Redacción

Redacción

Ambientada en los Alpes italianos, esta producción de 2022 fue reconocida con el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes

Filmoteca Canaria la proyecta el 25 de noviembre en Gran Canaria, el 26 en Fuerteventura y el 27 en Tenerife

Con ‘Las ocho montañas’, un filme ambientado en los Alpes italianos que explora la larga amistad entre dos hombres con vidas muy diferentes, Filmoteca Canaria cierra el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ después de la proyección de ocho largometrajes a lo largo del año. Se podrá ver el martes 25 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria, el miércoles 26, a las 20.00 horas, en el Auditorio Insular de Fuerteventura, y el jueves 27, a las 18.00 horas, en el Espacio La Granja de Tenerife. Las tres proyecciones serán en versión original y las entradas ya se pueden adquirir en la web de los respectivos teatros y en taquilla.

La adaptación de la exitosa novela de Paolo Cognetti narra la historia de amistad entre dos hombres, desde su infancia hasta su madurez entre las imponentes cimas de los Alpes italianos. Pietro es un chico de ciudad y Bruno es el último niño de una localidad de montaña olvidada. Con el paso de los años, Bruno se mantiene fiel a su montaña, mientras que Pietro viene y va. Sus experiencias les harán enfrentarse al amor y a la pérdida, recordándoles sus orígenes, y con el paso de los años, descubrirán lo que significa ser amigos para toda la vida.

‘Las ocho montañas’ (2022), de Felix Van Groeningen y Charlotte Vandermeersch, fue reconocida con el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, y nominada tanto a los premios Goya como a los Gaudí en la categoría a Mejor Película Europea, entre otros galardones.

Sobre el ciclo

El cine tiene el poder único de transportarnos a otros tiempos, despertar sucesos, hechos, acontecimientos, episodios, eventos del pasado, y preservarlos para las generaciones futuras. En el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, que va por su tercer año de andadura, explora cómo el arte cinematográfico se ha convertido en un puente entre pasado, presente y futuro, invitándonos a reflexionar sobre la importancia del Patrimonio Cultural como un legado vivo que trasciende los límites del tiempo.

A través de la publicación Agrocanarias Friendly, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) promueve la comercialización y consumo de los mejores vinos, quesos, sidras y gofios del Archipiélago

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) confecciona un año más la guía online interactiva “Regala Agrocanarias”, con el objetivo de promocionar los vinos, quesos, sidras y gofios premiados en los Concursos Oficiales Agrocanarias 2025.

En la publicación se recoge un listado de puntos de venta en las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y El Hierro y tiendas online, donde pueden encontrarse un total de 650 productos agroalimentarios galardonados a lo largo de este año en este certamen que organiza el organismo autónomo.

La guía está compuesta por un listado de 27 establecimientos ‘Agrocanarias Friendly’ comprometidos con la promoción de los productos procedentes del sector primario de Canarias de manera que facilita, por un lado, el acceso y conocimiento del público, y por otro, apoya a los comercios locales durante la próxima campaña navideña.

A través de un formato interactivo, ‘Regala Agrocanarias’ 2025 ofrece a los usuarios la posibilidad de explorar fácilmente los productos locales y conocer los establecimientos que disponen de ellos.

Se puede acceder a esta publicación a través de la página web y perfiles en Redes Sociales de los Concursos Agrocanarias, así como a través del enlace https://regala-agrocanarias-2025.glide.page/dl/74c4fe. Asimismo el directorio recoge la ubicación de la tienda, datos de contacto y las referencias disponibles en cada punto de venta.

Esta guía se complementará con diversas publicaciones a través del canal de YouTube, los perfiles en Facebook e Instagram y la Página web de los Concursos Agrocanarias para incrementar la visibilidad de los comercios locales.

En esta edición, la campaña Regala Agrocanarias se ha inspirado en la isla de San Borondón y, mediante un vídeo publicitario basado en este territorio legendario, establece una analogía entre la exploración de lugares desconocidos y el descubrimiento de nuevos sabores en los establecimientos ‘Agrocanarias friendly’.

Listado de comercios por islas

En Tenerife los comercios adheridos a la guía ‘Regala Agrocanarias’ son Canarias Concept, Canarywine, Casa del Vino, Centro de visitas de bodegas Tajinaste, Casa de los Balcones, Cuveé Enoteca, De la Tierra: Delicias Canarias, El Trueque Gourmet, Foodieterapia, La Ardilla San Juan, La tienda del Consejo Regulador Tacoronte-Acentejo, Vinoteca y Tienda Con Pasión, Tenerife Wines & Local Gourmet Products, The Winery Shop y Varguita Cheesecake.

