Redacción

Redacción

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad recuerda diversas recomendaciones ante lluvias, tormentas o vientos

Las redes sociales del @112canarias difundirán consejos de autoprotección dirigidos a la ciudadanía

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 Canarias, dependiente de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, pone en marcha a partir de hoy la campaña “Adelántate al invierno” en sus perfiles de redes sociales @112canarias con consejos de prevención para que la población se prepare ante los fenómenos meteorológicos adversos propios de la estación más fría del año.

En concreto, desde el 112 se recuerda diversas recomendaciones para la autoprotección de la ciudadanía ante los habituales episodios de lluvias, tormentas y vientos que puedan producirse durante la temporada invernal en las islas, y en menor medida eventuales casos de heladas y nevadas.

Si las hojas caen en otoño, por ejemplo, ahora conviene revisar el estado de desagües y canalones para evitar su obstrucción con las primeras lluvias, apunta la campaña “Adelántate al invierno” del centro adscrito a la Dirección General de Emergencias.

Para preparar la vivienda y el entorno, la población residente en las cercanías de algún barranco también puede informar al ayuntamiento correspondiente si deshechos o escombros saturan su cauce con el objetivo de reducir los posibles daños ante futuras precipitaciones.

Con fuertes lluvias se deben evitar los ascensores porque el fluido eléctrico puede fallar en cualquier momento y las zonas inundables de los edificios, como garajes o sótanos. Y si el agua te aísla en la parte superior del inmueble, no la abandones a nado, porque la corriente te puede arrastrar.

También se debe eludir la circulación con cualquier vehículo durante las lluvias fuertes. Si resulta imprescindible el desplazamiento, conviene extremar las precauciones y transitar preferentemente por vías principales, mejor que por carreteras secundarias o pistas forestales.

Además de evitar el estacionamiento en el cauce de barrancos, también se aconseja no cruzar por puentes a los que el agua rebase por encima o por pasos subterráneos anegados. Si el vehículo comienza a llenarse de agua, corresponde su abandono.

En el caso de tormentas, toca desenchufar los aparatos eléctricos, ya que pueden dañarse con las subidas de tensión. Si se trabaja al aire libre, conviene abandonar la maquinaria y objetos metálicos al igual que alejarse de torres, vallas o cualquier otra estructura de metal, pero nunca se debe echar a correr bajo una tormenta eléctrica.

Vientos fuertes

Por último, desde el 112 también se recuerdan algunos consejos ante otros fenómenos meteorológicos adversos durante el invierno, como fuertes vientos.

Además de retirar de balcones o azoteas las macetas y otros objetos que puedan caer a la calle, se deben cerrar y asegurar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire, así como revisar fachadas, cornisas o cualquier elemento en mal estado.

Al igual que durante las lluvias, conviene evitar las excursiones o acampadas y aplazar los desplazamientos por carretera. En caso de necesidad, se debe consultar el estado de las vías y extremar las precauciones por la posible presencia de obstáculos en la calzada.

Evitar el tránsito peatonal por jardines o zonas arboladas y alejarse de la base de zonas acantiladas o escarpadas, sujetas a la caída de piedras, constituyen algunas otras recomendaciones de la campaña “Adelántate al invierno” del 112.

La de Gran Canaria acoge este año a 133 alumnos y alumnas, mientras que 111 reciben sus clases en la de Tenerife

Este jueves, la institución celebró su acto de apertura oficial, en el que además se entregaron los Premios Extraordinarios de Fin de Carrera y los galardones Fundación MAPFRE Canarias

El Conservatorio Superior de Música de Canarias celebró este jueves en su sede de Las Palmas de Gran Canaria el acto de inauguración del curso académico 2025/26 en un acto que contó con la presencia del viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias, Francisco Rodríguez Machado.

Este curso, el Conservatorio cuenta con 244 estudiantes matriculados en las dos sedes del archipiélago: 133 reciben sus clases en el centro de Gran Canaria, de los cuales 18 lo hacen en especialidades de Composición, 83 en Interpretación y 32 en Pedagogía; mientras que 111 alumnos y alumnas lo hacen en Tenerife, con 16 plazas en Composición, 89 en Interpretación y 6 en Musicología.

