
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Día histórico para la Villa de Moya con la procesión conjunta de San Judas Tadeo, compatrono del municipio, y San Bartolomé de Fontanales, tras su extraordinaria peregrinación hasta la parroquia matriz de Nuestra Señora de Candelaria. Un día en el que cientos de fieles y devotos no han dudado en salir a la calle para acompañarlos en tan extraordinario hito
Una procesión que ha estado encabezada por Raúl Afonso, alcalde del municipio, junto a la corporación municipal acompañados por Poli Suárez, consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canaria, Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias y Ángel Rivero, presidente de la Asociación de Vecinos de Fontanales, junto a diferentes alcaldes de los municipios grancanarios que no dudaron en sumarse y acompañar a la comitiva. La procesión tuvo lugar tras la solemne función religiosa en honor a San Judas Tadeo y en Acción de Gracias a San Bartolomé que fue presidida por el excelentísimo reverendo Don Cristóbal Déniz Hernández, Obispo Auxiliar de Canarias.
“Ha sido un día extraordinario e histórico para la Villa de Moya. En los incendios de 2019 que asolaron nuestra isla hicimos una promesa que estamos cumpliendo en este Año Jubilar con la extraordinaria peregrinación de San Bartolomé de Fontanales hasta el casco del municipio. La salida en procesión en el día de hoy acompañando a nuestro compatrono, San Judas Tadeo, es un hecho histórico que nuestros vecinos no se han querido perder. Es nuestra forma de agradecerles la protección que nos ofrecen ambos”, señala el alcalde, Raúl Afonso.
Una procesión que culminó con el artista grancanario Pedro Manuel Afonso cantando a ambas imágenes, desde la Plaza Tomás Morales, antes de regresar a la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria. Es así como se cierran unos días que quedarán para siempre en las páginas de la historia de la Villa de Moya y unas fiestas en honor a San Judas Tadeo que han sido significativas y muy especiales.
Unas fiestas que han contado con un nutrido programa de actividades cívico - culturales para todos los gustos y edades con las que disfrutar en familia. Las fiestas llegarán a su fin el próximo viernes, 31 de octubre, con el tradicional concierto municipal en el cementerio a la luz de las velas.
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través del Área de Igualdad que dirige Jennifer Sosa, presenta el libro “Mujeres Rurales”, dentro de los actos conmemorativos por el Día Internacional de las Mujeres Rurales
Un libro que pone en valor el papel social, familiar y económico de la mujer aldeana en nuestra historia.
Mujeres aldeanas que, incluso en una sociedad patriarcal de antaño, como abuelas, madres e hijas, sostuvieron a sus familias con carácter, fuerza y determinación. Mujeres que lucharon por sus derechos y por el bienestar de los suyos.
Este acto se enmarca también en la celebración del centenario del Pleito de La Aldea, dando voz a aquellas mujeres que defendieron nuestra tierra y uno de los pilares del desarrollo económico del municipio: la agricultura.
Este libro está dedicado a la mujer trabajadora aldeana, con una muestra representativa de los muchos casos que reflejan su papel en todos los ámbitos de la vida social de La Aldea.
Lugar: Centro Municipal de Cultura
Fecha: 30 de octubre de 2025
Hora: 19:00 horas
Nuestro grupo de mayores estuvo ayer visitando Gijón, en una ruta por algunos de los puntos turísticos de la ciudad y su historia y patrimonio
El grupo, en su viaje a Asturias, ha visitado varias ciudades y pueblos tradicionales, además de museos y espacios naturales y culturales, también con paso por Galicia.
Gracias a todos/as por participar y por su buen comportamiento y gran actitud durante el viaje.
El litoral de El Rosario se convierte en escenario de ‘Costas Afortunadas’, un proyecto que combina teatro, historia y conciencia ambiental
El director general de Costas y Gestión del Espacio Marítimo Canario, Antonio Acosta, y el director gerente de Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, han presentado este sábado una nueva edición de ‘Costas Afortunadas’ en Bocacangrejo, en el municipio tinerfeño de El Rosario. La Asociación Cultural Salsipuedes se ha encargado del desarrollo artístico de la actividad.
