Redacción

Redacción

Se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife, dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’

En las proyecciones de Gran Canaria y Tenerife asistirán el director, Eduardo Díaz, y el compositor, Niki Weber, que hablarán sobre su trabajo

Una nueva forma de visionar la cinta original para expandir la imagen y contraer el tiempo. Esa fue la motivación del director canario Eduardo Díaz para realizar la película ‘El sueño del ladrón’, una relectura del primer largometraje canario, ‘El ladrón de los guantes blancos’, que data de hace casi cien años. Filmoteca proyectará esta versión actual la próxima semana dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, en salas de Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife.

En las sesiones de Gran Canaria y Tenerife estarán presentes el director Eduardo Díaz, y el compositor, Niki Weber, que ofrecerán una charla sobre el proceso creativo de la película. Será el martes 28 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; el miércoles 29 en el Auditorio Insular de Fuerteventura, y el jueves 30 en el Espacio La Granja, en Tenerife. Las funciones serán a las 19:00 horas, excepto en Fuerteventura, que comenzará a las 20:00 horas.

‘El sueño del Ladrón’ (2023) reinterpreta la obra cinematográfica muda, ‘El ladrón de los guantes blancos’, realizada en 1926 por José González Rivero y Romualdo García de Paredes, y considerado el primer largometraje canario. La película narra las peripecias del famoso detective Tom Carter y su lucha contra el Encapuchado y sus secuaces, que han tomado como víctimas a David Henry y a su inocente hija, que viven una apacible vida burguesa en su palacio de Londres.

La cinta estuvo desaparecida durante décadas y fue recuperada en los años ochenta, aunque con parte del metraje perdido o irrecuperable. A partir de ese material fragmentado, Eduardo Díaz y su equipo decidieron ir más allá de una simple restauración: incorporaron elementos nuevos a la narrativa de 1926 y construyeron una experiencia visual diferente, adaptada al lenguaje del presente. ‘

El ‘sueño del ladrón’ formó parte de la sección Canarias Cinema del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 2024 y reconocida con el premio al mejor largometraje experimental en el Sevilla Indie Film Festival 2024.

Nieves Lady Barreto destacó el trabajo desarrollado como alto cargo del Ministerio de Justicia para facilitar la cobertura legal de los damnificados por la erupción del volcán de La Palma

En esta edición, han sido condecorados también el magistrado Tomás Martín, la directora del IML, Eva Bajo, la vicepresidenta del Colegio de Abogados de Tenerife, Mila Pacheco y el Juzgado contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha entregado hoy la Medalla al Mérito de la Justicia con distintivo de oro a Sofía Puente Santiago, secretaría general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia del Ministerio, en un acto celebrado en la Delegación del Gobierno de Canarias en Madrid.

Nieves Lady Barreto agradeció a Sofía Puente Santiago su intervención “decidida y valiente” para dar cobertura legal de los damnificados tras la emergencia volcánica en La Palma. “Ante un suceso extraordinario, su trabajo dio respuesta a las necesidades de los palmeros más vulnerables que lo habían perdido todo, buscando soluciones a los problemas, con determinación y profesionalidad”.

Siendo directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia, Sofía Puente impulsó la modificación de la legislación vigente para demarcar tres notarías temporales en Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, y que notarios de otras demarcaciones territoriales pudieran ser habilitados y actuar en la Isla de La Palma, dando cobertura legal a todos aquellos que habían perdido sus documentos, carecían de titulación pública o no la tenían actualizada y necesitaban asesoramiento.

Como consecuencia de ello, y bajo su supervisión y vigilancia, se permitió que los decanos de los Colegios Notariales de las Islas Canarias, Cataluña y Valencia activaran la habilitación de una pluralidad de notarios de toda España que se fueron desplazando a La Palma, por periodos de una semana, para facilitar gratuitamente a los afectados por la erupción volcánica la documentación y asesoramiento legal necesario para los afectados en su ámbito de actuación prestando los servicios en cada una de las notarías

En esta edición fueron condecorados también el magistrado Tomás Martín, la directora del IML de Las Palmas, Eva Bajo, la vicepresidenta del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, Mila Pacheco, y el Juzgados de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria, que recibieron su medalla el pasado día 7 en un acto celebrado en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria.