Durante el acto intervinieron el director del centro, Roberto Pía, y la maestra Ligia Amadio, directora de orquesta invitada, quien ofreció la lección inaugural. Asimismo, se hizo entrega de los Premios Extraordinarios de Fin de Carrera y los Premios Fundación MAPFRE Canarias, con los que se reconoce la excelencia del alumnado y se impulsa su formación con becas de posgrado en prestigiosos conservatorios internacionales.

Rodríguez Machado felicitó a los estudiantes premiados y destacó el papel del Conservatorio “como un referente de excelencia académica y cultural que sitúa a Canarias en el mapa de la educación musical superior”, subrayando además “la relevancia de las enseñanzas artísticas en la formación integral de los jóvenes y en la proyección cultural del archipiélago”.

Calidad e internacionalización

En su intervención, el director del CSMC, Roberto Pía, recordó la trayectoria del centro a lo largo de más de dos décadas, destacando los logros alcanzados por su alumnado y profesorado, así como el reconocimiento obtenido por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, que otorgó al Conservatorio una valoración de 98 sobre 100 puntos por su participación en el programa Erasmus+.

El director agradeció el respaldo institucional y el compromiso de entidades como la Fundación MAPFRE Canarias, e hizo referencia a los retos que afronta el Conservatorio con la entrada en vigor de la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores, que permitirá ampliar la oferta formativa, impulsar la investigación y fortalecer la autonomía académica de los centros.

Las enseñanzas artísticas constituyen un pilar fundamental en el sistema educativo canario, y desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes se trabaja para favorecer la creatividad, la disciplina y la sensibilidad cultural, además de ofrecer a los jóvenes nuevas oportunidades profesionales y académicas.

A partir de este momento se inician los trámites administrativos para su posterior aprobación por el Consejo de Gobierno de Canarias y el Parlamento autonómico

Se trata de una estrategia integral para impulsar el trabajo autónomo y transformar el modelo productivo de las islas

El Consejo de Apoyo al Emprendimiento, al Trabajo Autónomo y a las Pymes de Canarias ha aprobado por unanimidad el nuevo Plan de Apoyo al Emprendimiento, al Trabajo Autónomo y a las Pymes de Canarias, un instrumento regional destinado a impulsar y consolidar el trabajo por cuenta propia como un pilar fundamental para la creación de empleo, el aumento de la productividad y el fortalecimiento de la competitividad en el archipiélago.

A partir de este momento se inician los trámites administrativos para su posterior aprobación por el Consejo de Gobierno y el Parlamento autonómico.

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, destacó que los emprendedores constituyen la pieza angular del tejido productivo de las islas. “Para diversificar nuestra economía necesitamos una estrategia clara que impulse la empleabilidad y el emprendimiento como motores de transformación. Este plan apuesta por un ecosistema emprendedor resiliente, sostenible y conectado con el territorio y la sociedad”, afirmó.

El plan se estructura en torno a cinco ejes principales: integralidad, transversalidad, sostenibilidad, enfoque territorial y sectorial, y adaptabilidad.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, subrayó que el documento “integra formación, asesoramiento, innovación, acceso a la financiación, cooperación público-privada y simplificación administrativa como palancas interconectadas para impulsar el emprendimiento”.

“Nuestro objetivo es fomentar la cultura y el talento emprendedor, garantizando un acceso igualitario a la financiación y los recursos, facilitando los apoyos públicos y consolidando redes colaborativas”, añadió.

Entre las medidas destinadas a fortalecer la cultura emprendedora, el plan contempla la promoción del emprendimiento desde la educación básica hasta la universitaria, el impulso de valores y referentes emprendedores, el refuerzo del aprendizaje práctico, la creatividad y el reconocimiento institucional.

En cuanto al desarrollo del talento emprendedor, el documento incluye acciones como la implantación de sistemas integrados de formación en competencias clave (EntreComp), la acreditación profesional, el asesoramiento personalizado y programas de mentoría.

