
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La creadora audiovisual Violeta Gil imparte, del 26 de noviembre al 3 de diciembre, en CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual, un taller de exploración audiovisual feminista en torno al azar, lo común y la belleza de lo cotidiano, ‘Poéticas del desvío’, que tiene lugar en el marco del proyecto denominado ‘La imagen invisible’ que coordina Asiria Álvarez
‘La imagen invisible’ es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.
El taller ‘Poéticas del desvío’ de Violeta Gil se formula como un taller de creación y experimentación feminista para mujeres y disidencias: artistas visuales, profesionales del audiovisual, activistas, pensadoras o simplemente personas curiosas por explorar nuevas formas de contar en imágenes. Durante dos encuentros Gil planteará a los participantes referentes inspiradores, explorando maneras de narrar desde lo común, lo fragmentario y lo poético. “No se trata de fórmulas ni de resultados perfectos, sino de abrir un espacio para la intuición, el juego y la creación colectiva a partir de propuestas azarosas que funcionarán como brújulas creativas para desviar la mirada hacia territorios inesperados”, señala la comunicadora y creadora audiovisual que ha realizado diversos proyectos documentales vinculados al feminismo, el territorio y la memoria histórica en Canarias, entre los que destacan ‘Mujeres empaquetadoras de tomates’, ‘Magas y maúras: desmontando estereotipos’ y ‘Simiente sobre tierra: relatos y secuelas de la represión franquista en Gran Canaria’.
Otro de los campos sobre los que ha venido trabajando Violeta Gil es el del videoarte o el docu-poesía, como en ‘Barranco: dentro de Nivaria Tejera’, ‘Más nada’ o “Canarias, orgullosas y visibles”, u otros trabajos realizados para la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, ICDC así como para Radio Televisión Canaria o Filmoteca Canaria.
“En un presente saturado de imágenes que se repiten, el taller ‘Poéticas del desvío’ propone detenerse a mirar de otro modo. “Un espacio para explorar cómo crear desde el cuerpo, la intuición, lo cotidiano y el azar puede abrir nuevas formas de habitar las imágenes y de relacionarnos con ellas. El taller de creación audiovisual invita a pensar y crear con las imágenes, no sobre ellas: a confiar en su materia, en su ritmo y en las relaciones que pueden activar entre quienes las producen y las observan”, añade Violeta Gil.
Durante los dos encuentros se alternarán prácticas y visionados de referencias que inspiren esta manera de trabajar. En la primera sesión, los participantes explorarán el cuerpo como punto de partida y definirán las grabaciones que formarán parte de un cadáver exquisito audiovisual. En la segunda sesión, se compartirán piezas que exploren estas formas de habitar las imágenes, para luego realizar el proceso de montaje colectivo del material grabado.
El proyecto de Asiria Álvarez ‘La imagen invisible’ incluye en su ideario la perspectiva de género con el propósito de cuestionar las narrativas históricas y culturales que han relegado a las mujeres a una posición secundaria o a su invisibilidad. “Esta omisión en los relatos oficiales no sólo margina su historia, sino que también empobrece la comprensión colectiva de nuestro patrimonio cultural”, señala Álvarez, quien ha centrado gran parte de su labor formativa en el desarrollo de talleres especializados en fotografía feminista, creatividad y autoestima. Álvarez es coautora y coordinadora del ‘Manual de buenas prácticas para la atención a la mujer rural en materia de igualdad y violencia de género’ (2024), impulsado por el Cabildo de Gran Canaria, y de la guía ‘Sin Filtros, para un uso saludable de las redes sociales’ (2022), desarrollada para el Área de Juventud del Gobierno de Canarias.
Vinculado al proyecto ‘La imagen invisible’ con anterioridad al taller de Gil tuvo lugar en CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual otro de Arima León denominado ‘Autoproducirse en Canarias o matar a la directora’.
CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual proyecta el día 25 de noviembre, a las 19:00 horas, la última sesión del ciclo cinematográfico ‘De Sal y Lava’ que impulsa la productora Digital 104 con la intención de ofrecer al público un diálogo intergeneracional sobre los últimos 50 años de cine canario. La propuesta contempla la proyección por primera vez en España del filme ‘Karate contra mafia’, dirigida en 1982 por Ramón Saldías, con la copia recientemente restaurada en 2K de esta producción de artes marciales que con el tiempo se ha convertido en un clásico de culto
Tras la proyección tendrá lugar un coloquio con Ramón Saldías que estará moderado por el guionista y actor Gerson Ramos.
‘Karate contra mafia’ cuenta la historia de Lai-Chao, un joven marinero que se ve involucrado en un turbio negocio de contrabando de diamantes cuando la policía encuentra una bolsa de ellos en su petate. Al intentar ser arrestado, escapará y luchará contra los malhechores que han introducido las joyas en su equipaje, enfrentándose también a la policía para probar su inocencia. Para ello, tendrá que utilizar todos sus conocimientos en artes marciales.
