Redacción

Redacción

La consejera de Sanidad y el director del SCS presidieron hoy una reunión ejecutiva de la Dirección del SCS con todos los directores generales y gerentes, tanto de Atención Primaria como de los hospitales públicos de canarias

Se presentó la evaluación del Plan 5C de Atención al Paciente Crónico Complejo que se ha ido implantando en todas las islas a lo largo de este año para potenciar la continuidad de cuidados en pacientes vulnerables

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón y el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, presidieron este martes, 21 de octubre, una reunión ejecutiva de la Dirección del SCS en la que se analizaron distintos aspectos vinculados a las áreas asistenciales y de gestión del sistema sanitario público canario, entre las que se encuentran las nuevas acciones puestas en marcha tanto en relación a la actividad asistencial, reducción de las listas de espera, la atención a la cronicidad y las políticas de One Health.

Al encuentro asistieron, además, la secretaria general del SCS, los directores y directoras generales del SCS y los gerentes de Atención Primaria y de los hospitales públicos de Canarias, adscritos al SCS.

Durante la reunión se hizo un análisis de la evolución y situación de los datos relativos a la actividad hospitalaria en los últimos meses y se presentaron las acciones desarrolladas por la Dirección General de Salud Pública en materia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y el estado de la implementación del Plan 5C para el abordaje de los pacientes crónicos de alta complejidad.

El encuentro también sirvió para abordar la reciente creación e implantación en todas las Áreas de Salud del archipiélago de la Historia Clínica Unificada y la progresiva implementación del proyecto piloto del sistema de Recordatorio de Citas hospitalarias vía SMS, ya implantado en la casi totalidad de centros hospitalarios del SCS.

En este sentido, se expuso que el 95 por ciento de las personas usuarias que han recibido el SMS para una cita hospitalaria responde al sistema confirmando la asistencia a la consulta, lo que demuestra la rápida adherencia de los pacientes a este sistema de comunicación interactivo.

One health

El director general de Salud Pública, José Díaz-Flores, se analizaron las políticas de One Health en las que trabaja su departamento para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Según dijo, la campaña de vacunación avanza tal como se había previsto en las primeras semanas en las que ya se está culminando la vacunación de las personas vulnerables contra gripe y Covid y se continúa con toda la población diana a la que está dirigida la campaña de gripe: mayores de 60 años, enfermos crónicos, personal esencial y niños y niñas entre seis meses y seis años.

Cronicidad

En cuanto a las nuevas acciones puestas en marcha para la atención a la cronicidad, la directora general del Paciente y Cronicidad, Rita Tristancho, expuso los primeros resultados del Plan 5C de Atención al Paciente Crónico Complejo que se ha ido implantando en todas las islas a lo largo de este año para potenciar la continuidad de cuidados en pacientes vulnerables. Entre otros indicadores de mejora la puesta en marcha de este proyecto ha permitido mejorar el control farmacoterapéutico, reducir los reingresos hospitalarios y potenciar la comunicación con pacientes y cuidadores.

Según un estudio preliminar de evaluación del Plan 5C, el hecho de tener identificados a los pacientes crónicos de alta complejidad dentro del sistema sanitario y, por tanto, aplicarles las medidas contempladas en este plan, ha favorecido que se reduzcan los ingresos y los reingresos y disminuyan tanto el tiempo de estancia hospitalaria como la polimedicación. También se ha observado un descenso de la mortalidad en este perfil de pacientes.

Por último, durante la reunión también se hizo hincapié en las acciones que está desarrollando el SCS para impulsar y reforzar la formación de los profesionales en materia de Inteligencia Artificial, tanto en la práctica asistencial como en la gestión sanitaria.

La visita fue organizada por la Consejería tras la invitación cursada por el consejero durante una sesión de la comisión parlamentaria de Transición

Zapata: “Organizamos esta visita de forma transparente para que los diputados puedan comprobar en primera persona la importancia de estos trabajos”

El grupo de diputados que integran la Comisión de Transición Ecológica del Parlamento de Canarias conoce el trabajo que realiza la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias en materia de vigilancia y conservación de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas. Todo ello, en el marco de una jornada celebrada en la isla de Tenerife que incluyó el embarque en la unidad marítima de vigilancia ‘Mar Canario’.

La actividad fue organizada por la Consejería a raíz de la invitación que el consejero, Mariano Hernández Zapata, realizó durante una sesión de la comisión parlamentaria, en respuesta al interés mostrado por los diputados por conocer de cerca la labor operativa que se desarrolla para la protección del mar de las islas y las especies que los habitan.

A esta visita asistieron los diputados Jesús Ramos Chinea, David Morales, Raquel Diaz, Jonathan Martín Fumero, Marcos Bergaz y Nicasio Galván; así como personal del Parlamento de Canarias.

