Redacción

Redacción

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas releva así a Paula Cabaço, presidenta del Puerto de Madeira, al frente de la asociación que agrupa a los puertos de la Macaronesia desde noviembre de 2024

La Asamblea coincidió con la International Cruise Summit 2025, la principal cita europea del sector, celebrada estos días en la capital de España

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha asumido la presidencia de la Asociación Internacional de los Puertos de las Islas de la Macaronesia, Cruise Atlantic Islands, en el transcurso de la II Asamblea General de la entidad, celebrada este 17 de noviembre en Madrid, en el marco de la International Cruise Summit 2025, la principal cumbre europea dedicada a la industria de cruceros.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, toma así el relevo de Paula Cristina de Araújo Dias Cabaço da Silva, presidenta del Puerto de Madeira, quien había ejercido la presidencia desde la constitución de CAI en 2024. La renovación se ha llevado a cabo conforme al turno rotatorio anual establecido en los estatutos de la asociación. Esta segunda Asamblea General reunió a los representantes de los cinco puertos miembros, Las Palmas, Madeira, Santa Cruz de Tenerife, Açores y Cabo Verde, con el objetivo de reforzar la coordinación y avanzar en las líneas estratégicas previstas para los próximos años.

Tras asumir la presidencia, Beatriz Calzada destacó la importancia de esta nueva etapa para la asociación, señalando que “es un honor asumir la presidencia de Cruise Atlantic Islands en nombre de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. La Macaronesia es un espacio estratégico para la industria de cruceros y la cooperación entre puertos es esencial para seguir creciendo, diversificando mercados y fortaleciendo nuestra presencia en el Atlántico”.

Calzada agradeció expresamente la labor desarrollada por su antecesora: “Quiero reconocer el trabajo y el compromiso de Paula Cabaço, cuyo liderazgo ha sido clave para poner en marcha esta asociación y consolidar sus primeros pasos. Continuaremos impulsando una agenda común basada en la sostenibilidad, la promoción conjunta y la mejora de la competitividad de todos nuestros puertos”.

Durante la reunión, celebrada en el Hotel Meliá Castilla de Madrid, se aprobó el avance de las acciones previstas en el Plan Comercial y de Marketing 2025–2027, se validaron las directrices operativas para el próximo ejercicio y se debatió la creación de una estructura de gestión interna que permita consolidar el funcionamiento de la asociación bajo el marco legal español.

Cruise Atlantic Islands: la unión de los puertos de la Macaronesia para liderar el turismo de cruceros

Constituida en febrero de 2024, la Asociación Internacional de los Puertos de las Islas de la Macaronesia, bajo la marca Cruise Atlantic Islands, tiene como objetivo promover globalmente los destinos portuarios de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde, fortaleciendo su posicionamiento en el sector de cruceros y facilitando la colaboración entre los puertos integrantes.

Entre sus fines destacan la promoción conjunta, el desarrollo de itinerarios regionales, el intercambio de información, la formación, la investigación y la participación en ferias y foros internacionales de cruceros.

La Asamblea General concluyó con el compromiso de continuar avanzando en la agenda conjunta y seguir posicionando a Cruise Atlantic Islands como un referente en el Atlántico para navieras y operadores turísticos.

En esta línea, la Autoridad Portuaria de Las Palmas afronta esta presidencia con el objetivo de consolidar las acciones previstas para 2026, impulsar la visibilidad internacional de la Macaronesia como destino de cruceros sostenible y reforzar la cooperación entre los cinco puertos miembros.

Publicado en Nacional, Sociedad

Los días 21 y 22 de noviembre, Arucas acogerá unas Jornadas sobre Bebés Robados en Canarias, un espacio de diálogo, divulgación y acompañamiento organizado en el marco de las acciones municipales de memoria histórica

El encuentro comenzará el viernes 21, a las 19:00 horas, en la Casa de la Cultura de Arucas con la proyección del documental “Los niños robados del franquismo”. A continuación, intervendrá Dácil Vera, delegada en Canarias de SOS Bebés Robados Madrid, quien ofrecerá la ponencia “La búsqueda desde el ADN”.

Seguidamente, a las 20:00 horas, Javier Muro, activista de Amnistía Internacional Gran Canaria, abordará la “Vulneración de derechos humanos en los casos de Bebés Robados”.

