Redacción

Redacción

La Consejería de Obras Públicas, que dirige Augusto Hidalgo, otorga a las empresas Aceinsa y Vías y Construcciones los contratos para el mantenimiento de cerca de 400 kilómetros vías en estas zonas de Gran Canaria

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta de la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, que dirige el vicepresidente Augusto Hidalgo, ha adjudicado 30.253.608 euros dos contratos para la conservación de las vías del norte y del centro de la red de carreteras de Gran Canaria. Los contratos han sido otorgados a las empresas Aceinsa Canarias SA y Vías y Construcciones SA, y tendrán validez para un periodo de cuatro años, prorrogable a un año adicional.

La adjudicación se ha dividido en dos lotes, correspondiendo el Lote 1, de las carreteras de la zona norte, a Aceinsa, por un valor de 16,1 millones de euros. Con esa partida se han de mantener en perfecto estado 182 kilómetros de carreteras que se inician con la GC-2 a su salida de los túneles Julio Luengo, hasta La Aldea de San Nicolás, además de otras carreteras como la subida a Arucas (GC-20), la carretera de Moya (GC-75) o la de Fontanales (GC-70). Como novedad, este contrato ya incorpora la conservación de los túneles de Faneque, en el nuevo tramo de la II Fase de la carretera de La Aldea (GC-2) que construye el Gobierno de Canarias.

El Lote 2, correspondiente a las carreteras de la zona centro, de la Isla, ha recaído en Vías y Construcciones por un importe de algo más de 14 millones de euros con los que se van mantener los más de 190 kilómetros de carreteras en municipios como Tejeda, Teror, Valleseco, San Mateo, Firgas o Santa Brígida. En este Lote 2 se encuadran vías como la Carretera del Centro (GC-15), la Carretera de Teror y Valleseco (GC-21), la de Teror-San Mateo (GC-42) y la de Arucas-Teror (GC-43).

Las prescripciones técnicas de los contratos exigen a los dos contratistas a disponer cada uno de unas plantillas mínimas de 18 personas y con equipos de urgencias que puedan estar operativos las 24 horas del día durante los 365 días del año. Entre las tareas a realizar por estos equipos se encuentran: la limpieza periódica de calzadas, arcenes y aceras; la conservación y saneamiento de taludes; la limpieza de mallas de protección de taludes; la limpieza de grafitis; el segado de vegetación; la eliminación de fisuras; los bacheos con mezcla asfáltica en caliente en zonas de gran intensidad de circulación, presencia de agua, etc., o cualquier otra dificultad que lo aconseje, la limpieza y reparación de cunetas y caces; la limpieza y reparación de sumideros; o, la limpieza y reparación ordinarias de drenajes.

También se incluye en estos dos contratos, como ya se ha hecho en otras zonas de la isla, que los equipos de recorridos y de intervención urgente deberán de disponer de aparatos de localización y lectura de los sistemas de identificación, tales como microchips o similar, que puedan llevar los animales que resulten afectados por accidentes de circulación. En los casos de animales que no dispongan de alguno de los sistemas de identificación indicados, se intentará averiguar su procedencia y la entidad o persona responsable del mismo.

El Programa Educadores de Calle, adscrito a la Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar y dirigido por Nuria Esther Vega Valencia, organiza una visita guiada al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada bajo el título ‘Un viaje por el tiempo para conocer nuestra historia recorriendo el Agáldar Aborigen’

Esta actividad busca promover el ocio cultural como herramienta de prevención, fomentando estilos de vida saludables y fortaleciendo la identidad local a través del conocimiento del patrimonio histórico y arqueológico del municipio.

La iniciativa, completamente gratuita, se desarrollará en dos fechas diferenciadas para facilitar la participación de distintos colectivos: el sábado 22 de noviembre a las 11:30 horas, destinada a la ciudadanía del municipio de Gáldar, y el sábado 29 de noviembre, a la misma hora, dirigida específicamente a las asociaciones vecinales del municipio de Guía. Cada visita tendrá una duración aproximada de 90 a 120 minutos, permitiendo un recorrido detallado por las instalaciones del parque arqueológico.

