Redacción

Redacción

Este foro, que tiene carácter formativo, tendrá lugar los días 19, 20 y 21 noviembre en la sede del ICATF

El Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife y la Viceconsejería de Justicia del Gobierno de Canarias organizan las VII Jornadas sobre Violencia de Género con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25N, que tendrán lugar los días 19, 20 y 21 de noviembre en la sede el ICATF en Santa Cruz.

Estas jornadas se inauguran mañana miércoles, 19 de noviembre, a las 16.45 horas, con la presencia de Nieves Lady Barreto Hernández, consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias; Cesáreo Rodríguez Santos, viceconsejero de Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, y José Manuel Niederleytner García-Lliberós, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife.

Las jornadas, de modalidad presencial y que tienen carácter formativo, contarán entre sus ponentes con Julián Sánchez Melgar, magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo y ex fiscal general del Estado; Raquel Arranz Arranz, fiscal delegada de Violencia de Género en la Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife; Auxiliadora Díaz Velázquez, magistrada del Juzgado de Violencia Contra la Mujer n.º 2 de Las Palmas de Gran Canaria, miembro del Grupo de Expertos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, y Adriana Miranda González, jueza de la Sección Civil y de Instrucción del Tribunal de Instancia de La Orotava, Plaza judicial n.º 2.

Junto con Carmen Yanes Sansón, abogada especializada en atención a víctimas de violencia de género; M.ª Amelia Quintero Padrón, abogada especializada en atención a víctimas de violencia de género; José Luis Seoane Vázquez, subteniente de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife; José Manuel Muñoz Vicente, psicólogo forense experto en violencia de género y Belén Mendoza Aurensanz, psicóloga de la ONG Betania en Canarias.

Durante las mismas se tratarán temas como la violencia vicaria, los avances legislativos, el turno de oficio para víctimas de violencia de género, la fase de instrucción, medidas de protección, la prevención con mujeres supervivientes de trata de seres humanos, la gestión policial, el daño psicológico en víctimas de violencia de género y la jurisprudencia del Tribunal Supremo.

Esta formación se inscribe dentro de las acciones del Pacto de Estado, del Ministerio de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, y se llevan a cabo a través de la Viceconsejería de Justicia de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.

La penúltima sesión del ciclo que tiene lugar el día 18 de noviembre en CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual proyecta los trabajos ‘Preludio’, ‘Calvario, tocata y fuga de un ataúd’, ‘Seis encuentros con el tipo de la guadaña’, ‘La última folía’ y ‘Los barrancos afortunados

CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual proyecta el día 18 de noviembre, a las 19:00 horas, la penúltima sesión del ciclo cinematográfico ‘De Sal y Lava’ que impulsa la productora Digital 104 con la intención de ofrecer al público un diálogo intergeneracional sobre los últimos 50 años de cine canario. La propuesta contempla la proyección de los cortos ‘Preludio’ (1989) de Ramón Santos, ‘Calvario, tocata y fuga de un ataúd’ (1988) de Sergio Hernán, ‘Seis encuentros con el tipo de la guadaña’ (1982) de José Hernández Moralejo, ‘La última folía’ (1976) de Roberto Rodríguez y ‘Los barrancos afortunados’ (1976) de Josep Vilageliu.

La jornada estará dedicada a una sesión de cortometrajes producidos en las décadas de los 70 y 80 del siglo XX, una selección sorprendente que dinamita las ideas que podamos tener preconcebidas sobre la época y en la que caben desde la ciencia ficción a la comedia negra, desde el realismo más crudo a un cine de signo más metafórico. Se trata de un viaje apasionante por obras y voces que revelan la riqueza, la diversidad y la evolución del cortometraje canario.

El citado ciclo finaliza el próximo 25 de noviembre con la recuperación del largometraje de artes marciales ‘Karate contra mafia’ (1982) en su primera proyección pública en Canarias tras su reciente restauración en 2K, acompañado de un coloquio con su director, Ramón Saldías.

La iniciativa ‘De Sal y Lava’ que se celebra en el equipamiento cultural que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario en el barrio de Schaman, ofrece una programación multigénero e intergeneracional, que permitirá al público disfrutar de diferentes largometrajes y cortometrajes fechados entre los años 70 hasta la actualidad, así como conocer el contexto en el que se llevaron a cabo las respectivas producciones de la mano de sus propios realizadores.

La citada propuesta de Digital 104 es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.

La programación puede consultarse en la web www.desalylava.com,  así como en los perfiles de la actividad en redes sociales como Facebook e Instagram.