Las jornadas continuarán el sábado 22, a las 11:00 horas, con un encuentro de personas afectadas, un espacio de apoyo, intercambio y acompañamiento para seguir avanzando en los procesos de búsqueda y reconocimiento.

El evento está organizado por la Concejalía de Cultura, Memoria Democrática y Patrimonio del Ayuntamiento de Arucas y el Centro para la Investigación y la Divulgación de la Memoria Histórica y Democrática de Canarias, reafirmando el compromiso institucional con la verdad, la justicia y la reparación.

 

Publicado en Arucas, Sociedad

Para poder atender a todas las mujeres víctimas de violencia de género, la Corporación insular ha tenido que aportar 598.000 euros en 2025, frente a los 133.000 euros que solo ha aportado el gobierno autonómico este año

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta de la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria que dirige Isabel Mena, ha aprobado aumentar en 232.092,50 euros su presupuesto en materia de atención a mujeres víctimas de violencia de género en 2025.

El Cabildo de Gran Canaria destina cada año una partida del Presupuesto General de la Corporación a Ayudas de Emergencia Social para Mujeres Víctimas de Violencia de Género que se dota con recursos del propio Cabildo de Gran Canaria y con el Fondo de Emergencia Social del Instituto Canario de Igualdad (ICI) del Gobierno de Canarias.

La consejera Isabel Mena ha explicado que “al agotarse el presupuesto inicial de 500.000 euros contemplado para este año, el Cabildo se ha visto en la obligación de tener que aumentar la partida para poder atender a todas las mujeres víctimas de violencia de género que lo necesitan y que cada vez son más”. La consejera Mena ha detallado además que “de los 232.000 euros con los que se ha incrementado el presupuesto, el Cabildo aporta 98.000 euros, que sumados a los 500.000 iniciales, hacen un total de 598.000 aportados por la Corporación insular este año.

El esfuerzo del Cabildo contrasta con el drástico recorte presupuestario que ha llevado a cabo el Gobierno de Canarias en esta materia, ya que en 2022 y 2023 aportó 400.000 euros cada año, mientras que en 2024 y en 2025 aportó solamente 100.000 y 133.000 euros respectivamente y además, siempre a final de año, lo que supone que el Cabildo tenga que estar siempre adelantando créditos". Todo esto se traduce, ha añadido Mena, en que "en los últimos años el Cabildo de Gran Canaria se ha visto en la necesidad de incrementar las ayudas para mujeres víctimas de violencia de género debido a los recortes presupuestarios del Gobierno de Canarias.

La falta de financiación por parte del gobierno autonómico ha llevado al Cabildo a destinar más fondos propios para garantizar la atención y el apoyo a estas mujeres, cubriendo necesidades fundamentales derivadas de emergencias sociales”.

La asociación Bioagaete Cultural Solidario volvió a reunir naturaleza, memoria y comunidad en una nueva edición de sus caminatas interpretativas, el pasado sábado. Bajo el título “Entre montañas y tradiciones. El legado cultural de El Hornillo”, una treintena de participantes a pie y otros tanto en transporte, emprendieron un recorrido circular que partió desde San Pedro para adentrarse en los parajes de El Sao y El Hornillo, en el municipio de Agaete

La jornada transcurrió por antiguos caminos reales, senderos que durante siglos conectaron a los vecinos de El Valle y que hoy se recuperan como recurso educativo y patrimonial. En cada tramo, el grupo descubrió la riqueza botánica y faunística del entorno, así como la profunda relación que el territorio mantiene con el agua, elemento importante en la configuración cultural de El Valle de Agaete.

Las paradas interpretativas estuvieron guiadas por jóvenes especialistas de la asociación, quienes aportaron contexto histórico y ambiental. A este recorrido se sumó la intervención especial de Manuel González Medina, vecino de El Sao y propietario de uno de los últimos molinos de agua de la zona. Su testimonio permitió conocer historias que no se encuentran en los libros, cargadas de vivencias y saberes de un tiempo en que el agua era el corazón que marcaba el ritmo de la vida y del molino, que permitía llevar a las casas el preciado gofio para sustento de las familias de la comarca. Manuel permitió comprender de primera mano cómo era la gestión tradicional del agua, un conocimiento cada vez más escaso y de enorme valor etnográfico.

