
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Sociedad de San Isidro continúa reforzando su compromiso con la dinamización social, cultural y formativa con la puesta en marcha de nuevas iniciativas abiertas a la comunidad. Dentro de este marco, el próximo martes 28 de octubre, a las 19:30 horas, se celebrará un taller gratuito de autodefensa impartido por Álvaro Mateos, dirigido a personas mayores de 16 años
La nueva directiva de la Sociedad de San Isidro se ha propuesto ampliar y diversificar las actividades que se desarrollan en la entidad, ya sea de carácter recreativo, cultural, social o deportivo, aprovechando las instalaciones con las que cuenta para generar espacios de encuentro y formación que fortalezcan la vida comunitaria.
En los últimos meses, la Sociedad ha impulsado diversas actividades complementarias al juego deportivo, con el objetivo de reavivar la afición y volver a llenar el campo de vida y participación. Este taller de defensa personal se suma a esa línea de acción, promoviendo el bienestar, la confianza y la seguridad personal de quienes participen.
Durante la sesión, los asistentes podrán conocer técnicas básicas de autodefensa y comprender las ventajas que ofrece este tipo de formación, tanto a nivel físico como emocional.
Las plazas son limitadas y es necesario inscribirse previamente a través del teléfono 606 843 306.
La actividad es completamente gratuita, por lo que desde la directiva se anima a las personas interesadas a confirmar su asistencia lo antes posible.
Guía CDV Universidad Fernando Pessoa Canarias logra una importante victoria ante el Fedes Ascensores La Laguna en la cuarta jornada de la Superliga 2 Femenina, imponiéndose por 3-1 (27-25, 26-24, 25-27 y 25-16) en un vibrante encuentro disputado en el Pabellón Beatriz Mendoza Rivero de Santa María de Guía.
Con este triunfo, las grancanarias se colocan al frente de la clasificación del Grupo C. El partido comenzó con dominio del conjunto tinerfeño, que aprovechó su acierto en ataque para abrir brecha en el marcador (7-12).
El técnico local, Higinio Artiles, solicitó un tiempo muerto que resultó clave para reactivar a sus jugadoras, logrando igualar el electrónico (13-14) y, tras un final muy ajustado, llevarse el primer set por un apretado 27-25.
En el segundo parcial, las de Guía arrancaron con más determinación y una sólida recepción que les permitió controlar el ritmo del juego (11-6).
Pese a la reacción del Fedes Ascensores La Laguna, las locales mantuvieron la concentración y cerraron el set por 26-24, ampliando su ventaja en el marcador global.
El tercer set se presentó más equilibrado. El Guía comenzó con una ventaja de hasta cuatro puntos, pero las tinerfeñas respondieron con eficacia para ponerse por delante (10-12).
La igualdad se mantuvo hasta el tramo final, donde el equipo visitante supo aprovechar sus oportunidades para recortar distancias con un 25-27.
El cuarto y definitivo set estuvo marcado por la intensidad y las largas jugadas. A mitad del parcial, el Guía dominaba 14-11, y con el empuje de su afición y un juego muy sólido en la red, terminó imponiéndose por 25-16, cerrando así el encuentro y asegurando el liderato del grupo.
El encuentro resultó muy atractivo para los amantes del voleibol, con jugadas espectaculares, gran ritmo y un ambiente excepcional.
La grada del Beatriz Mendoza Rivero vibró con cada punto, acompañando al equipo local hacia una victoria que refuerza su gran momento de forma.
Con esta victoria, el Guía CDV Universidad Fernando Pessoa Canarias se consolida como uno de los equipos más en forma de la competición, demostrando carácter y capacidad de reacción en los momentos decisivos.
El Alto Tribunal considera “manifiestamente inadmisible” el ritmo del Estado en la derivación de los jóvenes
Candelaria Delgado exige que el Gobierno de España cumpla esta vez la orden judicial emitida hace siete meses
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha reiterado la necesidad de que el Estado derive a los menores no acompañados de protección internacional a la mayor brevedad posible: “El Tribunal Supremo ha puesto hoy de manifiesto lo que llevamos diciendo desde hace meses, que es que vemos que el Estado no está poniendo todo sobre la mesa para crear esas plazas y sacar a estos chicos y chicas de esa situación de hacinamiento que hay en Canarias”.