Protagonizada por el grancanario Agustín Denis ‘Tino’ –campeón de taekwondo– y rodada íntegramente en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria –ambientando una historia que sucede en Hong Kong–, la película intentaba subirse a la ola del cine de artes marciales que tanto éxito popular tuvo en la década de los 70 y que durante los 80 llenó las estanterías de todos los videoclubes.
En el reparto aparecen también Carolina Yao, Paco Romero, Francisco del Barco, Simon Yao, Atsushisha Tonogami, Juan Luis Rodríguez o Juan Cabrera.
La iniciativa ‘De Sal y Lava’ que se celebra en el equipamiento cultural que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario en el barrio de Schaman, ha venido ofreciendo una programación multigénero e intergeneracional, que permitirá al público disfrutar de diferentes largometrajes y cortometrajes fechados entre los años 70 hasta la actualidad, así como conocer el contexto en el que se llevaron a cabo las respectivas producciones de la mano de sus propios realizadores.
La citada propuesta de Digital 104 es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.
La programación puede consultarse en la web www.desalylava.com, así como en los perfiles de la actividad en redes sociales como Facebook e Instagram.
Ramón Saldías, el director
Ramón Saldías (Bidarte, 1938) es director de cine, director de fotografía, productor, montador y guionista de origen vasco que llegó a Gran Canaria en 1971, desarrollando la mayor parte de su producción cinematográfica en el Archipiélago.
En 1973 funda la productora Aske Films, con la que rueda los largometrajes El camino dorado (1979) y Karate contra Mafia (1981). Además, ha sido director de fotografía en trabajos publicitarios y en trabajos de otros como los filmes de Pepe Dámaso La Umbría (1975) y Réquiem para un absurdo (1979) o el filme de Jesús Franco, Ópalo de fuego (1978).
Fue montador jefe de dibujos animados en los Estudios Castilla y produjo y dirigió la serie animada El Chou de Cho-Juaá (1996), basada en un cortometraje propio de los 70.
Gerson Ramos, el moderador
Gerson Ramos ha sido guionista y actor del largometraje Apocalipsis Voodoo y de la webserie Paul Kersey & White Chocolate vs The Kung Fu Robotic Mafia. Además ha coescrito el argumento del largometraje Holocausto Vampiro, proyecto en fase de desarrollo con la productora The Kung fu Brothers –junto a su hermano Vasni Ramos–. En todos estos proyectos, Ramos confiesa tener a la película de Ramón Saldías como un referente.
Como director firma cortometrajes como La Nueva Hermandad (2019) o La hostia (2022). Además, ha desarrollado su propio espectáculo escénico con El arrítmico paso del Sr. Coconut y es, desde 2022, uno de los creadores y protagonistas del show/podcast Solo palique, uno de los más exitosos de Canarias.
El órgano evaluador estará integrado por representantes institucionales, académicos y del ámbito deportivo
La nueva edición premiará seis categorías, incluido el galardón honorífico
Las candidaturas podrán presentarse durante quince días naturales
Los Premios Gran Canaria de Actividad Física y Deportes Jesús Telo avanzan en su nueva edición con la constitución oficial del jurado encargado de seleccionar a los deportistas y entidades distinguidos este año. La composición de este órgano reafirma la importancia de unos galardones que reconocen el esfuerzo, el talento y la proyección del deporte insular.
El jurado estará presidido por el consejero de Deportes, Aridany Romero, y contará con la participación de los vocales Juan Francisco Pérez Martín, en representación de la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias; Guacimara Medina, Vidinia Cabrera y Leticia López Estrada -Directora-Gerente del Instituto Insular de Deportes (IID)-, como representantes de la Junta Rectora.
Se suman también un representante de la Federación Canaria de Municipios, un representante de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y un representante del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física.
Asimismo, forman parte del jurado profesionales del ámbito deportivo privado, entre ellos los representantes de gimnasios Jesús Telo Rodríguez, Fabiola Rodríguez Zerpa e Isidro Serco Fuertes, junto con deportistas de reconocido prestigio como Marta Manqué y Adelina González.
La Asociación de Periodistas Deportivos de Las Palmas también estará representada, mientras que la secretaria delegada del Instituto Insular de Deportes, María del Mar Montenegro, actuará como secretaria del proceso.
Esta edición contempla seis categorías: Premio individual femenino, Premio individual masculino, Deporte autóctono, Premio a la promoción deportiva insular, Premio a deportistas con discapacidad, y Mención especial - Premio de Honor.
Para participar, los aspirantes deberán cumplir criterios como haber nacido en Gran Canaria o residir en la Isla al menos durante los últimos cinco años, haber competido a nivel nacional o internacional, o despuntar en disciplinas de deporte autóctono.
El consejero de Deportes, Aridany Romero, destacó la importancia de que estos premios continúen reconociendo la pluralidad del deporte insular, ya que “es importante reconocer la labor que realizan tanto los deportistas masculinos como las deportistas femeninas, así como quienes compiten con algún tipo de discapacidad”, además añadió que “debemos seguir poniendo en valor el trabajo de los clubes que mantienen vivo nuestro deporte autóctono, un patrimonio cultural y deportivo único en Canarias”.