La jornada culminó en la plaza de El Hornillo, convertida por unas horas en escenario cultural y donde la tarde se transformó en un pequeño festival de talento local. Allí, bajo el cielo abierto y con el pinar de Tamadaba como telón de fondo, resonaron las voces de Salomé Moreno, Juan Fernando Quesada Ruiz y Juan Carlos Álamo del Rosario, representantes de una nueva generación musical que reivindica su territorio a través de la creación artística. Sus canciones, jóvenes pero profundas, llenaron el entorno de una energía renovadora, como si la música tejiera un puente entre el pasado y el futuro del Hornillo.

El proyecto cuenta con la financiación del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, entidad dedicada a la protección, promoción y puesta en valor del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria.

Con iniciativas como esta, Bioagaete Cultural Solidario continúa su apuesta por resignificar el paisaje, conectar generaciones y promover un modelo de desarrollo sostenible arraigado en la identidad insular. La actividad se enmarca en su línea de divulgación y dinamización rural, ofreciendo experiencias que permiten comprender la riqueza natural, histórica y etnográfica del territorio. Además, contribuye a mantener vivo el patrimonio de las Montañas Sagradas de Gran Canaria y a visibilizar el riesgo de despoblación que afecta a núcleos como El Hornillo, destacando el turismo sostenible como herramienta para la revitalización social y económica.

Publicado en Agaete, Sociedad

La documentación se puede presentar en la Oficina Municipal de Atención Ciudadana o por la Sede Electrónica

Mañana viernes 21 de noviembre finaliza el plazo para la solicitud de las Ayudas al Estudio que el Ayuntamiento de Guía destina a las personas del municipio que cursen Grados Universitarios, Másteres y Posgrados, así como Ciclos Formativos que se realicen a más de 30 kilómetros del domicilio familiar, o equivalentes a los niveles anteriores en el caso de Estudios Artísticos de Enseñanza Reglada que se realicen en centros oficiales y públicos. El Consistorio guiense ha destinado 60.000 euros de fondos propios a la convocatoria de estas ayudas para este curso 2025/2026.

Recordar que las bases completas y los anexos de la convocatoria pueden consultarse y descargarse en el tablón de anuncios de la Sede Electrónica municipal, a través del siguiente enlace:

https://santamariadeguia.sedelectronica.es/board

Requisitos
Entre los requisitos para acceder a estas ayudas figura estar empadronado en el municipio, junto al resto de la unidad familiar, con una antelación mínima de 24 meses en el momento de la convocatoria.

Asimismo, es necesario estar matriculado en el curso académico correspondiente a la convocatoria en centros de enseñanza públicos, competentes en materia de educación, en estudios que conduzcan a la obtención de un título oficial matriculación que deberá comprender un periodo mínimo de nueve meses.

Presentación de solicitudes

Las solicitudes, acompañadas de la documentación requerida, podrán presentarse de forma presencial en el Registro de Entrada del Ayuntamiento, en la Oficina Municipal de Atención Ciudadana (ubicada frente al Cuartel de la Guardia Civil y en La Atalaya).

También se podrán tramitar electrónicamente a través de la Sede Electrónica municipal.

El Bloque Nacionalista Rural (BNR) ha constituido, por primera vez en su historia, una Ejecutiva Nacional, en el marco de su proceso de expansión por Gran Canaria

En el acto celebrado este miércoles, 19 de noviembre, en el Teatro Consistorial de Gáldar, Teodoro Sosa fue elegido con el voto unánime, presidente de dicha Ejecutiva, con el mandato de dirigir el partido a nivel insular.

ASAMBLEABNR2Durante la Asamblea de Proclamación, un paso histórico para la formación, se constituyeron dos nuevas direcciones; la recién creada Ejecutiva Nacional, encabezada por Sosa, y la renovada Ejecutiva Local de Gáldar, que estará bajo la presidencia de Julio Mateo Castillo.

El proceso electoral dio comienzo a las 17:00 horas en la sede del partido en Gáldar. Tras el escrutinio de los votos, Teodoro Sosa fue proclamado presidente de la Ejecutiva Nacional con mayoría absoluta, reflejando el amplio respaldo de los afiliados a su liderazgo y al proyecto de expansión del Bloque Nacionalista Rural.