Durante el recorrido teatralizado, vecinos y visitantes pudieron trasladarse por diferentes momentos de la historia marítima de Canarias: desde los poblados aborígenes y la tradición pesquera hasta la vida contemporánea de las costas, destacando la conexión entre el mar y la identidad de la comunidad canaria.
Antonio Acosta ha destacado que “proyectos como ‘Costas Afortunadas’ nos permiten reconectar con nuestra historia y comprender cómo el litoral ha definido nuestra forma de vida”.
“Proteger el litoral no es solo una acción ambiental, es conservar la esencia de un pueblo que siempre ha vivido en conexión con el mar. Desde los antiguos poblados costeros hasta las técnicas de pesca y marisqueo, nuestra historia y nuestras tradiciones están profundamente ligadas a las olas y a la vida que estas sustentan. Cada iniciativa que acercamos a la ciudadanía fortalece ese vínculo y nos recuerda que el litoral ha sido, y sigue siendo, fuente de identidad, cultura y memoria colectiva para Canarias”, ha añadido Acosta.
Con esta parada en Bocacangrejo, ‘Costas Afortunadas. Las Joyas de Canarias’ continúa su itinerario tras visitar Tufia y El Puertillo (Gran Canaria), Famara (Lanzarote) y Caleta de Sebo (La Graciosa), consolidándose como un proyecto que acerca la cultura, la historia y la sostenibilidad a la ciudadanía, invitando a cuidar un patrimonio único que define la identidad costera de Canarias.
El viceconsejero Octavio Caraballo considera un “paso adelante” que Bruselas centre su foco de acción en Senegal, Mauritania, Marruecos y Gambia en línea con la demanda elevada por el presidente Clavijo
El Consejo Europeo refrenda la propuesta de Von der Leyen para reforzar Frontex e intensificar la colaboración con los países africanos desde donde parten los cayucos y pateras hacia las islas
El Gobierno de Canarias considera un “paso adelante” que la UE haya decidido reforzar su política migratoria en la Ruta Atlántica. Para el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, el acuerdo adoptado por el Consejo Europeo supone un espaldarazo a la estrategia seguida por el presidente Fernando Clavijo para lograr que Bruselas ponga el foco en esta mortífera y activa ruta actuando con más medios materiales y humanos.
En su reunión del pasado jueves, el órgano que reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de los 27 ha hecho balance de los avances en la aplicación de sus conclusiones anteriores sobre migración, también a la luz de la reciente carta de la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen. Al respecto, el Consejo Europeo solicita que “se intensifiquen los trabajos en todos los ámbitos señalados en junio de 2025 e insta a los colegisladores a que avancen los trabajos, con carácter prioritario, en las propuestas legislativas pertinentes”.
Octavio Caraballo subraya la importancia de que los 27 jefes de Estado hayan refrendado la propuesta presentada por Von der Leyen que coloca la Ruta Atlántica entre las prioridades de acción.
En concreto, el plan cita de forma expresa cuatro rutas “migratorias prioritarias” para la UE: la central Mediterránea, en la que se apuesta por más alianzas con Túnez, Libia y Egipto; la Atlántica hacia Canarias donde Bruselas potenciará sus acuerdos con Marruecos, Mauritania, Senegal y Gambia; la Oriental, donde se busca una cooperación reforzada con Turquía, Líbano y Jordania; y la de los Balcanes Occidentales, en donde se persigue un despliegue de Frontex y la tramitación de más visados.
Para afrontar estas prioridades, Von der Leyen solicita al Consejo Europeo un incremento de 3.000 millones de euros de la financiación prevista inicialmente para el desarrollo del Plan Europeo de Asilo de Migración. Estos fondos extra servirán para financiar la estrategia de refuerzo de la seguridad en las fronteras exteriores de la UE, equipando a Frontex con tecnología avanzada y ampliando su papel en repatriaciones, vigilancia y apoyo operativo, tal y como viene reclamando Canarias para afrontar la fuerte actividad de la Ruta Atlántica.
Aunque la presidenta de la Comisión Europea no concretó en la carta remitida a los jefes de Estado a cuánto ascenderá la ampliación de Frontex, en su discurso sobre el estado de la Unión y durante su reelección en julio de 2024 adelantó su objetivo de triplicar el número de agentes de este cuerpo fronterizo hasta alcanzar los 30.000 efectivos.