Delgado se ha referido al auto acordado por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha acordado requerir a la Administración General del Estado para que, en el improrrogable plazo de 15 días, proceda a dar cumplimiento al auto del pasado 25 de marzo en el que le ordenó garantizar el acceso y permanencia en el Sistema Nacional de Acogida de Protección Internacional (SNAPI) de los menores extranjeros no acompañados solicitantes de asilo que se encontraban a cargo de los servicios de la Comunidad Autónoma de Canarias.
El Tribunal Supremo indica en el nuevo auto que se ha presentado escrito por la Administración canaria, que fue la que instó la medida cautelar adoptada por el tribunal el 25 de marzo, en el que se pone de manifiesto el insuficiente ritmo de ejecución de las medidas acordadas en este incidente por parte de la Administración General del Estado, “manteniéndose la situación de hacinamiento de menores no acompañados solicitantes de protección internacional en las instalaciones de la Administración autonómica, que ya se había puesto de manifiesto en el inicio de este incidente cautelar, e incluso incrementado con la llegada de nuevos menores en la situación mencionada”.
El Tribunal Supremo contesta al respecto que “no le falta razón a la defensa autonómica cuando pone de manifiesto la trascendente demora que se aprecia, y bastaría recordar que la orden que se dio a la Administración General en el auto de marzo, completado con lo declarado en el de mayo, era que el “acceso y permanencia” de los menores en el SNAPI de manera taxativa e inminente y, sin embargo, transcurridos más de siete meses es evidente que, como se aduce por la Administración recurrente, el ritmo de ejecución de dicho mandato es manifiestamente inadmisible”.
Al respecto, Candelaria Delgado señala que “otra vez el Tribunal Supremo, es decir, los órganos judiciales, son los que nos dan la razón. El Tribunal Supremo ha identificado que lo que nosotros decíamos es así y entiende que el Estado no está haciendo caso al auto que emitió hace ya siete meses. Desde el Gobierno de Canarias estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano. Es más, como indiqué el pasado martes, estamos adelantando expedientes para agilizar los trámites cuando ni siquiera el Estado nos los ha solicitado. Esperemos que de verdad ahora hagan caso al Supremo y efectivamente trasladen a esos 529 menores a la Península”.
Candelaria Delgado anuncia una inversión de casi 30 millones de euros en un sistema innovador que anticipa riesgos, refuerza la autonomía y garantiza atención en todos los municipios del archipiélago
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, anunció hoy (jueves 23) en la comisión parlamentaria la inminente implantación del servicio de teleasistencia avanzada, una herramienta innovadora que transformará la atención a las personas mayores y dependientes en todas las islas. Con esta iniciativa, Canarias da un salto cualitativo hacia un modelo de atención preventiva, personalizada y cercana, en línea con las estrategias españolas y europeas de promoción del envejecimiento activo y el bienestar en el hogar.
La puesta en marcha del nuevo sistema supone una inversión aproximada de 30 millones de euros, de los cuales siete millones se destinan al servicio de atención hasta 2027 y 22,7 millones a la adquisición de dispositivos y equipos tecnológicos con financiación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), en el marco de los fondos europeos Next Generation EU.
Prevención de riesgos
Candelaria Delgado explicó que, a diferencia de la teleasistencia tradicional que está centrada en la respuesta ante emergencias, “la teleasistencia avanzada actúa antes de que ocurran los problemas. Los nuevos dispositivos permiten detectar hábitos, anticipar riesgos y activar apoyos proactivos”. Entre los equipos disponibles destacan relojes con localización y botón de ayuda, sensores de humo, gas o inactividad y terminales que facilitan la comunicación directa con profesionales especializados.
La consejera de Bienestar Social destacó que este proyecto supone un “cambio de paradigma en la atención”, ya que la inversión de los fondos europeos financia los cambios estructurales necesarios para pasar del “llámeme si le pasa algo” al “yo le llamo antes”, transformando un dispositivo que espera en una mesilla por un sistema que cuida.