Mientras, en Gran Canaria, los productos de Agrocanarias pueden encontrarse en los establecimientos Canarywine, Casa del Queso de Gran Canaria, Mimila Delicatessen y Tiendas 8 islas.

Por otra parte, en Fuerteventura las tiendas incluidas en la guía son Canary Gourmet, De lo Nuestro. Mercado Las Tradiciones, Mercado La Biosfera y Mercado Oasis Markt.

Finalmente los consumidores de Lanzarote pueden adquirir estas elaboraciones en la Casa del Vino Canario y en El Hierro en Casa Juan.

Tres de las becas son para cursar estudios de posgrado y dos para realizar prácticas en la Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas

La cuantía total de las ayudas asciende a 110.000 euros y el plazo para presentar solicitudes permanecerá abierto hasta el próximo 17 de diciembre

La Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea convoca tres becas para cursar estudios de postgrado sobre la Unión Europea y dos becas para realizar prácticas en la Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas.

Para poder optar a las mismas, las personas solicitantes deberán ser nacionales de uno de los Estados miembros de la Unión Europea y tener fijada su residencia en Canarias, al menos durante los cuatro años inmediatamente anteriores. También deberán estar en posesión de un título universitario, de grado o equivalente, oficial u homologado por el Ministerio, obtenido en los cinco años inmediatamente anteriores.

El plazo para la presentación de las solicitudes se mantendrá abierto desde el 21 de noviembre hasta el 17 de diciembre de 2025. La inscripción se realizará exclusivamente a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias a través del siguiente enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/7046

Becas de estudio de posgrado

La primera de las becas de formación académica, dotada con 30.000 euros, se destinará a financiar estudios de posgrado en el College of Europe, en cualquiera de sus sedes, Brujas (Bélgica) o Natolin (Polonia). Las otras dos, tienen una asignación de 18.000 euros cada una y serán para sufragar estudios de posgrado en cualquier otro centro europeo fuera de España, cursados en inglés y/o francés.

En el caso de que ninguna persona propuesta como candidata sea admitida en el College of Europe, se reestructurarán los importes para sumar una beca más a la segunda modalidad. En este supuesto, se pasará a tres becas de 22.000 euros cada una para cursar estudios de posgrado fuera del país.

Sobre la temática de los estudios de posgrado, deberán versar sobre asuntos de la Unión Europea, en los ámbitos jurídico, económico o institucional. Deberán cursarse de forma presencial en universidades e instituciones académicas oficiales u homologadas, ubicadas fuera del territorio nacional y dentro de la Unión Europea. Además, los cursos elegidos, deben impartirse, mayoritariamente, en inglés o francés, o en ambos idiomas.

En cuanto a la carga lectiva de los estudios, tendrán que contar con un número de créditos ECTS entre los 60 y 120, repartidos en un plazo de entre 36 y 40 semanas por curso, con un máximo de dos cursos académicos.

Una vez recibidas las propuestas de estudios por parte de las personas solicitantes, será la Dirección General de Asuntos Europeos, como órgano instructor, la encargada de validarlas con carácter previo a la formalización de la matrícula para comprobar que cumple con todos los requisitos exigidos.

Prácticas en la Delegación del Gobierno de Canarias

Además de las becas de estudios ya mencionadas, la consejería de Hacienda y Relaciones con la UE ofrece dos becas en la modalidad de prácticas para trabajar en la Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas. Las prácticas tendrán una duración de un año, con una dotación de 22.000 euros cada una.

Esta formación práctica implica el desplazamiento efectivo de la persona beneficiaria a la oficina de Bruselas, donde deberá incorporarse en el plazo que se le indique para realizar las tareas que se le asignen y que comportarán el desarrollo de actuaciones tanto en español como en francés e inglés.

