El Gobierno, a través de Canary Islands Film, promocionará la industria audiovisual local y las oportunidades para creadores del mundo

Canarias estará presente por tercer año consecutivo en Ventana Sur, el mercado cinematográfico más importante de América Latina, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Marché du Film del Festival de Cannes. La presencia isleña está coordinada por el Gobierno autónomo, a través de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas y de Proexca, con diversas acciones dirigidas a fortalecer la imagen del archipiélago como territorio de creación y promocionar la industria audiovisual local.

La cita será este año en Buenos Aires, en Argentina, del 1 y el 5 de diciembre, y es el lugar ideal para establecer contactos con destacados agentes y profesionales de la industria en esta parte del mundo. En este contexto, y bajo el paraguas de Canary Islands Film, una de las acciones isleñas se enfocará en disponer de un espacio para favorecer el contacto con estos representantes de cara a posibles oportunidades en la producción o desarrollo de proyectos audiovisuales.

En el marco del mercado tendrá lugar la presentación del modelo audiovisual de Canarias y las oportunidades de financiación que ofrece actualmente. Será el 1 de diciembre, en el Palacio Libertad, donde se dará a conocer que las islas disponen de un fondo para la coproducción minoritaria en proyectos internacionales de gran envergadura, así como para el desarrollo y la producción audiovisual.

Se incidirá también en el actual incentivo fiscal que ofrecen las islas para la producción audiovisual, que se sitúa en un 54%-45%, un porcentaje superior a la que ofrece la mayoría de regiones del mundo, lo que convierte a Canarias es un territorio muy atractivo y, dadas las coincidencias culturales y la Historia compartida, en un socio natural en España y Europa para creadores de América Latina.

La presentación estará a cargo de Natacha Mora y Lorena Martín, directora y técnica respectivamente de Canary Islands Film, el sello que representa a las instituciones canarias que trabajan para la promoción del sector y que se coordina a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias. Además, contará con la presencia de una delegación de profesionales del Audiovisual de la Islas, también participantes en el mercado.

IsLABentura Canarias: Marcos Carnevale

Este mismo escenario servirá para la presentación, el 3 de diciembre, del laboratorio de guion IsLABentura Canarias. Y qué mejor que hacerlo a través de una charla con el premiado guionista y director argentino Marcos Carnevale sobre ‘Escribir para audiencias globales’. Hablará sobre su experiencia y su visión del mercado, y de oportunidades más allá de Argentina, en un encuentro organizado con el apoyo de DAMA Derechos de Autor y la Federación Iberoamericana de Producción Cinematográfica y Audiovisual (FIPCA); entidades ambas colaboradoras de este laboratorio organizado por el Gobierno de Canarias.

En este encuentro participarán también María José Manso, directora de IsLABentura Canarias; e Ignacio Rey, presidente de FIPCA.

El trabajo “Memorias de Guayedra: ¿héroe o traidor?”, creado por alumnado de aulas Enclave, Formación Profesional Adaptada y 3.º de ESO, obtiene el premio al Mejor Guion en el Festival CADI 2025 de Barcelona

El documental “Memorias de Guayedra: ¿héroe o traidor?”, realizado por una veintena de estudiantes del Instituto de Educación Secundaria (IES) Agaete Pepe Dámaso, en Gran Canaria, ha vuelto a ser reconocido en el ámbito estatal al obtener el premio al Mejor Guion en la cuarta edición del Festival CADI 2025, un certamen celebrado en Barcelona dedicado a producciones audiovisuales vinculadas a la discapacidad intelectual.

El centro presentó al festival dos trabajos recientes elaborados desde las aulas Enclave, la Formación Profesional Adaptada y 3.º de ESO: “Memorias de Guayedra” y “El avaro canario”. El primero de ellos obtuvo las nominaciones en las categorías de mejor cortometraje y mejor guion, y finalmente fue galardonado en este último apartado.

El documental premiado aborda las dos visiones históricas sobre la figura del rey indígena Tenesor Semidán, bautizado posteriormente como Fernando Guanarteme, y ofrece al público un relato audiovisual que invita a reflexionar sobre la conquista castellana del archipiélago. El proyecto, liderado por las docentes Fátima Bolaños como directora; Elisandra Cruz como codirectora; Teresa Pérez como guionista; y Juani González en la asistencia de dirección, combina investigación histórica con la participación activa del alumnado en la interpretación, el guion y el proceso técnico del rodaje.

Este premio se suma a otros reconocimientos obtenidos anteriormente por la misma obra, como las dos distinciones en el Festival Internacional Escolar eMove de Madrid en las categorías de Mejor Corto Documental de Educación Especial y de Premio Especial del Jurado; y el galardón a la Inclusión en la muestra educativa Sin Recortes en Corto, celebrada en Las Palmas de Gran Canaria.

Certamen inclusivo

El Festival CADI, organizado por el Centro Ocupacional Can Carreras – Asproseat, se celebra en Barcelona y tiene como objetivo visibilizar el talento de personas con discapacidad intelectual a través de la creación audiovisual. Este certamen destaca proyectos en los que este colectivo participa de forma activa tanto delante como detrás de las cámaras, reforzando su presencia en la cultura audiovisual.