Dado el carácter limitado de las plazas disponibles, se recomienda realizar la inscripción con la mayor antelación posible. Las personas interesadas pueden contactar a través de los teléfonos 928 092 541 (extensiones 1709 o 1273), 928 553 053, o bien enviar un correo electrónico a:

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para solicitar información adicional o formalizar su participación. Con esta propuesta, el Programa Educadores de Calle continúa afirmando su compromiso con la prevención comunitaria, integrando educación, cultura y salud en un enfoque integral que favorece el bienestar individual y colectivo.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos de la Infancia, la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gáldar, a cargo de Ana Teresa Mendoza Jiménez, celebró este lunes la jornada “Agárrate a la vida: creando redes para prevenir conductas suicidas en adolescentes”, que contó con una notable acogida por parte de la comunidad educativa en el Centro Cultural Guaires

En el acto de apertura participaron el primer teniente de alcalde, Julio Mateo Castillo, y la concejala Ana Teresa Mendoza, quienes coincidieron en la urgencia y compromiso institucional frente a la creciente preocupación social por la salud mental en la infancia y la juventud.

La jornada, que reunió a un amplio sector de la comunidad educativa, familias y profesionales del municipio, busca visibilizar y abordar la prevención del suicidio en niños, niñas y adolescentes, un tema aún tabú, pero de vital importancia. Según datos recientes, las cifras de intentos de autolesión y conductas suicidas en este grupo etario han experimentado un preocupante ascenso, lo que exige una respuesta coordinada desde las instituciones, las familias y los entornos educativos.

Conferencia central y herramienta práctica para los docentes

La actividad central fue la conferencia “Prevenir el suicidio y ganarle la batalla al desánimo: una conversación incómoda y maravillosa que puede salvar vidas”, impartida por Ariel Déniz-Robaina, psicólogo y reconocido divulgador especializado en salud mental en la infancia y la juventud.

La intervención se desarrolló mediante el manejo de una guía propia del ponente, diseñada específicamente para docentes y equipos educativos, y alineada con las directrices del Plan de Salud Mental de Canarias (2023–2027). Esta herramienta es el resultado de años de experiencia clínica- docente y ofrece estrategias concretas, protocolos de actuación, señales de alerta y pautas de acompañamiento empático, con un enfoque eminentemente práctico para su aplicación cotidiana en las aulas y en la gestión de casos críticos en los centros educativos. Su objetivo es empoderar al profesorado con recursos accesibles, efectivos y validados, convirtiéndolos en agentes activos de prevención.

La concejala Ana Teresa Mendoza subrayó la necesidad de dotar de recursos a quienes están en primera línea. “Es importante que le demos herramientas a los profesionales de la educación y a todas las familias del municipio para que puedan afrontar determinadas realidades que son muy complicadas de llevar. Nuestros niños y jóvenes no tienen bien formada aún su estructura mental, y las cifras de intentos de autolesión que existen hoy nos alertan sobre un grave problema social. Desde el equipo de Infancia y Familia consideramos fundamental visibilizar esta formación. Entre todos podemos hacer que las cifras bajen y que nuestros niños, niñas y adolescentes sean más felices y vivan relaciones sanas en todos los ámbitos”, afirmó la edil.

Por su parte, el primer teniente de alcalde, Julio Mateo Castillo, en su discurso inaugural indicó que el Consistorio está trabajando con el Servicio Canario de Salud para mejorar la atención en la salud mental en Gáldar.

“Al igual que hemos hecho con el equipo de Prevención de Adicciones —para el que ya hemos identificado ubicación y estamos gestionando recursos—, queremos mejorar la dotación psicológica y psiquiátrica en la zona. Los datos que compartimos no son sólo estadísticos. Los vivimos en nuestros centros educativos y en las demandas que llegan al Ayuntamiento. Debemos poner toda la carne en el asador para revertir esta tendencia y garantizar que, cuando ocurra un caso, sepamos cómo actuar con protocolos claros y apoyo profesional”, expresó.