El consejero delegado ejecutivo de Proexca, Pablo Martín Carbajal, los delegados de la red exterior en África y técnicos de Promoción Exterior de la entidad participan de forma activa y conjunta en la novena edición de este congreso sobre energía y agua, realizado en Fuerteventura desde ayer

El consejero delegado ejecutivo de Proexca, Pablo Martín Carbajal, ha realizado hoy la apertura de la segunda y última jornada de la novena edición de Africagua 2025, congreso internacional de referencia que se lleva a cabo en Fuerteventura sobre energía y agua. Junto a Carbajal, una completa delegación de técnicos de Proexca han acompañado a varias empresas e instituciones de Senegal y Marruecos para participar y crear sinergias y colaboraciones entre Canarias y los países del África occidental.

“Escalando al Exterior. Herramientas de Apoyo a la Internacionalización Empresarial”, es el nombre de la ponencia en la que Carbajal ha participado junto al consejero económico y comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en Dakar, Daniel Jacobo; y el director general de la Fundación Finnova, Juan Manuel Revuelta. Ponencia moderada por el ex director territorial de Comercio Exterior, Rafael Molina Petit.

A continuación, las técnicas de Promoción Exterior encargadas del programa de licitaciones internacionales Canarias Know-How, Silvia Camacho y Mar Naranjo, han participado en la mesa sobre “Licitaciones y Contratación Internacional: Oportunidades de negocio”.

Además, los delegados de la red exterior en Marruecos y Senegal, Elvira Butler y Martín Déniz, respectivamente, han asistido a este encuentro bianual con una completa delegación de empresas e instituciones de Senegal y Marruecos, con el objeto de que conozcan de cerca la realidad y capacidades de Canarias, tanto de sus empresas como instituciones, para trazar líneas estratégicas de actuación conjunta y que se puedan fraguar posibles acuerdos comerciales.

Por parte de Senegal participan las empresas Grands Travaux Hydraulique Equipement (GHTE) y Raesa Senegal, además de las instituciones SONES (Société Nationale des Eaux du Senegal), ASER (Agénce Senegalaise de Eléctrification Rural), ANER (Agénce National des Energies Renouvelables) y la AEME (Agence pour l’Économie et la Maîtrise de l’Énergie).

Por parte de Marruecos, Proexca acude con la empresa Al Baidaa Desalination Company y las instituciones ONEE (Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable) y el Consejo Regional de Souss Massa.

Este foro organizado por la Cámara de Comercio de Fuerteventura, Cabildo de Fuerteventura y Gobierno de Canarias, se clausura hoy en el Palacio de Congresos de Puerto del Rosario, en Fuerteventura. En este marco, acuden también representantes de países, además de los comentados, como Cabo Verde, Gambia, Guinea Ecuatorial o Mauritania. La inversión institucional del Gobierno de Canarias, canalizada a través de Proexca en este caso, subraya un enfoque estratégico que trasciende el intercambio. La experiencia de Africagua ha demostrado su capacidad para evolucionar hacia la materialización de proyectos compartidos y acuerdos tangibles y es aquí donde Proexca actúa como motor de la internacionalización económica canaria.

El trabajo “Memorias de Guayedra: ¿héroe o traidor?”, creado por alumnado de aulas Enclave, Formación Profesional Adaptada y 3.º de ESO, obtiene el premio al Mejor Guion en el Festival CADI 2025 de Barcelona

El documental “Memorias de Guayedra: ¿héroe o traidor?”, realizado por una veintena de estudiantes del Instituto de Educación Secundaria (IES) Agaete Pepe Dámaso, en Gran Canaria, ha vuelto a ser reconocido en el ámbito estatal al obtener el premio al Mejor Guion en la cuarta edición del Festival CADI 2025, un certamen celebrado en Barcelona dedicado a producciones audiovisuales vinculadas a la discapacidad intelectual.

El centro presentó al festival dos trabajos recientes elaborados desde las aulas Enclave, la Formación Profesional Adaptada y 3.º de ESO: “Memorias de Guayedra” y “El avaro canario”. El primero de ellos obtuvo las nominaciones en las categorías de mejor cortometraje y mejor guion, y finalmente fue galardonado en este último apartado.

El documental premiado aborda las dos visiones históricas sobre la figura del rey indígena Tenesor Semidán, bautizado posteriormente como Fernando Guanarteme, y ofrece al público un relato audiovisual que invita a reflexionar sobre la conquista castellana del archipiélago. El proyecto, liderado por las docentes Fátima Bolaños como directora; Elisandra Cruz como codirectora; Teresa Pérez como guionista; y Juani González en la asistencia de dirección, combina investigación histórica con la participación activa del alumnado en la interpretación, el guion y el proceso técnico del rodaje.