Este nuevo reconocimiento que recibe el IES Agaete Pepe Dámaso lo sitúa como un referente en la producción audiovisual inclusiva y pone en valor el trabajo del profesorado, el alumnado y las familias implicadas en iniciativas que fortalecen la inclusión educativa.

Comenzamos en La Majada Alta, donde visitamos una cueva de pequeñas dimensiones donde se encuentran pictogramas antropomorfos, pintados con almagre. Constituye un yacimiento arqueológico único por las técnicas empleadas, así como por los motivos figurativos. Majada Alta, Montaña de Tauro, Llanos de Gamona, barranco de Taurito. Tres yacimientos arqueológicos, una ruta con muchos alicientes, atractiva, aventurera y exigente, un reto, un desafío de 22 km. en un día

SENDERISMO 22/22: RUTA “REINA” DE TURCÓN

Datos técnicos de la ruta

Sábado, 22 de noviembre de 2025.

Puntos de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 6:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes).

Nivel de dureza: “extrema”, CINCO BOTAS.

SE REQUIERE DE UNA EXCELENTE PREPARACIÓN FÍSICA

Recorrido. 22 kms.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones desde el lunes día 17 al jueves, día 20 de noviembre de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

Información complementaria de la ruta

· Majada Alta, Montaña de Tauro, Llanos de Gamona, barranco de Taurito.

· Tres yacimientos arqueológicos.

· Una ruta con muchos alicientes, atractiva, aventurera y exigente.

· Ruta 22/22, la ruta “reina” del programa de actividades de Turcón.

· Solo para aquellas personas con un nivel de preparación física muy bueno.

· Un reto, un desafío de 22 km. en un día.

Comenzamos en La Majada Alta, donde visitamos una cueva de pequeñas dimensiones donde se encuentran pictogramas antropomorfos, pintados con almagre. Constituye un yacimiento arqueológico único por las técnicas empleadas, así como por los motivos figurativos.

Este yacimiento es por sus características único en todo el archipiélago y no obstante parece ser que no ha despertado mucho el interés de los estudiosos del tema, pues aparte de los trabajos de S. Jiménez Sánchez, todo lo demás son referencias cortas hechas por varios autores en distintas obras.

Estas pinturas se encuentran en el término municipal de Tejeda. Geológicamente se trata de una zona, dentro de lo que se denomina Paleocanaria o Tamarán, compuesta de aglomerados volcánicos producidos durante el Ciclo II (Roque Nublo) en un período de tiempo que va desde los 4,5 a 3,4 millones de años.

Refiriéndonos en concreto a las pinturas, éstas fueron localizadas en el año 1960 por J. Cantero Sarmiento y F. González de la Huerta, siendo visitadas y estudiadas posteriormente por S. Jiménez Sánchez.

Se trata de un abrigo pastoril, cueva natural, situado en un morro rocoso que da sobre uno de los tomaderos de agua de la presa. Su altura sobre el nivel del mar es de unos 900 m. Es una cueva de dimensiones irregulares, de unos 3,20 x 2,60 m. de planta, siendo su anchura a la entrada, de unos 2,30 m., oscilando su altura del 1,90 a los 1,27mts.

Las pinturas se encuentran, la mayor parte en el fondo de la cueva, en su parte derecha, situándose otras dos en una piedra del techo.

Por lo que respecta al grupo mayor son unas 13 figuras en total, aunque Jiménez Sánchez en un dibujo recoge 14, pues divide una grande en dos. De las mismas se encuentran en mejor estado de conservación las situadas más al interior, pues no han sufrido la acción de los agentes atmosféricos.

Las más cercanas al exterior, además de su deterioro, resultan poco claras al confundirse sus trazos con restos de tiza consecuencia de la "luminosa" idea de S. Jiménez Sánchez y colabora-. dores, los cuales por sus "dificultades extremas" para ser fotografiadas las "rellenaron antes con tiza". También parece ser que más recientemente alguien más tuvo semejante "idea".

Las pinturas probablemente fueron realizadas con almagre disuelto en grasa animal y tal vez sin utilización de objeto material alguno, solamente con los dedos, pues su ancho viene a coincidir con las huellas de un dedo. En cuanto a su longitud oscila entre los 40 y 15 cm.

En la Montaña de Tauro encontramos los vestigios de lo que se ha considerado un almogarén o santuario de los antiguos canarios, caracterizado por la presencia de necrópolis, así como estructuras de piedra denominadas en la bibliografía tradicional como torretas troncocónicas.

Muy cerca de Tauro, nos encontramos Los Llanos de Gamona, quizás uno de los sectores más interesantes de cuantos componen el repertorio arqueológico de la comarca de Tauro, constituido por extensas llanadas delimitadas por los barrancos de Taurito y Tauro.