Este acto contó con la asistencia del viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez, representantes del Ministerio de Justicia y miembros de los colegios profesionales del notariado, registradores y la abogacía, así como de la carrera judicial y fiscal.

El libro, escrito por Samir Delgado, se presentará en Gran Canaria y en Tenerife los próximos días 30 y 31 de octubre

Aprovechando el paso del autor por Canarias se realizarán dos encuentros literarios centrados en su ensayo ‘Turisferia’

El Gobierno de Canarias presenta el ensayo de Samir Delgado, ‘Alonso Quesada: la irremediable temperatura universal’, una obra que profundiza en la vida, el contexto y la creación literaria del autor homenajeado en el Día de las Letras Canarias 2025. El libro se dará a conocer en dos actos públicos que tendrán lugar el 30 de octubre en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la participación de Beatriz Morales, y el 31 de octubre en la Biblioteca Pública del Estado en Santa Cruz de Tenerife, acompañado por Ramiro Rosón Mesa. Ambas presentaciones arrancarán a partir de las 19.00 horas.

En este ensayo, Delgado ofrece una reflexión amplia y documentada sobre la figura de Alonso Quesada, abordando tanto su trayectoria vital como su entorno histórico y literario. A través de una mirada crítica y contemporánea, el autor establece conexiones entre Quesada y otros escritores de su tiempo, destacando su relevancia en el panorama cultural de las Islas y su proyección más allá del contexto insular.

Asimismo, el libro plantea una propuesta de lectura innovadora que sitúa a Alonso Quesada como un autor macaronésico y vinculado a las letras caribeñas, subrayando la importancia de la insularidad como elemento central en su obra. Con esta publicación, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la difusión y el estudio de las figuras esenciales de la literatura del Archipiélago, promoviendo una revalorización crítica de Alonso Quesada dentro de la cultura universal y en el marco de su protagonismo en el Día de las Letras Canarias.

Presentación de ‘Turisferia’

Aprovechando la visita del autor, residente en México, se presentará también su libro ‘Turisferia’, un ensayo que forma parte de la colección Clavijo y Fajardo del Gobierno de Canarias. En esta obra, Samir Delgado explora el imaginario compartido entre la literatura del turismo y el arte contemporáneo, abordando cómo ambos campos dialogan en la sociedad actual. A través de una reflexión histórica sobre la insularidad, el autor propone una lectura que revela la polifonía de voces e imágenes que conforman el devenir de Canarias como un espacio esencial de mestizaje y cultura cosmopolita.

Las presentaciones de ‘Turisferia’ tendrán lugar el miércoles 29 de octubre, a las 19.00 horas, en el Centro Cultural de Maspalomas, junto a Pedro Franco y Jorge Millares. El 10 de noviembre, a las 19.00 horas, el encuentro se desarrollará en el Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz, acompañado por el investigador en turismo Pablo Estévez.

El sector del vino en Canarias continúa abriéndose hacia nuevos mercados, especialmente el peninsular, explorando vías de comercialización catalizadas a través de su clúster

El Clúster de Enoturismo de Canarias, presidido por José María Gómez Medina, presentó este jueves en la sede de la Delegación del Gobierno de Canarias en Madrid el catálogo de servicios del clúster y la oferta enoturística del archipiélago ante medios y profesionales de la industria, explorando así nuevas vías de comercialización y crecimiento para las empresas del sector del archipiélago.

Este acto, que reunió a representantes institucionales, profesionales del turismo, la gastronomía y el vino, así como medios generalistas y especializados, subraya el creciente posicionamiento de Canarias como un destino enoturístico de primer orden en el ámbito internacional.

El evento contó con la participación del director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe; el director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística del Gobierno de Canarias, Héctor Mateo Castañeyra; la delegada del Gobierno de Canarias, Rosa  María Aguilar Chinea; y el técnico de Promoción Exterior de Proexca, Javier Lugo.

El director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, subrayó que en Canarias cuentan con un patrimonio vitivinícola único, con un total de once Denominaciones de Origen Protegidas, que año tras año es reconocido a nivel internacional con premios y distinciones otorgados por paneles de cata profesionales en diversos certámenes. “Esta creciente proyección de nuestros vinos fuera de las fronteras del Archipiélago es una oportunidad para seguir impulsando su comercialización exterior pero, al mismo tiempo, nos ofrece grandes posibilidades para consolidarnos como destino de referencia en el ámbito del enoturismo”, añadió.