Al concluir la jornada, se ofreció un coffee-break elaborado por el alumnado de los Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) Gáldar Cocina y Gáldar Restaurante, poniendo en valor la formación profesional, el compromiso social y el impulso institucional en un mismo acto. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo del Ayuntamiento de Gáldar por fortalecer la red de protección a la infancia y adolescencia, promoviendo la prevención, la formación y la corresponsabilidad comunitaria.

El UP! del Hotel Bitácora fue el lugar escogido para la presentación oficial de la octava edición del festival

Tenerife se convertirá, un año más, en el epicentro del surf europeo con una nueva edición del Spring Surfest Las Américas Pro. Del 22 de noviembre al 8 de diciembre, el festival recibirá a los mejores surfistas del continente en un evento transversal que une deporte, cultura, activismo social y protección medioambiental a través de varias actividades durante 17 días.

En el acto de presentación estuvieron presentes Fátima Lemes, alcaldesa del Ayuntamiento de Arona; Luis Sierra, concejal de Deportes; Naím Yánez, concejal de Turismo; Miguel Villarroya, director general de Spring Hotels; Víctor González, vocal del equipo directivo del Club Varada y Matías Hernández, surfista local y múltiple campeón de Europa máster en Las Américas, además de Jose Fernández, promotor del evento.

La alcaldesa de Arona, Fátima Lemes, mostró su satisfacción porque “Las Américas Pro vuelve a situar a Arona en el mapa internacional del deporte y el turismo. Hablamos de un evento que trasciende la competición y que impulsa la economía local, dinamiza Playa de Las Américas y refuerza nuestro compromiso con un modelo de municipio sostenible, activo y abierto al mundo”.
Para la consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, "el Spring Surfest Las Américas Pro se ha consolidado como uno de los encuentros de surf más vibrantes del Atlántico. Este año volvemos con más talento internacional, más actividades abiertas al público y un compromiso aún mayor con nuestro entorno natural”.

Además, destaca que “para Tenerife, acoger una prueba del nivel del Spring Surfest Las Américas Pro es una valiosa oportunidad para impulsar la actividad económica, fortalecer la imagen de nuestro destino y promover un modelo de turismo asociado al deporte, la sostenibilidad y el bienestar, valores que comparte la cadena hotelera Spring con su apuesta decidida como patrocinador oficial de este importante evento ".

Naím Yánez, concejal de Turismo de Arona, resaltó que “el Spring Surfest combina el atractivo que busca nuestro destino en fomentar el turismo activo, la cultura y la música en un solo encuentro, valores alineados con la estrategia turística que estamos potenciando en Arona. Es una demostración clave que nuestro municipio acoja un festival tan completo y con tanta proyección internacional.”

Por su parte, Luis Sierra, concejal de Deportes, destacó que “Arona vuelve a acoger un evento de primer nivel, con cuatro campeonatos oficiales y más de 300 surfistas. Es un orgullo poder ofrecer unas condiciones únicas y seguir impulsando competiciones que fomentan el deporte base, la actividad física y el talento local.”

Miguel Villarroya, director de Spring Hotels, afirmó que “para nosotros, ser patrocinador principal del Spring Surfest Las Américas Pro es, ante todo, una afirmación de nuestra identidad y de nuestros valores. Reafirmamos nuestro compromiso con una visión de Canarias que va más allá del sol y playa, impulsando una actividad que une surf, cultura, música y, de forma crucial, conciencia social y medioambiental. Estratégicamente, este evento es parte de nuestra propuesta para consolidarnos en el nicho del turismo deportivo y activo”.

Víctor González, miembro del equipo directivo del Club Varada, recalcó “la importancia de que el club, el evento y las federaciones trabajen de la mano para proteger espacios naturales como este y para que el deportista local no sea reacio a compartir su ‘cancha’, algo que estamos logrando gracias al trabajo que estamos haciendo desde el club”.