En la parte superior de la meseta se localizan cinco estructuras construidas con lajas de fonolita, de plantas de tendencia circular y cuadrangular, a las que se asocian 25 torretas troncocónicas. Investigadores del Museo Canario localizaron junto a una de estas estructuras una gran laja fonolítica que presentaba una de sus caras cubierta por una maraña de líneas incisas que, por motivos de protección, se halla hoy depositada en el Museo Canario.

En los Llanos de Gamona también se han localizado grabados rupestres del tipo alfabético líbico-bereber. Tanto los motivos como las técnicas empleadas para su ejecución son similares a las descritas en otros conjuntos rupestres, siendo el contexto en el que se ubican el elemento que las singulariza, un lugar ciertamente alejado de la costa.

Sea o no un lugar desde el que realizar observaciones astronómicas, lo cierto es que el ascenso a la cima de la Montaña de Tauro proporciona, no sólo un sugerente conjunto de vestigios aborígenes, sino también unas vistas espectaculares, que aporta al enclave un destacado interés.

Una ruta con muchos alicientes, atractiva, aventurera y exigente. Ruta 22/22, la ruta “reina” del programa de actividades de Turcón. Solo para aquellas personas con un nivel de preparación física muy bueno. Un reto, un desafío de 22 km. en un día.

Del 24 al 29 de noviembre se organizan varias ponencias, visitas guiadas y actividades familiares con entrada libre hasta completar aforo

El encuentro busca conectar a especialistas y comunidad para reconstruir este capítulo de la historia de Fuerteventura

Uno de los hechos más significativos y simbólicos de la historia de Fuerteventura ha sido el rechazo del pueblo majorero a las incursiones británicas de 1740 conocidas como las batallas de El Cuchillete y Tamasite. Para profundizar en este hito histórico del siglo XVIII, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural presenta las jornadas Las batallas del Cuchillete y Tamasite, del 24 al 29 de noviembre en Tuineje y Puerto del Rosario, en Fuerteventura.

Bajo el lema “Ya conocemos la leyenda, ahora descubramos juntos la historia”, el programa propone un acercamiento científico a estos acontecimientos más allá del relato épico popular, abordando su contexto histórico, social, geográfico y cultural. Las jornadas se configuran como un espacio de reflexión para rescatar la memoria colectiva, impulsar la investigación multidisciplinar y divulgar el conocimiento riguroso sobre el patrimonio histórico insular.

Este evento, con entrada libre hasta completar aforo, se plantea como un foro de diálogo entre especialistas y ciudadanía a través de ponencias, visitas guiadas y actividades familiares abiertas a la participación del público para compartir ideas y contribuir a mantener un legado que forma parte de la identidad majorera.

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, destaca que “esta iniciativa aspira no solo a cubrir un vacío en la investigación académica, sino también a generar vínculos comunitarios en torno al patrimonio cultural insular”. Asimismo, subraya que se trata de “una oportunidad inédita para recuperar y difundir un episodio clave en el devenir histórico de Fuerteventura”.

La celebración de las jornadas dará comienzo el 24 de noviembre, fecha efeméride de las batallas del Cuchillete y Tamasite, con la interpretación de una elegía como acto homenaje. A lo largo de la semana, en distintos espacios de la isla, se desarrollarán una serie de ponencias que van desde los últimos hallazgos de espadas corsarias hasta la importancia del Juego del Palo en la defensa de Canarias, entre otros temas de interés para contextualizar este capítulo de la historia insular.

El 29 de noviembre, último día de las jornadas, se realizará una visita guiada previa inscripción (a partir del día 24 de noviembre) con un itinerario que pasa por los escenarios vinculados a este conflicto: El Cuchillete, el Barranco del Jurado, la Casilla Blanca, Tamasite, la Montaña de la Guerra y Llano Florido, finalizando en la Iglesia de San Miguel Arcángel, en Tuineje. Además, ese mismo día se desarrollarán también actividades para familias, con talleres infantiles, yincana y dinámicas educativas orientadas a acercar este legado histórico a los más jóvenes.

Este evento, impulsado por el investigador Derque Castellano bajo la financiación del Gobierno de Canarias, también cuenta con la colaboración del Cabildo insular de Fuerteventura, el Ayuntamiento de Tuineje y la participación de la Fundación Canaria Velázquez Cabrera, la Asociación Cultural Más Ruines que Caín y Siembra.

Las obras de Mot, Ingrid Torres, y Raúl Negrín Trujillo, han sido escogidas por el jurado entre un total de 22 obras de cómic y 18 de ilustración. La entrega formará parte de la gala de premios de Santa Cruz Cómic 2025, que se celebrará en el TEA Tenerife Espacio de las Artes el sábado 25 de octubre

El Certamen Juventud Canaria 2025, que ha convocado el Gobierno de Canarias en colaboración con Fundación Canaria Cine + Cómics, ya ha seleccionado a las obras ganadoras entre las 40 presentadas, de las que 22 lo hicieron en la categoría de cómic y 18 en la de ilustración. El primer premio en la categoría de Cómic en color ha sido para la obra de Mot, y en Cómic blanco y negro se ha seleccionado la obra presentada por Raúl Negrín Trujillo. El premio especial Cómic, mejor guion también ha sido para Mot y el primer premio Ilustración para Ingrid Torres Herrera.