La creación de la Ejecutiva Nacional responde al avance sostenido del partido en el norte de Gran Canaria, donde ya cuenta con estructuras plenamente constituidas en Gáldar y Agaete, y se encuentra en fase de conformación de sus ejecutivas locales en La Aldea, Teror, Moya y Artenara, donde se están articulando las primeras agrupaciones. Este proceso de consolidación en la isla —que también incluye contactos y simpatizantes en otros municipios del noroeste— sienta las bases para la proyección insular del BNR, con el objetivo de extender su proyecto político a toda Gran Canaria.

En este nuevo escenario, Teodoro Sosa, hasta ahora al frente de la dirección local de Gáldar, fue elegido presidente de la Ejecutiva Nacional, con el mandato de articular, acompañar y dinamizar el desarrollo de las estructuras emergentes en los distintos municipios, garantizando cohesión y fidelidad al proyecto municipalista y canarista de la formación.

ASAMBLEABNR3La Ejecutiva Nacional para el periodo 2025–2029, que se implantará de forma coordinada en los seis municipios del norte de Gran Canaria, está integrada por representantes locales que garantizan la pluralidad y arraigo territorial del proyecto. Por Agaete, Jesús González y María Alemán; por La Aldea, Ingrid Navarro y Lucía Ojeda; por Teror, Manu López y Juani Navarro; por Moya, Eli Santana y Javier Rodríguez; y por Artenara, Pedro Hernández. Por Gáldar, Julio Mateo Castillo, Valeria Guerra Mendoza, Ana Teresa Mendoza Jiménez (secretaria general), Carlos Ruiz Moreno, Agustín Martín Ojeda, Ulises Miranda Guerra, Orlando Molina Reyes y Lucía Santana Sosa como secretario y vicesecretaria de organización, respectivamente.

“Hoy ya no somos solo de Gáldar. Hoy somos del norte de Gran Canaria, de Gran Canaria y de Canarias. Estamos integrando estos seis municipios ya dentro de la estructura de Primero Canarias. El BNR ya no le pertenece solo a Gáldar, es de Canarias entera», afirmó Teodoro Sosa en su discurso durante el acto, al que asistió también el presidente de Nueva Canarias, Óscar Hernández.

“Hoy el camino es nuestro; el camino ya no es mirar para atrás. El camino es unirnos con la gente buena, leal, con la gente que no te engaña, con la gente que no te da puñaladas por la espalda”, agregó.

ASAMBLEABNR5Renovación en Gáldar

Paralelamente, se procedió a la renovación de la Ejecutiva Local de Gáldar, encabezada ahora por Julio Mateo Castillo como nuevo presidente, quien sucede a Teodoro Sosa en este cargo. La candidatura, impulsada por el también alcalde de la ciudad, obtuvo el respaldo del 97% de los afiliados presentes.

La nueva Ejecutiva Local de Gáldar, compuesta exclusivamente por vecinos y vecinas del municipio, quedó configurada por Julio Mateo Castillo, Presidente; Ana Teresa Mendoza Jiménez, secretaria general; Orlando Molina Reyes, secretario de organización; Sila Santana Sosa, vicesecretaria de organización; Agustín Martín Ojeda, Carlos Ruiz Moreno, María Mendoza Ramos, Ulises Miranda Guerra e Idaira Mateos Moreno.

“Soy muy consciente del reto que me ponen: me toca suceder a Teo, el alcalde más votado de España. Al final, lo importante es que esté quien esté al frente del partido, honremos el trabajo que se ha realizado; honremos que Gáldar ha salido del atolladero; que de 2007 a 2027 se habrá hecho un grandísimo trabajo al frente de nuestro Ayuntamiento, y que no podemos tirar por la borda. El proyecto tiene que seguir adelante, y tenemos que seguir defendiendo nuestra ciudad con uñas y dientes”, expresó Julio Mateo Castillo durante su discurso como nuevo dirigente local del BNR, tras doce años trabajando como concejal.

Con este doble mandato —local y a nivel de la isla—, el BNR es una fuerza política con vocación insular, comprometida con los principios del municipalismo activo, cercanía, escucha activa, respeto al votante y puesta en valor de las personas como eje central de la acción política.