Un archipiélago volcánico, diverso y con siglos de historia vitivinícola

Con más de quinientos años de tradición vitivinícola, Canarias ofrece al visitante un territorio singular para los amantes del vino, donde la combinación de paisajes heroicos, variedades autóctonas y una gastronomía que realza los productos locales consolidan a las Islas como un destino de enoturismo sostenible y de alto valor cultural.

El Clúster de Enoturismo de Canarias: unión, sostenibilidad e innovación

El Clúster de Enoturismo de Canarias es una asociación empresarial de ámbito regional que reúne a más de 20 bodegas, empresas turísticas, operadores y entidades vinculadas al turismo del vino. A lo largo de la geografía del archipiélago canario. Su labor se centra en impulsar la competitividad, la profesionalización y la cooperación entre los distintos actores de la cadena de valor enoturística, así como en proyectar la marca “El Enoturismo de las Islas del Vino” en los principales mercados.

Con el respaldo de instituciones públicas como Proexca, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, GMR Canarias, PROMOTUR, HECANSA y entidades privadas vinculadas al Sector Agrario como Cajasiete, el Clúster se ha consolidado como un hub de innovación y promoción que integra sostenibilidad, formación y tecnología.

Su objetivo es consolidar a Canarias como un destino de enoturismo competitivo y de calidad, capaz de unir paisaje, producto y cultura bajo un mismo relato identitario.

Experiencia sensorial con sello canario

El acto culminó con un networking que combinó una selección de vinos de las bodegas socias del clúster y las creaciones del chef canario Nauzet Betancort, reconocido por su capacidad para reinterpretar la cocina tradicional desde la innovación. Este maridaje refleja la filosofía que el clúster promueve: unir el vino con el territorio, la gastronomía y la creatividad.

Con esta presentación en Madrid, el clúster reafirma su papel como catalizador del desarrollo del sector, promoviendo un modelo de turismo más experiencial, sostenible y arraigado al territorio. Una apuesta que busca situar al archipiélago entre los grandes destinos enogastronómicos del mundo.

Aumenta en 10.500 las personas que encontraron empleo en el último año en las islas

Casi el 50% de los inscritos en las listas del paro entre julio y septiembre son nuevos buscadores de empleo

Entre julio y septiembre de este año, Canarias registró el tercer trimestre con mayor número de ocupados de la historia, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). “Este dato no solo consolida la tendencia de crecimiento del empleo en las islas, sino que refleja números récords con los que no habíamos contado hasta la fecha en el vaciado histórico”, aseguró la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León.

En el último año, el empleo en Canarias ha aumentado en 10.500 personas, situándose la población activa ocupada en 1.007.900 personas (1,06% con respecto a 2024). Y, a pesar de que la tasa de empleo del tercer trimestre se redujo ligeramente con respecto al trimestre anterior (-1,38%), el nivel de ocupación entre julio y septiembre se mantuvo en niveles altos, consolidándose como el más alto de la historia de Canarias.

La EPA desvela, además, otro dato positivo para la economía canaria: la población activa desocupada, es decir, la población que busca empleo en Canarias, creció en 14.900 personas con respecto al trimestre anterior. “La tendencia en situación de bonanza y crecimiento económico”, explicó la consejera, “es que exista un mayor número de personas que se animen en la búsqueda activa de empleo. Por eso, que se produzca un crecimiento en la demanda de trabajo es un signo positivo porque refleja el nivel de confianza de las personas por encontrar ese primer puesto de trabajo”. De hecho, casi el 50% de los nuevos desempleados recogidos en el último informe de la EPA hace referencia a personas que buscan trabajo por primera vez.

Con respecto al número general de desocupados, y atendiendo a los datos facilitados por el SEPE mes a mes, la tendencia del desempleo en Canarias es descendentes, bajando en casi 13.000 personas según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Trabajo, por lo que los datos de la EPA reflejan principalmente esa tendencia en la búsqueda del primer empleo por parte de los nuevos desocupados.

La Encuesta de Población Activa correspondiente al tercer trimestre de 2025 se realizó haciendo un cribado en 3.900 hogares en Canarias.