Romero subrayó también el papel del organismo deportivo en este proceso. “Para el IID es fundamental reconocer los méritos de todas aquellas personas que, con esfuerzo, trabajo y sacrificio, exportan la imagen de nuestra Isla más allá del Archipiélago. Son embajadores de Gran Canaria y merecen que su dedicación sea puesta en valor”.
El plazo para presentar las candidaturas finaliza el 26 de noviembre miércoles a las 12:00 horas. Una vez cerrado, el jurado analizará y deliberará cada propuesta. Las designaciones oficiales se harán públicas el 4 de diciembre, en un acto celebrado en el Gran Canaria Arena.
Los del norte de Gran Canaria asaltaron el terrero José Manuel Hernández de Valsequillo para ganar 11-12 y colocarse primeros en la clasificación gracias al luchaverage general
El Unión Gáldar no desaprovechó su buen momento de forma y se llevó una victoria muy importante en casa del hasta ahora líder Almogarén para arrebatarle la primera plaza (11-12) de la Liga Cabildo de Gran Canaria. El destacado B Javi González dejó fuera de brega al destacado B Fran Cazorla del Almogarén, mientras Francisco Ojeda ‘Kiki’ se eliminó con el puntal C Cristo Hernández. Así, llegó la agarrada entre Alberto Zamora y Álvaro Déniz, concluyendo las dos separadas y ambos puntales eliminados para poner el 11-12 final.
En la otra luchada de la jornada, el destacado B del Castro Morales Jaime Rivero decantó la balanza para su equipo. Tumbó al puntal C Añaterve Abreu en la primera agarrada y logró no caer ante el puntal B Miguel Pérez para sumar una victoria muy importante de cara a seguir luchando por la parte alta de la clasificación en la segunda vuelta de la Liga Cabildo de Gran Canaria. Para el definitivo 8-12 también el Castro Morales contó con un gran Francisco Luis Santana, destacado B, que tumbó, al destacado A Juan Luis Goya.
De este modo, el equipo de Telde se sitúa tercero con 6 puntos a solo una victoria de Unión Gáldar y Almogarén, primero y segundo respectivamente con 9 puntos. Además, en las dos próximas jornadas se enfrenta a ellos.
El Unión Agüimes toma ventaja en Segunda Categoría
Comenzó la jornada con la victoria del Santa Rita 12-9 ante el Guanarteme con una muy buena aportación del juvenil Alassane Sembene con tres luchadores visitantes tumbados. Con este triunfo local, el Santa Rita se sitúa segundo con 9 puntos, superando al Guanarteme, tercero, con 7 puntos.
El viernes se celebró una luchada por la parte baja de la categoría de plata. Los Guanches consiguió su primera victoria (12-7) ante un Roque Nublo que sigue sin puntuar esta temporada. Omar Thior, destacado C del conjunto de Arucas, se eliminó con el destacado B del Roque Nublo José Mendoza para encarrilar la victoria local.
El sábado se cerró la jornada con la victoria del Unión Agüimes por la mínima ante el Maninidra (12-11), colocándose líder con 10 puntos. El sénior Guayre Rodríguez fue el máximo tumbador del conjunto sureño consiguiendo eliminar al destacado A Abián Sánchez, pero el destacado B David Medina fue quien decantó la balanza a favor del Unión Agüimes, viéndose las caras en la última agarrada con el destacado B del Maninidra Cristian Soto, que eliminó al puntal C Aitor Lorenzo. Finalmente, terminaron eliminados David Medina y Cristian Soto, ambos por amonestaciones en la segunda agarrada, para sumar el 12-11 final.
Castro Morales B y Tinamar continúan marcando el ritmo en Tercera Categoría
Ambos equipos no perdieron como locales en la quinta jornada de la Liga Cabildo de Gran Canaria y se mantienen en el liderato con 12 puntos. Los de Telde vencieron 12-10 al Adargoma con Nelson Molina como máximo tumbador local y un gran aporte de los juveniles. Por su parte, el destacado C del Adargoma Alberto González fue el máximo tumbador de la luchada con cuatro eliminaciones.
Sufrió más el equipo de San Mateo ante el Unión Sardina, pero consiguió sumar los tres puntos por la mínima (12-11). El sénior Saúl Ramírez, capitán del Tinamar, fue el máximo tumbador local con cuatro rivales eliminados; por parte del conjunto sureño el destacado C Yakhya Ndour aportó también cuatro puntos a su equipo.
En la última luchada, el Ajódar consiguió remontar al Vecinos Unidos (10-12) y seguir la estela del Castro Morales B y el Tinamar colocándose con 9 puntos en la tercera plaza. Los destacados C Airam Gordillo y Yeray Hernández sumaron los tres últimos puntos de su equipo para levantar un 10-9 adverso.
En la Liga ABT Canarias Sénior-Promoción el Castro Morales se sitúa en lo más alto
Gracias a su victoria 15-21 ante el Almogarén, el Castro Morales es el único equipo con dos victorias en sus dos luchadas disputadas. También ganó el Maninidra 9-23 ante el Roque Nublo, en lo que fue el estreno esta temporada para ambos conjuntos.