La formación, que entiende al municipio como la célula fundamental de la democracia, se presenta como un espacio abierto, plural y arraigado en lo local, capaz de articular sensibilidades políticas, sociales y culturales diversas en una apuesta común por la transformación de Canarias. Desde lo municipal hacia lo insular y, finalmente, lo archipiélagico. Fundado en 1998, el Bloque Nacionalista Rural ha ejercido la gestión del Ayuntamiento de Gáldar durante más de dos décadas, tiempo en el que ha consolidado un modelo de gobierno basado en la proximidad, la sostenibilidad, la participación ciudadana y la defensa de los intereses locales. Ahora, con la creación de su Ejecutiva Nacional, el BNR aspira a trasladar esa experiencia de éxito a la comarca norte, a Gran Canaria en su conjunto y, progresivamente, al conjunto del Archipiélago, sin renunciar a su esencia municipalista.

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, presenta el Plan Respaldo Autónomos ante más de un centenar de emprendedores canarios

El Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con este colectivo con medidas que responden a sus necesidades reales favoreciendo la inversión, la conciliación familiar, la generación de empleo y la protección en la enfermedad

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, presentó este miércoles ante más de un centenar de autónomos de las Islas el Plan Respaldo Autónomo que incluye las medidas implantadas por el Gobierno de Canarias para impulsar, proteger y acompañar a este colectivo emprendedor y que cuentan con respaldo presupuestario. De hecho, la Dirección General de Autónomos está preparando ya las bases de la convocatoria del programa Concilia que contempla, entre otras acciones, el abono de hasta el 75% de los gastos de guardería de los hijos de los autónomos.

El vicepresidente detalló cada una de las medidas incluidas en este plan que responde al “compromiso del Gobierno de Canarias con quienes emprenden y sostienen nuestra economía”. “Queremos que emprender en Canarias sea más fácil, justo y sostenible y para ello vamos a implantar medidas que responden a las necesidades reales de los trabajadores autónomos, facilitándoles financiación para sus proyectos, favoreciendo la conciliación, generando empleo y protegiéndolos en la enfermedad”.

La primera de las medidas que se pondrá en marcha será las incluidas en el Programa Concilia, que busca apoyar la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas autónomas. Este programa establece tres líneas de ayudas. El Concilia 1 financia la contratación de una persona (1.100 euros por mes completo) para la sustitución del autónomo en su negocio en casos de maternidad, paternidad o embarazo de riesgo hasta 8 meses. El Concilia 2 supone una ayuda de 7.500 euros, ampliable a 9.000 euros para colectivos de difícil inserción, para contratar a una persona de forma indefinida que apoye al autónomo en el cuidado de hijos menores de 12 años o personas mayores y/o personas con discapacidad o dependencia. El contrato deberá mantenerse al menos 12 meses interrumpido. En ambos casos, no es necesario que la persona contratada esté desempleada y el abono de la ayuda se hará de forma anticipada.

En relación con la última línea, el Concilia 3 ayuda con el pago de hasta el 75% con un máximo de 3.000 euros, de los gastos del cuidado familiar, que incluyen campamentos de verano, guarderías, escuelas infantiles, actividades extraescolares o centros de día.

El segundo programa denominado +uno 52 persigue fomentar la primera contratación laboral de personas de 52 años o más. Esta medida va dirigida a aquellos autónomos que quieran contratar por primera vez. Supone una ayuda de 5.000 euros por contrato indefinido a jornada completa, y en el caso de un autónomo que resida en un municipio de menos de 10.000 habitantes, la ayuda ascenderá a 6.000 euros. Además, el contrato deberá mantenerse 12 meses de forma ininterrumpida, y el abono también se hará de forma anticipada.

Con el objetivo de ayudar a los autónomos a financiar sus inversiones y a mejorar sus negocios, el Plan Respaldo Autónomos incluye un programa de bonificación del tipo de interés del 2% anual durante 3 años que será abonado de una sola vez, para amortizar capital de préstamos cuyo importe no supere los 500.000 euros. Esto se aplicará a créditos formalizados en 2026 y avalados por Aval Canarias.

El último de los programas, apoyo a la Incapacidad temporal, busca apoyar a los autónomos, sin asalariados a su cargo, con el abono de las cuotas a la seguridad social de los dos primeros meses de situación de incapacidad temporal por contingencias comunes, y a todos los autónomos, con y sin asalariados, en el caso de enfermedad grave. Se cubre el 100% de la cuota ingresada hasta un máximo de 700 euros en total. Esta ayuda solo podrá solicitarse una vez durante el periodo subvencionable.