Este premio se suma a otros reconocimientos obtenidos anteriormente por la misma obra, como las dos distinciones en el Festival Internacional Escolar eMove de Madrid en las categorías de Mejor Corto Documental de Educación Especial y de Premio Especial del Jurado; y el galardón a la Inclusión en la muestra educativa Sin Recortes en Corto, celebrada en Las Palmas de Gran Canaria.

Certamen inclusivo

El Festival CADI, organizado por el Centro Ocupacional Can Carreras – Asproseat, se celebra en Barcelona y tiene como objetivo visibilizar el talento de personas con discapacidad intelectual a través de la creación audiovisual. Este certamen destaca proyectos en los que este colectivo participa de forma activa tanto delante como detrás de las cámaras, reforzando su presencia en la cultura audiovisual.

Este nuevo reconocimiento que recibe el IES Agaete Pepe Dámaso lo sitúa como un referente en la producción audiovisual inclusiva y pone en valor el trabajo del profesorado, el alumnado y las familias implicadas en iniciativas que fortalecen la inclusión educativa.

Nieves Lady Barreto y Juan Luis Lorenzo Bragado encabezan la reunión que se celebra en la isla para planificar actuaciones de manera conjunta

La isla de El Hierro ha acogido hoy la reunión de la Comisión Mixta de Cooperación y Coordinación en materia de Justicia entre el Gobierno de Canarias y el TSJC, encabezada por la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC). Este encuentro tiene como objetivo abordar de forma conjunta las necesidades en materia de Justicia, informar de la planificación de actuaciones y colaborar en la solución de los problemas.

En este sentido, el orden del día comprende asuntos relacionadas con la demarcación y la planta judicial, las infraestructuras, los medios personales al servicio de la Administración de Justicia, las nuevas tecnologías y las previsiones en materia formativa.

Al respecto, la consejera destacó la coordinación para afrontar el reto de la implantación de los tribunales de instancia, en cumplimiento de la Ley de eficiencia judicial, que cambia la organización de la Administración de Justicia. “Hemos tenido que abordar sin financiación del Estado esta reforma que para el Gobierno de Canarias ha tenido un coste de 13 millones de euros. La reforma tiene que estar concluida el 31 de diciembre y ha sido un reto tanto para nosotros como para los órganos judiciales”.

Por su parte, el presidente del TSJC, Juan Luis Lorenzo Bragado, enmarcó este encuentro en la cooperación necesaria establecida entre la Sala de Gobierno, máximo órgano de Gobierno del Poder Judicial en Canarias y la Consejería responsable de Justicia, que actúa como administración prestacional. “Abordaremos los desafíos de la Justicia en Canarias en un momento especialmente crítico que tiene que ver con la implantación del nuevo modelo organizativo de los tribunales de instancia”.

La reunión de la Comisión contó con la asistencia del viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez, la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Leonor Ferrer, y la secretaria general técnica de la Consejería, Carmen Nery Cordobés.

Por parte del Tribunal Superior de Justicia de Canarias asistieron también el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo Santa Cruz de Tenerife, Pedro Manuel Hernández Cordobés; Mónica García de Yzaguirre, presidenta de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, y Adalberto de la Cruz Correa, decano de magistrados de los Juzgados de Arrecife y magistrado de Primera Instancia del Juzgado nº2 de Arrecife.

Con el apoyo de la Consejería de Deportes del Gobierno de Canarias, se convierte en la segunda instalación del archipiélago en unirse a la Red Española de Piscinas Inteligentes Conectadas

El presidente de la Real Federación Española de Natación, Fernando Carpena, presentó en La Aldea esta tecnología de monitorización que permitirá mejorar la seguridad, la experiencia del nadador y la gestión de datos del recinto

La piscina municipal de La Aldea de San Nicolás se convierte en la segunda instalación en Canarias en integrarse en la Red Española de Piscinas Inteligentes Conectadas (EPIC), un proyecto pionero impulsado por la Real Federación Española de Natación (RFEN) y que ha contado con el apoyo institucional de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

El proyecto, desarrollado gracias a la financiación conjunta de la Consejería de Deportes y el Consejo Superior de Deportes, incorpora en el recinto tecnología destinada a reforzar la seguridad en piscinas públicas mediante la monitorización en tiempo real de parámetros como la distancia recorrida, el ritmo de nado, los tiempos de actividad o las inmersiones prolongadas bajo el agua, lo que permite alertar al personal socorrista ante posibles situaciones de riesgo, y se estima que puede evitar hasta medio centenar de fallecimientos al año al prevenir ahogamientos.