Los tres cortometrajes ‘Lo que ahora ven mis ojos’, de Bright Martins, ‘Marea’, de la pareja Laura Cristini y Cristian López, y ‘Toma tierra’, de Yon Bengoechea, se alzaron con los tres primeros premios otorgados por el público que, en la noche de ayer viernes día 14 de noviembre, determinó con su voto el palmarés de la 21º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael el Corto (SREC)

En la gala de clausura celebrada en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, la organización del mencionado festival que impulsa la Asociación Cultural Canaria Gran Angular otorgó otro de sus premios más importantes, el de Distribución Domingo Socorro, al cortometraje de la francesa Marine Discazeaux, ‘Lejos’.

El público que ha acudido desde el pasado día 8 a las sesiones previstas por esta muestra en la que se han exhibido 104 cortometrajes de más de una veintena de países, ha designado con su voto los 16 trabajos mejor valorados que conforman el palmarés de su 21º edición, convocada este año bajo el rótulo ‘Cine y Migración’. ‘(A) Mar’, de Cintia Cauce; ‘La silla’, de Clara García y Mariano Reinaldos; ‘Luz & Nada’, de Daniel Santana y Luznara Noda; ‘Mar de sombras’, de Maya Álvarez; ‘Cartas al aire’, de Lucía Ramírez; ‘Nefelibata’, de Eitan Blickmen; ‘Apagada’, de Guillermo Rojo; ‘Desahogo’, de Hugo Cardozo; ‘La cita’, de Darío López; ‘Medusas’, de Iñaki Sánchez; ‘Tranquilo’, de Adrián León, y ‘Fashion victims 2.0’, de María Lorenzo, a los que se suman los cuatro premiados ya mencionados, pudieron disfrutarse en la gala de clausura que presentó la periodista Eugenio Cantero en la que se repartieron los populares premios Camaritos.

SREC, que cuenta con el apoyo del ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el área de Cultura del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Canary Islands Film, se desarrollará en su edición de 2026 bajo el lema de ‘Cine y Soberanía alimentaria’.

Según señaló al inicio del acto el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, SREC se ha consolidado en Canarias como un referente del cine comprometido socialmente, promoviendo la creación audiovisual y poniendo en valor el talento de los cineastas y documentalistas de las islas. Refiriéndose al lema escogido este año por los promotores de la muestra García recordó que “en estos tiempos en los que se quiere criminalizar a la población migrante, necesitamos seguir teniendo una mirada del mundo que priorice los derechos humanos”. Por ello subrayó la denuncia de dos realidades que han marcado parte del interés del programa de este año de SREC: el genocidio de Gaza y la ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos.

Por su parte, Agustín Domínguez, director del festival y presidente de la Asociación Cultural Canaria Gran Angular, puso en valor en su alocución que con los trabajos exhibidos “hemos compartido y nos hemos conmovido, así como reflexionado sobre lo que significa moverse, partir, llegar y, sobre todo, buscar un lugar en el mundo”. Domínguez destacó el compromiso de la muestra con la sección ‘Cine con Clase’ y ‘Cine y Educación’ orientadas al alumnado de Primaria y Secundaria, agradeció a los cineastas su talento y su mirada ofrecida en este festival que “no es solo una muestra de cortometrajes: es un espacio de encuentro, de diálogo y compromiso, porque el cine es una herramienta para defender los derechos humanos, la justicia social y la dignidad de todas las personas. Hay que seguir celebrando la vida a través del cine”, dijo.

Trabajos premiados

El ganador del primer premio Camarito es el joven realizador de 23 años de origen nigeriano Bright Martins Oluremi. Actualmente reside en Madrid, pero nació en Fuerteventura cuando llegó a la isla en el vientre de su madre que viajó arriesgando su vida en patera. Su corto de casi seis minutos de duración, ‘Lo que ahora ven mis ojos’, fue realizado en febrero de 2025 bajo las influencias de su conexión cultural que nace entre la historia de su madre, su identidad africana y el territorio en el que creció, Canarias. Indica, visiblemente emocionado por su nominación, que usa el cine documental como puente entre culturas, para mostrar perspectivas arraigadas en la experiencia vivida.

