños y niñas de entre tres y cinco años de Educación Infantil han recibido ya su dosis de la vacuna contra la gripe.
Desde la Dirección General de Salud Pública se pone el énfasis en recomendar la vacunación entre los profesionales que estén en contacto con animales, en especial con aves, como medida de protección adicional ante el riesgo de expansión de la gripe aviar en Canarias, tal y como ha ocurrido en diversas comunidades autónomas.
Además, se recuerda que esta campaña de gripe finalizará oficialmente el 31 de diciembre, aunque podrá extenderse hasta el 31 de marzo según evolución epidemiológica del virus. Resulta fundamental recordar que las personas con indicación no deben esperar para vacunarse, pues lo importante es estar protegidas antes de que empiece a haber casos a nivel comunitario.
Las personas interesadas en recibir estas vacunas pueden pedir cita a través del teléfono 012 o de sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012.
¿Quién debe vacunarse frente a la gripe?
La vacunación contra la gripe está indicada en embarazadas, mayores de 60 años, personas de 6 años o más con enfermedades crónicas o en centros residenciales, convivientes de personas vulnerables, menores de 6 meses a 6 años, y personal esencial para la comunidad.
– Personas mayores de 60 años.
– Niños/as de entre 6 meses y 6 años.
– Embarazadas y mujeres en puerperio.
– Personas con enfermedades crónicas, inmunodepresión o institucionalizadas.
– Personal sanitario, sociosanitario y de servicios esenciales (policía, bomberos, protección civil).
– Cuidadores y convivientes de personas vulnerables (se incluyen convivientes de lactantes menores de 6 meses).
– Personal de guarderías y educación infantil.
– Personas con exposición laboral a animales (veterinarios, ganaderos, etc.).
– Personas fumadoras o con otros factores que incrementen su riesgo aunque no padezcan de una enfermedad crónica.
Vacunación infantil frente a la gripe
Tras el éxito de la campaña de vacunación escolar frente a la gripe durante la temporada 2024-2025, este año se ha ampliado la población infantil incluida en el programa, incorporando una nueva cohorte (niños y niñas hasta el día antes de cumplir 6 años) y extendiendo la vacunación a los centros educativos concertados.
Esta estrategia sigue la línea de otras comunidades autónomas que han demostrado mejores coberturas y niveles de protección gracias al uso de la vacuna intranasal, indolora y especialmente eficaz en población infantil.
¿Quién debe vacunarse frente a COVID-19?
– Personas mayores de 70 años.
– Personas mayores de 6 meses con inmunosupresión o enfermedades crónicas graves.
– Residentes en centros de mayores, discapacidad o instituciones cerradas.
– Embarazadas (especialmente en el último trimestre).
– Personal sanitario y cuidadores, como medida de autoprotección.
Vacunación para evitar casos graves
Dado que las poblaciones diana de gripe y COVID-19 son distintas (la COVID-19 afecta más gravemente a personas mayores de 70 años y enfermos crónicos de cualquier edad) y que la estacionalidad del virus SARS-CoV-2 es impredecible, el Ministerio de Sanidad ha establecido recomendaciones diferenciadas para ambas vacunas, con el fin de proteger a los grupos más vulnerables y reducir el impacto asistencial. Ambas vacunas pueden administrarse de forma conjunta si están indicadas, respetando un intervalo mínimo de tres meses desde la última dosis o infección confirmada por COVID-19.
Las vacunas son el medio más eficaz para evitar complicaciones en aquellas personas que tienen un perfil más vulnerable y reducen significativamente el riesgo de hospitalización o fallecimiento por gripe o COVID-19. Por ello, desde la Dirección General de Salud Pública se recuerda que promover la vacunación contribuye también a descongestionar los servicios de urgencias y atención primaria, especialmente en los meses en que se de la mayor incidencia de estas afecciones respiratorias.
Este concurso organizado por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), junto a Binter y los Ayuntamientos de Puerto de La Cruz y La Orotava, tiene como objetivo poner en valor el patrimonio del Jardín de Aclimatación de La Orotava (JAO) y su Hijuela
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), los Ayuntamientos de Puerto de la Cruz y de La Orotava y Binter organizan, la novena edición del concurso de fotografía “Apúntate al JAO”, destinado a difundir la riqueza natural y cultural del Jardín de Aclimatación de La Orotava, conocido popularmente como Jardín Botánico del Puerto de la Cruz, y de su Hijuela en La Orotava.
La temática de las obras presentadas será ‘el JAO y su Hijuela’. Estas deberán ser originales y no haber sido publicadas anteriormente ni presentadas a otros certámenes, y sus autores garantizarán su autenticidad. La toma de imágenes deberá ser compatible con las visitas públicas al recinto y durante estas se velará por la conservación de los espacios y los sujetos fotografiados. La inscripción es gratuita y se realizará en línea a través de la página web del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (www.icia.es), donde también pueden consultarse las bases completas del concurso. El plazo para la presentación de las obras ya está abierto y finalizará el 31 de diciembre de 2025.