Este viernes, la nueva instalación deportiva fue presentada oficialmente, en un acto que contó con la participación del viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso; del teniente de alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández; del concejal de Deportes del municipio, Ulises Afonso; del presidente de la RFEN, Fernando Carpena; y del director de Relaciones Institucionales de NAGI by ZONYX, la empresa desarrolladora de la tecnología, José Miguel López.

Durante la presentación, Ángel Sabroso destacó que la incorporación de La Aldea a esta red “representa una mejora sustancial para una piscina que mira al mañana sin perder el acento aldeano, en un municipio que muchas veces se ha sentido aislado pero que ahora está a la vanguardia de la tecnología deportiva”. El viceconsejero explicó que “este sistema inteligente es mucho más que un mecanismo de prevención de ahogamientos: es seguridad, deporte de calidad, igualdad de acceso y el progreso en la experiencia de cientos de vecinos”. Añadió que este paso “forma parte del compromiso de Deportes con la modernización de las instalaciones deportivas, un trabajo que estamos desarrollando escuchando las necesidades de cada municipio y facilitando los recursos para que proyectos como este sean posibles”.

Por su parte, el presidente de la RFEN, Fernando Carpena, expresó su alegría por la presentación de “un proyecto pionero en una localidad modesta pero con un proyecto fantástico, con un municipio como La Aldea que ha tomado una decisión estratégica muy importante al contar con una idea innovadora que aporta una herramienta más de seguridad y de confortabilidad para sus ciudadanos”.

Segunda en Canarias

Con esta incorporación, la piscina cubierta del polideportivo de Los Cascajos se convierte en la segunda instalación del archipiélago en disponer de esta tecnología, tras la puesta en marcha, este mismo año, de la de Santiago del Teide, en Tenerife. Su integración en la red estatal permitirá a los usuarios del municipio acceder a los beneficios de la monitorización digital, la movilidad deportiva entre piscinas adheridas y la participación en retos colectivos junto a nadadores de toda España.

La puesta en marcha del sistema ha contribuido a impulsar el proyecto en el marco de su estrategia para mejorar la calidad y la seguridad de las instalaciones deportivas en las islas. Este sistema ofrece también información a los gestores de las instalaciones sobre patrones de uso, horarios de mayor actividad o tiempos de permanencia, lo que facilita la planificación y la mejora del servicio público.

La Aldea de San Nicolás se suma así a un modelo innovador que refuerza la seguridad, promueve la práctica deportiva y vincula la actividad física a los avances tecnológicos que ya utilizan miles de nadadores en España.

El director general de Costas, Antonio Acosta, defiende la cooperación entre autonomías para el reconocimiento de las singularidades de cada territorio

El director general de Costas y Gestión del espacio marítimo canario del Gobierno de Canarias, Antonio Acosta, ha participado hoy en la I Cumbre del Litoral, celebrada en Baiona (Galicia), junto a representantes de otros gobiernos autonómicos de las comunidades costeras, para avanzar en la cogobernanza y en la gestión del dominio público marítimo-terrestre.

La cumbre se ha desarrollado en un contexto marcado por la sentencia del Tribunal Constitucional que avala la constitucionalidad de la ley gallega de ordenación del litoral, un fallo que confirma que las comunidades pueden ordenar y gestionar su costa en el marco de sus estatutos. Este escenario ha abierto el debate entre territorios sobre cómo avanzar en modelos propios de gestión y coordinación.

Durante su intervención, Acosta ha defendido que “Canarias necesita un modelo de gestión del litoral adaptado a su realidad insular, más ágil y eficaz, y alineado con el valor ambiental, económico y social del archipiélago”.

En esta línea, ha explicado que “Canarias articula su estrategia en tres grandes líneas de trabajo: en primer lugar, la gestión diaria de autorizaciones y concesiones, consolidando criterios de resolución que garantizan la defensa de las competencias autonómicas; en segundo lugar, el impulso normativo, con la elaboración de la futura Ley Canaria de Costas; y, en tercer lugar, el fortalecimiento del diálogo institucional, basado en el entendimiento y el respeto entre el gobierno Canario y las administraciones locales y estatales”.