Estas medidas se unen, además, a otras puestas en marcha por el Gobierno de Canarias como la cuota cero, que elimina las barreras del inicio y respalda el emprendimiento en todas las islas; el Observatorio del Trabajo Autónomo que refleja “en tiempo real” las demandas e inquietudes de este colectivo y la Direccion General de Autónomos.

El vicepresidente del Gobierno anunció, además, que para 2026 “seguiremos trabajando para implantar otras medidas de alivio fiscal, que favorezcan la segunda oportunidad y faciliten el emprendimiento senior”.

Canarias y Catalunya acuerdan una declaración de colaboración en materia de investigación e innovación; vivienda; turismo sostenible; y cooperación con los países africanos origen de la migración

El Gobierno autonómico estrecha lazos con la Generalitat en línea con la estrategia de trabajo conjunto seguida con el País Vasco y otras comunidades autónomas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, han reafirmado este miércoles su apuesta por la política útil y por el diálogo entre administraciones para dar respuesta a los retos compartidos. Con este objetivo, durante la reunión mantenida en el Palau de la Generalitat, Clavijo e Illa han acordado una declaración conjunta de colaboración en materia de investigación e innovación; turismo sostenible; y cooperación con los países de origen de la migración.

Para el titular del Gobierno canario, este acuerdo servirá para estrechar aún más los lazos que unen al archipiélago con Catalunya, en especial, ante desafíos prioritarios para ambos territorios que requieren un trabajo conjunto. Fernando Clavijo destacó que la dimensión de los retos planteados obliga a todas las administraciones públicas a forjar alianzas, huyendo de la confrontación y del ruido político que “poco o nada contribuyen a resolver los problemas reales de la ciudadanía”.

En este sentido, se mostró convencido de que “trabajando juntos tenemos muchas más posibilidades de avanzar y responder con eficacia” a estos retos conjuntos, una línea de trabajo que Canarias está siguiendo con otras comunidades autónomas como el País Vasco, Castilla-La Mancha y Andalucía, con las que también ha suscrito ya acuerdos de colaboración en varias materias.

El presidente de Canarias y el de la Generalitat han aprovechado además este encuentro para analizar asuntos de actualidad. En concreto, tras el encuentro Clavijo explicó que estuvieron sobre la mesa temas como la migración, la situación política del país, el Reto Demográfico, y las dificultades para acceder a una vivienda que afectan a toda Europa y, también, al archipiélago y a Catalunya.

Fernando Clavijo y Salvador Illa han repasado en Barcelona el documento redactado por los equipos de ambas administraciones tras la reunión celebrada a principios de este año en que pactaron identificar vías de colaboración. Tras el intercambio de documentación de los últimos meses, han dado su visto bueno a una declaración que explora la participación conjunta en tres materias fundamentales.

En primer lugar, Canarias y Catalunya apuestan por colaborar para desarrollar proyectos de investigación e innovación en determinadas áreas estratégicas como la vivienda, la transformación digital, la sostenibilidad, el turismo inteligente, las energías renovables, la biotecnología y la salud, la inteligencia artificial, la astrofísica y el espacio, investigación marina y otras tecnologías emergentes.

Con este objetivo, los departamentos de Innovación e Investigación de ambos gobiernos impulsarán el intercambio de buenas prácticas y acciones conjuntas teniendo en cuenta los criterios de la sostenibilidad económica, social y ambiental.

A través de este acuerdo se abordará la creación de proyectos conjuntos en sectores claves para Catalunya y Canarias; el uso compartido de laboratorios, incubadoras y aceleradoras de empresas; el impulso de programas de formación en competencias tecnológicas e innovación; la promoción de alianzas entre empresas, universidades y centros de investigación; el apoyo a las políticas de vivienda; y el desarrollo de ecosistemas de emprendedores con apoyo mutuo.

Migración y vivienda

En segundo lugar, la declaración apuesta por impulsar acuerdos entre el archipiélago y la Generalitat centrados en proyectos conjuntos de cooperación en los países de origen de las migraciones. El objetivo es abordar las causas estructurales de la migración mediante proyectos de cooperación internacional.