El consejero, Mariano H. Zapata, destacó esta oportunidad «para mostrar de forma directa el esfuerzo y la profesionalidad de los equipos que trabajan cada día por la protección del medio marino canario”.

Según explicó, “es fundamental que nuestros representantes públicos puedan conocer sobre el terreno este trabajo, porque la conservación marina es una responsabilidad compartida entre todas las instituciones” y afirmó que esta visita “sigue la línea de transparencia que desarrollamos en la Consejería”, recordando que no es la primera visita que se organiza para los diputados de la comisión, que hace un tiempo “tuvieron la oportunidad de conocer los detalles de las obras del cable submarino que conectará energéticamente las islas de Tenerife y La Gomera”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Transición Ecológica del Parlamento de Canarias, Jesús Ramos Chinea, valoró la iniciativa impulsada por la Consejería y subrayó la importancia de este tipo de encuentros para estrechar la colaboración institucional. “Poder embarcarnos y conocer de primera mano cómo se realizan las labores de vigilancia y control nos ha permitido entender la magnitud del trabajo que se realiza en este ámbito ”, señaló. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora que refuerza nuestro compromiso con la protección de los ecosistemas marinos y con la mejora continua de las políticas ambientales de Canarias.”

Durante la jornada, los parlamentarios pudieron embarcarse en el ‘Mar Canario’, una de las embarcaciones con las que la Consejería realiza labores de seguimiento ambiental, control de fondeos, vigilancia de actividades náuticas y apoyo a la conservación de fauna marina. También conocieron el trabajo del personal técnico responsable de la gestión de las ZEC, que en los últimos años ha desarrollado más de 6.600 actuaciones en el litoral canario y recorrido más de 18.000 millas náuticas en tareas de control y conservación.

Durante la visita, los diputados conocieron también los protocolos de actuación en las ZEC, los sistemas de seguimiento de hábitats y especies, y las acciones de sensibilización y educación ambiental que se promueven desde la Consejería.

Estas actuaciones, cofinanciadas por el Programa Canarias FEDER 2014-2020 y 2021-2027 junto con fondos propios de la Comunidad Autónoma, han permitido garantizar la protección de hábitats y especies de alto valor ecológico frente a las presiones derivadas del turismo y las actividades humanas.

Consiste en una prueba de laboratorio que evalúa dos biomarcadores con los que se puede desestimar la presencia de una lesión sin realizar un TC craneal

Más de 5.000 personas han sido tratadas en dos años, logrando una reducción de la estancia hospitalaria en Urgencias de cuatro horas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado por la consejera de Sanidad, Esther Monzón, presidió hoy el acto de entrega del premio internacional UNIVANTS of Healthcare Excellence al Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria, uno de los reconocimientos con mayor difusión a nivel mundial en el ámbito sanitario, por la creación y puesta en marcha de una guía para manejar el traumatismo craneoencefálico leve (TCE). Al acto de entrega del galardón, celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife; acudieron el director del Servicio Canario de la Salud, Adasat Goya, el gerente del complejo hospitalario, Óscar Díez, y el equipo de profesionales premiados, entre otros.

La guía, puesta en marcha por un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario La Candelaria hace dos años, está destinada a la evaluación de pacientes en Urgencias cuando hay sospecha de lesión craneal leve. En estos casos, los profesionales recurren a la realización del test TBI, una prueba de laboratorio que evalúa la presencia de dos biomarcadores cerebrales que determina, en las primeras doce horas, la necesidad o no de realizar una tomografía computarizada craneal (TC).

El presidente trasladó su felicitación a los galardonados y expresó también el orgullo que supone para la sanidad pública canaria poder contar con estos profesionales por la magnífica labor que desempeñan día a día en la atención a los pacientes, en muchas ocasiones bajo una gran presión. Clavijo señaló que este protocolo premiado, liderada por los servicios de Análisis Clínico, Urgencias y Radiodiagnóstico del centro hospitalario, es un ejemplo de la excelencia en la práctica clínica que beneficia tanto al centro hospitalario, que logra ser más resolutivo, como al paciente que obtiene una respuesta a su problema de salud de forma más ágil y eficiente.

La consejera de Sanidad puso en valor cómo la colaboración multidisciplinar logra transformar la atención sanitaria y destacó que este tipo de iniciativas son extrapolables a otros hospitales como ejemplos de buenas prácticas.

Por su parte, el gerente del complejo hospitalario explicó que el hospital ha apoyado la iniciativa desde que comenzó a implementarse como proyecto piloto y mencionó el orgullo que implica poder ver cómo el equipo recibe un galardón que muestra el trabajo que se ha llevado a cabo entre todos los profesionales de los servicios que han participado.