Las obras ganadoras y las que sean seleccionadas por Fundación Canaria Cine + Comics, se mostrarán en una exposición durante el XXII Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife tendrá lugar el próximo sábado 25 de octubre (20:00 horas) en TEA Tenerife Espacio de las Artes y se publicaran en un álbum recopilatorio.

El director general de Juventud, Daniel Morales, asegura que volver a convocar este certamen “ha sido una apuesta del Gobierno de Canarias por el talento canario en una disciplina creativa en auge como el cómic, un espacio de pensamiento y expresión cultural para nuestra juventud”. El director explica que “la alianza con la Fundación Canaria de Cine+Cómic nos ha permitido retomar un certamen regional de narrativa gráfica que desde 1990 venía convocando la Dirección General de Juventud en el que grandes profesionales del panorama del cómic actual dieron sus primeros pasos”.

Daniel Morales asegura que la intención es dar la mayor difusión y promoción a las obras que a partir de ahora se moverán por todo el archipiélago y se presentarán en los principales eventos de cómic que se celebran en Canarias y en el resto de España.

En este sentido se han seleccionado nueve obras de cada categoría que ya se encuentran expuestas en la tienda Cómics & Mazmorras Juegos. Esta muestra puede visitarse de manera gratuita en la calle Ramón y Cajal 11 (Santa Cruz de Tenerife) en el horario de apertura del establecimiento: de lunes a sábado de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 20 horas.

En la edición de este año podían concurrir jóvenes entre 16 y 30 años, que hubieran nacido o fueran residentes legalmente en cualquier municipio canario. Como recogían las bases de esta convocatoria, se establecieron cuatro primeros premios en las siguientes modalidades: un primer premio Cómic, modalidad color, 1.000 euros y diploma; primer premio Cómic, modalidad blanco y negro, 1.000 euros y diploma; premio especial Cómic, mejor Guion, 500 euros y diploma; y primer premio Ilustración, 500 euros y diploma. Para la concesión de los premios el Jurado ha valorado la originalidad, la creatividad y la ejecución artística de acuerdo a la edad de cada participante.

Ya está todo preparado para la 13ª edición del Festival Internacional de Cine de Gáldar que bajo el tema “Ecos del futuro” abre sus puertas este domingo 19 de octubre con un completo programa que culminará el sábado 25 con su gala de clausura. Hoy se ha presentado oficialmente con la presencia de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, el alcalde del Ayuntamiento de Gáldar, Teodoro Sosa, el primer teniente de alcalde y concejal de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar, Julio Mateo Castillo y la directora del Festival, Ruth Armas

Como novedad, el renovado Centro Cultural Guaires de la ciudad de Gáldar se convierte en base de operaciones del festival para la proyección gratuita de todas las películas y cortometrajes a concurso en las Secciones Oficiales, celebración de talleres y convocatorias de Gáldar Rueda. Tras la excelente acogida de la pasada edición, la gala de clausura del sábado 25 en la que la actriz canaria Kira Miró recibirá la Guayarmina de Honor 2025, se celebrará en el Pabellón Juan Vega Mateos presentada por Carlos del Amor y María Mendoza, junto a Fabiola Acosta, Rubén Castellano y Adrián Cruz y retransmitida en diferido por La 2 de RTVE.

Precisamente este año el FIC Gáldar cuenta un cartel de invitados de primer nivel a la gala de clausura, entre los que destacan el polifacético Salva Reina, flamante Premio Goya 2025 al Mejor Actor de Reparto por “El 47” y uno de los rostros más queridos en la pequeña pantalla por series como “Allí Abajo”, “Sabuesos” o “Muertos S.L.”, y actor en éxitos como “Hasta que la boda nos separe”, “El mejor verano de mi vida” o “El universo de Oliver”.

Otra de las invitadas es Claudia Salas, la carismática Rebeca en la exitosa serie de Netflix “Élite”, actriz en “La Peste” o “Centro Médico”, muy aclamada por su papel en la película “Cerdita”, de Carlota Martínez-Pereda. Manu Baqueiro, uno de los rostros más queridos y versátiles del panorama español, inolvidable en su papel de Marcelino en “Amar en tiempos revueltos” y “Amar es para siempre”, cambiando por completo de registro en programas como “MasterChef Celebrity” o “Tu cara me suena”.