Por último, el Guanarteme venció 7-29 ante el Ramón Jiménez, que suma dos derrotas y se sitúa colista en la clasificación.
La jornada 8 de la Liga Élite de Hockey Línea recibía, en el Pabellón Municipal de Arona, el derbi canario entre el Arona Tenerife Guanches y el Molina Sport. El conjunto blanquiazul, que llegó a dominar el partido por tres goles, cayó en los instantes finales ante el líder de la categoría, que sigue sin permitir que los aroneros les mojen la oreja en los duelos directos ((4-5)
Se enfrentaban el primer y el segundo clasificado de la Liga Élite y, desde el inicio, la intensidad marcó el partido. Hasta tres exclusiones en los primeros seis minutos de un duelo que tardó en abrirse hasta el minuto catorce, cuando Facundo Tassino abrió el marcador (1-0) aprovechando una asistencia de Marek Loskot.
Con el resultado a favor, los blanquiazules se desataron. Marek Loskot amplió la ventaja local (2-0) y Asier Gayoso, a cinco minutos del descanso, y nuevamente a pase del jugador checo, triplicó la distancia en el marcador de los guanches (3-0). Kevin Mooney, a un minuto para llegar al ecuador el partido, recortó distancias para los amarillos (3-1).
Molina comenzaba a crecer en el partido con el paso de los minutos. Jan Andrysek confirmaba las buenas sensaciones de los visitantes para apretar el marcador (3-2). A tan solo diez minutos del final, el jugador Checho encontraba nuevamente el camino del gol, a pase de Mooney, para empatar el partido (3-3). Los campeones estaban de vuelta en el partido.
Con diez minutos de infarto hasta el final, los guanches consiguieron reponerse del mazazo anímico de perder tres goles de ventaja y, por medio de Petr Skoloud, se adelantaron nuevamente en el marcador (4-3). Parecía que la racha de los amarillos en los derbis tocaba su fin... hasta que apareció Mario Díez. El exjugador blanquiazul empató el partido apenas 15 segundos después del gol local y, a tres minutos para el final, se erigió en el héroe para los suyos anotando el tanto de la victoria (4-5).
Tras esta derrota, el Arona Tenerife Guanches se queda en la tercera posición de la Liga Élite y visitará, el próximo sábado 29 de noviembre (18:15 hora canaria), en el Pabellón Gaeta Huguet, a Hockey Club Castellón, último clasificado solo una victoria en ocho partidos.
Es el título de la próxima conferencia programada por Turcón y que impartirá Miguel A. Guerra García de Celis, presidente de la Fundación Canaria “Pancho Guerra”, una propuesta para el viernes, 28 de noviembre, a las 20:00 horas
Turcón-Ecologistas en Acción ha programado una nueva actividad relacionada con el Patrimonio Cultural de Canarias, en este caso, profundizaremos en el léxico canario, la literatura. Pretendemos ahondar en las raíces de la identidad canaria la importancia de la Escuela Luján Pérez, como señas fundamentales de identidad de un pueblo, de una sociedad. Y que, gracias al conferenciante, nos acercaremos a este patrimonio cultural e inmaterial de Pancho Guerra, lo que aportó para que las generaciones futuras de nuestra tierra, de nuestro pueblo, de nuestra sociedad recibieron a través de su obra.
En el año 2006, se creó la Fundación Canaria Pancho Guerra, cuyos objetivos fundacionales, “de forma sintética, preservar, estudiar, dar a conocer y difundir el legado cultural de Pancho Guerra y completar, catalogar, informatizar el existente fondo documental y bibliográfico de su Obra. Su finalidad última, poder facilitar al público en general y a los investigadores en particular el acercamiento a su Obra y a cuantos estudios existan o aparezcan sobre él, ofreciendo todo ello a quienes pudiera interesar de la forma más eficaz, moderna y accesible”. El Patronato de la Fundación ha desplegado una intensa actividad para lograr editar la OBRA COMPLETA de Pancho Guerra.
La charla será el viernes, 28 de mayo, a las 20:00 horas, en la sede del Círculo Cultural de Telde, sito en la calle El Roque, 119 de San Gregorio, Telde, con entrada libre y gratuita.
Esta actividad organizada por Turcón-Ecologistas en Acción, cuenta con la colaboración del Círculo Cultural de Telde, la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.
El legado de uno de los mayores escritores que ha dado nuestra isla nos ha convocado y nos ha proporcionado la ocasión de preguntarnos por el verdadero sentido de la palabra. Con motivo del centenario del fallecimiento de Alonso Quesada, el Cabildo se ha ataviado con los ropajes de la literatura. Fragmentos de sus textos y poemas, la proyección del audiovisual ‘Crónicas de la ciudad y de la noche’, una exposición en la cristalera de la sede del Gobierno de la isla y la iluminación nocturna de su torre racionalista con la imagen del escritor -elementos que se mantendrán hasta el 18 de noviembre- recordarán su figura y revestirán su fachada. Todo ello en el marco del programa conmemorativo que nos sirve para tornar la ausencia en una presencia cada vez mayor y necesaria
La palabra… Una palabra puede ser una luz que nos ilumina, nos emociona o apela a nuestra conciencia. Con ella podemos alcanzar rincones de nuestro propio ser que quizás desconocíamos, igual que visitó la nieve lugares que desconocía al caer sobre la cumbre de Gran Canaria, como señaló Alonso Quesada en uno de sus poemas.