Beneficios de la iniciativa

La doctora Pilar González explicó que el resultado negativo para ambos marcadores en las primeras doce horas descarta la necesidad de realizar una tomografía computarizada craneal (TC), con un valor predictivo negativo superior al 99%.

Gracias a esta iniciativa, se ha logrado la reducción del 36,8 por ciento de TC, disminuyendo la exposición a radiación y la estancia media en Urgencias en más de cuatro horas.

Desde su implementación, hace dos años y medio, más de 5.000 pacientes han sido evaluados en urgencias mediante este protocolo, que refuerza la confianza clínica y optimiza los recursos, con un ahorro de 4.490 horas anuales de trabajo radiológico.

Premio Univants of Healthcare Excellence

Desde su creación, en 2018, en colaboración con siete organizaciones líderes en salud —la International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC), European Health Management Association (EHMA), Healthcare Information and Management Systems Society (HIMSS), National Association for Healthcare Quality (NAHQ), Institute of Health Economics (IHE), Modern Healthcare y Association for Diagnostics & Laboratory Medicine (ADLM )— el programa UNIVANTS distingue cada año “equipos sanitarios que logran mejoras medibles en la atención sanitaria a través de prácticas innovadoras impulsadas desde el laboratorio”, explica Mario Plebani, presidente de la EFLM (European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine).

El premio UNIVANTS reconoce equipos “UNIFY” que combinan diferentes disciplinas para resolver necesidades no cubiertas en la atención sanitaria, mediante iniciativas vanguardistas, “AVANT-GARDE”, logrando mejoras medibles.

Este nuevo espectáculo recrea la atmósfera de una aldea gitana a través de la hibridación de danza y cante jondo

El viernes 24 se ofrecerán dos pases, a las 18:00 y a las 20:00 horas, con el segundo ya agotado

Poesía en movimiento en un homenaje al origen del flamenco. El Teatro Guiniguada presenta ‘Candela’, la nueva creación de la Compañía Rocío Pozo, en la que guitarra, danza y cante se entrelazan para evocar la atmósfera de una aldea gitana al caer la tarde. El espectáculo se ofrecerá este viernes 24 con dos pases a las 18:00 y a las 20:00 horas, con las localidades para el segundo ya agotadas. Las entradas pueden conseguirse en elteatroguiniguada.com o en la taquilla del recinto que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.

Entre cante profundo, guitarra y danza, ‘Candela’ rinde homenaje a la fuerza femenina, la memoria colectiva y la cotidianidad flamenca. en un espacio donde la emoción se convierte en lenguaje. La propuesta forma parte de la línea Guiniguada en Danza, con la que el teatro refuerza su compromiso con este arte escénico.

Una aldea gitana

Con esta propuesta en formato íntimo, la compañía invita al público a sumergirse en una experiencia profundamente emocional. Bajo una mirada contemporánea y minimalista, ‘Candela’ nace del deseo de evocar la esencia del tablao con alma, donde el flamenco se expresa sin artificios, desde la verdad y la raíz. Inspirado en la tradición del Sacromonte granadino, el espectáculo transforma el escenario en un poblado durante el atardecer, con sábanas al viento y un fuego central.

La nació en 2017 con el propósito de acercar la danza y el arte flamenco a los teatros del archipiélago canario, ofreciendo propuestas que combinan calidad artística, autenticidad y una fuerte identidad escénica. Una compañía que siempre elige el Teatro Guiniguada para estrenar sus espectáculos: hasta ahora, una decena de propuestas de mediano formato y diversas producciones más reducidas, que posteriormente han llevado por escenarios de toda Canarias y a espacios de referencia como el Teatro Pérez Galdós, el Auditorio Alfredo Kraus o el Teatro Guimerá, así como en citas como el Festival Canarias Dentro y Fuera y las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria.

Es una herramienta de gobernanza en la que tendrán presencia los actores implicados en la implementación del desarrollo sostenible

Entre sus objetivos figura la coordinación con otros grupos de interés, como el sector privado o el tercer sector, para el abordaje conjunto de propuestas sobre desarrollo sostenible

El Gobierno de Canarias ha reunido este martes a los integrantes del Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible (CIDS), uno de los mecanismos de gobernanza diseñados para dar voz a los diferentes actores del archipiélago implicados en la implementación del desarrollo sostenible y la transición hacia un territorio más justo e inclusivo. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destacó durante el encuentro que “el CIDS tiene un propósito claro: conectar los grandes objetivos globales con la acción concreta que se desarrolla en nuestro territorio, en cada isla y en cada municipio. En este propósito tienen un papel fundamental cada uno de los que estamos reunidos aquí”.

El jefe del Ejecutivo autonómico subrayó además que “la Agenda Canaria 2030 no puede ser solo un documento o una hoja de ruta. Debe ser una guía viva que nos permita construir un futuro sostenible, justo y equilibrado para todas las islas. Y el CIDS es una herramienta clave para lograrlo”.