Sobre esta iniciativa la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez, resaltó la gran labor de investigación de recursos fitogenéticos autóctonos que se desarrolla desde el centro, y agradeció a Binter y las dos corporaciones locales “su compromiso con la divulgación de la riqueza botánica de Canarias, un patrimonio de nuestro archipiélago del que debemos sentirnos orgullosos y hacer partícipe a toda la población para que, de esta forma, se interese en conocerlo y entienda el valor de conservarlo”.
“Este certamen es una oportunidad para acercar el arte y la fotografía a la ciudadanía, al tiempo que reivindicamos el valor de nuestros espacios naturales como bienes comunes que debemos proteger y disfrutar colectivamente. El Jardín Botánico y su Hijuela son mucho más que un referente científico, son un símbolo de identidad, de historia compartida y de equilibrio entre el ser humano y su entorno. Defender y difundir su riqueza es también apostar por un modelo de desarrollo que respete la biodiversidad y la memoria de nuestro territorio”, explicó el primer teniente de alcalde de Puerto de la Cruz, David Hernández.
El alcalde de La Orotava, Francisco Linares, destaca la importancia de este certamen fotográfico que pone en valor la riqueza patrimonial de especies vegetales que custodia el Jardín de Aclimatación de La Orotava en el Puerto de la Cruz, incluyendo su Hijuela que se encuentra en pleno casco histórico de la Villa y es también Bien de Interés Cultural, con categoría de Jardín Histórico. Con este proyecto se puede contar con la participación de los amantes de la fotografía que con su objetivo captan impresionantes imágenes de estos emblemáticos espacios, además de ser un concurso internacional con gran repercusión turística, cultural y divulgativa.
Como características técnicas se requiere un formato de imagen de 300 ppp a tamaño 70×50 cm en horizontal (jpg). Cada participante puede presentar un máximo de tres fotografías, y cada una debe cargarse de manera independiente en el sitio web de inscripción. Una vez que el jurado haya evaluado las propuestas, el 16 de enero de 2026 se anunciarán los diez finalistas a través de las Redes Sociales del ICIA y de los Ayuntamientos de Puerto de la Cruz y La Orotava. Dicho organismo autónomo obtendrá los derechos de las fotografías ganadoras para utilizarlas en actividades de difusión y comunicación, con el apoyo de las corporaciones municipales que colaboran y de la aerolínea.
El jurado estará compuesto por el director del Jardín de Aclimatación de La Orotava, Alfredo Reyes, representantes de ambos ayuntamientos y de Binter, y especialistas en fotografía y en la temática elegida.
El único premio incluirá un pasaje de ida y vuelta para dos personas a Madeira con salida desde Canarias. La entrega de galardones se celebrará en un acto público previsto para el 30 de enero de 2026, al que están invitadas todas las personas finalistas. Los resultados también se publicarán en la web del ICIA y en sus redes sociales, así como en las de las dos corporaciones locales participantes.
Para garantizar la imparcialidad del concurso no pueden participar empleados ni familiares de las entidades organizadoras hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, ni de sus empresas filiales o agencias relacionadas con la actividad descrita en estas bases.
Una colección vegetal única
El Jardín de Aclimatación de La Orotava y su Hijuela albergan valiosas colecciones de plantas tropicales y subtropicales, apreciadas tanto por su valor económico como por su belleza ornamental. Destacan especialmente las variedades de Palmeras, Bromelias, Aráceas y Moráceas.
Con una superficie de exposición de más 20.000 metros cuadrados, estos dos jardines contienen árboles de gran interés, ya sea por su impresionante tamaño, antigüedad, rareza o procedencia exótica. Además, desde el Jardín de Aclimatación también se desarrolla una importante labor científica al impulsar intercambios de germoplasma a nivel internacional y poseer un herbario dedicado a la flora canaria con más de 48.000 pliegos botánicos. Cabe destacar que también se desarrollan diversos programas de estudio sobre la flora y vegetación de Canarias y sobre conservación de especies endémicas.
La inversión, de 150.000 euros, permitirá modernizar un microscopio de alta gama y adquirir un sistema de análisis proteómico de muestras biológicas, clave en el estudio de diversas patologías
La Unidad, que en 2025 cumple 30 años como Unidad de Investigación Clínico-Experimental, ha contado para esta implementación con la colaboración de la Fundación Bioavance
La unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, y el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (IISC), destinarán casi 150.000 euros para ampliar y modernizar dos equipos que servirán para estudios de patologías relacionadas con el cáncer, la diabetes o la nefropatía.
El centro contará con un nuevo sistema de análisis proteómico de muestras biológicas y la actualización del microscopio de alta gama que ya posee, gracias a una subvención de la Fundación Bioavance, dependiente del Cabildo Insular de Tenerife, que beneficiará de forma directa a los grupos Inestabilidad Genómica y Cáncer y Fisiopatología del Metabolismo Mineral.
Está iniciativa tiene la función de potenciar los avances en el conocimiento sobre enfermedades de alta incidencia en las Canarias.