Para mejorar el acceso a la financiación y a los mercados, se prevé agilizar el acceso a microcréditos, avales, esquemas de conversión público-privada y fuentes de inversión diversificadas, además de priorizar la internacionalización y las compras públicas innovadoras.

El Plan también incorpora medidas de simplificación administrativa, reducción de cargas y tiempos, adaptación territorial de ayudas y creación de ventanillas únicas. Asimismo, promueve la coordinación institucional, el uso de tecnologías emergentes, la descentralización y la aplicación de incentivos fiscales.

Con el fin de consolidar el ecosistema emprendedor canario, se plantea la creación de redes colaborativas, la integración de agentes y recursos, el refuerzo de infraestructuras tecnológicas y de innovación, y el impulso de clústeres y laboratorios de colaboración.

Crece el número de autónomos en Canarias

A cierre de septiembre de 2025, Canarias alcanzó una cifra récord de 145.600 trabajadores autónomos, lo que supone un incremento del 1,97% respecto al mismo mes de 2024.
El archipiélago se situó como la tercera comunidad autónoma con mayor crecimiento porcentual de autónomos, solo por detrás de la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares.

El próximo 8 de noviembre a las 20.00 horas el Teatro Consistorial de Gáldar recibirá al compositor, guitarrista y productor gaditano Riki Rivera, que ofrecerá un concierto dentro de la programación organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Julio Mateo Castillo. Las entradas ya se encuentran disponibles en entradas.galdar.es.

Con cuatro discos, numerosos singles y más de 27 videoclips en los últimos cuatro años, Riki Rivera consolida una trayectoria marcada por la fusión del flamenco con otros estilos musicales y el pop.

A lo largo de su carrera, ha compuesto y producido para artistas como Aitana, Ana Guerra, Malú, Miguel Poveda, Antoñito Molina, Edurne, India Martínez, Pasión Vega o Ana Belén, entre otros. También ha colaborado con nombres destacados como Álvaro Soler, Manuel Carrasco, Vanesa Martín o Niña Pastori.

Riki Rivera integra poesía, música y sensibilidad artística en un espectáculo sonoro que pone de relieve su versatilidad e identidad creativa.

La Policía Local de Gáldar informa que este sábado 25 de octubre de 2025, con motivo de la celebración de la Gala de Clausura del Festival Internacional de Cine, desde las 15:00 horas y hasta la finalización del evento se procederá al cierre circulatorio de la calle Guaires

La circulación permanecerá abierta por la calle Maninidra hasta el aparcamiento de La Quinta habilitándose circunstancialmente la calle Bentejuí en doble sentido de circulación, con objeto de facilitar el acceso a los garajes hasta la calle Caifa, debiéndose adoptar todas las medidas de precaución necesarias.

Por tal motivo, la Policía Local pide la máxima colaboración, rogando respeten la señalización circunstancial colocada al efecto, y sepan disculpar las posibles molestias que se les pudieran ocasionar.

41 colaboradores y 24 equipos jugaron el Torneo Benéfico de Golf a favor de menores y jóvenes vulnerables, consiguiendo una recaudación de 63.500 euros

La Fundación Satocan Júnguel Sanjuán anuncia con satisfacción que su 17º Torneo de Golf, celebrado el pasado sábado 18 de octubre en las instalaciones del Salobre Hotel Resort & Serenity, ha culminado con un éxito rotundo, alcanzado la cifra récord de 63.500 euros recaudados. Esta cantidad, la más elevada en las 17 ediciones, se destinará íntegramente a la Asociación Up2U Project Depende de Ti, a fin de impulsar la formación laboral de jóvenes en riesgo de exclusión.

Este Torneo Benéfico de la Fundación Satocan, se ha consolidado como referente indiscutible entre las acciones sociales y deportivas de la isla de Gran Canaria, con la finalidad de proporcionar apoyo económico a proyectos que promueven el bienestar de la infancia y juventud en situación de vulnerabilidad.