Además, la declaración conjunta acordada entre Clavijo e Illa promueve un compromiso para impulsar iniciativas políticas y proyectos que fomenten un turismo más sostenible en Canarias y Catalunya. Ambos territorios colaborarán para hacer frente a los desafíos a los que se enfrentan como consecuencia de la creciente presión que ejerce el fenómeno del turismo en los dos territorios, con especial atención a la mejora del acceso a la vivienda.

La reunión mantenida este miércoles en Barcelona entre el presidente de Canarias y el de la Generalitat es la segunda de este año. El pasado 24 de enero Clavijo e Illa ya mantuvieron un encuentro en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, cita que sucedió a la celebrada en otoño del año pasado en Bruselas.

Una delegación canaria encabezada por el director general de Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias acude a la mayor feria internacional del sector aeroespacial en Europa

El Gobierno de Canarias presenta en la feria Space Tech Expo Europe, que se celebra en Bremen del 18 al 20 de noviembre, la Estrategia Aeroespacial Canaria como una herramienta clave para el impulso del sector aeroespacial en las islas. El director general de Proyectos Estratégicos del ejecutivo regional, departamento que coordina la Estrategia Aeroespacial Canaria, David Pérez-Dionis, ha señalado esta cita como indispensable para seguir dando a conocer la apuesta de Canarias por este sector. “Una de las líneas de actuación, el Plan de Promoción Internacional del sector aeroespacial, es fundamental para la contribución a la diversificación económica de Canarias”, ha añadido.

Canarias se presenta en Bremen como un relevante actor geoestratégico, cuyo desarrollo está marcado por la recién estrenada Estrategia Aeroespacial Canaria. Esta hoja de ruta pretende potenciar las capacidades del sector aeroespacial canario a través de la puesta en valor de sus infraestructuras científicas, tecnológicas y de investigación o las universidades públicas canarias. Todo ello, reforzado por un régimen económico y fiscal singular, muy atractivo para las inversiones internacionales.

Los objetivos principales de la EAC se centran en la coordinación de iniciativas público-privadas para atraer empresas que aporten riqueza, diversifiquen el tejido productivo y generen empleo de alto valor añadido. Por otra parte, se pretende facilitar el camino de implantación a las empresas y garantizar su acceso a fondos públicos, tanto estatales como europeos.

Con el apoyo de Proexca, con presencia en un stand propio de Canarias bajo el pabellón del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la delegación canaria en Bremen ha contado con representantes de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Parque tecnológico de Fuerteventura y la Zona Especial Canaria (ZEC).

Durante la celebración del evento, se han mantenido contactos con distintos representantes públicos y privados de la industria aeroespacial europea, como la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Francesa (CNES), la entidad Bremen Aeroespacial, la Agencia Espacial de Luxemburgo, la Agencia Espacial de Portugal, la agregaduría comercial de la Embajada de Canadá en España, el Centro Aeroespacial de Alemania (DLR) y diferentes empresas del sector.

La industria espacial alemana alcanzó una facturación de aproximadamente 3.000 millones de euros en su segmento manufacturero (upstream) y empleó cerca de 10.000 personas en 2024.

Si se incluyen servicios y aplicaciones espaciales (downstream), el tamaño total del mercado asciende a unos 19.000 millones de euros. Alemania es el segundo mayor contribuyente al presupuesto de la Agencia Espacial Europea (ESA) en 2025, con 951,6 millones de euros (18,8% del presupuesto total).

Bremen, la «Ciudad del Espacio» actúa como el motor industrial del continente, demostrando su fortaleza en 2025 a través de la vitalidad de la Space Tech Expo Europe y la solidez financiera de sus actores principales. Su foco está en el hardware avanzado, la robótica espacial y los programas de vuelo tripulado.

En los últimos años, la feria Space Tech Expo Europe ha sido valorada desde la Oficina Comercial de España en Berlín como un evento de gran relevancia estratégica para las empresas españolas del sector espacial. Se destaca el crecimiento sostenido de la feria a lo largo de los años, consolidándose como una de las citas ineludibles para los principales actores de la industria, que cuenta con una notable participación internacional, con una presencia especialmente destacada de empresas europeas, lo que refleja el creciente dinamismo y competitividad del sector en el continente.