Este sábado, 22 de noviembre, arranca el Spring Surfest Las Américas Pro con una fiesta de inauguración de la mano de la marca Corona, patrocinadora del evento por quinto año consecutivo, bajo el sello de sus “Corona Sunsets” (18:00 horas). Dentro del programa se incluyen las actuaciones en directo del grupo realejero Agua del Chorro y de los DJ’s Jia Miles y Rayconen.

Este evento no sería posible sin el apoyo de instituciones como Turismo de Arona, el Cabildo, a través de Turismo de Tenerife y la marca Tenerife Despierta Emociones, Islas Canarias y Gobierno de Canarias, marcas como Spring Hotels y empresas colaboradoras como Surfactory, Local Motion, Quirón Salud, Papagayo Beach Club o Veinte 04.

El programa completo de actividades y toda la actualidad del Spring Surfest Las Américas Pro está disponible en la web oficial del evento (lasamericassurfpro.com) y en sus redes sociales (@lasamericasurfpro).

Las I Jornadas Forestales de Voluntariado Inclusivo, de formato híbrido, se celebrarán el 26 y 27 de noviembre en el Teatro Hespérides de Guía

El Teatro Hespérides de Guía acogerá los próximos días 26 y 27 de noviembre un evento formativo y social de gran trascendencia: las I Jornadas Forestales de Voluntariado Inclusivo (JFVI). Organizadas por la Asociación para la Defensa y Promoción del Sector Forestal Canario “Silva”, estas jornadas pretenden ser un motor para promover el voluntariado forestal como herramienta de inclusión social, prestando especial atención a la atención a las personas socialmente vulnerables, a través del voluntariado inclusivo y la capacitación en la generación de Rutas de Accesibilidad Socioambiental.

Este evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Guía a través de la Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico que dirige Julián Melián.

Formato Híbrido y Audiencia Estratégica

Con un innovador formato híbrido (Blended Learning), el evento permitirá la asistencia presencial y virtual, maximizando su alcance. Las JFVI están dirigidas a un público estratégico: principalmente el alumnado de las Familias de Formación Profesional de Agraria y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, así como a técnicos de entidades del Tercer Sector y a la ciudadanía en general sensibilizada con la conservación y protección del medio ambiente canario.

El objetivo es doble: capacitar a los futuros profesionales en la creación y gestión de espacios naturales inclusivos y generar sinergias entre los ámbitos medioambiental y social.

Voces Expertas para un Diálogo Necesario

El programa cuenta con un elenco de expertos de alto nivel. La jornada del 26 de noviembre se centrará en mostrar el voluntariado relacionado con la conservación, con ponencias como "Voluntariado Forestal Inclusivo y Voluntariado en Canarias" y una charla con perfiles canarios destacados del mundo forestal, como Isabel Hidalgo y Carlos Velázquez. Se abordará también el marco de la Agenda 2030 y la salud de los ecosistemas canarios, a través de casos de éxito protagonizados por distintas entidades que son referentes de la Comunidad Canaria.

El día 27 se dedicará a compartir Buenas Prácticas de Voluntariado que generan espacios inclusivos, con una mesa redonda clave sobre "Cómo promueven y fomentan las entidades del Tercer Sector Social el uso inclusivo de los espacios medioambientales". Los ponentes y expertos invitados, cuyas "voces clave" se han seleccionado para este evento, aseguran una perspectiva completa que conecta la sostenibilidad con la accesibilidad.
La Inclusión como Motor de Conservación

El marcado carácter inclusivo de las JFVI subraya que la conservación del medio ambiente debe ser una labor sin barreras. Al promover la participación de personas socialmente vulnerables, las jornadas no solo recuperan el bosque, sino que también fomentan la igualdad de oportunidades, la autoestima y la plena integración a través de acciones de voluntariado útil y transformador.

Inscripción y Acceso

La participación en las Jornadas Forestales de Voluntariado Inclusivo es gratuita, pero requiere inscripción previa obligatoria.

Para inscribirse, los interesados deben dirigirse a la página web del evento o escanear el código QR facilitado en los materiales de difusión. O accediendo al siguiente link: eventosdesilva.com. La inscripción da acceso tanto a la modalidad presencial (hasta completar aforo en el Teatro Hespérides de Guía)como a la conexión online del evento híbrido.