En el plan aprobado ahora sí se especifica un refuerzo de la actividad de estos agentes de la UE en los países africanos desde donde parten las pateras y los cayucos hacia Canarias. Se prevé despliegue de oficiales de enlace en Dakar y Rabat, con el objetivo de mejorar la coordinación de operaciones marítimas y retornos. Los datos avalan esta estrategia: retornos gestionados por Frontex aumentaron un 40% desde 2023, alcanzando unos 60.000 en 2025.
El plan de Von der Leyen incluye además mejorar en la gestión de fronteras y Schengen de la UE con un refuerzo de la coordinación en búsqueda y rescate marítimo gracias a la creación de un Grupo de Contacto Europeo de Salvamento en el Mar. Esta propuesta también va en la línea defendida por el Gobierno de Canarias ante el Estado para que reclame la cooperación de Bruselas para evitar tragedias en la Ruta Atlántica de migración, una de las más peligrosas del mundo.
Cooperación en origen
El Consejo Europeo ha dado su visto bueno asimismo a incrementar sus políticas de cooperación con los países de África Occidental de origen y tránsito de la migración hacia el archipiélago. El plan ya respaldado por los 27 apuesta por reforzar la cooperación con terceros países mediante acuerdos bilaterales para combatir el tráfico de personas, facilitar retornos voluntarios y forzosos, y promover vías legales de migración.
El documento cita de forma expresa la necesidad de ampliar la asociación operativa con Marruecos, Mauritania, Túnez, Egipto, Senegal y Gambia, mediante la financiación de proyectos en estos países “para equipamiento, formación e investigación. En el caso de África Occidental, Mauritania y Senegal reciben más de 240 millones de euros en total para vigilancia costera, lucha contra el tráfico y asistencia a migrantes rescatados en el mar, mientras Gambia y Marruecos también son beneficiarios de fondos específicos de la UE para control fronterizo y readmisión.
Asimismo, el plan de Ursula Von der Leyen apuesta por un “reforzamiento del enfoque de “solidaridad europea” mediante fondos del Plan Europeo de Asilo y Migración que permitirán “reforzar la acogida y primera recepción en territorios bajo presión”, algo que beneficiará de forma directa a Canarias como frontera sur de Europa.
Se prevé financiación adicional para infraestructuras de acogida y mecanismos de traslado a la península dentro del mecanismo de solidaridad interna de la UE, aunque la petición de estos fondos sigue estando en manos de los Estados miembros.
Por esa razón, el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia vuelve a reclamar a España que “utilice de una vez todos los recursos económicos y humanos” que el Pacto Europeo de Asilo y Migración pone a su disposición para “cumplir con Canarias”, en especial con la atención a los más de 4,500 menore migrantes no acompañados que el archipiélago sigue acogiendo en solitario.
Los consejeros de Agricultura y Educación del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero y Poli Suárez, descubrieron hoy en el CEIP San José Artesano la primera de las placas distintivas que se colocarán en todos los centros educativos y fincas participantes en este programa, para reconocer su compromiso con la alimentación saludable a partir de productos ecológicos
El programa Ecocomedores continúa ampliando su alcance este curso académico con la incorporación de 70 colegios a la iniciativa, que cuenta ya con un total de 190 comedores en todo el Archipiélago, de los cuales 186 se ubican en centros educativos, para llegar a 36.000 comensales participantes que disfrutan de una alimentación saludable basada en recetas elaboradas con frutas y verduras procedentes de la producción ecológica local. Tras doce años en funcionamiento, esta iniciativa de las Consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que lidera el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), alcanza este curso un nuevo hito de participación gracias a la adhesión de todos los centros públicos con comedores de gestión directa y las escuelas unitarias de zonas rurales.
En la jornada de hoy viernes, 24 de octubre, los responsables ambas áreas, Narvay Quintero y Poli Suárez, visitaron el CEIP San José Artesano, en Las Palmas de Gran Canaria, para descubrir la primera de las placas que se entregarán a centros y a agricultores y agricultoras adheridos a esta iniciativa en reconocimiento a su compromiso con la alimentación saludable basada en las producciones de proximidad.