La promoción y creación cultural es una prioridad para nuestro gobierno insular porque proyecta lo mejor de las personas y afianza unas relaciones sociales democráticas y libres. La extraordinaria creación literaria de Alonso Quesada está en el lado luminoso, aquel que nos puede convertir en personas atentas a cuanto nos rodea y por lo tanto en seres y sociedades más sensibles y solidarias. Es justamente lo que necesitamos en estos tiempos en los que abundan aquellos que anhelan las horas oscuras, que crecen en el resentimiento y el enfrentamiento social. En su caso, despojan a las palabras de su verdad, las manipulan y, en último lugar, las usan como antorchas para convertir en cenizas nuestro modelo de convivencia. Ataca, en efecto, el edificio en el que ha tomado cuerpo la democracia. Y por eso es tan importante regresar a voces como las de Alonso.
Puede que el 4 de noviembre de 1925 se detuviera de pronto el aire en Santa Brígida. Y sabemos que aquella noche la luna mantuvo su curso menguante. Se apagaron el aliento y el latido de Quesada. Pero hoy comprobamos que en ese mismo instante comenzó a respirar la eternidad de su legado humano y literario. Dicha herencia nos sigue inspirando y es más necesaria que nunca. Rescatamos sus palabras, con convencimiento y orgullo, para alcanzar el futuro. Y por eso visten desde hoy las paredes de esta casa común de los grancanarios y grancanarias, donde defendemos el poder de la palabra sincera, la justicia social y los principios democráticos. Sí, con las palabras de Alonso nos enfrentamos a la mentira, a la crispación interesada y al odio que nos empujan hacia el fondo, con las palabras aladas de Alonso.
Él fue un ejemplo de superación, porque sorteó amarguras y dificultades para convertirse en uno de los grandes renovadores de las letras canarias. Era capaz de navegar con soltura por las aguas más profundas, remando entre los acontecimientos cotidianos, mostrándonos la verdad que sigue revelando su obra. Y lo hizo con un espíritu crítico que refleja conexión y preocupación por cuanto le rodeaba.
Porque su poesía, que representa el simbolismo tardío, es íntima y reflexiva a la vez que crítica e irónica, y su prosa retrata una galería de personajes típicos del entorno canario donde le ha tocado vivir, al tiempo que su teatro es poema dramático donde la tragedia acecha silente a sus personajes.
Los legados deben cuidarse y mantenerse. Es justo reseñar la labor desempeñada tiempo atrás por especialistas y personas del mundo del arte que supieron ver antes que nadie la riqueza de la herencia que dejaba Alonso.
De ahí la presencia en el acto conmemorativo de los escritores Lázaro Santana y José Luis Correa o de la traductora Marie Claire Durant, además de contar con la actuación musical de Eduardo Perdomo con su adaptación de la obra del autor. Ese mismo 4 de noviembre, día de su adiós, anuncié la instauración en 2026 del Premio Nacional de Teatro que llevará su nombre. Nace con carácter bienal y para incentivar a creadores y creadoras de este género.
Este certamen supone también un ejercicio de responsabilidad institucional para estar a la altura de su trayectoria, igual que hicimos con el Premio Internacional de Novela Pérez Galdós o el Premio de Poesía Tomás Morales.
Seguimos así profundizando en la huella que dejaron creadores titánicos, de paso gigante, y que, sin embargo, llaman sutilmente a la puerta de nuestras conciencias.
Sus palabras, a las que vuelvo, igual que las de Pino Ojeda, o las de Josefina de la Torre, nos recuerdan la importancia del pensamiento y la cultura. Por eso su promoción es parte transversal de la acción del Gobierno de la isla. El Centenario de Alonso Quesada ha transparentado además el compromiso y la capacidad del Cabildo como promotor de la cultura.
La programación es fruto de una gran obra coral y forma parte de una cadena de tiempo que tiene su primer eslabón en la custodia de su archivo en la Biblioteca Insular de Gran Canaria.
Ha cristalizado de manera diáfana en la acción de los servicios y espacios vinculados a la Consejería de Cultura. Entre la heterogénea oferta desarrollada destacan la publicación de varios libros sobre su obra -incluyendo material inédito-, así como la reedición de algunos títulos del poeta modernista (abarcando la versión en francés e inglés de uno de sus libros más significados,
‘El lino de los sueños’), la puesta en escena de cinco montajes distintos, así como un sinfín de propuestas entre las que han figurado varias exposiciones documentales, ciclos de conferencias, conciertos, una ruta literaria por la arquitectura modernista del barrio de Triana, proyecciones audiovisuales o un taller de rap y creación poética, entre otras iniciativas que demuestran la fertilidad cultural de la isla y, a la vez, que Alonso es un semillero inagotable.