Cruz Roja Española da un paso firme hacia la igualdad efectiva entre mujeres y hombres con la implementación de su proyecto “Arquitectura de Género: construyendo cimientos para la Igualdad”, financiado por el Gobierno de Canarias

Esta iniciativa consolida el compromiso institucional con la equidad y la justicia social, con la formación de más de 80 personas, la constitución de 4 órganos y la selección de 15 Agentes de Sensibilización del Voluntariado.

En línea con su compromiso con la igualdad, Cruz Roja impulsa el proyecto “Arquitectura de Género: construyendo cimientos para la Igualdad” , desarrollar un sistema integral para garantizar la perspectiva de género en la estructura y el funcionamiento de la entidad.

La iniciativa, financiada por la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, está alineada con la Estrategia de Género de Cruz Roja Española. La implementación de esta estrategia se articula a través de dos estructuras clave, la Comisión de Género y la Unidad de Género:

Constitución de las Comisiones de Género. El pasado día 8 de noviembre, en Las Palmas (LP), y el próximo 21 de noviembre, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (S/C de TNF). Estos son órganos institucionales que coordinan y dan seguimiento a la Estrategia de Género , promoviendo y recomendaciones. Están formados por 29 personas entre ambas provincias.

Constitución de las Unidades de Género. El día 4 de noviembre en LP, y el 13 de noviembre en S/C de TNF. Estructuras técnicas que acompañan la aplicación práctica de la perspectiva de género, desarrollando herramientas, asesorando equipos y garantizando su integración en el día a día de la Institución. Están compuestas por 25 personas .

Una de las piezas clave de esta arquitectura son las Agentes de Sensibilización del Voluntariado , encargadas de promover la igualdad de género y la inclusión en toda la actividad voluntaria de Cruz Roja en Canarias, a través de la formación, la sensibilización o la comunicación inclusiva, entre otras funciones. En total, hay 15 personas voluntarias seleccionadas.

"Damos un paso importante para seguir avanzando en igualdad dentro de nuestra Institución. Estas Comisiones y Unidades de Género nacen , con más sensibilidad y con más compromiso cómo trabajamos la igualdad en todo lo que hacemos. Porque la igualdad no es solo un objetivo, es una forma de hacer las cosas y empieza aquí, con la implicación de cada una de las personas que formamos parte de esta organización", destaca Isaac Díaz Sosa, Delegado Especial de Canarias de Cruz Roja Española.

Como parte del despliegue de esta estrategia, se formará a 83 personas en un itinerario formativo para impulsar la transversalización del género.

Además, se pondrán en marcha diversas actividades de sensibilización, como:

Club de lectura con perspectiva de género ,

Teatro Foro 'Frágil', realizado por la Asociación Mojo de Caña en la sede provincial de Cruz Roja en Las Palmas, enmarcado en la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, para generar diálogo, conciencia y propuestas de acción desde la participación activa del público.

Estas acciones, también financiadas por la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad -que aporta 40.000,00€ para el desarrollo del proyecto a nivel autonómico-, refuerzan el compromiso institucional con la sensibilización y la transformación social. Con esta iniciativa, la organización no solo fortalece su impacto social, sino que también se posiciona como referente en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

La ceremonia se celebrará el 27 de noviembre a las 19:00 h en la Plaza de las Cruces, Marina Lanzarote (Arrecife), reuniendo a representantes del sector marítimo-portuario, empresarial e institucional

La Fundación Puertos de Las Palmas celebrará el próximo 27 de noviembre de 2025, a las 19:00h, el acto de entrega de los Premios Puertos de Las Palmas 2025 en un enclave inédito en la historia del certamen: Marina Lanzarote, ubicada en la capital lanzaroteña. Es la primera vez que estos galardones salen de Gran Canaria y se celebran en la isla de Lanzarote, reforzando así la vocación provincial de los puertos de Las Palmas y su compromiso con todas las islas.