EL V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MUJERES DIRECTORAS DE ORQUESTA PONE DE RELIEVE EN GRAN CANARIA LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y DE LA IGUALDAD

Morales: “El Cabildo entiende la cultura como vía para una sociedad solidaria; y en esa partitura debe sonar con fuerza la igualdad o contemplaremos el triste espectáculo de una orquesta desafinada”.

Medina subrayó la importancia de las políticas culturales para “continuar en la senda del progreso, la igualdad real y la democracia”.

El evento contó también con la presencia del artista Pepe Dámaso, que realzó el valor del humanismo, la creación y las mujeres.

Hoy viernes 24 de octubre, la Sala Cuarterías del Teatro Cuyás acogió la apertura del V Simposio Internacional de Mujeres Directoras de Orquesta. En el acto participaron el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; la maestra y anfitriona de esta edición del Simposio, Isabel Costes; y la directora titular de la Orquesta Sinfónica de Minas Gerais (Brasil), Ligia Amadio.

La inauguración fue dirigida por Isabel Costes, quien agradeció enormemente el apoyo institucional por parte del Cabildo de Gran Canaria, y destacó el papel de las directoras de orquesta a nivel internacional, algunas de ellas presentes en la sala.

El presidente del Cabildo aprovechó la ocasión para reivindicar el papel de Canarias como espacio tricontinental y como territorio de reflexión, y destacó el compromiso de la institución con los objetivos del Simposio en favor de la cultura, la igualdad y la mujer como creadora. En esta línea, Morales recordó la trayectoria de diversas mujeres del ámbito cultural grancanario, como Josefina de la Torre, Pino Ojeda, Lola Massieu o Jane Millares. En su intervención, incidió en la importancia de abandonar velos antiguos de "caballeros andantes" en el circuito del arte, donde la mujer era solo "una musa".

“El Cabildo”, agregó Antonio Morales, “entiende la cultura como un instrumento para la consolidación de la convivencia, la cohesión social, los principios democráticos y, en definitiva, para la configuración de una sociedad más sensible y solidaria. Y en esa partitura debe sonar con fuerza la igualdad. De lo contrario, solo contemplaremos el triste espectáculo de una orquesta desafinada”.

Por su parte, la consejera de Cultura afirmó que es un honor acoger el Simposio en la isla y recalcó la defensa del talento, de la labor de las mujeres a nivel internacional, y de los servicios públicos, acerca de los cuales defendió el deber de hacer políticas culturales que contribuyan al arte, a la democracia y hacer al ser humano libre. Denuncia, asimismo, la fragilidad de los derechos humanos en estos momentos y la necesidad de defenderlos para “continuar en la senda del progreso, de la igualdad real y de la democracia”.

Durante su intervención, la maestra Ligia Amadio hizo un breve recorrido por los orígenes de este Simposio internacional, recordando que sus pasadas ediciones tuvieron lugar en São Paulo (Brasil), Montevideo (Uruguay), Buenos Aires (Argentina), y destacó que, en la modalidad online desarrollada durante la pandemia de COVID-19, participaron personas de hasta 37 países.

Amadio reivindicó el Simposio como un espacio para las generaciones venideras. "Las que estamos aquí tenemos una trayectoria establecida, pero hay que seguir trabajando el marco para las mujeres que vendrán. No podemos parar esto". Alegó que “la ley es un instrumento para establecer políticas culturales que contribuyan al arte, que es el alimento del alma. Da igual lo que puedas construir en materia artistica si no tienes un teatro para mostrarlo. Necesitamos los equipamientos que solo pueden proporcionar las instituciones públicas" y "el arte es la herramienta para que la sociedad viva en armonía”. Destacó por último, el deber del Estado de garantizar los derechos y la libertad de toda la ciudadanía, prestando especial atención a las mujeres y al colectivo LGTBIQ+.

Mientras el acto proseguía, hizo su aparición en el recinto el artista grancanario Pepe Dámaso, proclamando “¡que vivan las mujeres!” y provocando que la sala se llenara de aplausos. El agaetense, visiblemente emocionado, intervino varias veces dejando en palabras parte de su legado en palabras que traspasaron a la audiencia. Con 93 años, sus palabras resonaron en la sala Cuarterías, donde resaltó el importante papel de la mujer a lo largo de la historia, no solo en el ámbito cultural, sino también en la época de la dictadura franquista, donde “las mujeres fueron mis grandes aliadas". Todo su discurso clamó sobre la cultura y el indiscutible papel de la mujer en el arte.