Delgado subrayó además que esta nueva etapa permitirá garantizar la atención en todos los municipios del archipiélago, incluidos los más rurales o dispersos, gracias a una infraestructura pública de conectividad y dispositivos que ya se están distribuyendo a través de la Dirección General de Dependencia.
El nuevo servicio permitirá atender a más de 20.000 personas en todas las islas, reforzando la coordinación entre los servicios sociales, el 112 y el sistema sanitario para ofrecer una atención integral. En casos como altas hospitalarias o caídas recurrentes, el sistema puede activar protocolos específicos de seguimiento y prevención, reduciendo estancias hospitalarias innecesarias y garantizando mayor seguridad en el domicilio.
La teleasistencia avanzada se integra en la Estrategia Sociosanitaria de Canarias, que persigue un sistema de cuidados más eficiente y humano que pretende prolongar la estancia de las personas mayores y dependientes en su propio entorno y acudir a las residencias solo en los casos estrictamente necesarios. “Invertir en este modelo no es solo comprar tecnología: es garantizar derechos, el derecho a envejecer en casa con tranquilidad, acompañamiento y calidad de vida”, concluyó Delgado.
Yurena Valencia Afonso, integrante del equipo del proyecto ‘Programa de Atención Domiciliaria Pediátrica para Pacientes Crónicos Complejos con Necesidades Paliativas’ ha sido seleccionada en la categoría ‘Innovación y Creatividad’ de los premios Enfermería del Desarrollo 2025
Este proyecto, pionero en España, atiende a setenta pacientes pediátricos crónicos complejos o con necesidades paliativas con un equipo integrado por un pediatra y una enfermera que realiza las visitas a domicilio, favoreciendo el bienestar del paciente y la recuperación en su entorno
Los ganadores de los premios, a los que se han presentado casi 300 candidaturas, se darán a conocer el próximo 13 de noviembre en el Teatro Real de Madrid
El trabajo presentado por Yurena Valencia Afonso, enfermera de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha resultado finalista en la categoría de ‘Innovación y Creatividad’ de los premios de Enfermería en Desarrollo 2025 de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN). Valencia es integrante del equipo del proyecto ‘Programa de Atención Domiciliaria Pediátrica para Pacientes Crónicos Complejos con Necesidades Paliativas (ADPAP), que propone un modelo de atención domiciliaria integral para pacientes pediátricos con patologías crónicas complejas que requieren cuidados paliativos.
Este servicio, único en sus características y pionero en el ámbito nacional, se puso en marcha en el año 2023 y ha permitido que setenta familias estén incluidas en el programa con una atención global y multidisciplinar en colaboración directa con los hospitales de referencia y las unidades de pediatría de atención primaria. De esos setenta pacientes, un 68 por ciento presentan patologías neurológicas complejas y el 76 por ciento discapacidad grave.
Atención integral
Este programa de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife atiende de manera integral a pacientes pediátricos de entre cero y 15 años, con un equipo integrado por un pediatra y una enfermera, encargados de realizar las visitas a los domicilios de toda la isla, trabajando en coordinación con los pediatras de los centros de salud y los especialistas de los hospitales públicos.
Con este programa se promueve el bienestar del paciente pediátrico, con la recuperación en su propio entorno, mejorando su calidad de vida y la de su familia. Asimismo, se evitan los ingresos hospitalarios innecesarios, se optimizan y racionalizan los recursos sanitarios y se fomenta la coordinación entre distintos niveles de atención, tanto primaria como hospitalaria.
Cada paciente pediátrico crónico incluido recibe cuidados médicos en su casa, conservando su entorno familiar y ritmo de vida (hábitos, comidas, juguetes, escolarización). En el caso de aquellos pacientes en los primeros meses de vida, con esta acción se favorece el desarrollo psicomotor del pequeño, al recibir mayor estimulación neurosensorial, disminuyendo el riesgo de hospitalización y evitando las infecciones adquiridas en los centros sanitarios.
Las familias también se benefician de este programa, ya que les permite participar de forma activa en los cuidados del paciente. La atención en el domicilio ofrece un entorno más cómodo y cercano, que facilita la conciliación de la vida familiar y laboral. Además, promueve una comunicación más fluida entre el paciente, la familia y el equipo sanitario, fortaleciendo la confianza y el acompañamiento durante el proceso de atención.