Asiste a la gala Alejandro Albarracín, habitual de la escena teatral y uno de los rostros más populares por producciones como "Sueños De Libertad", “Élite” y “El Inocente” para Netflix, “4 estrellas”, “Amar es para siempre” para TVE, “Tierra de lobos”, “Gavilanes” y “Los hombres de Paco”. Termina este elenco de invitados Daniel Tatay, Andrés de la Reina en “Sueños de Libertad”, ha participado en producciones destacadas como “Mentiras Pasajeras” de Félix Sabroso, la serie histórica “El Cid” de Amazon Prime y “Acacias 38”. Entre sus películas, “El juego de las llaves” de Vicente Villanueva o “Hollyblood” de Jesús Font.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, destacó durante la presentación “la enorme evolución del Festival desde sus inicios hace trece años, cuando parecía una quimera pensar que una ciudad de apenas 25.000 habitantes pudiera alcanzar este nivel de reconocimiento, estamos en el mapa cultural del país, es un hito haber logrado ser preseleccionador oficial de los Premios Goya, una recompensa al trabajo constante y a la pasión por el cine”.

El alcalde quiso además poner en valor la esencia formativa y participativa del festival, "el alma del FIC", y subrayó que “Gáldar se está posicionando como un auténtico destino de cine también por los rodajes que acogemos durante todo el año”, recordando que “en las últimas semanas hemos recibido a estrellas de la talla de Samuel L. Jackson y John Travolta, lo que demuestra nuestro potencial”.

Para la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, este festival es “una oportunidad clave para posicionar el territorio canario, el norte de Gran Canaria y Gáldar en particular, con un contenido cultural arraigado a la tierra y de la mano del sector audiovisual. Un efecto multiplicador en el ámbito cultural, económico y de turismo de calidad alternativo para Gran Canaria en este sector.

Julio Mateo Castillo, concejal de Cultura de Gáldar subrayaba el año tan especial del FIC, “estrenamos un Centro Cultural Guaires que se va a ver más bonito que nunca, contaremos con más de 800 participantes entre las proyecciones escolares y los talleres, más de 800 obras presentadas, esperamos nuevo récord en “Gáldar Rueda” … la salud del festival sigue en alza sin dejar nunca de lado la calidad. Hacer un festival de esta magnitud con un presupuesto de 120.000 euros sólo es posible cuando hay una administración pública como un ayuntamiento, sin ánimo de lucro cuyo beneficio es el beneficio social de apostar por la cultura.”

Ruth Armas, directora del festival, incidía en la presencia de “actores y actrices de primer nivel, así como directores y profesionales del sector audiovisual como miembros del jurado y ponentes de los talleres, sin olvidar la calidad de los trabajos presentados, ya todo el mundo sabe dónde estamos, qué hacemos, atraemos talento y calidad” y este año además concedemos el máximo galardón a Kira Miró, “qué bien que los canarios nos acordemos de los canarios para premiar nuestro trabajo.”

Ponentes de primer nivel y récord de trabajos presentados en su primer año como festival preseleccionador de los Goya

La edición 2025 del FIC Gáldar cuenta con un programa muy completo en el que la formación cobra especial protagonismo. Además de las proyecciones escolares de la mano de Cinedfest, se impartirá el taller “Inteligencia artificial en la industria audiovisual” de la mano de la productora y experta en big data Eva Fernández, el taller sobre especialistas “Iniciación al Cine de Acción” con Abián Padrón y El montaje cinematográfico no es invisible” impartido por el reciente ganador del Goya al Mejor Montaje por “Segundo Premio” Javi Frutos. Una ocasión excepcional para que los alumnos se acerquen a la industria audiovisual desde diferentes perspectivas, la innovación tecnológica, la acción en rodajes y el arte del montaje, de la mano de profesionales de primer nivel.

La Sección Oficial llega este año como la más internacional de la historia del festival, con trabajos de hasta cinco continentes llegados de festivales como Cannes o Berlín. De entre todos los recibidos se ha llevado a cabo una ardua selección a cargo del comité de selección encabezado por el director de programación del festival, Ángel Hernández, responsable además del spot oficial de este año, que rinde homenaje al 40º aniversario de la saga “Regreso al futuro”.

El FIC Gáldar cuenta así con títulos de primer nivel que competirán por las Guayarminas 2025 y que además ofrecen al espectador la posibilidad de disfrutar en la gran pantalla de forma totalmente gratuita de obras que no se encuentran habitualmente en los circuitos más comerciales.

Con un elevado porcentaje de directoras, más de 850 trabajos se han presentado a concurso, con un récord especial en la sección de cortos españoles, al estrenarse el FIC Gáldar como festival preseleccionador en los Premios Goya para el Mejor Cortometraje de Ficción, Documental o de Animación. La actriz Nerea Barros, la directora del Amsterdam Spanish Film Festival Virginia Pablos y el director y guionista grancanario David Sainz, serán el jurado encargado de valorar los cortometrajes y la directora Arima León, el cineasta boliviano Alejandro Loayza y el productor y director de festivales Raúl García Medrano harán lo propio con los largos.

Sin olvidar por supuesto uno de los grandes atractivos de esta cita, el certamen de cortos exprés “Gáldar Rueda”, en el que los participantes contarán con 70 horas a partir del próximo 22 de octubre para rodar un cortometraje por los diferentes rincones del municipio. El jurado que valorará los trabajos lo conforman la productora Grace Ayaso, la actriz Marta Zubiría y el montador Javi Frutos.