En esta 17º edición, caracterizada por un ambiente cercano y familiar, 41 empresas demostraron su incondicional compromiso solidario al apoyar este torneo tan significativo. En el campo sur de Salobre Golf & Resort, 24 equipos, sumando un total de 96 jugadores, disfrutaron de una jornada de golf bajo la modalidad Scramble Stableford, destacando la rapidez de los greenes y el impecable estado del campo. El equipo de Gold se alzó con la victoria, seguido por el equipo de la Fundación Disa en segundo lugar y el equipo de Aon en la tercera posición. Tras la competición, los cerca de 140 asistentes compartieron un almuerzo durante el cual se llevó a cabo la entrega de la recaudación obtenida y se concedieron los premios a los equipos ganadores.

La Presidenta de la Asociación Up2U Project, la magistrada Reyes Martel, expresó su profundo agradecimiento a todos los colaboradores, a la Fundación Satocan y a la familia Sanjuán Artiles por la generosidad demostrada y el significativo respaldo que esta ayuda brindará a los jóvenes del proyecto Generacciones. Asimismo, destacó la relevante labor de la Fundación Satocan al fomentar la creación de redes entre las entidades del tercer sector y al servir de plataforma, como lo hace a través de este Torneo, para canalizar colaboraciones y visibilizar su impacto social. Todos los asistentes al encuentro destacaron la excelente atención recibida, así como el entrañable ambiente vivido, sintiéndose todos como en familia.

“El valor tan especial de este Torneo, es la oportunidad que nos brinda de compartir con nuestros amigos y colaboradores una jornada solidaria, en la que, edición tras edición se suman nuevos participantes. Estas 17 ediciones no habrían sido posibles sin la generosidad de todos aquellos que nos han ido acompañado desde nuestro primer Torneo en 2008, y a día de hoy, continúan haciéndolo, así como de los que se suman por primera vez y nos encantará seguir contando con ellos en futuras ediciones”, aseguró Mapi Arencibia, gerente de la Fundación Satocan Júnguel Sanjuán. “Por ello, les expresamos nuestra más profunda gratitud”, concluyó.

Publicado en Deportes, Sociedad

El Ala 46 reúne a más de 170 aficionados en una jornada de puertas abiertas dedicada a la fotografía aeronáutica

La impecable organización y la cercanía con el público consolidan el Spotter Day de Gando como cita destacada del Ocean Sky 2025

La Base Aérea de Gando ha acogido hoy una de las jornadas más esperadas por los aficionados a la aviación: el Spotter Day del ejercicio internacional Ocean Sky 2025, organizado por el Ejército del Aire y del Espacio. Más de 170 amantes de la aviación, llegados desde distintos puntos de España y de varios países europeos, han tenido la oportunidad de contemplar y fotografiar de cerca las maniobras de despegue, aterrizaje y rodaje de los distintos cazas y aeronaves participantes en el ejercicio.

4ee83a08 fdfe 4ebe 8653 1ff6eff36e19El evento, cuidadosamente coordinado por el Ala 46 y su Oficina de Comunicación, ha permitido a los asistentes disfrutar de una experiencia única en un entorno privilegiado, con acceso a zonas especialmente habilitadas junto a la pista principal y bajo estrictas medidas de seguridad.

Desde primera hora de la mañana, los spotters han podido presenciar la intensa actividad aérea que caracteriza cada jornada de Ocean Sky: los cazas Eurofighter Typhoon y F-18M españoles, los F-16 de Grecia y Portugal, los F-15E Strike Eagle de Estados Unidos y, como novedad destacada este año, los Su-30MKI de la Fuerza Aérea de la India.

El desarrollo impecable de la jornada ha sido fruto de una planificación meticulosa por parte del personal del Ala 46, que ha demostrado una vez más su capacidad para combinar la exigencia operativa de un ejercicio internacional con la apertura responsable hacia la sociedad civil y la comunidad aeronáutica.