El CIDS se pone en marcha con el objetivo de facilitar un espacio para la generación de soluciones a los desafíos que representa la implementación de la Agenda Canaria 2030, lo que permitirá avanzar hacia el desarrollo sostenible de forma armonizada en todo el archipiélago.

Con la activación de este órgano, el Ejecutivo canario reafirma su compromiso de continuar avanzando hacia unas islas más sostenibles y de coordinar los esfuerzos que realizan los diferentes actores de las islas en esta materia. Asimismo, se da cumplimiento a lo establecido por la Agenda Canaria 2030, haciendo uso de un mecanismo de gobernanza recogido en este documento.

Este Centro se articula en torno a cuatro objetivos específicos: la colaboración con los gobiernos locales, insulares y autonómico en la búsqueda de soluciones para la implementación de la Agenda Canaria 2030; la promoción de nuevas vías de investigación aplicada sobre desarrollo sostenible, haciendo hincapié en el principio de “no dejar a nadie atrás”; la coordinación con otros grupos de interés —el sector privado, el tercer sector, entre otros— para el abordaje conjunto de propuestas sobre desarrollo sostenible y la divulgación de conocimiento en torno a la Agenda Canaria 2030; y la propuesta de acciones concretas para la generación de conciencia sobre sostenibilidad.

El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, señaló que “la activación del CIDS nos permite reforzar la gobernanza de la Agenda Canaria 2030. Es un centro que vincula a nuestras dos universidades públicas con los tres pilares de la administración canaria —la FECAI, la FECAM y el Gobierno de Canarias— con el objetivo de poner el talento y el conocimiento de las universidades al servicio de las políticas públicas y privadas de desarrollo sostenible”.

Caraballo recordó además que “llevamos dos años trabajando con las universidades en distintos proyectos, desde la creación de una red de cátedras de economía social o la gestión del agua, hasta iniciativas que ponen el conocimiento universitario al servicio de los municipios de menos de 10.000 habitantes afectados por el reto demográfico. También se está impulsando un centro de investigación en materia migratoria, uno de los pioneros en España. El CIDS permitirá articular la conexión entre todas estas áreas de trabajo”.

La reunión celebrada hoy contó con la presencia del presidente de la Federación Canaria de Islas (Fecai) y titular del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas; el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García; y la vicerrectora de Formación Permanente y Empleabilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Soraya García Sánchez. Estas entidades, junto con el equipo de Agenda 2030 del Gobierno de Canarias, conformarán el citado centro de investigación.

El rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, destacó que “este centro es un instrumento fundamental, porque va a servir para colaborar con información clave y estratégica en la toma de decisiones y en el avance hacia ese reto colectivo que supone la Agenda 2030. Es una estructura de máxima relevancia que integra a las universidades públicas, capaces de aportar conocimiento y soluciones prácticas junto a los tres niveles de gobierno del Archipiélago”.

Por su parte, la vicerrectora de la ULPGC, Soraya García Sánchez, resaltó que “este espacio consolida un equipo de trabajo conjunto entre el Gobierno de Canarias y nuestras universidades públicas, con el objetivo de generar un impacto real en las ocho islas y los 88 municipios del Archipiélago. La implicación del ámbito académico es esencial para avanzar hacia una Canarias más sostenible y comprometida con los objetivos de la Agenda 2030”.

El presidente de la Fecai y titular del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, subrayó que “los objetivos de la Agenda 2030 pasan también por el impulso decidido a las energías renovables y el desarrollo sostenible en todas las islas. Aunque cada una avanza a ritmos distintos, todas comparten el compromiso de acelerar esta transición. En el caso de El Hierro, ya alcanzamos entre un 50 y un 60% de penetración de renovables y seguimos trabajando para llegar al 80 o 85%. Este centro permitirá reforzar esa coordinación y el intercambio de experiencias desde la realidad insular de cada territorio”.

Seguimiento y coordinación

Tras la reunión celebrada hoy, y con el fin de garantizar un flujo de trabajo y de comunicación constante, se han previsto reuniones de seguimiento periódicas que permitan evaluar los avances y resultados de las acciones impulsadas bajo el paraguas del CIDS. Estos encuentros se llevarán a cabo en función de las necesidades detectadas, aunque en un primer momento se establecerán con carácter trimestral.

La pieza de la bailarina Carmen Muñoz, fruto de una investigación en residencia, se abre al público este viernes 24, con entrada libre

El Espacio La Granja acoge la residencia y apertura de ‘Invocaciones boleras o la danza de las desposeídas’, una pieza de la bailarina Carmen Muñoz que nace del deseo de investigar el lenguaje de la escuela bolera, una de las disciplinas tradicionales que contiene la danza española, en cuerpos de danza actual. Una coreografía que ha tomado forma en este escenario en residencia artística y que se abrirá al público el viernes 24 de octubre, a las 20 horas, con entrada libre.