Durante el encuentro, Quintero destacó que “es el continuo afán de mejora de todos los colectivos que participan en el programa lo que permite que cada año se sumen más centros docentes y se incorporen más ecoagricultores y ecoagricultoras a la red que conforma Ecocomedores”. Además, añadió el titular de Agricultura, “es una importante herramienta para la promoción de la alimentación basada en productos de kilómetro cero y se ha convertido en referente nacional ya que, además de haber sido premiado por Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha servido de ejemplo e inspiración para otras Comunidades Autónomas y para la elaboración del Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles del Estado”.
Por su parte, Poli Suárez celebró que “cada curso se sumen más centros a este proyecto tan valioso que es Ecocomedores, porque eso significa más alumnado educándose en entornos donde la nutrición saludable no es un discurso, sino una práctica diaria y un aprendizaje vivo dentro de la escuela”. El consejero recalcó, además, “la importancia de que ambas consejerías sigamos trabajando juntas en esta y en otras iniciativas, como la de ‘El gofio, desayuno olímpico’, que llevan al aula la realidad de nuestra tierra y, al mismo tiempo, enseñan a valorar el producto local desde la infancia”. Asimismo, recordó que “muchos hábitos se adquieren desde la infancia y la educación es una de las mejores herramientas para concienciar sobre la importancia de la alimentación saludable y la actividad física”, al tiempo que adelantó que “seguiremos trabajando de manera coordinada para impulsar proyectos que consoliden hábitos de vida saludable entre los más jóvenes”.
Al acto también asistieron el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, el director general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Crego y la directora del centro, Cristina Benítez.
Antes de la cita, Quintero visitó junto al alcalde de Teror, José Agustín Arencibia, la finca Ecorrisquillos, para hacerle entrega de este nuevo distintivo, que pone en valor la labor que también realiza esta empresas agraria que, al igual que cerca de un centenar de ecoproductores y ecoproductoras del Archipiélago, conforma el eslabón inicial de la red de Ecocomedores.
Gracias a ellos y ellas, el ICCA gestiona unas 250 toneladas de alimentos cada año, procedentes de un sistema de producción en el que no se utilizan fertilizantes, pesticidas o aditivos alimentarios de síntesis química, ni organismos modificados genéticamente.
Para formar parte de Ecocomedores todos los centros se comprometen a realizar un consumo óptimo de productos ecológicos, frescos y de temporada de acuerdo con las recomendaciones nutricionales y en cumplimento de un orden que prioriza las producciones ecológicas locales frente a los convencionales y, en todo caso, las de ámbito insular sobre aquellas suministradas por otros proveedores.
Estas se solicitan a través de una aplicación informática diseñada por el ICCA que ofrece una amplia gama de producciones ecológicas de acuerdo a la planificación realizada con agricultores y agricultoras. Además, cuenta con el apoyo de los cabildos, que colaboran en su distribución en cada una de las islas.
Por otra parte, Ecocomedores apuesta también por implementar un proceso de formación activa dirigido a los productores y productoras que conforman esta red con el objetivo de asesorarles y favorecer la sostenibilidad y viabilidad económica de sus procesos productivos. Asimismo, coordina la configuración de los menús con los equipos de cocina y comedor, al tiempo que a través del personal docente promueve actividades de sensibilización en aula sobre la importancia del consumo de productos locales dentro de una dieta saludable.
CEIP San José Artesano
Ubicado en la zona de Lomo Blanco, este centro educativo de Las Palmas de Gran Canaria cuenta con 83 alumnos y alumnas distribuidos en seis grupos y un Aula Enclave, así como una plantilla formada por once docentes. Además de participar en el programa a través de un comedor de gestión directa con capacidad para 74 comensales, el CEIP San José Artesano destaca por una marcada conciencia medioambiental en el currículo del centro, que desarrolla por medio de actividades como el huerto escolar o la promoción de hábitos de alimentación saludables entre su alumnado.
Finca Ecorrisquillos
Finca Ecorrisquillos (Teror) forma parte del programa Ecocomedores desde el curso 2014- 2015, es decir, desde el segundo año de desarrollo de esta propuesta. Esta instalación, inicialmente concebida por su propietario, José Luis León Navarro, como una fórmula para garantizar una alimentación saludable a su familia, terminó convirtiéndose en una salida profesional para este productor de Gran Canaria.