El Festival Internacional de Cine de Gáldar 2025 está organizado por la concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria.

LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES CONMEMORA EL 141º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA CON UNA OFRENDA FLORAL Y LITERARIA

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya conmemora el 141º aniversario del nacimiento del poeta modernista Tomás Morales (1884-1921) con la tradicional ofrenda floral y literaria que se celebrará el día 10 de octubre, a las 10:30 horas, ante el monumento dedicado al autor en su municipio natal

El acto, organizado por la Casa-Museo Tomás Morales, centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de la Villa de Moya, y contempla la participación de Tanausú Mena Rodríguez, director del citado museo; Raúl Afonso, alcalde la localidad; y Elena Acosta Guerrero, exdirectora de la Casa de Colón, quien ofrecerá la ofrenda literaria titulada ‘Tomás Morales’.

La ofrenda floral correrá a cargo de estudiantes del IES Doramas y del CEIP Agustín Hernández Díaz, acompañados por sus docentes. Los jóvenes rendirán homenaje al poeta mediante la lectura de poemas y la colocación de flores a los pies del monumento, un gesto simbólico que reafirma la transmisión intergeneracional del legado literario de Morales y el compromiso de la comunidad educativa con la preservación del patrimonio cultural canario.

Como cada año, el encuentro se convierte en un acto participativo en el que vecinos, autoridades y representantes institucionales comparten un mismo sentimiento de admiración hacia la figura del poeta. La conmemoración también recuerda la estrecha relación que unió a Morales con otros grandes autores del modernismo canario, como Alonso Quesada y Saulo Torón, integrantes junto a él de la llamada Tríada Clásica de la literatura canaria contemporánea.

Durante la jornada, Elena Acosta Guerrero aportará una reflexión sobre la obra y el contexto artístico de Morales, destacando su papel en el modernismo hispánico y la relevancia de su proyecto literario Las Rosas de Hércules, una de las cumbres de la poesía de principios del siglo XX, en la que el autor fusiona lo mitológico y lo estético en un lenguaje propio, dotando a su poesía de una visión singular que marcó el panorama literario de su tiempo.

Sobre Tomás Morales

Tomás Morales (1884-1921) está considerado como una de las figuras fundamentales del modernismo hispánico. Considerado el gran poeta canario del mar y precursor de la poesía moderna en las islas, su obra marca el inicio de la literatura contemporánea en Canarias. Su libro cumbre, Las Rosas de Hércules, inspirado en el simbolismo francés y en la estética de Rubén Darío, ofrece una visión única dentro del panorama poético del primer cuarto del siglo XX.

La sesión de ‘Curanderas Canarias. Tradiciones de Sanación’ será mañana viernes, 19 de septiembre, a las 19:00 horas en el Centro Cultural Asabanos en Valverde

Tras la proyección, habrá un coloquio con la participación de la directora Beatriz Chinea, la curandera Mercedes Casañas y el periodista José Gregorio

El documental ‘Curanderas Canarias. Tradiciones de Sanación’ se proyectará mañana viernes, 19 de septiembre, a las 19:00 horas en el Centro Cultural Asabanos de Valverde, dentro del ciclo de estrenos organizado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural en las distintas islas del archipiélago. La película, dirigida y producida por Beatriz Chinea, rescata la memoria de curanderas, santiguadoras, yerberas y parteras como parte del patrimonio inmaterial de Canarias.

El evento, coordinado en colaboración con el Ayuntamiento de Valverde, se plantea como una jornada divulgativa con un coloquio abierto al público tras la proyección. En él participarán la directora del documental, Beatriz Chinea junto a la curandera Mercedes Casañas; bajo la moderación del periodista José Gregorio González.

Se trata de un espacio para compartir la memoria viva de Canarias a través de la experiencia de las personas que han conservado o transmitido los conocimientos de la curandería tradicional en la isla de El Hierro. De esta forma, se invita a aquellas personas vinculadas con estas prácticas ancestrales a participar en este encuentro de entrada libre hasta completar aforo.

Archivo audiovisual

‘Curanderas Canarias. Tradiciones de Sanación’ es el resultado final de un proyecto de archivo audiovisual impulsado por el Gobierno de Canarias para documentar visualmente las historias, conocimientos y, sobre todo, los rituales vinculados a la sanación tradicional en las islas.

El documental recoge una docena de testimonios directos de curanderas, santiguadoras, yerberas y parteras que llevan a cabo prácticas como el santiguado, el uso de plantas medicinales o la imposición de manos para tratar dolencias como el mal de ojo, la culebrilla o el empacho.

Esta cita en Valverde representa una oportunidad única para conocer de primera mano todos los detalles de la curandería: cómo practican la sanación, cómo se curan las dolencias y todos aquellos saberes relevantes que se han transmitido de generación en generación.

Cabe destacar que el filme, con una duración aproximada de 30 minutos, ha sido seleccionado en festivales internacionales como el IFFNY de Nueva York, el Ahmedabad International Film Festival de la India y el Festival Internacional Miradas del Mundo de Paradox Film Production en Reino Unido, durante este año 2025.