Para esta investigación, Carmen Muñoz pone la mirada en la danza bolera, pero en un deseo de alejarse de la superficie establecida y “re-buscar” esta danza en lo más hondo (o jondo) y en su relación con el pre-flamenco y los bailes boleros. Para ello se establece como detonante y punto de partida la figura Carmencita Dauset, mítica bailarina española afincada en Estados Unidos a finales del siglo XIX.

La voluntad de la bailarina es aproximarse a lo invisible, lo misterioso y lo innombrable que contiene la danza, situándose en una posición más próxima a la periferia.

Una investigación que es artística y performativa, que pone el foco en un cuerpo recipiente que alberga y desborda materias, experiencias, memorias, archivos, políticas, historias, afectos, deseos e imaginarios, que anhela nombrar una práctica danzada experimental que se cuestione a sí misma con anhelo de transformación y que baile alrededor del gesto invisible danza.

La residencia artística se desarrollada en el Espacio La Granja con la colaboración del Laboratorio de Artes Vivas de Canarias (LAV-C), como parte del cruce anual de este último con el Centro de Creación de Danza y Artes Vivas de Barcelona.

Carmen Muñoz

Es bailarina, docente, creadora e investigadora graduada por el Conservatorio Superior de Danza del Institut del Teatre de Barcelona, entre otras especializaciones artísticas. Desarrolla su carrera profesional como intérprete varias compañías de prestigio con las que recorre festivales y escenarios españoles. Ha colaborado en proyectos de videodanza con artistas como Fahmi Alqhai. En diciembre de 2022 recibe el Premio a la mejor interpretación por Origen de Marco Vargas-Chloé Brûlè por la Asociación PAD de Andalucía.

La primera jornada ‘Dinamiza Rural: Innovación, Identidad y Futuro para los Territorios Rurales Canarios’ reunió en Arafo a alcaldes, técnicos municipales, emprendedores y a profesionales del sector agrario y de otros sectores, en una cita que conecta el sector primario con los retos de Canarias

El consejero Narvay Quintero defendió que “el sector primario puede ser innovador, competitivo y generar empleo de calidad”, al tiempo que subrayó que “a través de este encuentro hemos conseguido conectar a los verdaderos agentes del cambio y visibilizar el potencial del medio rural canario”

El Auditorio Juan Carlos de Arafo acogió hoy martes, 21 de octubre, la primera de las jornadas profesionales ‘Dinamiza Rural: Innovación, Identidad y Futuro para los Territorios Rurales Canarios’, un encuentro que sirvió como punto de encuentro para analizar y visibilizar el potencial de los 46 municipios canarios con menos de 10.000 habitantes. La cita, impulsada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública GMR Canarias, reunió a emprendedores, profesionales del sector primario, técnicos municipales y alcaldes.

El consejero del área, Narvay Quintero, puso en valor los casos de éxito de ‘Dinamiza Rural’, que ya suma un total de 123 proyectos, como «motores reales del medio rural”. «Estas iniciativas demuestran que el sector primario puede ser innovador, competitivo y generar empleo de calidad”, al tiempo que subrayó que “a través de esta jornada hemos conseguido conectar a los verdaderos agentes del cambio: técnicos municipales que conocen el territorio con emprendedores que abren nuevos caminos. Esta colaboración es fundamental para construir una Canarias más cohesionada y con más oportunidades para todos, y seguiremos promoviéndola a través de Dinamiza Rural durante 2026”.

La jornada, que fue inaugurada por el alcade de Arafo, Juan Ramón Martínez, el consejero Narvay Quintero, y el alcalde de Fasnia y miembro de la Comisión de Desarrollo Rural y Pesca de la FECAM, Luis Javier Gónzales, contó también con la presencia del consejero delegado de GMR, Juan Antonio Alonso.

La cita sirvió como escaparate de proyectos emprendedores que están diversificando la economía rural canaria como Dromemilk, que aplica la innovación al sector ganadero concretamenta a la cabaña camellar; Cultiv-arte, que fusiona cultura contemporánea y sector primario; Buenavista Lanzarote Country Suites, un modelo de alojamiento turístico comprometido con el medio ambiente; y Vidalgae, que desarrolla biotecnología a partir de microalgas para cosmética y alimentación.

En el encuentro destacó la participación activa de alumnado que recibe formación en la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte. “Hoy hemos visto que el relevo generacional no es una aspiración, es una realidad que ya está ocurriendo en nuestros campos y pueblos. Ellos son la mejor garantía para el futuro de nuestro medio rural y, desde el Gobierno de Canarias, vamos a continuar apoyándoles con iniciativas como ‘Dinamiza Rural’, que les permiten ser parte activa del diseño e implementación de las acciones”, afirmó Quintero.