Por todo ello, quiero agradecer a la consejera y a este gran equipo profesional la entrega para hacer posible un programa del Centenario de Alonso Quesada que nadie olvidará. Mantenemos, en definitiva, su llama, el calor de la palabra que remueve y reconforta a un mismo tiempo. Prestamos oídos al rumor del mar, esa remota voz humana, como escribió en ‘La Umbría’. Y apagamos las llamas de la falsedad y el olvido.
Elevándose sobre las crestas del tiempo, vemos el humo de los ejemplares de ‘El Lino de los Sueños’ que ardieron en el invierno de la Guerra Civil como recurso angustioso de familias desahuciadas. Incluso ardiendo, las palabras de Quesada sirvieron para mantener la vida. Es algo propio de Alonso, que dejó que un rayo luminoso encendiera su agitado universo para proclamar que su alma tendía sobre el mar dorado un rayo de esperanza.
Alonso Quesada sigue dialogando con el presente. Al caer cada noche desde el pasado 4 de noviembre y hasta este martes, su rostro y su mirada pura, que parece atravesar un siglo para clavarse en la nuestra, iluminarán la parte más alta de este edificio, el lugar que le corresponde. Lo hará justamente sobre el reloj. La imagen pervivirá en nuestra memoria. Y así ha de ser. Porque hoy y siempre es la hora de la palabra. Y el siglo de Alonso.
Antonio Morales Méndez. Presidente del Cabildo de Gran Canaria. Islas Canarias.
Las queserías galdenses Quesos La Caldera y Queso Artesano El Cortijo El Montañón han sido galardonadas con medalla de bronce en los World Cheese Awards 2025, celebrados en Berna (Suiza), por sus respectivos Queso de Media Flor y Queso Curado de Oveja, llevando así el prestigio, la calidad y la autenticidad de la tradición quesera de Gáldar al escenario internacional
Estos reconocimientos se enmarcan en una relevante participación canaria en los World Cheese Awards 2025, la competición quesera más exigente del mundo, donde un panel internacional de 265 jueces expertos evaluó en cata ciega 5.244 quesos procedentes de más de 40 países. Gran Canaria obtuvo un total de nueve medallas, dos de ellas para queserías con sede en Gáldar: Quesos La Caldera, de Francisco Javier González Ramos, ubicada en el pago de Fagajesto, y Queso Artesano El Cortijo El Montañón, de David Ismael Moreno Gil, en Caideros. Ambos productores regresan a casa con medallas de bronce —un logro que, en el caso de La Caldera, ya distinguida en ediciones anteriores, consolida su trayectoria en la élite quesera internacional.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, expresó que estos premios son fruto del esfuerzo callado de familias que cuidan sus rebaños, que se esfuerzan por mantener lo autóctono y la tradición de hace siglos. “Enhorabuena a Francisco y a Tania; a David, Dunia Moreno, Flora Gil y Domingo Moreno y a todos los que hacen de nuestro queso un símbolo de identidad y de calidad universal”, expresó el edil.
Por su parte, David Ismael Moreno Gil, de Queso Artesano El Cortijo El Montañón, en Caideros, tras conocer el fallo expresó que “este reconocimiento es un agradecimiento a todos nuestros fieles clientes, por apoyar, sobre todo, a las queserías artesanales y al queso artesano. Sin ustedes, esto no se mantiene y tampoco se mantienen las tradiciones”.
“A quienes confían en nosotros cada día, a quienes ponen nuestros quesos en su mesa, a quienes nos recomiendan, nos apoyan y nos dan alas… este premio va para ustedes también. Gracias por ser parte de esta locura tan bonita que es hacer queso en Canarias, con cariño, con constancia y con nuestro puntito de humor.¡Vamos a por más, mi gente!”, compartió con emoción la noticia en sus redes sociales, Francisco Javier González Ramos, de la quesería La Caldera.
Tine Martín Ojeda, concejal de Desarrollo Socioeconómico del Ayuntamiento de Gáldar, destacó que estos premios son el reflejo de una apuesta clara por la trashumancia, la artesanía auténtica, el respeto por los procesos tradicionales y el esfuerzo silencioso pero constante de pequeños productores que convierten la leche de sus rebaños en identidad cultural y sabor diferenciado. “Detrás de cada queso galardonado hay madrugones, conocimiento transmitido de generación en generación y un compromiso profundo con el territorio. Hoy, una vez más, Gáldar está en la cima no por casualidad, sino por calidad, coherencia y corazón”, afirmó.
Quesos La Caldera, ubicada en el barrio rural de La Caldera, es una quesería familiar fundada en mayo de 2020 por Francisco González y Tania Rivero Santana, dos jóvenes ganaderos y agricultores que asumieron el desafío de continuar una tradición familiar que comenzó en 2014. Gracias a sus métodos tradicionales y respetando los ciclos naturales de pastoreo, esta quesería ha obtenido numerosos reconocimientos a nivel insular, nacional e internacional.