El segundo premio Camarito fue para ‘Marea’, una propuesta de los realizadores Laura Cristini y Cristian López en la que plantean un drama alrededor de las dudas sobre el significado de su trabajo que asaltan a un rescatista tras el fallecimiento de un compañero cercano. El tercer Camarito se otorgó al cortometraje ‘Toma tierra’, de Yon Bengoechea, un singular paseo de cuatro minutos por el bosque realizado con muchas dosis de inteligente humor alrededor de los singulares comportamientos del pino canario durante los incendios del monte.

El Premio Distribución Domingo Socorro, que garantiza un año de circulación del corto ‘Lejos’, de Marine Discazeaux, seleccionado por la organización de SREC por festivales nacionales e internacionales, a través de Digital 104, toca la fibra del espectador al reflejar, en apenas dos minutos, la soledad de un migrante que habla por el móvil al atardecer junto a un faro costero con su esposa que se encuentra en su país de origen. La también actriz Marine Discazeaux lleva residiendo en Gran Canaria desde hace 17 años. Junto a Víctor Ordóñez logró hace tres años el primer premio de la 12ª edición de la Muestra-concurso de cine Visionaria, conceptos de una isla, que organiza la Asociación de cine Vértigo. Discazeaux protagonizó ‘Julie’, la ópera prima escrito y dirigido por la joven cineasta grancanaria Alba González de Molina.

LA MÚSICA, LA DANZA Y LA PALABRA SE CONVIERTEN EN MOTOR DE CONCIENCIA EN EL Iº ARRORRÓ SOLIDARIO QUE SE CELEBRA EN LA CASA DE COLÓN

El concierto contra el maltrato infantil y las violencias machistas hacia Infancia y la Adolescencia se estrena en el museo de Vegueta el día 18 de noviembre. Espacio Cultural Jesús Arencibia de Tamaraceite acoge un segundo pase el día 23 de noviembre, a las 19:00 horas

La música, la danza y la palabra como impulsoras de la conciencia impulsan la primera edición del Arrorró Solidario, un concierto para alertar del maltrato infantil y las violencias machistas contra la infancia y la adolescencia que se celebra el día 18 de noviembre, en la Casa de Colón y el próximo día 23, en el Espacio Cultural Jesús Arencibia de Tamaraceite.

El concierto reunirá a un destacado elenco de artistas comprometidos con la defensa de la infancia, entre ellos Tite Fernández, Ángel Ravelo, Carmen Bautista, Cira Rodríguez, Marta Bolaños, Misael Jordán, Cinzia Mare, Luis Quintana, Sixto Armas, Sylvie Hernández y Guada Márquez, que lleva la dirección musical; con ellas, otras voces se han sumado a esta causa social. Su participación pone de relieve el papel del arte como herramienta transformadora y como vehículo para dar visibilidad a realidades dolorosas cuya superación requiere acción colectiva.

El evento nace con el firme propósito de contribuir al cese del maltrato infantil y de las violencias machistas que afectan a niños, niñas y adolescentes, pero también para ayudar moral y económicamente a quienes las padecen.

La iniciativa, concebida como un espacio de sensibilización y cooperación ciudadana, se celebrará en dos jornadas: el martes, 18 de noviembre, en la Casa de Colón y el domingo, 23 de noviembre, en el Espacio Cultural Jesús Arencibia, en el barrio de Tamaraceite. Ambos conciertos tienen carácter benéfico y buscan recaudar fondos destinados al Colectivo MadresVIVA, integrado por mujeres canarias que sufren violencia vicaria e institucional.

La promotora del evento, Nanda Santana, subraya que el I Arrorró Solidario está dirigido a toda la ciudadanía y nace con la vocación de visibilizar una problemática que afecta a miles de menores, generar conciencia y promover un compromiso social activo. Asimismo, destaca la importancia de ofrecer apoyo real a quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad y transmitir un mensaje de esperanza a las familias y víctimas: “Abogamos por una sociedad más pacífica, y esa construcción es responsabilidad de todos. Es el resultado de la suma de miles de decisiones y actos individuales”, afirma.

Su celebración coincide con el Día Mundial para la Prevención del Abuso de Niños, Niñas y Adolescentes, que tiene lugar cada 19 de noviembre, así como el Día Mundial de la Infancia, el jueves 20, y el Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre, con lo que refuerza así el vínculo entre cultura y acción social y difunde los mensajes de concienciación sobre las violencias machistas, una de las lacras sociales más acuciantes de nuestro tiempo.