La gastronomía, clave para valorizar el producto local

El programa también incluyó una mesa dedicada a la gastronomía sostenible, con la participación de chefs de referencia como María Solivellas (Ca na Toneta, Mallorca), Iciar Pérez (Restaurante Moral, Tenerife) y Braulio Simancas (Tasca Silbo Gomero, Tenerife), quienes debatieron sobre el papel de la cocina como dinamizadora del territorio y su capacidad para promover el producto local.

Asimismo, se presentaron iniciativas públicas municipales con impacto directo, como el proyecto Arafo Más Sostenible, el plan JEITO de Arico o PACES, de Betancuria, que ponen de manifiest cómo la administración local puede ser un agente clave en la transición ecológica y social.

Más de 100 acciones en 46 municipios

‘Dinamiza Rural’ es un plan integral del Gobierno de Canarias para impulsar el desarrollo sostenible de los 46 municipios rurales del archipiélago —el 53% del total—, con el objetivo de revitalizar estas zonas mediante el fortalecimiento del sector primario, la economía local y la generación de empleo, combatiendo así la despoblación en las medianías.

El plan, que incluye un centenar de acciones ejecutadas por la empresa pública GMR Canarias en el marco del proyecto “Crecer Juntos”, busca generar sinergias entre todos los agentes del ecosistema rural: desde agricultores, ganaderos y pescadores, a productores locales y artesanos, hosteleros, proveedores, comerciantes, distribuidores, agentes turísticos, etc.

El 73% de estas iniciativas son actos de promoción (94 ferias y eventos de degustación de producciones de cercanía), el 17% se corresponde a actuaciones formativas (21 programas especializados para el sector primario) y el 8% son camapañas de sensibilización y divulgación.

La estrategia se articula en torno a cuatro ejes:

Refuerzo del sector primario, mejorando la cadena de valor con innovación y asesoramiento técnico.

Formación y capacitación adaptada a necesidades reales, con especial atención al relevo generacional joven.

Promoción del consumo local, impulsando circuitos cortos, los productos de Kilómetro Cero y ferias de conexión.

Diversificación económica a través de turismo rural sostenible, educación ambiental e integración del producto local en la experiencia turística.

El director de ACIISI expone la capacidad de las islas para desarrollar soluciones avanzadas a la protección de los ecosistemas forestales

Canarias reafirmó su liderazgo en innovación aplicada a la sostenibilidad ambiental durante la jornada de presentación del proyecto RETECHFOR, celebrada en el PRAE de Valladolid, un encuentro que marca el inicio oficial de esta iniciativa interregional destinada a la protección de los ecosistemas forestales mediante tecnología avanzada.

El acto estuvo presidido por el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, la directora general de Fomento y Regulación de la Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Aleida Alcaide, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco Hormiga, ya que Canarias lidera uno de los nodos más innovadores del programa RETECH.

El encuentro reunió a representantes de las distintas comunidades autónomas implicadas en los proyectos RETECH, donde la ACIISI expuso el papel que desempeña el Archipiélago como referente en el uso de la inteligencia artificial, la robótica y la observación satelital para la prevención de incendios, la monitorización ambiental y la gestión sostenible del territorio.

Canarias, referente tecnológico en sostenibilidad

Durante la jornada, Canarias presentó sus actuaciones desarrolladas en el marco del proyecto RETECHFOR, destacando la capacidad de las islas para transformar la innovación tecnológica en soluciones concretas para la protección del medio ambiente.

El proyecto RETECHFOR en Canarias se coordina desde el Parque Tecnológico de Fuerteventura y cuenta con la participación de cinco empresas del ecosistema regional de innovación: Artificial Intelligence & Robotics, Datadron, Subsea Mechatronics, Skydweller Canarias y Aeroláser System. Estas entidades aplican tecnologías de inteligencia artificial, sensorización, drones y observación aérea para prevenir riesgos ambientales, mejorar la gestión forestal y generar empleo especializado.

El programa RETECHFOR forma parte de la estrategia nacional RETECH – Redes Territoriales de Especialización Tecnológica, cofinanciada por los fondos europeos Next Generation EU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Su desarrollo conjunto entre Canarias y Castilla y León, destacó el director de ACIISI, es un ejemplo de cooperación interregional en innovación, demostrando que la transformación digital puede ser también una transformación verde y territorialmente cohesionada.

En palabras de Javier Franco, “Canarias se ha consolidado como un laboratorio vivo de innovación ambiental, donde la tecnología, la ciencia y la sostenibilidad se combinan para proteger el territorio y fortalecer la economía”.