En la actualidad se orienta al cultivo de papa, calabaza, calabacín, zanahoria y frutales como el aguacate o la naranja principalmente, que destina fundamentalmente al programa y también a establecimientos especializados en Gran Canaria y otras islas.
“La participación en este proyecto nos ha permitido dedicarnos profesionalmente a la agricultura ecológica, ya que a través del programa hemos encontrado una salida para la mayoría de nuestros productos, es decir, un canal de distribución para nuestras producciones y la posibilidad de poder vivir dignamente de esta actividad” señala León Navarro. “Por eso animo a otros a agricultores a que se informen sobre esta acción y a que nos visiten en la instalación para que conozcan lo que hacemos”, agregó el propietario de la finca.
El vicepresidente del Gobierno explica que el programa analiza los sectores con más oportunidades en cada isla, ofrece formación especializada y pone a disposición del emprendedor las 26 incubadoras de alta tecnología impulsadas por la Fundación INCYDE
La hoja de ruta contempla 14 formaciones específicas en todas las islas con temáticas como drones, industrias creativas o economía azul, así como becas de movilidad para desarrollar el proyecto en toda la red de incubadoras de España
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, presentó este viernes durante la jornada ‘Talento e Incubadoras de Alta tecnología’ el programa ‘Emprendiendo Talento’ un itinerario de acciones para el fomento del emprendimiento en Canarias que se unirá al nuevo Plan de Apoyo al Emprendimiento, al Trabajo Autónomo y a las Pymes de Canarias.
“Hoy damos un paso decisivo en el fortalecimiento del ecosistema emprendedor de nuestras islas, conectando a personas, instituciones y agentes económicos para generar impacto real y diversificación económica, a través del conocimiento, la colaboración y la tecnología”, afirmó Domínguez. “Emprendiendo Talento es una iniciativa pionera que ofrece itinerarios personalizados de incubación y aceleración para quienes desean emprender, escalar o innovar desde Canarias hacia el mundo”.
La Fundación INCYDE, de las Cámaras de Comercio Españolas, ha elaborado junto con el Gobierno de Canarias un estudio estratégico que sirve de base para esta nueva hoja de ruta del emprendimiento en el Archipiélago. El trabajo, desarrollado por su Departamento de Estudios y Consultoría, ofrece una radiografía completa de la realidad emprendedora de cada isla, analizando las oportunidades, recursos e infraestructuras disponibles y proponiendo líneas de actuación concretas para fortalecer el ecosistema empresarial canario.
El director general de la Fundación INCYDE, Javier Collado, destacó que “este estudio representa un paso decisivo para reforzar las políticas de apoyo al emprendimiento en Canarias y avanzar hacia una economía más innovadora, sostenible y cohesionada territorialmente. Con esta colaboración, INCYDE continúa su compromiso de acompañar a las instituciones en la creación de estrategias que fortalezcan el tejido empresarial y generen empleo de calidad”.
La estrategia articula, bajo un mismo paraguas, todas las acciones que conforman un itinerario de acompañamiento al emprendimiento en formación, desarrollo de infraestructuras y financiación. Como primer paso se ha elaborado un informe diagnóstico del ecosistema emprendedor por islas en el que se han detectado los sectores clave a desarrollar y las oportunidades que ofrecen. La economía azul, en Gran Canaria; el gaming, en Tenerife; la Geotermia, en La Palma; el turismo gastronómico, en La Gomera; el sector primario, en Fuerteventura; las energías renovables, en el Hierro o el turismo alternativo, en Lanzarote, son algunos ejemplos de sectores detectados con amplias oportunidades de desarrollo.
Gracias a la firma de un convenio de colaboración con la Fundación INCYDE, cuya dotación es de 500.000 euros cofinanciados con Fondos Europeos, se realizarán 14 acciones formativas presenciales en todas las islas, para impulsar el emprendimiento en estos sectores con temáticas específicas como Emprendimiento en Energías Renovables y Economía Circular, Autoempleo con Drones, Creación y consolidación de empresas de Turismo Sostenible o Gestión empresarial en Industrias Creativas, entre otros. “Estas acciones sentarán las bases de una nueva generación de talento emprendedor, arraigado en las oportunidades de cada territorio y alineado con desafíos tales como la sostenibilidad, digitalización e innovación”, señaló.