Al mismo tiempo, se optimiza el uso de camas hospitalarias, reservándolas para pacientes con patologías agudas, mientras que aquellos con enfermedades crónicas o estabilizadas pueden continuar su cuidado en el hogar con la supervisión adecuada.
La función del equipo de Atención Pediátrica Domiciliaria no sustituye el tándem pediatra/enfermera de Atención Primaria con sus pacientes más vulnerables, ni a sus especialistas hospitalarios, sino integra la labor de todo el equipo sanitario que interviene en el proceso patológico del paciente, mejorando, en lo posible, su calidad de vida y la de su familia.
Premios Enfermería en Desarrollo
La IX Edición de estos premios, organizados por la revista Enfermería en Desarrollo editada por Fuden, pone en valor el trabajo que se realiza desde la enfermería y las nuevas competencias profesionales, así como el trabajo que realizan las enfermeras y fisioterapeutas y su aportación a la mejora de sus respectivos colectivos.
El certamen cuenta con siete categorías y el jurado de los Premios Enfermería en Desarrollo está compuesto por más de medio centenar de profesionales de la enfermería y la fisioterapia de los ámbitos de la asistencia, la docencia y la gestión.
En esta edición han concurrido casi 300 candidaturas de profesionales del ámbito nacional e internacional y los premiados se darán a conocer en el acto de entrega de galardones que tendrá lugar el próximo 13 de noviembre en el Teatro Real de Madrid.
Los premios están dirigidos a todos los profesionales, colectivos e instituciones que tienen algún tipo de vinculación con la enfermería: enfermeras, enfermeras especialistas, fisioterapeutas, estudiantes de cualquiera de estas disciplinas, asociaciones de pacientes o profesionales, colegios profesionales, asociaciones científicas, facultades universitarias, centros de atención primaria, sociosanitaria u hospitalaria, direcciones de enfermería, colectivos sociales y otras instituciones relacionadas con la enfermería.
Pablo Rodríguez insiste en que se ha dejado atrás la visión tradicional de la carretera como una simple línea de asfalto porque las infraestructuras viarias deben contribuir activamente a la eficiencia energética y al bienestar colectivo
Rosana Melián apunta que siete actuaciones de eficiencia energética y cinco proyectos están en marcha para avanzar hacia la sostenibilidad de la red viaria
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto con la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha presentado esta mañana la ‘Estrategia de eficiencia energética y energías renovables en las infraestructuras viarias de Canarias’, un plan pionero destinado a transformar y alcanzar la autosuficiencia energética de la red de carreteras del Archipiélago.
Durante la presentación se han dado a conocer los resultados de esta Estrategia, desarrollada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) desde diciembre de 2023 para analizar de forma integral la red viaria de interés regional, proponiendo medidas concretas para reducir el consumo energético, fomentar el uso de energías renovables y disminuir la huella ambiental asociada a la iluminación y operación de túneles y carreteras a cielo abierto.
En este sentido, Rodríguez ha destacado que “hoy ha sido un día importante, no solo por los datos que presentamos, sino por el significado y la intención que hay detrás de esta iniciativa que emprendimos al inicio de la legislatura y que hemos desarrollado de la mano del Instituto Tecnológico de Canarias”.
El consejero ha subrayado que, durante este proceso, “hemos conseguido entrelazar direcciones generales que hasta ahora no se interrelacionaban, como Transportes y Movilidad con Carreteras, y trasladar esta filosofía de eficiencia y sostenibilidad hacia otras áreas como Puertos, con los modelos de ecopuertos, o Vivienda, incorporando criterios de eficiencia energética en la rehabilitación y en los nuevos proyectos”.
Según los resultados obtenidos, la demanda eléctrica total de las infraestructuras viarias de Canarias ha ascendido a 46,8 GWh al año, equivalente al consumo de más de 13.000 hogares canarios, con un coste energético de 7,3 millones de euros anuales. El alumbrado, especialmente el de los túneles, ha sido identificado como el principal foco de consumo.
Con la aplicación de las medidas recogidas en la Estrategia, se ha estimado una reducción del 76% de la del consumo que no está en LED, lo que supondría un ahorro de más de 15.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a la absorción de 775.000 árboles. La inversión necesaria para alcanzar estos objetivos se ha cifrado en 23,5 millones de euros, con una tasa interna de retorno del 23,2% y un ahorro económico anual estimado en 5 millones de euros.