El proyecto RETECHFOR avanza así como una iniciativa estratégica de impacto europeo, que sitúa a Canarias en una posición destacada dentro de la red de regiones que lideran la transición digital y ecológica en España.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, participó hoy en la reunión bilateral entre el Gobierno de Canarias y el Estado

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión bilateral entre el Gobierno de Canarias y el Estado y ha explicado las novedades con respecto al procedimiento de traslado de los menores migrantes no acompañados con protección internacional.

Hasta el momento, era el Estado quien solicitaba los menores que podían ser trasladados y “nosotros lo que hemos dicho en la reunión de hoy es que podemos anticiparnos y trasladarles, entre hoy y mañana, 350 expedientes. Nosotros, desde Canarias, nos estamos adelantando las peticiones que el Estado haga y así ellos podrán organizar todas las entrevistas que necesiten o que le sean precisas. Incluso si quieren duplicar el número de entrevistas, lo pueden hacer y tener esos expedientes y esos niños y esas niñas ya estarán preparados para derivar en cualquier momento a territorio peninsular”.

Menores con vínculo

Candelaria Delgado explicó que la Secretaría de Estado había comunicado que de los 65 menores que hay en el Canarias 50 actualmente, 41 están pendientes de la Fiscalía de Menores porque han argumentado que tienen vinculación con Canarias o arraigo y que no quieren ser trasladados.

“Estamos pendientes que la Fiscalía ratifique que efectivamente ese vínculo existe y se tienen que quedar en Canarias o que diga que ese vínculo no existe y ordene su derivación a territorio peninsular”, indicó Delgado, para añadir que “si la Fiscalía dice que se tienen que quedar, le he solicitado hoy la Secretaría de Estado que vaya buscando centros adecuados en Canarias porque tienen que ser centros del Estado del sistema de protección internacional y no pueden estar en centros del sistema de acogida de Canarias”.

Traslado de menores semanal

En cuanto al traslado semanal, Delgado indicó que “nos han dicho que esta semana saldrán darán 27 menores, siete de ellos niños de corta edad, y nos han asegurado que disponen de 135 plazas más de aquí a final de mes para la derivación de menores hacia otras comunidades autónomas”. Además, señaló que ya se han hecho las 12 valoraciones en la Isla del Hierro, “que son chicos y chicas que no quieren ir al Canarias 50 y que prefieren quedarse en su centro de menores y ser trasladados desde ahí a la Península”. Asimismo, indicó que a lo largo de esta semana se realizarán en las oficinas de la Dirección General de Infancia, tanto en Gran Canaria como en Tenerife, 16 entrevistas para poder derivar al territorio peninsular a más menores.

Menores pendientes de resolución de integración en el sistema de protección internacional

Durante la reunión mantenida en la mañana de hoy, Candelaria Delgado preguntó por la situación de los menores que estaban pendientes de resolución de integración administrativa en el sistema de protección internacional. “En el mes de mayo teníamos 1.200 peticiones y ha habido 450 solicitudes de incorporación a ese sistema y nos faltan que nos vinieran las resoluciones de esa incorporación al sistema de acogida de protección internacional de esos 450 menores. La secretaria de Estado de Migraciones nos ha dicho que a lo largo de hoy o mañana nos entrará esa tercera resolución de incorporación de esos menores al sistema de protección internacional”.

Reunión con la Fiscalía de Menores para agilizar los trámites

La consejera de Bienestar Social también detalló que en la reunión de hoy se abordó la necesidad de una reunión con la Fiscalía de Menores para agilizar los trámites: “Hemos notado un pequeño freno porque la Fiscalía está asistiendo a las entrevistas y vamos a solicitarle una reunión conjunta desde la Dirección General de Infancia y la Dirección General del Sistema de Protección Internacional del Estado para ver de qué manera podemos agilizar esos expedientes e informes que la Fiscalía tiene que realizar para que eso no nos suponga un retraso en el traslado de menores hacia otras comunidades autónomas. El objetivo es que tengamos toda la documentación de forma simultánea y no se nos frene la salida”.

Derivaciones ordinarias

Con respecto a los menores migrantes no acompañados que tienen que ser trasladados a la Península en virtud de la modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería, Candelaria Delgado indicó que se han enviado a la Subdelegación del Gobierno 450 expedientes de menores que están pendientes de ser trasladados. En este caso, se trata de menores que llegaron antes del 29 de agosto -fecha en la que declaró la contingencia migratoria y se estableció el procedimiento exprés- y que continúan a la espera de ser derivados. Asimismo, señaló que hasta el momento han llegado 54 menores después de la declaración de contingencia y que solo se han trasladado 4 menores por la vía exprés.