Asimismo, en materia artística, afirmó que en todo el mundo y particularmente en Latinoamérica, la mujer ha jugado un importante papel creativo que va muy por delante de Europa, incluso. Siguiendo esta línea, puso en valor la hermandad entre las artes canarias y las americanas en cuanto al indigenismo, movimiento artístico cuyo principal propósito es rescatar, poner en valor y visibilizar las raíces indígenas de los territorios conquistados por Europa. A esto último, la maestra Ligia Amadio respondió afirmando su apoyo a esta corriente artística pero también social; y manifestó la importancia de superar los obstáculos que el aislamiento geográfico puede conllevar para las Islas Canarias.

El programa de este V Simposio Internacional de Mujeres Directoras de Orquesta se extenderá hasta el 26 de octubre, e incluye diversas ponencias de mujeres profesionales de la música y la gestión cultural, así como representaciones musicales, y culminará con el concierto de clausura ‘Música para una noche de Ánimas: el infortunio del amor’. Este último será ejecutado por la orquesta Cibeles Women’s Sypmhony, procedente de Madrid, y será dirigido por la maestra Isabel Costes.

Para más información: https://www.womenconductors-symposium.com

La partida cuenta con una bolsa adicional de 100.000 euros para incrementar el número de beneficiaries

Las ayudas reconocerán los méritos deportivos obtenidos entre noviembre de 2024 y octubre de 2025

Las entidades pueden presentar sus solicitudes hasta el 7 de noviembre a través del Portal de Subvenciones del IID: https://subvenciones.grancanariadeportes.com

El Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria ha abierto la convocatoria de subvenciones dirigidas a deportistas individuales que hayan obtenido resultados destacados en competiciones de alto nivel durante el último año. La dotación inicial de esta línea asciende a 243.700 euros, con la posibilidad de ampliarse en 100.000 euros adicionales, con el objetivo de aumentar el número de deportistas beneficiarios y reconocer el esfuerzo de quienes representan a la isla en el ámbito regional, nacional e internacional.

Podrán optar a las ayudas los deportistas nacidos en el año 2011 o en años anteriores, es decir, aquellos que tengan 14 años o más, siempre que hayan alcanzado un resultado meritorio en una competición de carácter oficial y en una modalidad que no se considere deporte de equipo. Asimismo, se contempla la participación de parejas, tríos o cuartetos en disciplinas que, aun siendo colectivas, no forman parte de deportes de equipo, como es el caso de la vela o el piragüismo.

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, destacó que esta convocatoria “reconoce la constancia, el esfuerzo y la excelencia de quienes, con su trabajo diario, representan los valores del deporte grancanario dentro y fuera de la isla”.

El periodo de cómputo de los resultados abarca desde el 18 de noviembre de 2024, fecha de la anterior convocatoria, hasta el momento actual. Como novedad, esta edición incluye a los deportistas máster, quienes tendrán la posibilidad de acceder a las ayudas mediante la aplicación de un factor corrector del 0,40, con el fin de garantizar un equilibrio justo entre categorías.

Cabe señalar que el sistema de valoración contempla varios factores correctores que garantizan una distribución equitativa de las ayudas. Entre ellos se ponderan aspectos como el carácter olímpico de la modalidad, la presencia de deportistas grancanarios en competiciones internacionales, la participación femenina, el número de licencias federativas o el hecho de que el mérito haya sido obtenido en categoría absoluta. De este modo, se busca reconocer de manera justa el valor deportivo y la contribución representativa de cada disciplina.

En este caso, el máximo responsable del IID, indicó que “esta es una línea ya promovida desde hace años y que entra dentro del Plan Estratégico de Subvenciones del IID, que contempla ayudas no sólo para los deportistas a nivel individual, sino también para el deporte base, los deportes autóctonos y los deportes adaptados”.

Asimismo, Romero subrayó que la convocatoria “da un paso más en materia de igualdad y equidad, incorporando factores de corrección que garantizan un reparto equilibrado y justo de los recursos públicos”.