El encuentro ha contado con la participación de expertos nacionales e internacionales y se ha convertido en un espacio para compartir enfoques, generar sinergias y reforzar la coordinación entre comunidades con litoral, un paso clave para avanzar hacia una gestión integrada y sostenible del dominio público marítimo-terrestre.

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos destaca la necesidad de dotar a los profesionales de las herramientas digitales y de gestión necesarias para garantizar la viabilidad y renovación de estos espacios

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, anunció este viernes durante la celebración del V Encuentro de Mercados Tradicionales la puesta en marcha de líneas de ayuda por valor de 3,1 millones de euros para la modernización y dinamización de los mercados tradicionales de Canarias. “Se trata de una apuesta de la Dirección General de Comercio que ha incrementado en más de un 200% el presupuesto de 2026 para renovar estos espacios”.

El encuentro que se celebró este año en Tenerife y está organizado por la Federación de Mercados de Canarias reúne a profesionales que participan en la gestión de los mercados y pretende convertirse en un lugar donde aunar ideas para mejorar y afrontar los retos del futuro.

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos que señaló que “los mercados tradicionales son una gran enciclopedia de la cultura canaria, que combina la cultura, la tradición, las costumbres, el kilómetro cero y el autónomo y, por ello, son importantes para el presente y el futuro de nuestras islas”. En este sentido, destacó el compromiso del Gobierno de Canarias por estos espacios con la inversión de 3,1 millones para la promoción y difusión de los mercados tradicionales y la mejora de sus infraestructuras.

El presidente de Femeca, Luis Caballero, agradeció la implicación activa del Gobierno de Canarias y del Ayuntamiento de Santa Cruz por la “implicación en la elaboración de este encuentro”. “Los mercados de Canarias no solo tienen historia sino futuro y ese futuro lo escribimos entre todos”, aseguró.

El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, dio la bienvenida a los asistentes a Santa Cruz recordando el papel del Mercado Nuestra Señora de África, Medalla de Oro de la ciudad. “Nuestra Recova, que ya supera los 80 años, se encuentra en pleno proceso de modernización y adecuación a los nuevos tiempos, un camino en el que el Ayuntamiento de Santa Cruz la acompaña e impulsa nuevas medidas como por ejemplo la puesta en marcha de la tienda online 24 horas, que permite a los clientes del mercado comprar a cualquier hora y venir a recoger la compra a las taquillas instaladas para ello”.

Añadió que “también estamos trabajando para la peatonalización del entorno de la Recova, para hacer una zona más amable con el peatón, que facilite el acceso, y que anime a comprar en un enclave con tanta historia y tanta calidad”.

La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario celebra el día 26 de noviembre, en la Sala de Grados de la Facultad de Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la quinta edición del seminario ‘Autismo, museos y centros de cultura’, en el que tomarán parte diversos especialistas y estudiosos del trastorno del espectro autista en España, que afecta a un 2,8 por ciento de la infancia y que, en Canarias, el porcentaje ya se sitúa en torno a la media del diagnóstico europeo. En las islas son 4.595 (747,39%) los niños y niñas afectadas por esta condición del neurodesarrollo vinculada al funcionamiento del cerebro y a la estructura del sistema nervioso

En Canarias, en base a la prevalencia cada vez mayor de los TEA, se estima que las aulas canarias hoy cuentan con el doble de menores en el espectro del trastorno autista (TEA) que hace cinco años. Según los datos proporcionados por la Consejería de Educación en el curso 2024-2025, 5.654 alumnos estaban matriculados en Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional, más del doble que se registró el año de la pandemia, cuando se contabilizaban 2.501 niños y niñas con autismo en las escuelas canarias. Los estudios de diagnóstico indican que en las islas nos acercamos a las cifras de la media europea.

La Confederación de Autismo de España en un informe elaborado en 2024 que aglutina los datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, apunta a un incremento del 310,36% de los casos en los últimos 11 años, una cifra cuanto menos reveladora, que no lo es menos en el resto del mundo.

Mikel Asensio, director del Plan Estratégico de los Servicios de Educación de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria que ha diseñado la estrategia de estos seminarios, señala que “estos seminarios tratan de acercar la cultura y los museos a las personas con autismo, buscando una inclusión real de todos los públicos. La sensibilización y la puesta en marcha de programas de apoyo a las enormes diferencias del espectro del autismo permite flexibilizar los centros y prepararlos para un amplio abanico de apoyos a la diversidad neurofuncional, como un paso más hacia una accesibilidad física, sensorial, cognitiva, comunicativa y emocional hacia toda la sociedad”.