La Quesería Queso Artesano El Cortijo El Montañón, es conducida por Flora María Gil Mendoza y Domingo Moreno Moreno, y se encuentra en el paraje de El Montañón, Caideros. Es una ganadería y quesería integrada que produce quesos 100 % con leche cruda de su propio rebaño de ovejas canarias, de cabra majorera o la mezcla de ambas alimentadas en libertad con pastos naturales.
El pasado domingo la ciudadanía volvió a manifestar su descontento ante el proyecto Cuna del Alma
A pesar de los procedimientos judiciales en curso, las múltiples irregularidades detectadas, y el daño social, medioambiental, arqueológico y etnográfico, las obras de este macro complejo de lujo y las expropiaciones a la población local, continúan.
Siguiendo la oleada de manifestaciones en contra del proyecto de complejo turístico de lujo “Cuna del Alma”, el pasado domingo se volvieron a congregar centenares de personas para seguir mostrando su indignación por la continuación de las obras y el destrozo indiscriminado del patrimonio natural y cultural del Puertito de Adeje, una de las pocas zonas que seguían libres de la explotación turística del sur de Tenerife.
Con las proclamas “Fraga escucha, el pueblo está en la lucha”, “Cuna del Alma es ilegal”, “esta obra la vamos a parar” o “la solución, paralización”, y carteles con las inscripciones “Fraga dimisión por Ecocidio” “Adeje=corrupción”” o “Stop Proyecto Tumba del Alma, Moratoria Turística ¡ya!: no más destrucción de nuestra tierra”, la ciudadanía sigue reclamando que se aplique la legislación.
A pesar de los tres contenciosos administrativos y la denuncia penal que están actualmente en curso en los tribunales, las cuatro órdenes de paralización de 2022 llevadas a cabo por el Área de Patrimonio del Cabildo de Tenerife, la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático, la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias y La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, así como las propuestas iniciales de sanciones de más de 100.000 euros impuestas a la empresa promotora por comenzar a intervenir en el terreno sin estudio de impacto ambiental y de 229.000 por dañar patrimonio arqueológico, las obras siguen en curso.
Además, parte de las actuaciones que se están llevando a cabo en la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo terrestre, se están realizando sin permiso del Gobierno de Canarias, quien tiene las competencias en este tramo de costa. Cuna del Alma carece también de licencia municipal para parte de las obras que se están llevando a cabo en las parcelas donde están proyectadas la discoteca, el solarium y las piscina.
Salvar el Puertito denuncia que “los procesos contenciosos van muy lentos, pueden tardar un año y medio o dos en resolverse” por lo que se corre el riego de que el dictamen llegue cuando el destrozo ya esté hecho, y poco o nada quede que salvar. Desde la federación ecologista Ben Magec-Ecologistas en Acción señalan que el proyecto Cuna del Alma pone entre dicho el Estado de derecho dadas las flagrantes irregularidades legales, “la calidad democrática y la protección ambiental van de la mano, más en Canarias cuya limitación territorial y riqueza biológica, geológica y arqueológica, hacen de incalculable valor cada centímetro de suelo”, defienden. Por ello, las organizaciones ecologistas y sociales solicitan la intervención urgente de las administraciones públicas.
Cuna del Alma está poniendo en entredicho el Estado de derecho. Ante las múltiples irregularidades la administración debe actuar de inmediato, denuncian.
El Puertito de Adeje donde se enclava el proyecto Cuna del Alma es una zona arqueológica y etnográfica de alto valor según la Ley de Patrimonio de Canarias donde se han catalogado hasta 85 bienes relacionados tanto con el mundo aborigen como con la economía agraria de exportación desde la conquista a la actualidad. Algunos de ellos ya han sido destruidos por las obras de Cuna del Alma. También contiene el Lugar de Interés
Geológico “Ignimbritas y depósitos de caída plinianos de El Puertito de Adeje” declarado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en 2024 que hace que el paisaje de la zona sea singular y muy valioso en términos geológicos. También en materia de flora se trata de un ecosistema bien conservado de tabaibal-cardonal con especies endémicas protegidas como la Echium triste. Está también catalogada por el Gobierno de Canarias como Área Prioritaria de Reproducción, Alimentación, Dispersión y Concentración de las Especies Amenazadas de la Avifauna de Canarias. Además, limita con dos espacios naturales protegidos: la Zona de Especial Conservación de la Franja Marina Teno-Rasca de la Red Natura 2000 de la Unión Europea y el Sitio de Interés Científico de La Caleta.
A pesar de todo ello, en 2024 el gobierno municipal de Adeje, con el firme compromiso de su alcalde Rodríguez Fraga con el proyecto, recurren a la ley básica estatal de Patrimonio y Natural y de la Biodiversidad para dar el permiso a la promotora para traslocar la especie Echium triste argumentando la necesidad de vivienda del municipio, a pesar de que Cuna del Alma es un proyecto íntegramente destinado a turismo de alto poder adquisitivo.