Desde su proyecto de emprendimiento social Bejeque. Arte, Saber y Cultura para SANAR, Santana apuesta por la cultura como herramienta de reflexión capaces de impulsar un cambio profundo en las estructuras sociales que perpetúan la violencia. Según destaca Santana, los conciertos y actuaciones del I Arrorró Solidario “combinan ocio, entretenimiento, diversión, arte y cultura con una inmensa potencialidad sanadora”. Para la promotora, proteger la infancia “significa influir directamente en el futuro de las sociedades, una tarea que solo es posible gracias al compromiso ciudadano y a la solidaridad colectiva”, recuerda.

El festival invita a la población a participar activamente, asistir a las funciones y contribuir a esta causa urgente que interpela a toda la comunidad.

LA CASA DE COLÓN RINDE HOMENAJE A UN CUARTO DE SIGLO DE CINE DOCUMENTAL LATINOAMERICANO CON UNA SELECCIÓN DE SIETE CORTOMETRAJES

La Casa de Colón acoge la proyección conmemorativa de los 25 años de la primera muestra ‘Documentales y Fotografías de América Latina’, que tendrá lugar el día 19 de noviembre, a las 19:00 horas. La cita propone un recorrido por distintas realidades del continente a través de una selección de cortometrajes que reflejan la riqueza cultural, social e histórica de Iberoamérica

La actividad es de acceso gratuito hasta completar aforo. La actividad está organizada por la Asociación ProDocumentales Cine y TV y la Casa de Colón, con la colaboración de la Mediateca ProDocumentales y la Asociación Ayahue acción cultural.

El citado ciclo incluirá la exhibición de los siguientes cortometrajes, ‘El Tambor Mayor’ (Bolivia, 1999) de Carlos Lamaitre, quien rescata el Encuentro de Coripata celebrado en 1998 que reunió a músicos, cantoras y comunidades locales en torno a la música, la danza y el diálogo intercultural. También ‘Los Ojos de La Habana’ (Argentina-Cuba, 2000), de Osvaldo Daicich, una reflexión sobre la identidad a través de la historia de Armando Machado García, guardián del Morro de La Habana desde 1934, al que se suman ‘Road Coffee’ (México, 1997/2000) de Ricardo Benet, corto en el que se retrata la vida de una vieja cafetera de carretera y su dueña, y ‘Mini Cine Tupy’ (Brasil, 2003) de Sergio Bloch, que habla del sueño de José Zagati, quien monta un cine con materiales reciclados para proyectar películas a los niños del barrio.

Asimismo, el programa propone los cortometrajes ‘Comadronas, Guardianas de la Salud’ (Guatemala, 2004) de Rafael Quinteros González, que muestra la labor de Ester Pop, mujer indígena Tzujil dedicada a asistir partos en su comunidad desde hace 18 años, ‘PTT’ (Venezuela, 2010) de Alicia Mata Tur, retrato de Pedro Vicente Lizardo, músico y profesor que ha marcado la historia del rock venezolano y, finalmente, ‘La Sombra de Don Roberto’ (Chile-Suecia, 2006) de Juan Diego Spoerer y Håkan Engström, un testimonio que se convierte en metáfora de la historia reciente de Chile.

La muestra nació en el año 2000 con el objetivo de ofrecer un espacio para que realizadores latinoamericanos pudieran dar a conocer sus trabajos en España. Durante más de una década, recorrió distintas ciudades del país, incluyendo Canarias, y también llegó a América Latina, Europa y parte de África, consolidándose como un referente en la difusión del cine documental y la formación de nuevos cineastas.

La entrada es gratuita, con aforo limitado. Para más información: www.casadecolon.com/actividades

El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario presenta el día 19 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular, el libro del investigador e historiador Pedro Quintana Andrés y del antropólogo y especialista en patrimonio etnográfico, José González Navarro, ‘Los montes de Gran Canaria a fines de la edad moderna’

El título de Andrés y Navarro aborda el marco social, jurídico, económico y laboral al que fueron sometidos los bosques de la isla en la Historia Moderna y en la última etapa de las actividades silvícolas, con una asimétrica relación en el acceso a los bienes forestales, tanto públicos como privados, que se mantuvo como motor de tensiones entre los poderes públicos, sectores dominantes y un amplio número de vecinos que hicieron del monte su medio de vida y su despensa colectiva.

Como señala Navarro “a lo largo de la historia, el espacio forestal fue un elemento imprescindible en sus vertientes económicas, agrarias, sociales y de prácticas culturales. Entre los siglos XIV y XIX, la sociedad demandó un alto consumo de bienes de origen forestal para su vida cotidiana y sus actividades económicas. La dependencia de estos recursos fue un factor relevante para entender las decisiones políticas, la evolución jurídica o los valores otorgados a las masas boscosas”.