Las entidades y deportistas interesados podrán presentar hasta el 7 de noviembre sus solicitudes a través del Portal de Subvenciones del Instituto Insular de Deportes:

https://subvenciones.grancanariadeportes.com.

Hoy, 27 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, una profesión clave ante el auge de la cronicidad, la dependencia y las enfermedades mentales

En el Archipiélago canario, donde la insularidad plantea retos específicos en el acceso a servicios sanitarios y educativos, la profesión de terapia ocupacional ha consolidado progresivamente su importante papel en la sociedad.

Con motivo del Día Mundial de la Terapia Ocupacional que se celebra el próximo lunes, 27 de octubre, las organizaciones que representan este colectivo en España: el Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales (CGCTO), la Sociedad Científica de Terapia Ocupacional en España (SOCINTO), la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Terapia Ocupacional (CNDEUTO) y la Sociedad Científica de Terapia Ocupacional para la Infancia y la Adolescencia (TOP-es), han lanzado un manifiesto conjunto en el que demandan un mayor conocimiento, reconocimiento y recursos para la citada disciplina, subrayando su contribución clave en la promoción, prevención y mantenimiento de la salud a través de la ocupación significativa de las personas. En el documento se recuerda que la terapia ocupacional es una profesión sanitaria regulada (Ley 44/2003) y que su ejercicio requiere un grado oficial con competencias reguladas (Orden CIN/729/2009).

El manifiesto reclama, entre otras medidas esenciales garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a servicios profesionales de terapia ocupacional, con independencia de la comunidad autónoma, así como incrementar significativamente el número de terapeutas ocupacionales en el Sistema Nacional de Salud (atención especializada, primaria y comunitaria). Además de aumentar la presencia de estos profesionales en los equipos de valoración de discapacidad y dependencia, así como en los servicios públicos de atención social, se solicita aumentar su integración en los equipos educativos de todos los ciclos (infantil, primaria y secundaria), para mejorar la inclusión de colectivos vulnerables. Asimismo, propone unificar la colegiación profesional obligatoria en todas las comunidades autónomas y fortalecer la profesión desde su base universitaria y profesional.

Sistema sanitario en transformación

Por ello, con motivo del Día Mundial de la Terapia Ocupacional, los profesionales insisten en la necesidad de trabajar en sintonía con el conjunto de agentes implicados: administraciones públicas, entidades sociales, profesionales y ciudadanía. “Solo desde la colaboración y la visibilidad se podrá responder a las crecientes demandas de un sistema sanitario, social y educativo en transformación, sin perder de vista el objeto central de esta disciplina: la ocupación, aquello que permite a las personas sentir que su vida importa”, señala la presidenta del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias, Isabel Valido. “Es necesario proseguir impulsando la inclusión de la terapia ocupacional en las políticas públicas de salud, prevención y promoción, para que su aportación guíe la planificación, implementación y evaluación de programas y servicios”, agrega Valido, que estima que el terapeuta ocupacional es un actor clave para restaurar la movilidad no sólo en casos de accidentes cerebrovasculares, sino también en la prevención de patologías y la promoción de la salud y el bienestar en personas mayores, con discapacidad, dolencias crónicas y mentales; en la población infantil y trabajadora tanto en atención primaria, hospitalaria como en residencias.

Canarias fue la primera comunidad autónoma en España en incorporar personal de terapia ocupacional en el ámbito educativo como profesionales sanitarios: en 2023 los 18 terapeutas ocupacionales asignados al sistema escolar atendieron a más de 800 alumnos. Si bien la dedicación de estos profesionales está aportando resultados concretos en ámbitos escolares, sanitarios y sociales, se advierte que la expansión y uniformidad de su implantación en el archipiélago sigue siendo una asignatura pendiente.

La terapia ocupacional se define como aquella disciplina que acompaña a personas, poblaciones, comunidades y organizaciones en la promoción, recuperación y mantenimiento de su desempeño ocupacional. Su ejercicio permite que las personas vivan, trabajen y participen en su entorno, fomentando la autonomía, el equilibrio y la calidad de vida. Asimismo, la profesión asume el compromiso de justicia ocupacional, evitando la marginación, alienación y de privación que sufren quienes no pueden participar de las actividades significativas de su vida.