A través del ciclo de proyecciones organizado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural en las distintas islas, se busca difundir y conservar la tradición oral en torno a una costumbre ancestral que, aunque sigue viva en algunos puntos del archipiélago gracias a las mujeres mayores, se encuentra en riesgo de desaparición.

La E.O.I. de Santa María de Guía es la primera institución que recibe esta distinción en Canarias

La Escuela Oficial de Idiomas de Santa María de Guía celebra con enorme orgullo la concesión del Premio Europeo a la Enseñanza Innovadora (EITA) 2025, un reconocimiento internacional que pone en valor el esfuerzo, la ilusión y el compromiso de toda su comunidad educativa.

El galardón ha sido otorgado al proyecto ‘Del aula al mundo: aprendizaje consciente’, una propuesta que hace conectar a la Escuela con Europa y con la sociedad, promoviendo la educación cívica, la inclusión social y la conciencia medioambiental.

El EITA, impulsado por la Comisión Europea y gestionado en España por el SEPIE, distingue, cada año, los proyectos más inspiradores de Erasmus+. En su edición de 2025, el premio se centra en la educación para la ciudadanía y la participación en la vida democrática, un enfoque que refleja a la perfección el camino recorrido por la E.O.I. de Guía en estos últimos años.

Desde 2021, el centro ha vivido una experiencia transformadora: ha visitado 12 países europeos, organizado 88 movilidades de alumnado y 24 de profesorado, y ha participado en proyectos de grupo, estancias de observación y cursos de formación docente. Gracias a su acreditación Erasmus+, que se extiende hasta 2027, ya están programadas nuevas actividades para el alumnado: ocho movilidades de grupo a Valongo (Portugal) en octubre y dos a Sastamala (Finlandia) en noviembre.

La entrega de este prestigioso premio tendrá lugar en diciembre, en dos escenarios muy especiales: Bruselas, donde se reunirán los centros galardonados de toda Europa, y Madrid, durante las Jornadas Anuales de Difusión Erasmus+ del SEPIE.

La directora del centro, Eva María Suárez Guillén, ha subrayado que este reconocimiento «es fruto del esfuerzo compartido por cada docente, por el alumnado, por el personal no docente y por todas las personas e instituciones que han creído en nuestro proyecto desde el principio». La E.O.I. de Guía quiere agradecer, de manera especial, el apoyo del SEPIE, de la Comisión Europea, del Servicio para la Internacionalización de la Formación Profesional y de las Enseñanzas de Régimen Especial, de la Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias, del Ayuntamiento de Santa María de Guía, y de todas las personas e instituciones que han acompañado y animado a la escuela en este recorrido.

Este premio no sólo reconoce una trayectoria, sino que impulsa a la E.O.I. de Santa María de Guía a seguir trabajando con la misma pasión: la de formar ciudadanos críticos, conscientes y abiertos al mundo, llevando el nombre de Santa María de Guía y de Canarias a toda Europa.

El Gobierno organiza un acto con ‘casos de éxito’ de empresas del archipiélago que han conseguido participar como coproductores en grandes películas

‘La lucha’, de José Alayón y El Viaje Films, se estrenará dentro de la programación del festival, en la sección de Nuevos Directores

Otras seis cintas vinculadas a Canarias se proyectarán en diferentes secciones del festival

Canarias regresa este año al Festival de Cine de San Sebastián, el más importante de España, y uno de los más prestigiosos de Europa, que tendrá lugar del 19 al 27 de septiembre. De hecho, el mismo día de la inauguración de su 73 edición será el estreno de la película isleña, ‘La Lucha’, de José Alayón y el Viaje Films, seleccionada dentro de la sección New Directors, que cuenta con subvenciones del Gobierno de Canarias (Desarrollo y Producción). Además, esos días se proyectarán en otras seis películas vinculadas a las islas y habrá un encuentro de networking, en el que se presentarán ‘casos de éxito’ de empresas isleñas que han conseguido entrar como coproductoras minoritarias en grandes producciones nacionales e internacionales.

Este encuentro profesional ha sido organizado por el Gobierno autónomo, a través de ICDC y Proexca bajo la marca paraguas Canary Islands Film, y pondrá el foco de forma especial en una de sus más reciente líneas de apoyo al sector, la denominada Fondo de Coproducción Minoritaria, que permite a las empresas isleñas participar como ‘copropietarios minoritarios’’ en producciones de gran presupuesto que se impulsan en otras partes del mundo.

El director general de Innovación Cultural e Industrias, Cristóbal de la Rosa, señala que “la idea este año es reunir a agentes de la industria que asisten al mercado profesional vinculado al Festival para presentarles las posibilidades que abre esta herramienta si están en busca de socios para sus próximas producciones. Un acto en el que podrán además escuchar directamente a dos empresas canarias que lo han conseguido a raíz de acceder a estos fondos”.