Esta semana arribarán en el Puerto de San Sebastián los primeros buques de los 108 que está previsto que lleguen a la isla durante el segundo semestre de 2025 y el primer semestre de 2026

La Consejería de Turismo pone en marcha jornadas de dinamización para potenciar el consumo de productos kilómetros cero y artesanía local, además de música en directo y muestras de silbo gomero

La Gomera inicia la temporada de cruceros con la previsión de acoger más de un centenar de escalas en el Puerto de San Sebastián. Así, esta semana arribarán al muelle capitalino los primeros buques de los 108 que está previsto que lleguen a la isla durante el segundo semestre de 2025 y el primer semestre de 2026, un 16% más respecto a la temporada pasada.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, subrayó el importante papel que juega la isla en el ámbito del turismo de cruceros, destacando su potencial “para afianzarse como un destino de referencia dentro de este segmento turístico”. Además, valoró el efecto positivo que genera la llegada de estas embarcaciones en la economía local y en el fortalecimiento del tejido social y empresarial insular.

“Cada escala de crucero supone la llegada de cientos de visitantes que disfrutan de una jornada en La Gomera. En los próximos meses este flujo será constante, lo que se traduce en un impulso directo al consumo local y a la creación de empleo, con un gasto medio que previsiblemente superará los 45 euros por persona”, explicó.

Curbelo también puso en valor la inclusión de La Gomera en las rutas de navegación de las principales compañías navieras, “una oportunidad que no solo favorece la promoción exterior de la isla, sino que anima a muchos de estos visitantes a regresar para disfrutar de una estancia más prolongada en el futuro”.

Por su parte, la consejera insular de Turismo, Comercio y Consumo, María Isabel Méndez, destacó la relevancia que tiene para La Gomera la llegada de cruceros durante la actual temporada, subrayando que “más de 115 mil personas recalarán en la isla a través de estas embarcaciones”.

Detalló que este año se estrena imagen de la zona de dinamización para los cruceristas, con la inclusión de espacios para el fomento del consumo de productos agroalimentarios de kilómetro cero. Además, se mantiene la zona de comercialización de la artesanía insular, a lo que se sumará la música en directo y las muestras de silbo gomero. A ello se suma la puesta en circulación de un folleto renovado sobre los atractivos turísticos insulares, que incorpora por primera vez el callejero comercial de la capital, facilitando así el acceso a su amplia oferta de comercios y servicios.

Asimismo, la consejera puso en valor el trabajo conjunto que se viene realizando entre el Cabildo, las administraciones portuarias y el sector privado “para consolidar la posición de La Gomera como destino preferente en el turismo de cruceros, garantizando al mismo tiempo una experiencia de calidad y sostenible para quienes nos visitan”.

Durante esta temporada, La Gomera recibirá varias primeras escalas de buques en los que se celebrará la tradicional entrega de metopas, un acto protocolario que da oficialmente la bienvenida a los cruceros que recalan en la isla por primera vez, con la presencia de representantes insulares, locales y de la tripulación de la embarcación.

El Cabildo inicia los primeros viajes del programa destinado a personas con discapacidad o movilidad reducida

Las primeras salidas se realizarán a partir del 8 de noviembre hacia la Mariña Lucense y las Rías Altas, en Galicia

La iniciativa, dotada con 145.000 euros, ofrece 160 plazas para participantes y acompañantes en un modelo de turismo social inclusivo

El Cabildo de La Gomera pondrá en marcha, a partir del 8 de noviembre, los primeros viajes incluidos en el nuevo programa de turismo adaptado para personas con discapacidad o movilidad reducida, que requieran viajar con acompañante. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Política Social, tiene como objetivo promover la inclusión y la igualdad de oportunidades en el acceso a actividades turísticas y socioculturales.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó que con esta actuación “se amplía el alcance de nuestras políticas sociales, ofreciendo la posibilidad de disfrutar de experiencias accesibles y seguras a quienes habitualmente encuentran más barreras para hacerlo”. Subrayó además que el programa “supone un paso más en la consolidación de un modelo de turismo social inclusivo, que fomente la convivencia y el bienestar”.

Por su parte, la consejera insular de Política Social, Rosa Elena García, recordó que esta iniciativa “responde al compromiso del Cabildo de que nadie se quede atrás, garantizando que las personas con discapacidad o movilidad reducida también puedan participar activamente en la vida social y cultural de la isla”.

El programa, desarrollado con la colaboración de APEDECA, ofrece un total de 160 plazas, distribuidas en 80 para personas beneficiarias y 80 para sus acompañantes, con una inversión de 145.000 euros. Los viajes se desarrollarán entre los meses de noviembre y diciembre, con destino a la Mariña Lucense y las Rías Altas, en Galicia.

Esta nueva iniciativa se suma al ya consolidado programa de turismo sociocultural para mayores, que durante este año ha permitido la movilidad de 400 personas y culminará con dos viajes adicionales previstos para los meses de octubre y noviembre, con una inversión global de 350.000 euros.