El evento contará con la presencia de la presidenta de la Fundación Puertos de Las Palmas, Beatriz Calzada, y de la gerente, Betsabé Morales, junto a destacadas personalidades del sector portuario, empresarial e institucional.

Otorgados por el Patronato de la Fundación Puertos de Las Palmas, estos premios reconocen desde hace 29 años la trayectoria, contribución y esfuerzo de personas, empresas e instituciones que impulsan el desarrollo del sector marítimo-portuario en la provincia de Las Palmas.

Galardonados 2025

Iniciativa empresarial

Varadero Marina Lanzarote, por consolidarse como centro técnico de referencia en Canarias en el mantenimiento y reparación de embarcaciones de recreo, pesqueras, comerciales y superyates.

Vida profesional en el entorno portuario

Nicolás Lorenzo Ferrera (Centro Portuario de Empleo), por su gestión eficaz en la estiba y su apuesta por la estabilidad laboral.

José Torres Hernández (Torremor e Hijos S.L.), por su contribución al sector del amarre y la seguridad portuaria en Arrecife y Puerto del Rosario.

Cecilio Hernández Castellano (Policía Portuario), por más de dos décadas dedicadas a la seguridad y por su labor divulgativa acercando el puerto a la ciudadanía.

Cliente distinguido

Spliethoff, por su destacada trayectoria naviera multipropósito y su papel clave en el posicionamiento del Puerto de Las Palmas como plataforma logística en el Atlántico.

Premio especial institucional

Cámaras de Comercio de la Provincia de Las Palmas (Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura), por su impulso al desarrollo económico y la competitividad empresarial.

Premio especial sociocultural

Cofradía de Pescadores de San Ginés (Arrecife), por su contribución histórica a la economía insular y su defensa del uso sostenible de los recursos marinos.

Reconocimiento in memoriam

Aitor Galán Robles, delegado de la Autoridad Portuaria en Lanzarote, en agradecimiento a su dedicación y compromiso con los puertos canarios.

Reconocimiento centenario

ASOCELPA, por sus 100 años de trayectoria como referente del Puerto de La Luz y de Las Palmas.

Este año, la Fundación vuelve a apostar por la sostenibilidad, entregando un galardón diseñado en Canarias y elaborado con plástico reciclado y madera recuperada, en línea con el compromiso medioambiental del sector portuario.

La Consejería de Empleo y Desarrollo Local financia acciones formativas y pruebas oficiales de acreditación en cualquier idioma, incluyendo lengua de signos para la población activa de la Isla

La Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Juan Díaz, destina más de 200.000 euros como ayuda para el estudio de idiomas para la población activa de la Isla de Gran Canaria a través del Fondo de Desarrollo de Canarias. Esta subvención está destinada a la realización de acciones de formación o pruebas oficiales de acreditación lingüística en cualquier idioma, incluido lengua de signos, siempre que se correspondan con los niveles establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

La presente convocatoria tiene por objeto establecer la regulación para la concesión, en régimen de concurrencia competitiva simplificada, de ayudas al estudio de idiomas para la población activa de la isla de Gran Canaria (personas en situación laboral de desempleo u ocupadas) con el fin de mejorar sus competencias profesionales a través de la adquisición, perfeccionamiento y acreditación del aprendizaje de lenguas extranjeras. “Desde el Cabildo continuaremos impulsando iniciativas que faciliten el aprendizaje de idiomas, tanto para personas desempleadas como ocupadas, porque sabemos que adquirir estas competencias es clave para mejorar la empleabilidad y fortalecer el tejido económico de la isla”, explicó el consejero de Empleo y Desarrollo Local, Juan Díaz.

En base a la cantidad de solicitudes por ahora presentadas, las ayudas concedidas a las personas desempleadas alcanzan un importe total de 3.403 euros y las concedidas a las personas ocupadas una cifra de 3.082 euros. Esta subvención será compatible con otras ayudas y subvenciones concedidas por cualquier Administración o entidad pública o privada.