Nuevas funciones para el microscopio confocal
El grupo de Inestabilidad Genómica y Cáncer, dirigido por el investigador Félix Machín, empleará la colaboración de la Fundación en la adquisición de nuevos módulos de software y herramientas del microscopio confocal que posee la unidad de Investigación, lo que les va a permitir seguir las moléculas individuales dentro de la célula, grabar células vivas a alta velocidad y reconocer estructuras mediante inteligencia artificial, lo que facilitará la identificación de tejidos y grupos celulares.
Estas mejoras se emplearán en proyectos en marcha que pretenden entender, por un lado, las particularidades de las células cancerígenas y, por otro lado, la función de células especializadas de tejidos normales como el renal y la corteza suprarrenal.
Análisis de proteínas a gran escala
El grupo de Fisiopatología del Metabolismo Mineral, cuyo responsable es Javier Donate, adquirirá un equipo de proteómica dirigida, capaz de analizar más de mil proteínas diferentes en micro muestras, dentro de los tejidos, gracias a su sensibilidad y especificidad.
Este equipo, único en Canarias, permitirá cuantificar y valorar la presencia de hasta mil proteínas —incluso aquellas que se encuentran en cantidades minúsculas— a partir de muestras humanas como sangre o biopsias, permitiendo realizar estos estudios con técnicas mínimamente invasivas.
Las utilidades de esta tecnología en el entorno clínico y de investigación son múltiples, pudiendo ser utilizada para la detección temprana y/o la progresión de distintas patologías e, incluso, para evaluar la respuesta al tratamiento.
30 años de investigación clínico-experimental
La unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria celebra en 2025 su 30º aniversario desde su acreditación como unidad de Investigación Clínico-Experimental por el Ministerio de Sanidad en 1995. Se trata de una estructura multidisciplinar dedicada a la generación de conocimiento científico y su aplicación a la mejora de la salud.
Cuenta con instalaciones de vanguardia, entre las que destacan laboratorios de biología celular y molecular, cultivos celulares, citometría, microscopía óptica y confocal.
Coordinación con el IISC
Todos los proyectos de investigación realizados por el Hospital Universitario La Candelaria se desarrollan bajo la gestión directa del Instituto de Investigación Sanitaria de Canaria y la dirección científica de los distintos investigadores principales. El IISC está promovido por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y por el Servicio Canario de la Salud.
Tiene como objetivo fomentar la investigación en ciencias de la salud, con el fin de mejorar la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades, así como abordar temas de salud mental, cronicidad y cuidados.
La presentación del proyecto de libro-disco ‘12 preludios para 12 poemas de Alonso Quesada’ será el viernes 14 a las 19.00 horas, entrada libre
Los poemas de Alonso Quesada suenan a un piano in crescendo, a allegro non tropo. Así lo ha captado el compositor Héctor Muñoz en su disco ’12 preludios para 12 poemas de Alonso Quesada’, un proyecto que entrelaza música y literatura en homenaje al autor grancanario protagonista de las Letras Canarias 2025. El Teatro Guiniguada acogerá la presentación del proyecto, en un acto en formato recital-conversatorio entre el compositor, el editor Victoriano Santana Sanjurjo y el pianista Juan Francisco Parra. La presentación será el viernes 14, a las 19.00 horas. La entrada es libre
Lejos de una presentación académica, el encuentro propone una experiencia cercana entre creadores y público. El compositor Héctor Muñoz conversará con el filólogo y editor Victoriano Santana Sanjurjo, autor de ‘Camino. Una biografía dispersa de Alonso Quesada’, en un diálogo que explorará la relación entre la palabra y el sonido, la inspiración poética y el proceso creativo. La conversación se completará con la interpretación íntegra de los 12 preludios al piano a cargo del músico Juan Francisco Parra, invitando a redescubrir la obra y la sensibilidad de Quesada desde la emoción y la escucha.
Imaginando la voz de Alonso Quesada
Los ‘12 Preludios’ surgen del deseo de trasladar la voz del poeta al lenguaje musical, dando forma a una obra en la que cada pieza dialoga con un poema, revelando nuevas facetas del universo íntimo y vital de Alonso Quesada. A través de este formato, el público podrá sumergirse en una lectura sonora de su poesía, en la que la música actúa como espejo y prolongación del verso.
Héctor Muñoz, compositor y diseñador de sonido grancanario, ha trabajado en producciones audiovisuales internacionales para plataformas como Netflix, Amazon Prime Video o Lifetime Media, además de desarrollar una sólida trayectoria personal que combina la herencia de la tradición clásica con la experimentación contemporánea.
El pianista Juan Francisco Parra, formado en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria y en el Conservatorio de Música y Teatro de Berna (Suiza), cuenta con una destacada trayectoria como intérprete y acompañante, con especial dedicación al repertorio de cámara y al lied.
Por su parte, Victoriano Santana Sanjurjo, doctor en Filología Española por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y autor de numerosas publicaciones literarias y académicas, aportará la mirada crítica y contextual sobre la figura del poeta, facilitando una lectura renovada de su legado.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.