Rodríguez ha asegurado que “cuando esta legislatura arrancó, asumimos un compromiso claro: no nos conformábamos con más de lo mismo. Queríamos cambiar de paradigma. En materia de carreteras, queríamos plantear infraestructuras multipropósito, entendiendo que la movilidad no solo se resuelve construyendo más vías, sino usándolas de manera más eficiente”.
Asimismo, ha resaltado que “nuestra Estrategia Verde sitúa la sostenibilidad no como una etiqueta añadida, sino como un eje de planificación, mantenimiento y uso de nuestras carreteras, puentes, túneles y accesos”, y ha afirmado que “hemos dejado atrás la visión tradicional de la carretera como una simple línea de asfalto. Las infraestructuras viarias pueden y deben contribuir activamente al reto climático, a la eficiencia energética, a la movilidad inteligente y al bienestar colectivo”.
El consejero ha explicado que este nuevo enfoque “exige pensar en nuestras vías como sistemas, no meros trazados, en los que la iluminación, la señalización, la gestión del tráfico, la intermodalidad y la integración de renovables funcionen como parte de un todo coordinado”. Además, ha insistido en que “no se trata solo de construir nuevas carreteras, sino de que cada vía que rehabilitemos o ejecutemos incorpore criterios de eficiencia, energía renovable, menor huella y adaptación al cambio climático”.
Siete iniciativas de eficiencia energética y cinco proyectos piloto impulsarán la transición energética en la red viaria
Por su parte, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián ha explicado que la Estrategia Verde se ha estructurado en cuatro grandes documentos: un diagnóstico energético de la red, una Estrategia de Eficiencia Energética, una Estrategia para la incorporación de Energías Renovables, y una propuesta de proyectos piloto para su implantación progresiva.
“Lo primero que nos hemos propuesto es transformar el consumo energético actual, que todavía no es sostenible, en valores lo más sostenibles posibles”, ha explicado. “Nuestro objetivo es reducir ese consumo al mínimo, y eso se logra principalmente con la sustitución de la iluminación tradicional, como las lámparas de vapor de sodio o de mercurio, por tecnología LED, que permite alcanzar hasta un 76% de ahorro energético”.
Asimismo, ha insistido en que “una vez alcanzado ese nivel mínimo de demanda, queremos que la energía necesaria para cubrirlo provenga de fuentes renovables”, a la vez que ha añadido que “para ello, hemos identificado espacios anexos a las vías, como intersecciones, enlaces, glorietas, pantallas acústicas o zonas próximas a los túneles, donde es posible generar energía limpia aprovechando el propio entorno de las infraestructuras”.
La directora general de Infraestructura Viaria ha destacado también que “la estrategia parte de un análisis detallado del potencial de nuestras carreteras, considerando agrupaciones de autoconsumo y las necesidades energéticas reales. Los resultados son muy positivos: nuestras infraestructuras tienen más capacidad de generación de la que necesitamos para alcanzar la autosuficiencia. Esto abre la puerta a que, en un futuro, nuestras carreteras no solo sean sostenibles, sino también plataformas productoras de energía”, ha señalado.
“Además, la Estrategia ha puesto en marcha 5 proyectos piloto que servirán como demostradores de las soluciones más innovadoras. Estas actuaciones ya cuentan con financiación de 1,5 millones de euros procedentes de fondos europeos Next Generation (PRTR) y se encuentran actualmente en fase de redacción, con el objetivo de estar ejecutados antes de marzo de 2026.
A su vez, el Gobierno de Canarias ha incorporado en el presupuesto de 2025 una partida de 2,5 millones de euros destinada a la modernización del alumbrado viario en 7 actuaciones específicas, en diferentes islas”, ha explicado Melián.
Asimismo, Melián ha recordado también que “todo este trabajo ha sido reconocido por la Comisión Europea, que nos ha incluido en su programa de asesoramiento para las Regiones Ultraperiféricas, con el objetivo de recibir orientación estratégica que nos permita acceder a fondos europeos y mejorar nuestros planes de acción”.