Las acciones o actividades subvencionables, entre las que se incluyen cualquier acción de formación o pruebas de acreditación oficial en cualquier idioma, incluyendo lengua de signos se desarrollarán durante el próximo curso académico 2025/2026. El plazo de presentación de solicitudes para la convocatoria se inició en fecha 10 de junio de 2025, y permanecerá abierto hasta el 31 de diciembre de 2025.

Comenzamos en La Majada Alta, donde visitamos una cueva de pequeñas dimensiones donde se encuentran pictogramas antropomorfos, pintados con almagre. Constituye un yacimiento arqueológico único por las técnicas empleadas, así como por los motivos figurativos. Majada Alta, Montaña de Tauro, Llanos de Gamona, barranco de Taurito. Tres yacimientos arqueológicos, una ruta con muchos alicientes, atractiva, aventurera y exigente, un reto, un desafío de 22 km. en un día

SENDERISMO 22/22: RUTA “REINA” DE TURCÓN

Datos técnicos de la ruta

Sábado, 22 de noviembre de 2025.

Puntos de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 6:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes).

Nivel de dureza: “extrema”, CINCO BOTAS.

SE REQUIERE DE UNA EXCELENTE PREPARACIÓN FÍSICA

Recorrido. 22 kms.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones desde el lunes día 17 al jueves, día 20 de noviembre de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

Información complementaria de la ruta

· Majada Alta, Montaña de Tauro, Llanos de Gamona, barranco de Taurito.

· Tres yacimientos arqueológicos.

· Una ruta con muchos alicientes, atractiva, aventurera y exigente.

· Ruta 22/22, la ruta “reina” del programa de actividades de Turcón.

· Solo para aquellas personas con un nivel de preparación física muy bueno.

· Un reto, un desafío de 22 km. en un día.

Comenzamos en La Majada Alta, donde visitamos una cueva de pequeñas dimensiones donde se encuentran pictogramas antropomorfos, pintados con almagre. Constituye un yacimiento arqueológico único por las técnicas empleadas, así como por los motivos figurativos.

Este yacimiento es por sus características único en todo el archipiélago y no obstante parece ser que no ha despertado mucho el interés de los estudiosos del tema, pues aparte de los trabajos de S. Jiménez Sánchez, todo lo demás son referencias cortas hechas por varios autores en distintas obras.

Estas pinturas se encuentran en el término municipal de Tejeda. Geológicamente se trata de una zona, dentro de lo que se denomina Paleocanaria o Tamarán, compuesta de aglomerados volcánicos producidos durante el Ciclo II (Roque Nublo) en un período de tiempo que va desde los 4,5 a 3,4 millones de años.

Refiriéndonos en concreto a las pinturas, éstas fueron localizadas en el año 1960 por J. Cantero Sarmiento y F. González de la Huerta, siendo visitadas y estudiadas posteriormente por S. Jiménez Sánchez.

Se trata de un abrigo pastoril, cueva natural, situado en un morro rocoso que da sobre uno de los tomaderos de agua de la presa. Su altura sobre el nivel del mar es de unos 900 m. Es una cueva de dimensiones irregulares, de unos 3,20 x 2,60 m. de planta, siendo su anchura a la entrada, de unos 2,30 m., oscilando su altura del 1,90 a los 1,27mts.

Las pinturas se encuentran, la mayor parte en el fondo de la cueva, en su parte derecha, situándose otras dos en una piedra del techo.

Por lo que respecta al grupo mayor son unas 13 figuras en total, aunque Jiménez Sánchez en un dibujo recoge 14, pues divide una grande en dos. De las mismas se encuentran en mejor estado de conservación las situadas más al interior, pues no han sufrido la acción de los agentes atmosféricos.

Las más cercanas al exterior, además de su deterioro, resultan poco claras al confundirse sus trazos con restos de tiza consecuencia de la "luminosa" idea de S. Jiménez Sánchez y colabora-. dores, los cuales por sus "dificultades extremas" para ser fotografiadas las "rellenaron antes con tiza". También parece ser que más recientemente alguien más tuvo semejante "idea".