La hoja de ruta de este programa plantea que, al acabar su formación, los emprendedores que muestren los proyectos más maduros puedan acceder a una beca de movilidad para que puedan desarrollar esos proyectos en la red de 26 incubadoras de alta tecnología repartidas por todo el territorio nacional y que han sido impulsadas por la Fundación INCYDE gracias al fondo FEDER. “Se trata de acompañar al emprendedor, guiándolo en todas sus etapas poniendo a su disposición las herramientas necesarias para que su idea salga adelante: la formación, las infraestructuras y la financiación”.
El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, y la directora regional Canarias, Pilar Parejo, hicieron balance del acuerdo firmado en el marco del programa Urdimbre
La iniciativa está impulsada por el Ejecutivo para facilitar el acceso al empleo de jóvenes que han estado bajo la tutela de la Administración
Un total de 61 jóvenes extutelados han accedido a un contrato laboral en el marco del acuerdo establecido con Barceló Hotels Group dentro del programa Urdimbre. Retos hacia el empleo, auspiciado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, a través de la Viceconsejería de Bienestar Social y la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias.
Estas cifras fueron dadas a conocer por el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, en el transcurso de la presentación de los datos relativos al convenio de colaboración establecido entre la Viceconsejería de Bienestar Social y Barceló Hotels Group, que ha permitido la contratación de este grupo de jóvenes extutelados por la Administración regional. Estas chicas y chicos se han incorporados como trabajadores en un total de siete hoteles del grupo empresarial ubicados en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, donde realizan laborales en las áreas de cocina, sala, camareros de piso, mantenimiento y servicios de limpieza, y cuentan con alojamiento.
En su intervención, Candil subrayó que Barceló Hotels Group “ha sido el primer grupo empresarial en sumarse al programa Urdimbre; de hecho, comenzamos a trabajar con Barceló en febrero de este año, incorporando a los primeros jóvenes extutelados en la isla de Fuerteventura y desde entonces, hemos venido trabajando con éxito”.
Por su parte, la directora regional del Grupo Barceló Hoteles en Canarias, Pilar Parejo, explicó que “este acuerdo no solo responde a una necesidad social, sino que también fortalece el tejido económico y turístico de Canarias, por ello, desde Barceló asumimos un papel activo y lideramos con acciones concretas como la generación de empleo real en nuestros establecimientos, garantizando el acceso a una formación especializada adaptada al sector turístico y el acompañamiento personalizado para garantizar la integración de estos jóvenes extutelados”.
El acuerdo de colaboración establecido con Barceló se suma a los distintos acuerdos impulsados por la Viceconsejería de Bienestar Social, con diferentes grupos y asociaciones empresariales con el fin de potenciar la formación profesional y el acceso al empleo de personas menores y jóvenes extutelados, de cara a promover la inclusión social, formativa y laboral de este colectivo, a la par que se contribuye a cubrir la demanda de mano de obra en diferentes sectores profesionales clave para la economía canaria como son, en este caso, el sector servicios y el turismo.
El acto contó con la presencia de dos de los extutelados beneficiarios del programa, actuales trabajadores de Barceló Hotels Group.
Apoyará con dos millones de euros un total de 48 grandes eventos relacionados con artes escénicas y música, audiovisual y literatura
El Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas, ha resuelto dar respaldo económico este año a 48 proyectos culturales de gran formato relacionados con artes escénicas y música, audiovisual y literatura. Asimismo, y para dar cobertura económica al total de eventos seleccionados en convocatoria pública, se ha procedido a la ampliación del presupuesto consignado con anterioridad, y que ahora alcanza un importe de 2.060.000 euros.
El listado de propuestas aprobadas con carácter definitivo puede consultarse en el apartado de convocatorias de www.icdcultural.org, entidad pública colaboradora en este proceso.
A la convocatoria de subvenciones de gran formato para 2025 se presentaron un total de 82 propuestas, de las que 34 han sido desestimadas o excluidas. De las aprobadas, 31 corresponden a actividades de artes escénicas o música, 12 a audiovisuales y 5 a literatura.