La coordinación entre los distintos departamentos —seguridad, operaciones, protocolo y comunicación— ha permitido que el evento transcurriera con total normalidad, en un ambiente de entusiasmo, compañerismo y admiración hacia el trabajo de las tripulaciones y el personal de tierra.

El Ala 46, unidad anfitriona del ejercicio, se ha volcado en la organización de este encuentro, que ya se ha consolidado como una cita imprescindible dentro del calendario de actividades de Ocean Sky.

Su Oficina de Comunicación, en colaboración con el Mando Aéreo de Combate, ha gestionado de manera ejemplar la acreditación, acceso y acompañamiento de los asistentes, garantizando la seguridad operativa y al mismo tiempo facilitando la labor informativa y divulgativa de los medios presentes.

El éxito de la jornada no solo ha quedado reflejado en las imágenes obtenidas, sino también en el ambiente de respeto y admiración hacia las Fuerzas Armadas que se ha respirado a lo largo del día.

Para muchos aficionados, esta ha sido una oportunidad irrepetible para contemplar de cerca algunos de los cazas más avanzados del mundo, y para vivir, desde la emoción del momento, la intensidad del adiestramiento multinacional que cada año posiciona a España como referente en ejercicios de superioridad aérea.

Con actividades como esta, el Ejército del Aire y del Espacio reafirma su compromiso con la transparencia, la comunicación y la difusión de la cultura aeronáutica, acercando su labor a la sociedad y fortaleciendo los lazos con una comunidad de apasionados que, con su entusiasmo, contribuyen a mantener viva la fascinación por volar.

Publicado en Sociedad, Internacional

El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario acaba de poner en circulación la obra póstuma del historiador tinerfeño Nicolás González Lemus, fallecido el pasado mes de febrero de 2024, ‘Expediciones científicas inglesas en Canarias y el origen del turismo’. En este trabajo que será presentado el día 29 de octubre, a las 19:00 horas, en la Casa de Colón, el investigador aborda las diferentes expediciones inglesas, así como de otras naciones que recalaron en las islas y en el área de la Macaronesia, que pusieron en valor en escritos acometidos fundamentalmente por naturalistas y médicos la benignidad del clima del archipiélago canario. Un viaje que con el paso de los siglos hizo que las islas pasaran de ser un lugar de paso a un destacado destino turístico

En el acto de presentación del nuevo volumen publicado por el Cabildo grancanario estarán presentes su consejera de Cultura, Guacimara Medina, la gestora cultura y exdirectora de la Casa de Colón, Elena Acosta, y la viuda de González Lemus, María Jesús García Cabrera.

González Lemus (1951-2024), que fue autor de una treintena de libros, acometió ‘Expediciones científicas inglesas en Canarias y el origen del turismo’ años después de escribir ‘Los viajeros victorianos en Canarias’, que contó con prólogo de Raymond Car y publicó también el Cabildo grancanario en 1998 cuando coordinaba Ediciones el recordado Jesús Bombín. En la introducción del título ahora publicado, el historiador natural de La Orotava, señala que “mientras que el turismo en otras áreas del planeta Tierra nació después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, en Canarias, por su situación geográfica privilegiada en el Atlántico, comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, incluso pudiendo afirmarse que el viaje a las islas en los siglos anteriores supuso la práctica turística de muchos navegantes. Todos los viajes a Canarias van a tener una impronta en el turismo insular, y por eso, en Canarias, no se puede separar ‘turismo’ de ‘viaje’, pues la navegación a lo largo de la historia del Atlántico es el antecedente del turismo en Canarias”, señala Lemus.

El volumen de 300 páginas se divide en 19 capítulos y un apartado dedicado a las conclusiones en las que el historiador, que abordó durante su trayectoria investigadora el relato del turismo desde el momento de la expansión europea con Colón, expone que será el siglo de la Ilustración el periodo que puede determinarse como la antesala de la historia del turismo en Canarias.