La inclusión cultural, complementada con la social y educativa en todos los planos de la persona para conseguir una experiencia plena para toda la ciudadanía, es un derecho, por lo que todos los museos y centros del Cabildo tienen planteados programas y acciones que muestran su sensibilidad ante todos los públicos.

Participantes

La quinta edición de este seminario que será inaugurado a las 9:00 horas por la Consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el decano de Educación de la ULPGC, Germán Gallardo, y la profesora y directora del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social, Sol Fortea, contempla la participación de Javier Martos, uno de los nombres propios del estudio de autismo en España, que cuenta con una larga carrera dedicado a la intervención en el espectro y actualmente dedicado a la docencia. Martos se referirá a cómo ha evolucionado nuestra manera de ver el autismo hasta la concepción actual desde la cognición incardinada y la dificultad del diagnóstico y la intervención en un espectro tan amplio de neurodiversidad.

Asimismo, la jornada contará con la presencia de Israel Castro, quien revisará el tema de la Lectura Fácil que plantea ciertas controversias en cuanto a su fundamento y metodología, así como su integración como recurso comunicativo en el mundo de los museos y la cultura y su fusión con otros recursos educativos y tecnológicos de mediación.

También en el transcurso de la iniciativa se abordarán distintas experiencias desarrolladas en nuestro contexto cultural canario de la mano de Ana Belén Hernández, de Apanate y Brian Rodríguez, de Satélite Teatro, entidades de Tenerife que desarrollan programas en teatro y cultura inclusiva. A ellas se suma otras impulsadas en Gran Canaria a las que se referirá Fran Medina, de Plena Inclusión, Gran Canaria y Alma Blanco y Alberto Castañeda, quienes hablaran respectivamente de otra experiencia realizada sobre teatro, en este caso en el Museo Elder de Las Palmas.

Mikel Asensio, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los mayores expertos nacionales en temas de museología, evaluación de exposiciones y estudios de público, propondrá para concluir la sesión de trabajo un debate sobre la complejidad de adecuar las instituciones, más allá del diseño de programas públicos y educativos, a las realidades y demandas de públicos distintos y diversos, que obliga tanto al rediseño y adecuación de las propias narrativas culturales como a la adaptación de los espacios a nivel sensorial y a funciones específicas de acogida y privacidad, sin olvidar la necesidad de la formación del personal de las instituciones, entre otras medidas.

Cultura y salud mental

Como advierte la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, “el compromiso con las personas con autismo significa mejorar el acceso a la cultura para todos los públicos sin restricciones de ningún tipo, no solo en el reconocimiento de que la cultura es un derecho, sino en el convencimiento de que la cultura es un punto fundamental de nuestra salud mental, que nos hace más felices y mejores personas”.

Los seminarios sobre ‘Autismo, Museos y Centros de Cultura’ responden al compromiso de varios centros de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario por acercarse a las personas autistas. El primer seminario se organizó en 2021 en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada organizado desde la Universidad Autónoma de Madrid. Durante cinco sesiones contó con la participación de 26 profesionales, canarios, nacionales e internacionales, agrupados en las cinco fases de acercamiento al problema de la cultura en autismo: escuchar, programar, reflexionar, actuar y dialogar. El segundo (2022) y tercer seminario (2023), organizados en la Universidad Autónoma de Madrid, fueron dedicados a analizar experiencias sociales de inclusión en el contexto nacional e internacional. El cuarto seminario (2024) se realizó en colaboración con la ULPGC y mostró las experiencias realizadas en museos y centros dependientes el Cabildo, especialmente, en la Casa de Colón y en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Según los datos extraídos en 2022 de la página web de Educación del Gobierno de Canarias 23.068 menores estaban escolarizados en las escuelas e institutos públicos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). De ellos 3.005 presentaban un TEA, un 20,15 por ciento más que el curso anterior en el que estaban matriculados 2.501 menores y un 39,24 por ciento superior a las cifras del curso 2019-20, cuando eran 2.158 estudiantes con TEA, incluyendo las tres modalidades de escolarización: en aula ordinaria, en aula enclave y en centros especiales.