Con el lema “Rompamos el círculo” el ICI pone el acento en la falta de credibilidad que se le da a las mujeres con discapacidad que denuncian haber sido víctimas de violencia de género

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, y la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, destacaron esta mañana la necesidad de visibilizar las violencias machistas que sufren las mujeres con discapacidad durante la presentación de la campaña institucional del Gobierno de Canarias con motivo del 25 de noviembre, Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

“Es inaudito que por el hecho de tener una discapacidad, dudemos de su testimonio cuando cuentan que han sufrido algún tipo de violencia por algún hombre, que a lo mejor incluso es su propio cuidador” manifestó la consejera durante la presentación de la campaña de este año y haciendo referencia a los datos que arroja el “Diagnóstico sobre mujeres con discapacidad y violencia de género” en el que se concluye que el principal problema de las mujeres con discapacidad que confiesan haber sido víctimas de violencia de género es la falta de credibilidad del entorno. “No creerlas, no acompañarlas, no apoyarlas, es infligirles un nuevo maltrato, es condenarlas al silencio”, lamentó.

De acuerdo a este estudio, elaborado por el ICI y fruto del protocolo establecido con el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Canarias, CERMI-Canarias, el 40% de las personas a quién se le confió el hecho, dudó de la veracidad de sus testimonios. Así mismo el Diagnóstico refleja que el 71% de las mujeres encuestadas había vivido violencias machistas fuera de la pareja, y cerca de la mitad (47%) eran hombres de la familia, el 29% eran desconocidos, el 21% eran conocidos.

En el seno de la pareja o expareja, las violencias más habituales fueron las humillaciones, desprecios o aislamiento social. El 72% de los casos el hombre quería saber en todo momento dónde estaba y se enfadaba si hablaba con otros; el 77% la menospreciaba o humillaba delante de otras personas; El 75% era amenazada por el agresor con hacerle daño. En el 57% de los casos utilizaban su discapacidad para menospreciarla y el 74% se ha sentido intimidada o asustada. El 59% fueron obligadas a mantener relaciones sexuales sin desearlo por miedo de lo que podía hacer si se negaba.

La consejera consideró que “son datos que una sociedad democrática no puede tolerar” y recordó que además de las campañas de sensibilización, estudios y actos como el que se celebró en el Parlamento de Canarias para escuchar a las mujeres con discapacidad en el mes de junio, el ICI cuenta con una red de recursos establecida en todas las islas en colaboración con todos los cabildos insulares para atender a las mujeres víctimas de violencia de género que se activa de inmediato con una llamada al servicio telefónico 112. Para 2026, “hemos incrementado un millón de euros al presupuesto del ICI para reforzar todos estos recursos, y el 112 pasará de ser atendido por 8 técnicas a tener 14, que serán mujeres que estarán 24/7 365 días del año, atendiendo a cualquier mujer que sufra violencia”.

De acuerdo a los datos del servicio de violencia de género del 112, entre los meses de enero y octubre de este año, se recibieron 513 alertas por violencias machistas sobre mujeres con discapacidad. Cerca de la mitad (225) tenían alguna discapacidad mental, 76 intelectual, 52 física motora, 46 múltiple, 41 física orgánica, 11 auditiva y 4 visual. El resto no especificaron.

Rompamos el Círculo

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, argumentó que con el lema “Rompamos el círculo. Entra en modo alerta contra la violencia de género” el ICI quiere apelar este 25N a la ciudanía para que tomen conciencia y se posicionen del lado de las mujeres con discapacidad víctimas de violencias machistas.

“Rompamos el círculo. Un círculo cercado por miles de situaciones, que se repite en diferentes ámbitos y de numerosas formas: física, emocional, económica y psicológica” manifestó al tiempo que expresó la necesidad de romper el círculo “escuchando y creyendo a las mujeres que presentan alguna discapacidad cuando sufren o han sufrido violencia de género”.

Ana Brito recordó que la violencia de género afecta a millones de mujeres de todo el mundo e hizo referencia al dato que aporta la OMS y que dice que las mujeres con discapacidad tienen un 50% más posibilidades de sufrir violencia de género.

“Queremos romper con la violencia de género, borrar los porcentajes alarmantes que cada día desalientan nuestra sociedad”, aseguró la directora que recordó el trabajo diario que desarrolla el ICI cada día para combatir las violencias machistas.

La campaña se insertará entre el 19 y 25 de noviembre en prensa digital, escrita, radios, televisiones y redes sociales.