Ante esta indefensión, ciudadanía organizada en torno al Tagoror Permanente Rotativo de El Puertito de Adeje, no pudiendo quedarse impasible ante el abuso mientras los tribunales y otros estamentos de la administración pública intervienen haciendo valer ley, ha llevado a cabo acciones directas para paralizar las obras y visibilizar lo que consideran “ecocidio”, un atentado medioambiental y al Estado de derecho. Parece que la huelga de hambre que 6 personas mantuvieron durante 20 días, las manifestaciones multitudinarias de más de 200.000 en toda Canarias que tuvieron como punta de lanza la oposición a este proyecto, las acciones directas no violentas para paralizar cautelarmente las obras de Cuna del Alma y las más de 52.000 firmas recogidas… siguen a la espera de ser atendidas. Por ahora, la respuesta ha sido miles de euros en multas a quien están haciendo algo porque se haga valer el Estado de derecho y la protección ambiental de El Puertito de Adeje, Tenerife y Canarias.
Cuna del Alma se ha convertido en un símbolo del modelo de desarrollo antidemocrático y depredador del archipiélago canario, que obvia que Canarias tiene un límite, que no se ocupa del futuro de Canarias y del conjunto de la ciudadanía. Un futuro que pasa irremediablemente por el cuidado social y ambiental de archipiélago y que es incompatible con su uso especulativo y privativo por unos pocos. “En El Puertito de Adeje nos estamos jugando el Estado de derecho y el futuro de Canarias”, advierten. La ciudadanía sigue a la espera de actuaciones y no lo hará con los brazos cruzados.
El acto, alejado de la alfombra roja y conectado con el territorio y el patrimonio insular, abrió once días de programación con proyecciones, actividades educativas, encuentros y presencia de cineastas de varios continentes
La inauguración transcurrió en un paseo por gavias únicas de Lanzarote y en el histórico aljibe de Casa El Hacedor, en Teseguite, uno de los espacios patrimoniales más singulares de la isla dedicados al agua
Durante la ceremonia se entregó el Premio Honorífico al Eden-Théâtre, el cine en activo más antiguo del mundo, recogido por su director Michel Cornille
Tras ediciones anteriores desarrolladas en escenarios emblemáticos como el Mirador del Río, el Castillo de San José o la Cueva de los Verdes, la inauguración de la 15.ª edición de la Muestra de Cine se llevó a cabo anoche en uno de los aljibes restaurados más antiguos de Lanzarote.
La apertura tuvo lugar en la finca denominada Casa El Hacedor, ubicada en el pueblo de Teseguite, un espacio rural extraordinario gracias a la labor de su propietaria, que ha mantenido en gran estado de conservación uno de los aljibes privados de mayores dimensiones y relevancia en la isla.
Durante los once días de actividades por toda la isla, la Muestra de Cine ofrecerá pateadas, proyecciones en diversos municipios, sección oficial, cortometrajes canarios, sesiones educativas y eventos destinados a niños y niñas. Esta edición contará con la presencia de directores y directoras procedentes de varios continentes.
Los organizadores —la asociación Tenique Cultural— han situado la inauguración en un entorno donde el agua —tan presente en la historia de Lanzarote— actúa como testigo. Desde la explanada del Cabildo en Arrecife, los invitados se desplazaron en guagua hasta la finca, ubicándose en un paisaje de gavias y nateros que evocan la bonanza económica de tiempos pasados.
Construido en torno al año 1700, antes de las erupciones del Parque Nacional de Timanfaya, el aljibe ha conservado hasta hoy el valor simbólico de un recurso esencial: el agua. En él, paredes, pilares y bóvedas contienen la memoria de la isla y sus generaciones.
Según palabras del director Javier Fuentes Feo, “Tenique Cultural ha elegido este lugar porque sus paredes sintieron los años de sequías y los tiempos de abundancia. En sus capas de cal ocre quedó registrado el valor de cada balde que se guindó. En sus pilares y bóvedas queda reflejada una memoria profunda de la isla entera”.
Durante la ceremonia se entregó el premio honorífico a Eden‑Théâtre, el cine en activo más antiguo del mundo, por ser símbolo de la resistencia de las salas de cine como espacios de encuentro, memoria y transmisión cultural.
Este cine, inaugurado en 1889 en La Ciotat (Francia), fue escenario de las primeras proyecciones de los hermanos Lumière. Para Tenique Cultural, representa «un símbolo de continuidad entre el nacimiento del séptimo arte y su presente. Su supervivencia y vitalidad son también un recordatorio de que el cine, más allá de la tecnología o los formatos, sigue siendo una experiencia compartida y profundamente humana».
El galardón fue recogido por Michel Cornille, presidente de la asociación Les Lumières de l’Eden —dedicada a la preservación de la histórica instalación— y director del cine. El premio consistió en una botella de vino especial de la bodega Bodega El Grifo, la más antigua de la isla, destinada a brindar por la vida y por el buen trabajo realizado.
La Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo de la isla, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission y el patrocinio del Gobierno de Canarias ( Islas Canarias Latitud de Vida ), así como la Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura y Deporte de España, con subvención del Gobierno de Canarias.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.