Las ayudas de gran formato se refieren a propuestas que tienen un coste igual o superior a 100.000 euros, y estén relacionadas con las artes escénicas y música (danza, teatro, artes circenses y música); literatura (narrativa, poesía, ensayo, dramaturgia y narración oral) o cómic (novela gráfica y cómic); y con la industria audiovisual. En todos los casos con carácter presencial, virtual o híbrido, pero siempre con asistencia de público.
En la modalidad de artes escénicas y musicales, se incluyen festivales, muestras, jornadas, mercados, congresos, encuentros sectoriales profesionales, residencias artísticas en espacios escénicos; o proyectos integrales de exhibición en salas privadas; entre otros. En Literatura y audiovisual se añaden además actividades divulgativas, seminarios y exposiciones.
En general, esta iniciativa abarca proyectos pertenecientes a los sectores culturales y creativos, con el fin de contribuir a de fomentar la industria cultural canaria y la programación en espacios culturales, abiertos y cerrados, como forma de consolidar y atraer a nuevos públicos, así como su difusión a través de plataformas físicas y digitales.
Asimismo, están orientadas a reforzar, estabilizar y diversificar la actividad cultural en las islas, fomentar la economía y el empleo, y contribuir a las dinámicas de cohesión e integración social a través de la cultura, además de avanzar en la consecución de los objetivos de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 a través de la cultura.
Una decena de estudios visitan el ecosistema público y privado para desarrollar acuerdos y proyectos, así como valorar su implantación futura en el archipiélago para seguir creciendo
Durante una semana un total de diez estudios del sector de los videojuegos y de la animación de Japón han participado en una misión comercial inversa llevada a cabo en Gran Canaria y en Tenerife de la mano de Proexca para mostrarles los servicios que las empresas de Canarias pueden ofrecerles para el desarrollo de sus productos y proyectos y también, para presentarles el ecosistema sólido y enriquecedor que las islas están creando para potenciar esta industria global.
Visitas institucionales y a empresas han marcado una completa agenda que ha servido para que los tomadores de decisiones más importantes de una industria internacional, como son los profesionales asiáticos, se hagan una idea no solo de las ventajas que supone invertir en Canarias para su crecimiento, sino también conocer de primera mano el talento que existe en las islas.
El viceconsejero de Presidencia y presidente de Proexca, Alfonso Cabello, clausuró ayer por la tarde la misión agradeciendo a estas empresas niponas su presencia en el archipiélago y su interés por el ecosistema canario. “Para el Gobierno de Canarias esta industria es una apuesta firme, ha sido declarada sector estratégico, lo que conlleva un especial trato para potenciar su desarrollo e implementación en nuestras islas a todos los niveles. Somos conocedores de la realidad de esta industria y desde el Ejecutivo regional estamos trabajando para satisfacer las necesidades crecientes para seguir potenciando el desarrollo de este mercado”, señaló.
Además, quiso recordar la calidad de los productos que han nacido en Canarias, como son Spellcats, Hostil, Legendary Dwarves, algunos de los grandes del sector videojuegos, o Superklaus, Mariposas Negras, Cleo o Heidi, grandes nombres de la industria de la animación con sello también canario.
En los últimos seis años la industria del videojuego en Canarias ha crecido exponencialmente, cuando se contaban un par de empresas, y ahora ya se puede hablar de una treintena. Esto no son sólo estudios, son oportunidades de empleo y unas 300 personas que son profesionales de la industria y que eligen Canarias para seguir formándose y para seguir innovando, convirtiendo al archipiélago en la cuarta región de España elegida por estas empresas, detrás de las capitales como son Madrid, Barcelona o Andalucía.
Esta misión es el fruto recogido de la misión directa llevada a cabo hace un mes a la Tokyo Game Show. Parte del Ejecutivo regional, con Alfonso Cabello a la cabeza, además el área de Invertir en Canarias y Promoción Exterior de Proexca, asociaciones como Arcadev y Acadevi, y la Zona Especial Canaria, como parte todos del sello Canary Islands Games, acompañaron a una decena de empresas canarias para participar en una de las principales ferias internacionales del sector de los videojuegos. De aquella participación salieron reuniones, una puesta en común no solo del talento de los estudios de Canarias, sino también de las ventajas que supone el archipiélago para seguir innovando y desarrollando este sector estratégico. Un mes después, son una decena de estudios japoneses los que están en Canarias descubriendo las islas como un hub de negocios en el Atlántico medio.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.