Al mismo tiempo que las islas de los archipiélagos de la Macaronesia eran visitadas por razones comerciales, de contrabando o piráticas, también se convirtieron en lugares de avituallamiento para la mayoría de las embarcaciones europeas que viajaron en la segunda mitad el siglo XVIII hacia los Mares del Sur, América u Oriente. Muchas de las naves fondeaban en los puertos isleños por las baraturas de sus mercados, la calidad de sus vinos y, en el caso de Tenerife, por la presencia del Teide, ya que muchos de los expedicionarios querían realizar una ascensión a la montaña más alta del mundo, hasta hacía poco, un verdadero impulso del navegante del siglo de la Ilustración.

No fue hasta después del fin de la Guerra de los Siete Años, tras la firma del tratado de París el 10 de febrero de 1763, cuando comienzan las expediciones científicas al Pacífico. Es entonces cuando se produjeron una serie de viajes, que se proyectaron en el siglo XIX, cuyas improntas van a ser claves en la invención del turismo, no tanto en el archipiélago de Madeira como en las islas Canarias, aunque ya las visitas no eran tanto para realizar escala en los puertos sino como destino.

La antesala del ‘Grand Tour’

​​​​​​​Según expone González Lemus “los ingleses fueron los que practicaban el viaje a Europa continental, conocido como Grand Tour, por razones de salud desde el siglo XVIII —con anterioridad, por razones de estudio— hasta las primeras décadas del XIX. Pero cuando se vieron obligados a abandonar los países europeos, se dirigieron a las islas del Atlántico ibérico —después de descartar las Antillas británicas por lejanía— y eligieron la isla de Madeira por razones históricas. De Madeira se pasó a las Islas Canarias cuando las comunicaciones con el vapor mejoraron el viaje y se descubrió la superioridad del clima insular sobre Madeira, pues no podemos olvidar que la razón primera del viaje turístico fue por salud. Por eso el Grand Tour es la antesala del turismo en Canarias”.

Para Lemus, en virtud de la larga tradición viajera a las islas, la historia del desarrollo del turismo puede clasificarse con facilidad en cuatro etapas: la primera, de la conquista, expansión atlántica al viaje comercial (del siglo XIV al XVII); la segunda, el viaje expedicionario y aventurero (siglos XVIII y XIX), comienzo del turismo moderno en Canarias, el prototurismo como tal; la tercera, la del turismo contemporáneo, turismo terapéutico y de élite (último cuarto del XIX y primera mitad del XX); y la cuarta, consolidación del turismo contemporáneo de sol y playa, y desarrollo del turismo de masas o democrático.

Por las páginas de libro se suceden los nombres de ilustres viajeros que visitaron Canarias desde James Cook a Alexander von Humboldt, sin olvidar a los médicos y científicos que, según Lemus, conformarían las bases del nacimiento del turismo en las islas como Brian Melland, William Marcet, Ernest Hart o Morell Mackenzie. “Las Islas Canarias obtuvieron desde ese momento de los últimos años del último cuarto del siglo XIX el reconocimiento turístico por parte de las naciones europeas”. Dichos viajes constituyen el elemento básico del reconocimiento de Canarias como centro médico-turístico, entonces ‘health resort’ de primer orden.

Desde el fin de la Gran Guerra hasta el ascenso de los regímenes dictatoriales de Alemania e Italia con la declaración de la segunda guerra –el periodo de entreguerras- se dice adiós al viaje individual y se viven los años de los cruceros de glamur, de lujo, de recreo, cultura, y para todos los gustos, organizados por las navieras con antigua presencia en los puertos isleños como Miller en Gran Canaria y Hamilton en Tenerife y la costa occidental de África, escribe Lemus. “La red europea de información, primero por razones de salud y después por razones de ocio, hace que la Europa contemporánea descubra Canarias. Y serían los pensadores ingleses los que desde muy temprano establecerían las bases no solo del cometido de producir riqueza y desarrollar el comercio, sino también de mejorar la salud, Por ello, consideramos a los ingleses como los descubridores del turismo”, advierte el investigador en el capítulo de ‘Conclusiones’ del libro.