“En Canarias, la peculiaridad en la gestión, los intereses locales, el marco económico establecido o la cohesión intra e intersocial fueron variables que dieron lugar a diversas actuaciones sobre los montes”, subraya Andrés, cuyos trabajos de investigación están relacionados con la propiedad urbana y el análisis de los grupos humanos asentados en los núcleos de población. “En el siglo XIX, el lento surgimiento de una concienciación y activismo frente a los procesos de deforestación y los abusos cometidos sobre áreas de montes lograron introducir cambios en la legislación, sumar a una parte de la sociedad en su defensa o aumentar la sensibilidad hacia el arbolado y sus beneficios”, agrega el historiador.

El libro editado, que tiene por subtítulo ‘Instituciones, administración e infracciones. La Junta de Montes y su gestión (1788-1793)’, tiene casi 400 páginas que se dividen en cinco bloques: ‘Los precedentes sociojurídicos de la protección y uso de los montes’, ‘Montes y derecho castellano en la Modernidad’, ‘Los montes en Canarias: explotación, conservación y legislación’, ‘La evolución de los montes en Gran Canaria en la etapa contemporánea’ y ‘Montes y pinares de Gran canaria a fines del siglo XVIII’.

A lo largo de la historia, el espacio vegetal en cualquiera de sus manifestaciones —palmerales, pinares, hayedos— siguió siendo un elemento imprescindible para la humanidad en sus vertientes económicas, agrarias —como reserva de suelo, por ejemplo—, sociales —ritos— o de mero ocio, como sucede en muchos lugares donde predomina un mundo urbano conformado por consumidores compulsivos de estos relictos naturales, siguiendo los habituales impulsos conformadores de la incongruencia humana.

Como avanzan ambos autores del libro “en la fase histórica comprendida desde mediados del siglo XIV hasta las décadas centrales del ochocientos, la sociedad, pese a los avances comerciales o técnicos, se basó en la madera como el factor primordial en la rutina de su vida, destinándose su uso a la elaboración de aperos de labranza, menaje de cocina, muebles del hogar y armas de guerra o como alimento del fuego los hogares, además de ser básica, entre otras actividades, para el transporte marítimo o terrestre. El empleo de la madera y la dependencia de dicho material para sostener el funcionamiento del sistema productivo fueron factores relevantes para entender las decisiones políticas o jurídicas sobre los montes en cada una de las naciones existentes en esos momentos, además de permitir comprender los valores establecidos sobre las masas boscosas y cómo las legislaciones específicas evolucionaron en el seno de la sociedad hasta la actualidad”.

Según Navarro “las decisiones tomadas por las autoridades o las comunidades, a lo largo de un espacio temporal tan largo como el estudiado, para no intervenir, sobreexplotar, conservar o ampliar los montes fueron, y son, los substratos de los paisajes naturales o manipulados existentes en el presente. Las citadas singularidades se observan en los procesos de deforestación o reforestación registrados en diversos periodos históricos, con alternancias motivadas desde una idea de primitivismo ecológico, hasta el deseo de una explotación forestal moderna”.

“El lento surgimiento de una concienciación y protesta sobre los abusos cometidos sobre las masas boscosas ha logrado cambios en la legislación, la implicación de una parte de la sociedad en su defensa o la sensibilidad de muchos hacia unos seres vivos que ayudan al planeta a ser un hogar mejor para todos”, explica Andrés. “Pese a estos avances, en algunas de las ciudades de nuestra región los parques, arbolados o zonas ajardinadas se reducen, las calles se trazan sin tener en cuenta la presencia de posibles áreas verdes o se descepan con alevosía los árboles bajo la indiferencia ciudadana”, concluye lamentándose el historiador.

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, destaca el carácter “social, solidario e inclusivo y de encuentro” de la carrera

Aridany Romero, consejero de Deportes, invita a la ciudadanía a participar “en la prueba más multitudinaria y solidaria de Canarias”

La San Silvestre de Las Palmas de Gran Canaria regresa para tomar la ciudad este 31 de diciembre y despedir el año con el reto de llegar a los 10.000 participantes. La prueba vuelve a contar con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria a través de la Consejería de Deportes, que aporta 150.000 euros para esta nueva edición, la número 23, y que volverá a recorrer las arterias principales de la capital grancanaria en un ambiente festivo, solidario y competitivo, los tres ejes que vertebran esta prueba icónica que se encuentra ya entre las más importantes del país.