La directora general de Infraestructura Viaria ha insistido también en que “esta Estrategia marca un antes y un después en la gestión de las carreteras de Canarias, porque introduce criterios de sostenibilidad desde el diseño hasta el mantenimiento, alineados con los objetivos climáticos y energéticos europeos. Nuestra meta es que, en los próximos años, cualquier nueva infraestructura o actuación en la red viaria incorpore obligatoriamente estos criterios de eficiencia, reduciendo la factura eléctrica pública y contribuyendo a la transición energética de las islas”.
Otras iniciativas sostenibles
Durante la presentación, también se dio a conocer el proyecto MASCA, Mezclas Asfálticas Sostenibles, que tiene el objetivo de fabricar mezclas que incorporen polvo de neumático que está al final de su vida útil, aditivos de mezclas semicalientes para reducir la temperatura y RA o asfalto recuperado. En este proyecto se realiza un análisis de ciclo de vida de la carretera que tendría este tipo de fórmula, de mezclas asfálticas, y comprobar si es posible reducir hasta en un 60% las emisiones de CO2 equivalente, que son las responsables del cambio climático.
El Centro de Arte La Regenta inicia una nueva temporada de su programa ‘En ruta: encuentro con artistas en el aula’
La artista trabajará con el alumnado sus técnicas de bordado en un recorrido por varios institutos durante este último trimestre del año
Con la apertura del curso escolar, el Centro de Arte La Regenta, ha iniciado una nueva temporada de su programa ‘En ruta: encuentro con artistas en el aula’, una iniciativa orientada a despertar el interés de la juventud por el arte y que cuenta hasta ahora con muy buena acogida por parte de comunidad educativa. Este primer trimestre del curso tiene como protagonista a Gema Sánchez y su proyecto ‘Crear imágenes con memoria’
Gema Sánchez se ha destacado en la escena artística de la isla por sus collages de memoria personal y familiar, utilizando la costura y el bordado para retomar el universo de los recuerdos.
Durante las sesiones con el alumnado, les habla de su trayectoria y de su proceso creativo para pasar posteriormente a la parte práctica, en la que acerca al arte del bordado como medio de creación personal y colectiva. Para ello, se inspira en referentes como Louise Bourgeois, Ana Barboza o Cristina Ortega, invitando a los estudiantes a trabajar con raíces, recuerdos y emociones.
El grupo combina imágenes significativas con técnicas manuales para reflexionar sobre la memoria, el valor de las tradiciones culturales y el trabajo artesanal. Al mismo tiempo, fomenta la capacidad de observación y el pensamiento crítico a través de la práctica artística.
Podrán participar de estas prácticas artísticas alumnado de los IES Bañaderos Cipriano Acosta, en Arucas; Pablo Montesino y el Pérez Galdós, ambos en Las Palmas de Gran Canaria; y Josefina de la Torre, en Santa Lucía de Tirajana, así como los del CEPA LAS PALMAS, en esta misma ciudad, y del CEO Valleseco, en la localidad de Valleseco.
El servicio de Angiología y Cirugía Vascular del centro hospitalario, presente en esta reunión, atiende a un número elevado de pacientes que padecen esta patología
Se trata de una complicación grave de la diabetes que puede causar úlceras, infecciones y amputaciones de la extremidad
El servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atiende a un número elevado de pacientes que padecen pie diabético. Se trata de una complicación grave de la diabetes que puede causar úlceras, infecciones y amputaciones de la extremidad.
El doctor Agustín Medina, del servicio de Angiología y Cirugía Vascular ha participado recientemente en el Congreso Nacional de Podología, en donde se analizaron las mejores técnicas, innovaciones, tratamientos e intervenciones quirúrgicas de las diferentes patologías del pie. Además, contó con la participación, entre otros profesionales, del reconocido profesor David Armstrong, procedente de Los Ángeles, uno de los mayores expertos mundiales en pie diabético.
La patología del pie diabético deriva, con frecuencia, en lesiones en los pies que generalmente tardan mucho tiempo en cicatrizar. La diabetes de larga duración y un mal control metabólico son las principales causas de esta patología. Por este motivo, los profesionales recuerdan que la prevención y el control de la diabetes son clave para evitar el desarrollo de la misma. Además, explican que estas úlceras de difícil cicatrización y frecuentemente recurrentes, generan un elevado consumo de recursos humanos y económicos.