Las pinturas probablemente fueron realizadas con almagre disuelto en grasa animal y tal vez sin utilización de objeto material alguno, solamente con los dedos, pues su ancho viene a coincidir con las huellas de un dedo. En cuanto a su longitud oscila entre los 40 y 15 cm.

En la Montaña de Tauro encontramos los vestigios de lo que se ha considerado un almogarén o santuario de los antiguos canarios, caracterizado por la presencia de necrópolis, así como estructuras de piedra denominadas en la bibliografía tradicional como torretas troncocónicas.

Muy cerca de Tauro, nos encontramos Los Llanos de Gamona, quizás uno de los sectores más interesantes de cuantos componen el repertorio arqueológico de la comarca de Tauro, constituido por extensas llanadas delimitadas por los barrancos de Taurito y Tauro.

En la parte superior de la meseta se localizan cinco estructuras construidas con lajas de fonolita, de plantas de tendencia circular y cuadrangular, a las que se asocian 25 torretas troncocónicas. Investigadores del Museo Canario localizaron junto a una de estas estructuras una gran laja fonolítica que presentaba una de sus caras cubierta por una maraña de líneas incisas que, por motivos de protección, se halla hoy depositada en el Museo Canario.

En los Llanos de Gamona también se han localizado grabados rupestres del tipo alfabético líbico-bereber. Tanto los motivos como las técnicas empleadas para su ejecución son similares a las descritas en otros conjuntos rupestres, siendo el contexto en el que se ubican el elemento que las singulariza, un lugar ciertamente alejado de la costa.

Sea o no un lugar desde el que realizar observaciones astronómicas, lo cierto es que el ascenso a la cima de la Montaña de Tauro proporciona, no sólo un sugerente conjunto de vestigios aborígenes, sino también unas vistas espectaculares, que aporta al enclave un destacado interés.

Una ruta con muchos alicientes, atractiva, aventurera y exigente. Ruta 22/22, la ruta “reina” del programa de actividades de Turcón. Solo para aquellas personas con un nivel de preparación física muy bueno. Un reto, un desafío de 22 km. en un día.

Publicado en Tejeda, Deportes

La intervención, con una inversión de más de 870.000 euros, consistió en ‘coser’ dos muros deteriorados, lo que ha devuelto la estabilidad y seguridad a un tramo clave para la conectividad del municipio

El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda que dirige Augusto Hidalgo, ha dado por finalizadas las obras de reparación de los dos muros que sostienen un tramo de la carretera GC-550, entre el casco de Santa Lucía y el barrio de Temisas. La actuación, que ha contado con una inversión de 873.239 euros, ha permitido restituir la estabilidad estructural de la vía mediante la instalación de 56 bulones de acero que “cosen” ambos muros y garantizan su firmeza a largo plazo.

Los trabajos, ejecutados por la UTE formada por Aceinsa Movilidad y Cimentaciones y Arrendamientos, comenzaron en enero y han concluido hace unas semanas. La intervención ha incluido el gunitado de refuerzo, la colocación de una malla metálica, la instalación de 56 bulones de más de 11 metros que atraviesan la carretera de lado a lado y la reparación integral de la calzada, que se encontraba hundida y deteriorada en varios puntos. También se han repuesto las barreras de seguridad, renovado la señalización horizontal, y texturizado y coloreado los muros de color rojo para no romper la estética natural del paisaje que le rodea.

La novedad de esta obra reside en la técnica constructiva elegida para la reparación, y es que este tramo de carretera fue ‘cosido’ con la instalación de más de medio centenar de barras de acero a través de los muros deteriorados que dotan a la estructura de la misma firmeza y estabilidad que la de una obra recién hecha. Este procedimiento, permitió que la carretera se pudiera utilizar mientras estaba en obras y, al mismo tiempo, disminuir su impacto ambiental al mínimo.

Con la obra ya concluida, la carretera GC-550 recupera su plena operatividad y garantiza la seguridad del tráfico en un punto que presentaba riesgo de colapso debido al abombamiento progresivo de los muros originales, construidos hace más de medio siglo.