Este año, la San Silvestre tendrá el mismo recorrido que en las últimas ediciones, con salida y llegada en la calle León y Castillo (a la altura del Parque Doramas) y paso por la Avenida Marítima a la altura de los túneles Julio Lunego y las calles Rafael Cabrera, Munguía, Francisco Gourié, Buenos Aires, Triana y de nuevo León y Castillo. En esta edición, se incorpora como novedad una modalidad competitiva de 5 kilómetros para corredores de élite, con premios económicos, y se mantiene la prueba popular de 6 kilómetros, accesible para todos, incluidas las familias y las mascotas.

Como en cada edición, el evento consolida también su firme compromiso medioambiental, con acciones como la elaboración de camisetas recicladas, dorsales reutilizables y una gestión responsable de los residuos, transformando materiales reciclables en trofeos. Además, la San Silvestre es mantiene su apuesta por la inclusividad, fomentando la participación de ciudadanos con todo tipo de capacidades y sin barreras, con una participación femenina que supera el 40% y con opciones para ser accesibles a todos: mascotas, carritos de bebé, sillas de ruedas, joelette etcétera.

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, sostiene que “esta isla no se entiende si no es a través del deporte, forma parte de la historia de este pueblo y ocupa en estos momentos un lugar transversal en la acción del gobierno de la isla. Estamos hablando del deporte como un elemento de cohesión social, como un elemento de promoción de la salud, como proyección de la isla, ligada a uno de los sectores estratégicos de desarrollo de Gran Canaria, el turismo”. Y además cree que “juega ese papel absolutamente necesario para generar un tejido social económico de primer calado”.

Por esa razón, señala que “durante todo el año se producen actividades en torno a las infraestructuras y los equipamientos que dispone la isla, actos como la San Silvestre, que reúne a más de diez mil personas, un cuarenta por ciento mujeres, que tiene además un componente social, un componente de solidaridad, una fiesta en Gran Canaria para despedir el año, una carrera familiar inclusiva para generar un ambiente de fiesta, de entusiasmo, de participación ciudadana, de encuentro de la ciudadanía en torno a la actividad deportiva”.

El consejero de Deportes, Aridany Romero, resalta la longevidad de una prueba que “estamos ya en la 23ª edición de una prueba deportiva muy importante, la más multitudinaria, pero también la más solidaria que tiene Canarias”. Romero destaca además que es “la cuarta de España en multitud, y esa es la razón por la que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Cabildo Insular de Gran Canaria, a través del Instituto Insular de Deportes, nos volcamos para que esas más de diez mil hombres y mujeres mascotas también niños y niñas, se sumen de manera masiva a esta prueba”.

El consejero ahonda en el carácter solidario de una prueba “que tiene por objeto recaudar los mayores fondos posibles para ayudar a esas ONG para que sigan haciendo su labor social” e invita a toda la ciudadanía, a toda la isla “a terminar el año de la mejor manera, con hábitos saludables, haciendo actividad física, deporte y de manera solidaria y exportando lo mejor que tenemos el 31 de diciembre, corriendo por las calles de nuestra capital con un clima inmejorable”.

La San Silvestre conservará las modalidades Popular y Kids, además de incluir esa nueva distancia de 5 kilómetros para atletas Élite. La salida se realizará a las 16.00 horas (Kids), y la general a las 17.00 horas del día 31 de diciembre. La prueba será televisada en directo por Televisión Canaria.

La Asociación de Vecinos “Amagro” de Barrial celebrará el martes 25 de noviembre un programa especial de actividades con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, efeméride que se recuerda en todo el mundo desde 1999, cuando la ONU la declaró oficialmente como jornada de lucha, memoria y reivindicación

El origen de esta fecha se remonta al asesinato de las hermanas Mirabal en 1960, en República Dominicana, símbolo internacional de la resistencia contra la violencia machista.

Por primera vez, el barrio de Barrial incorpora a su calendario de actividades un acto propio dedicado al 25N, ampliando así su programación ordinaria y reafirmando su compromiso con la igualdad y la erradicación de todas las formas de violencia hacia las mujeres.

El evento, que tendrá lugar a las 19:00 horas, incluirá:

Entrega de lazos violetas, símbolo de la lucha contra la violencia machista.

Interpretación musical de Aridia Ramos.

Lectura del manifiesto del 25N, que este año estará a cargo de la periodista María Castellano Ramos.

Iluminación especial del patio, que teñirá de morado el espacio como gesto de visibilización y apoyo a las víctimas.