Desde el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del centro hospitalario destacan también la relevancia del trabajo que realiza la enfermera especialista de la Consulta de Heridas Complejas del servicio de Angiología y Cirugía Vascular cuyo objetivo es tratar las heridas que provoca esta patología que, en la mayoría de los casos, afecta a personas mayores de sesenta años. Esta consulta de herida complejas, coordinada en la actualidad por la enfermera Vanesa Estévez, fue creada hace más de diez años para proveer a los pacientes de esta especialidad de una unidad específica para el cuidado de las lesiones propias de sus pacientes.
Migdalia Machín pone en valor la labor creativa e investigadora de la protagonista del Día de las Escritoras, en el homenaje celebrado ayer
“El mensaje de que la vida no fue en balde, y de que cada minuto de aislamiento ante una página en blanco, cada día sobre la mesa del estudio, cada año frente al procesador de texto… tiene sentido”. Con estas palabras, Alicia Llarena subió al escenario del Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria ayer 22 de octubre, para recibir el reconocimiento del Gobierno autonómico a esta autora y profesora universitaria como protagonista del Día de las Escritoras 2025, en homenaje a su obra literaria y a su destacada labor investigadora.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, destacó durante su intervención que “la celebración del Día de las Escritoras es un acto de justicia con nuestra memoria cultural. Cada edición nos permite reconocer a mujeres que, desde su escritura, han contribuido a construir la identidad literaria del archipiélago”.
Asimismo, subrayó que “el homenaje a Alicia Llarena pone en valor una trayectoria que combina la creación literaria con una labor investigadora esencial para rescatar las voces femeninas de nuestra historia. Su trabajo nos recuerda que la literatura también puede reparar silencios”. Machín reafirmó, además, “el compromiso del Gobierno de Canarias con una cultura que reconozca a las creadoras, conserve su legado e inspire a las nuevas generaciones a escribir desde la libertad y la verdad”.
El acto contó también con la participación de Jonathan Allen, quien pronunció un discurso cargado de afecto hacia Llarena. También se escenificó una propuesta de Teatro La República dirigida por Nacho Cabrera: ‘Alicia, el fulgor de lo íntimo’, palabra y música con Niria Ro y Yul Ballesteros.
Más de cuarenta profesionales de las islas se dan cita esta semana en Valladolid, donde Canarias cuenta con stand propio
Canarias vuelve a estar presente en Mercartes, el Mercado de las Artes Escénicas y de la Música, una cita bienal que se está celebrando esta semana en Valladolid. El área de Cultura del Gobierno de Canarias ha impulsado la presencia del sector en este gran foro, en el que ha dispuesto un stand propio para facilitar los contactos y la promoción de la escena isleña, al ser punto de encuentro con profesionales de otros territorios.
Más de cuarenta profesionales de Canarias han acudido a esta edición de Mercartes, entre ellos el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa, junto a parte del equipo de artes escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, en una acción promocional que se desarrolla también en colaboración con Proexca.
Además de un encuentro de networking celebrado el martes 21 en el propio stand, el equipo organizador ha mantenido varias reuniones con algunos de los festivales y proyectos más destacados del panorama nacional con la finalidad de avanzar en posibles alianzas con otras comunidades que permitan promover proyectos conjuntos. Entre ellos, cabe citar eventos de relevancia como Fira Tárrega, Festival Dansa Valencia o con el Instituto de Artes Escénicas de Baleares.
Además, parte del equipo acudirá a la asamblea convocada por la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública (La Red), a la que pertenecen los dos escenarios que gestiona el Gobierno de Canarias, el Teatro Guiniguada y el Espacio La Granja.
Por su parte, y desde el stand propio, las compañías y artistas de las islas están estableciendo por su parte contactos con agentes públicos y privados dedicados a la creación, producción, distribución, exhibición y promoción del sector que puedan estar interesados en la amplia producción escénica desarrollada en las islas.
Mercartes, que se celebra desde 2004, está organizado por la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (FAETEDA) y por La Red.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.