Este encuentro, que se presenta tradicionalmente como ‘Canarias en foco’, será el martes 23, a las 19.30 horas, en sala de prensa del Kursaal, en el marco de la zona Industry, la sección de mercado del festival donde se establecen contactos y se cierran negocios en esta industria. Contará con la participación de Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura; Pablo Martín Carbajal, consejero delegado de Proexca; y el director general de Innovación e Industrias Culturales, Cristóbal de la Rosa.

Por parte de las empresas canarias que contarán su experiencia con estos fondos estarán Jairo López, de El Viaje Films, que compartirá su experiencia como coproductora minoritaria del proyecto ‘Magallanes’, película que fue seleccionada en la última edición del Festival de Cannes, y que se presentará a los Premios Óscar 2026 en representación de Filipinas; y Elena López, de Mararía Films, que participó de la misma forma en el proyecto ‘Ameba’, seleccionada en el Festival Internacional de Toronto 2025. Ambos contarán su experiencia a lo largo de todo el proceso.

‘La lucha’

Siete títulos vinculados a Canarias formarán parte de esta edición del Festival de San Sebastián. Entre ellos destaca ‘La lucha’, nuevo largometraje de José Alayón, que competirá en la sección New Directors, dedicada a primeras y segundas obras de cineastas con una propuesta singular. Se trata de uno de los proyectos que también ha accedido a varias de las herramientas de financiación de Cultura del Gobierno, las subvenciones al Desarrollo en 2020, y a Producción en 2021, cuyo estreno está programado para el viernes 19, a las 22.30 horas.

Rodada íntegramente en Fuerteventura, la película se adentra en el universo de la lucha canaria a través de los personajes de Miguel y su hija Mariana, quienes afrontan la pérdida de la madre en un contexto marcado por este deporte tradicional. Protagonizada por actores no profesionales con vínculos reales con la lucha, la cinta propone una mirada íntima al duelo, la transmisión generacional y la identidad colectiva.

Está dirigida por el cineasta canario José Alayón, autor de Slimane y productor de títulos como ‘Dead Slow Ahead’ o ‘El mar nos mira de lejos’. El guion está firmado por Marina Alberti y Samuel M. Delgado, con dirección de fotografía de Mauro Herce y montaje de Emma Tusell. La película es una coproducción entre El Viaje Films (España) y Blond Indian Films (Colombia), con apoyo de Ibermedia, MEDIA Europa Creativa, ICAA, Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Televisión Canaria, así como la colaboración de Macaronesia Films, la Federación Canaria de Lucha Canaria y varios ayuntamientos y clubes de la isla.

Otras películas vinculadas a Canarias en San Sebastián

En la sección oficial competirá por la Concha de Oro el largometraje rodado en Canarias ‘Maspalomas’, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi. Ambientado en la localidad grancanaria que le da título y rodado parcialmente en las islas, el filme aborda los conflictos de identidad, los silencios sociales y las heridas emocionales a través del personaje de Vicente, interpretado por Jose Ramon Soroiz. La película está producida por Irusoin, Moriarti y Maspalomas Pelikula AIE.

En la sección Made in Spain estará el cortometraje documental ‘Abril, hoy no es invierno’, dirigido por Mabel Lozano. producido por Videoreport Canarias y Mafalda Entertainment, rodado en Canarias y Málaga. El filme visibiliza una historia real de violencia sexual ejercida contra una joven con parálisis cerebral, que logró pedir auxilio a través de sistemas alternativos de comunicación.

En este mismo apartado se encuentra ‘En silencio’, un documental dirigido por la canaria Sara Sálamo que narra la recuperación de su marido, el futbolista Isco Alarcón, tras una lesión en el peroné y dos operaciones. La producción ha estado a cargo de Montauk Canarias; el largometraje ‘Todo lo que no sé’, de Ana Lambarri, de la productora canaria Naif Films sobre la toma de decisiones en la vida que pueden tambalear el entorno; y ‘Fragmentos’, de Horacio Alcála, de la canaria La Noria Producciones y rodada en las islas, sobre los conflictos en las relaciones de pareja.

De otra parte, en la sección Culinary Zinema se proyectará ‘Uno de los nuestros: Legado Joan Roca’, de Jorge Fernández Mayoral y Virginia Jönas Urigüen, producido por la empresa isleña La Caña Sisters; y en la de Infantil, la película de animación ‘Heidi, el rescate del lince’, del equipo de la canaria 3 Doubles Producciones.

Hacia la otra orilla

De otra parte, Canarias ha sido invitada a participar en un encuentro profesional de coproducción con Uruguay, Brasil, Colombia y República Dominicana, organizado por la asociación ACAU – Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay. Esta participación isleña se produce tras la presencia de Canary Islands Film en al mercado Ventana Sur, el más importante de Latinoamérica, que tuvo lugar en la capital uruguaya en 2024 y en el que se estableció este contacto e interés mutuo entre las productoras de ambas orillas. Canarias se ha convertido en un socio clave de cara a la coproducción y, ejemplo de ello, es este encuentro profesional al que ha sido invitada.

Página 1 de 17