Nicolás González Lemus (1951-2024) nació en La Orotava. Licenciado en Filosofía y doctor en Historia por la Universidad de La Laguna, fue miembro de la Royal Historical Society y también del Instituto de Estudios Canarios, el CSIC, y el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, donde funda la revista Catharum. Fue docente de Historia Económica del Turismo en Canarias, en el Centro Universitario Iriarte, de la Universidad de La Laguna en el Puerto de la Cruz, donde funda la revista Turismo y organiza la editorial del centro.

Galardonado con el Premio de investigación Álvarez Rixo, el III Premio Mare Nostrum y el Premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas, combinó la docencia y la actividad académica con la dirección de la sección de Ciencias Sociales y Humanidades de la Librería Lemus. Asimismo, fue miembro, entre sus muchas actuaciones, del Consejo Científico para la solicitud de concesión de Patrimonio Natural de la Humanidad al Parque Nacional del Teide en 2007, así como investigador principal, coordinador y director del proyecto «Evolución Histórica y Geográfica del Viaje y del Turismo en Canarias», organizado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, en colaboración con la ULPGC y la ULL, en 2010.

De las numerosas investigaciones realizadas a lo largo de los años, es autor de una treintena de libros, destacando dos de sus publicaciones en el sello de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria: ‘Las Islas de La Ilusión (británicos en Tenerife. 1850-1900)’, aparecido en 1995 y ‘Viajeros victorianos en Canarias’, publicado en 1998.

El municipio satauteño rinde homenaje al alma de la viticultura con un mes de actividades en torno al vino, la gastronomía y la cultura local

Además, “Santa Brígida acogerá un vivero único en Canarias donde reproducir cepas del vino”

El Ayuntamiento de Santa Brígida dedica el mes de noviembre a rendir homenaje a los vinos locales de la Villa y a su valiosa herencia cultural con el programa Santa Brígida con Vinos 2025, una cita ya consolidada que celebra la riqueza vitivinícola del municipio a través del enoturismo, la gastronomía y la cultura.

Del 2 al 30 de noviembre, residentes y visitantes podrán disfrutar de un completo calendario de actividades, desde cenas a ciegas, catas comentadas, maridajes sonoros, noches de vino y música en directo, rutas patrimoniales y visitas a bodegas entre otras propuestas que convertirán a Santa Brígida en el epicentro del vino en Gran Canaria durante todo el mes.

El acto de presentación tuvo lugar en la sede de la Casa del Vino de Gran Canaria y contó con la presencia del alcalde de Santa Brígida, José Armengol; la concejal de Comercio, Turismo, Mercados y Desarrollo Rural, Carmen Juez; el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo; y el gerente de la Ruta del Vino de Gran Canaria, Álvaro González.

“El evento es un merecido tributo al trabajo y la pasión de viticultores, bodegueros y enólogos que han contribuido a forjar el carácter distintivo de Santa Brígida”, destacó el alcalde, José Armengol, quien subrayó la importancia de “una tradición vitivinícola que ha marcado profundamente el desarrollo del municipio”.

Por su parte, la concejal Carmen Juez recordó que “Santa Brígida con Vinos se celebra en noviembre, coincidiendo con San Andrés, patrón del vino, y con el Día Mundial del Enoturismo, el 9 de noviembre, a través de un evento busca dar a conocer los vinos de la Villa y poner en valor su tradición vitivinícola presente desde el año 1600, como destaca el cronista oficial, Pedro Socorro”. Y subrayó: “El municipio cuenta con nueve bodegas activas, a las que también se dedica parte del programa”.

WhatsApp Image 2025 10 23 at 13.09.19Ciudad del Vino

El Ayuntamiento de Santa Brígida forma parte de la Ruta del Vino de Gran Canaria desde junio de 2022. “Esta ruta, certificada por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) en 2021 es la única de Canarias y fuera del territorio peninsular integrada en la marca Rutas del Vino de España”, explicó la edil. “Desde la Concejalía de Desarrollo Rural trabajamos para que Santa Brígida opte al título de Ciudad Española del Vino, aprovechando los beneficios turísticos y de promoción que ofrece Acevin.