El “pase especial” para “La Obsesión Maldita” pone a prueba a los amantes del terror extremo en Barrial. Venta de entradas hasta el 26/10

La Asociación de Vecinos "Amagro" de Barrial ha ultimado el programa de eventos para conmemorar Halloween y Finados, que se desarrollarán durante tres días: el jueves 30 de octubre, el viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre

​El evento principal es "La Obsesión Maldita: Horror en el Sótano", una experiencia envolvente de terror ubicada en el sótano, que tendrá lugar en los siguientes horarios y modalidades:

​Pases Regulares: El jueves 30 de octubre, de 19:00 a 22:00 horas, y el viernes 31 de octubre, de 19:00 a 24:00 horas. El precio de la entrada para estas sesiones es de 2 euros y se adquiere en taquilla.

Pase Especial Extremo: La sesión de máxima intensidad se celebrará la noche de Halloween, el viernes 31 de octubre, a las 00:30 horas. Esta experiencia está limitada a solo 15 personas y tiene un costo de 5 euros. La venta anticipada para este pase exclusivo se realiza en la Asociación de Vecinos "Amagro" y finaliza el domingo 26 de octubre.

El programa de actividades complementarias, que fusiona la tradición canaria con la temática de Halloween, es el siguiente:

​Jueves, 30 de octubre: La jornada comienza a las 16:30 horas con un Taller de Finados y Halloween organizado por el Ayto. de Gáldar en la Sala de actos, seguido a las 18:00 horas por un Taller de experimentos monstruosos y marionetas terroríficas (AMPA). A las 19:00 horas se celebrará en el patio una Degustación de dulces tradicionales y música folclórica.

​Viernes, 31 de octubre: Las actividades inician a las 19:00 horas con el Asadero de castañas y música folclórica en el patio, y un Taller de manualidades terroríficas (Tagoror Ajei) en la Sala de actos.

Sábado, 1 de noviembre (Día de Finados): La celebración concluye con una noche de ocio y baile. A las 19:00 horas se podrá disfrutar de un Baile amenizado por Yoni y Aya, y a las 23:00 horas tendrá lugar un Concierto a cargo de Romy Rick, con música de bachata, salsa, merengue, etc. Todo esto en el salón de actos de la asociación vecinal. 

La Asociación de Vecinos "Amagro" reitera la invitación a toda la comunidad a participar en estas actividades y recuerda a los interesados en el Pase Especial que deben asegurar su entrada en la Asociación antes de mañana 26 de octubre debido al aforo limitado. Agradecen, asimismo, la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar, el AMPA y la Asociación Tagoror Ajei

Pino Lorenzo Hernández es la firguense protagonista de la vigésimo tercera sesión del ciclo de audiovisuales de viajes, denominado “Firguenses por el mundo”, en el que vecinas y vecinos de Firgas cuentan en público sus viajes por cualquier lugar del planeta

La sesión se desarrollará el viernes 31 de octubre de 2025, a las 19.00 horas, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, (c/ Los Berreros, nº 2) con la Charla-Audiovisual “De senderismo por el Principado de Andorra”, donde nos contará un viaje al pequeño país del Pirineo.

En esta propuesta de viaje, Pino Lorenzo disfrutó en familia y con amigos de una de sus actividades favoritas, el senderismo, en unos entornos espectaculares ubicados en los impresionantes Pirineos, una cordillera montañosa única, que encierra belleza y espectáculo por cualquier lugar.

En palabras de la protagonista “Andorra, el país de los Pirineos, ofrece multitud de actividades y rutas de montaña.

Para las personas como nosotros que amamos el senderismo y la naturaleza fue una oportunidad fantástica visitar fuera de la temporada de nieve este territorio, ya que en verano ofrece multitud de rutas y propuestas para personas con cualquier nivel en la montaña, a lo que se suma unas buenas temperaturas para la práctica deportiva y la visita turística”.

El Ciclo “Firguenses por el mundo “nació con vocación de continuidad y cada mes, o cuando se pueda, será una vecina o vecino de Firgas quien se acerque a contarnos esos viajes y aventuras por el mundo, por lo que si eres residente en Firgas te invitamos a que te sumes a esta propuesta.

Publicado en Firgas, Deportes