El presidente de la Asociación de Vecinos Amagro, Pepe “el de Yoya”, expresó la importancia de este nuevo paso para el barrio:

“En Barrial siempre hemos apostado por construir comunidad y apoyarnos unos a otros. Incorporar el 25N a nuestro calendario es un acto de responsabilidad y de conciencia colectiva. No podemos mirar hacia otro lado ante una realidad que afecta a tantas mujeres y familias. Este es solo el primer año, pero queremos que sea una cita fija y cada vez más participativa.”

Desde la organización se invita a toda la población a sumarse a esta concentración, que busca no solo recordar, sino también promover cambios reales desde la educación, la sensibilización y la unión vecinal.

La cita previa puede solicitarse a partir de hoy martes 18 de noviembre llamando al 928 89 65 55 (Ext. 0616) en horario de 8:00 a 12:00 horas

La Concejalía de Atención Ciudadana, que dirige Alejandro Rivero, informa que la Unidad Móvil de la Policía Nacional para expedir el DNI y el Pasaporte estará en Guía nuevamente los días 11 y 30 de diciembre y, al igual que en anteriores ocasiones, se instalará delante de la Oficina Municipal de Atención Ciudadana, frente al cuartel de la Guardia Civil.
La solicitud de cita previa se realiza a partir de hoy martes 18 de noviembre llamando al teléfono 928 89 65 55 (Ext. O616) en horario de 9:00 a 12:00 horas.

DOCUMENTACIÓN NECESARIA

Renovación DNI:
– DNI anterior.
– Foto tamaño carnet reciente, en color, con fondo blanco, liso y uniforme, centrada, de frente y sin gafas de cristales oscuros.
– Tasa: 12,00 euros en efectivo (exacto) o TPV. Quedará exento del pago de la tasa en caso de familia numerosa (deberá presentar tarjeta de familia numerosa en vigor, con código de barras o QR, donde figure el solicitante del DNI).

– En caso de cambio de domicilio: Volante de Empadronamiento del Ayuntamiento (Caduca a los 3 meses).
– Además, en el caso de menores de 14 años, deberá acudir con uno de sus progenitores. Si el menor estuviera bajo la tutela del Gobierno de Canarias, deberán acudir con autorización del mismo.

Pérdida/Robo/Deterioro de DNI

– DNI anterior en el caso de deterioro.
– Denuncia interpuesta ante las FFCC de Seguridad en el caso de robo.
– Denuncia, si se ha realizado, en caso de extravío.
– Tasa: 12,00 euros en efectivo (exacto) o TPV. Quedará exento del pago de la tasa en caso de familia numerosa (deberá presentar tarjeta de familia numerosa en vigor, con código de barras o QR, donde figure el solicitante del DNI).
– En caso de cambiar los datos de empadronamiento, pasará a ser una renovación, debiendo aportar foto reciente y volante de empadronamiento.
– En caso de que el DNI esté caducado o le quedan menos de 90 días para caducar hará falta foto reciente.

Expedición Pasaporte:

- DNI en VIGOR y en PERFECTO ESTADO.
- Pasaporte anterior si lo tuviese.
- Foto tamaño carnet reciente, en color, con fondo blanco, liso y uniforme, centrada, de frente y sin gafas de cristales oscuros. Si la foto del DNI actual tiene menos de 2 años y no ha habido un gran cambio físico, no es necesaria la foto.
- en el caso de menores de 18 años deberán acudir ambos progenitores, presentando la documentación de identificación personal, en vigor y en perfecto estado de los 3 y el libro de familia.
- Tasa: 30€ en efectivo (exacto). Quedará exento del pago de la tasa en caso de familia numerosa (deberá presentar tarjeta de familia numerosa en vigor, con código de barras o QR, donde figure el solicitante del DNI).

Extravío/Deterioro de Pasaporte:

- DNI en VIGOR y en PERFECTO ESTADO.
- PASAPORTE anterior en el caso de deterioro.
- Denuncia interpuesta ante las FFCC de Seguridad en el caso de robo.
- Denuncia, si se ha realizado, en caso de extravío.
- Foto tamaño carnet reciente, en color, con fondo blanco, liso y uniforme, centrada, de frente y sin gafas de cristales oscuros. Si la foto del DNI actual tiene menos de 2 años y no ha habido un gran cambio físico, no es necesaria la foto.
- en el caso de menores de 18 años deberán acudir ambos progenitores, presentando la documentación de identificación personal, en vigor y en perfecto estado de los 3 y el libro de familia.
- Tasa: 30€ en efectivo (exacto). Quedará exento del pago de la tasa en caso de familia numerosa (deberá presentar tarjeta de familia numerosa en vigor, con código de barras o QR, donde figure el solicitante del DNI).