Uno de los requisitos es ser socio ordinario durante al menos cuatro años, un proceso sobre el que ya hemos solicitado información”, adelantó.
Vivero de cepas

Por su parte, el consejero Miguel Hidalgo señaló: “Nos encontramos en un municipio de larga tradición vitivinícola, consolidado como un referente en el sector. Desde el Cabildo queremos reforzar el papel de la Casa del Vino como centro enoturístico insular, capaz de ofrecer una visión integral del mismo”. Además, “el Cabildo de Gran Canaria pondrá próximamente en marcha en Santa Brígida un vivero único en Canarias, destinado a la reproducción y conservación de cepas”, anunció.

Por último, el gerente de la Ruta del Vino de Gran Canaria, Álvaro González, destacó “la importancia de poner en valor el cultivo de la vid como parte del patrimonio inmaterial de la isla”, y valoró positivamente el maridaje del vino con “economías complementarias como la música y la cultura” en el programa impulsado por el Ayuntamiento, que consolida a Santa Brígida como “epicentro del vino en Gran Canaria durante el mes de noviembre”.

‘Santa Brígida con Vinos 2025’

El programa invita a la ciudadanía a vivir una experiencia para los cinco sentidos, donde cada copa contará una historia.

La cita arranca con la Bendición del Vino tras la misa dominical, y continúa con catas y degustaciones, maridajes sonoros, rutas etnográficas a la Caldera de Bandama, donde historia, naturaleza y viñedos se entrelazan, y un maridaje de vinos y quesos en el Mercadillo Municipal, en homenaje a la riqueza agraria y gastronómica de la Villa.

Las cenas a ciegas permitirán dejarse guiar por los sabores, mientras que las Noches de Vinos contarán con la música en directo de Los 600, Los Hombres de Cinthia, Natalia Machín, Son Caché, Karma y The Duke’s Band.

También tendremos sobre el escenario a Augusto Báez (piano) y Germán López (timple).

Como bodegas participantes figuran Rincón del Guiniguada, Bodega y Vinos Lava, Finca Escudero, Bodegas Volcán, Bien de Altura, Bodegas San Juan, Hoyos de Bandama y Finca Vandama.

Con Santa Brígida con Vinos 2025, el Ayuntamiento reafirma su compromiso con la promoción del sector primario, el turismo sostenible y la puesta en valor del patrimonio etnográfico y natural de la Villa.

La Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria y la Asociación Cultural CanariaseBook ponen en marcha un año más este consolidado certamen en que pueden participar jóvenes de 12 a 30 años con novela corta o relato

La consejera de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán, ha presentado este jueves la nueva edición del Premio Benito Pérez Galdós de Narrativa Joven junto a la consejera de Cultura, Guacimara Medina, y Plácido Checa, miembro del jurado del certamen en la Biblioteca Insular de Gran Canaria. Se trata de un proyecto destinado a jóvenes de 12 a 30 años de de Gran Canaria, con el que la Consejería de Educación y Juventud busca “descubrir y acompañar al talento joven que hay en la Isla de la mano de la literatura y la escritura que es un arma muy potente de pensamiento crítico que ayuda a los jóvenes a tener una visión más global de su entorno”, manifestó la consejera Olaia Morán, que además, hizo un llamamiento a todos los jóvenes para que se animen a participar con novela corta o relato.

Por su parte, la consejera de Cultura, Guacimara Medina, subrayó que este premio es muy importante, ya que “fomenta la lectura y la escritura entre los jóvenes, armas muy importantes para su presente y para su futuro, y por eso lo seguimos apoyando e impulsando desde el Cabildo un año tras otro”.

Plácido Checa, miembro del jurado del Premio ‘Benito Pérez Galdós’ de Narrativa Joven, explicó que “las novelas tienen que tener una extensión de entre 18.000 y 20.000 palabras y los relatos entre 1.000 y 2.000 palabras, y recordó que los ganadores serán publicados y estarán en los escaparates de las principales librerías de Canarias”.

El plazo de entrega de originales se cerrará el domingo 22 de marzo de 2026 a las 23:59 horas.

Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.