Esta mañana se celebró una nueva reunión de la Mesa Sectorial en la que se acordó la modificación del Manual de gestión en materia de permisos del personal adscrito a las instituciones sanitarias del SCS y temarios de los exámenes de las categorías de Enfermería en Salud Mental, Enfermería Pediátrica, Enfermería del Trabajo, Farmacéutico de Atención Primaria y Técnico Titulado Superior en Prevención de Riesgos Laborales

En la reunión se analizó el estudio de retribuciones elaborado por la ULL, que acredita la buena situación en materia retributiva del SCS, en primeras posiciones y siempre por encima de la media estatal

Además, se analizó el estado del proceso de estabilización, que en el caso del personal estatuario, 18 categorías están próximas a publicarse su nombramiento en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), 67 están en proceso de petición de plazas, doce categorías ya tienen la propuesta de nombramiento, 19 cuentan con resolución definitiva y una con resolución provisional, además de una categoría que ya ha finalizado el proceso

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, presidió este lunes, 17 de noviembre, en Santa Cruz de Tenerife una reunión extraordinaria de la Mesa Sectorial de Sanidad en la que se dio por negociado el Proyecto de Decreto de la Oferta de Empleo Público de 2025, considerando la tasa de reposición de efectivos para los sectores prioritarios con 702 plazas. En este encuentro también participó el director general de Recursos Humanos del SCS, José Ángel González.

En la reunión, celebrada en la sede del SCS en Santa Cruz de Tenerife, participaron representantes sindicales de CCOO, UGT, Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (SEPCA), Convergencia Estatal de Médicos y de Enfermeros (CEMSATSE) e Intersindical Canaria, que son los que tienen representación en la mesa sectorial.

También se aprobaron temarios de los exámenes correspondientes a las especialidades de Enfermería en Salud Mental, Enfermería Pediátrica, Enfermería del Trabajo, Farmacéutico de Atención Primaria y Técnico Titulado Superior en Prevención de Riesgos Laborales, y se acordó la modificación del Manual de gestión en materia de permisos del personal adscrito a las instituciones sanitarias del SCS.

En su intervención, Adasat Goya reafirmó el compromiso de la Consejería de Sanidad y del SCS con la reducción de la temporalidad en el empleo público sanitario, fomentando la estabilidad laboral, la consolidación de plantillas y la mejora continua en la calidad de la atención prestada al conjunto de la ciudadanía canaria.

Buena situación retributiva en el SCS

En la reunión de la Mesa Sectorial también se analizó el estudio de retribuciones elaborado por la Universidad de La Laguna, que acredita la buena situación en materia retributiva del SCS, en primeras posiciones y siempre por encima de la media estatal.

Además, se han presentado datos contrastados que acreditan que Canarias es receptora de profesionales sanitarios, con saldo neto favorable.

Desarrollo del proceso selectivo de estabilización

En la reunión también se abordó el estado del proceso selectivo de estabilización de las plantillas de trabajadores del SCS.

En este sentido se dio cuenta de que, en el caso del personal estatuario, 18 categorías está próxima a publicarse su nombramiento en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), 67 están en proceso de petición de plazas, doce categorías ya tienen la propuesta de nombramiento, 19 cuentan con resolución definitiva y una con resolución provisional, además de una categoría que ya ha finalizado el proceso.

Por otro lado, también se dio cuenta del desarrollo del proceso del personal laboral

Estos datos sobre el avance del proceso de estabilización de las plantillas de personal de las instituciones sanitarias públicas del archipiélago ponen de manifiesto que en poco más de año y medio el SCS ha multiplicado por cuatro la gestión del equipo anterior en los procesos selectivos, pese a los importantes inconvenientes encontrados.

Este proceso permitirá la estabilización de las plantillas del personal estatutario y laboral del SCS que se componen más de 12.000 plazas, de las que 9.867 personas podrán acceder directamente por concurso de méritos.

En este sentido, el director del SCS reiteró el agradecimiento por el esfuerzo que realiza el personal de la Dirección General de Recursos Humanos y los miembros de los tribunales, profesionales imprescindibles para llevar a cabo esta macro-oferta de empleo público que, como se ha indicado, no tiene precedentes en los treinta años de historia del SCS.