
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En su quinta obra, la primera que cuenta con respaldo editorial tras el éxito de sus cuatro novelas anteriores que fueron autoeditadas: ‘Punto de mira’, ‘Zed está muerto’, ‘Sangre en las manos ‘y ‘Espira’, la escritora canaria vuelve a sumergirse en el género en el que siente más cómoda: la novela negra
En Las tres muertes de Sarah Colbert (Duomo Ediciones, 2025), Arantxa Rufo va un paso más allá casi sin proponérselo, incluso a nivel estilístico, retratando una historia más intimista, aunque sea raro para un thriller. Una historia que transita de forma más pausada y reflexiva. Un relato cocinado a otro ritmo, que permite a la autora tomar más riesgos, fruto de la confianza narrativa que le han aportado sus obras anteriores
Madrileña por circunstancias de la vida y canaria desde siempre (llegó a Tenerife cuando apenas contaba con un año de vida), la escritora Arantxa Rufo (Madrid, 1979) ha conseguido remover los cimientos del género negro en España con su novela más reciente, Las tres muertes de Sarah Colbert (Duomo Ediciones, 2025). Su capacidad innata para seducir al lector con maestría y sin artificios, haciéndolo partícipe del viaje al dolor y la culpa de la protagonista de su obra, fluye de manera natural, como la vida misma.
En su quinta novela, la primera que cuenta con respaldo editorial tras el éxito de sus cuatro obras anteriores que fueron autoeditadas: Punto de mira, Zed está muerto, Sangre en las manos y Espira, la escritora canaria vuelve a sumergirse en el género en el que siente más cómoda: la novela negra.
Pero en Las tres muertes de Sarah Colbert, Arantxa Rufo va un paso más allá casi sin proponérselo, incluso a nivel estilístico, retratando una historia más intimista, aunque sea raro para un thriller. Una historia que transita de forma más pausada y reflexiva. Un relato cocinado a otro ritmo, que permite a la autora tomar más riesgos, fruto de la confianza narrativa que le han aportado sus obras anteriores.
La culpa que siente la protagonista de la novela es algo que podemos compartir, porque nos solemos culpar de cosas de las que en absoluto somos responsables. Vivimos culpándonos de hechos que ocurrieron en nuestra infancia y no teníamos ninguna responsabilidad. Pero eso no impide que continúe afectándonos muchísimo tiempo después. De alguna manera, esa culpa ha influido en Sarah Colbert, y por pura empatía y experiencia compartida la comprendemos y la acompañamos en su dolor.
La investigación que dibuja Las tres muertes de Sarah Colbert se convierte en la excusa ideal para relatar en la novela la vida de la protagonista, desde la infancia a la actualidad. En ese contexto, Rufo retrata personajes creíbles, humanos y reconocibles, que respiran, que sienten y padecen el peso de la vida, aunque sus recuerdos sigan atrapados en los acontecimientos pasados que desataron el caos y ahora regresan para cerrar el círculo. Lo que nos sucede en la infancia y la juventud queda grabado a fuego en nuestra memoria para siempre. Esa huella indeleble, que permanece latente esperando su oportunidad, es capaz de desatar todo lo que se avecina y arrasar a su paso nuestra propia integridad.
Arantxa Rufo sitúa el relato de su última obra en Estados Unidos, donde Sarah Colbert, la sheriff de 35 años y madre soltera del condado de Wenatchee (una población que existe en realidad), cerca de Seattle, en Washington, un lugar pequeño e inhóspito rodeado de un bosque y un lago, trata de sobrevivir cada día traumatizada por un pasado doloroso y oscuro marcado por tres hechos: la muerte violenta de sus padres cuando ella y su hermana gemela Raquel tenían siete años; la desaparición de su hermana a los veintidós años, sin explicación ni causa aparente; y la reciente reaparición de Raquel que ha vuelto a poner patas arriba la turbulenta existencia de Sarah.
La escritora canaria desmadeja sutilmente a lo largo del relato los entresijos de un lugar aparentemente aislado del mundo y a la vez tan cercano que huele a lluvia, decadencia y misterio, y en el que se citan personajes que son lo que parecen, aunque a veces no lo creeríamos.
Los escenarios recreados con maestría cinematográfica nos permiten disfrutar y saborear la esencia de cada protagonista que vive y respira según sus propias creencias y miserias. Y como piedra angular de la historia siempre está Sarah Colbert, que se ve obligada a aparcar de nuevo su vida para dar sentido a la aparición del cuerpo sin vida de su hermana y de paso reordenar las piezas del puzle de una existencia al que le siguen faltando algunas certezas.
Narrar desde el tuétano. El género de novela negra le va como un guante a Arantxa Rufo. Minuciosa, detallista y oscura en su mirada cercana, la escritora canaria despliega una forma de escribir y de crear vida marcada por expresiones, silencios y gestos que desatan la empatía inmediata. El mejor escenario literario, sin duda, para que pueda dar rienda suelta a su imaginación y escrutar la psicología de los personajes.
Nada en su escritura es fruto de la planificación. Muy al contrario, la narración de Rufo fluye de manera natural dejándose guiar por la historia y un devenir del elenco de personajes tan necesarios como el propio relato, hasta el punto de sentirse la propia autora parte de la historia a la que suma distintos guiños que solo ella conoce y comparte.
Rufo logra alcanzar el reto haciéndonos partícipes de la frenética y dolorosa búsqueda de la verdad a la que se entrega Sarah Colbert. Podemos sentir en carne propia su sufrimiento y compartir con ella cada resquicio de verdad o mentira que acaba saliendo a la luz.
Una lectura recomendable, sin tiempo para tomar aliento gracias al estilo adictivo que dibuja Arantxa Rufo en Las tres muertes de Sarah Colbert, que sacude y recompone cada renglón de la narración para generar atmósferas reales que respiran vida y tormento a manos llenas.
La densidad justa y necesaria. La literatura ha acompañado desde que era muy pequeñita la existencia de Arantxa Rufo. Ese permanente interés por devorar cada relato, cada página que caía en sus manos dio paso, de manera casi natural, a la escritora que necesitaba contar sus propias historias.
Las tres muertes de Sarah Colbert es fruto de una mezcla de hechos coincidentes en el tiempo. Una canción que habla del regreso de alguien al pueblo de su infancia, a su amor perdido, a la vida que tuvo en ese pasado y a lo que se encuentra ahora, ya de adulto. Eso hecho influyó en una parte del relato. También la lectura de una novela, Carter (Ted Lewis, 1969), en la que un asesino regresa a su ciudad porque han matado a su hermano. Músicas y libros que suelen influir mucho en la literatura de Arantxa Rufo confluyeron además para ahondar en la historia que aborda el tema de gente que se reencuentra con su pasado. Todas esas referencias e ideas se fueron mezclando para dar lugar a la novela.
Una obra en la que tienen cabida personajes que atrapan y expresiones, silencios y gestos que aportan la densidad justa y necesaria, hasta lograr un relato que no se puede dejar de leer.
Los giros dramáticos y el dinamismo en los diálogos proyectan un aura visual muy fácil de digerir y disfrutar. Porque se trata de historias que parecen sacadas de la sección de sucesos de un diario o de un expediente policial por la precisión y el detalle de los escenarios por los que transitan los personajes.
Fruto sin duda de la necesidad de Arantxa Rufo de ser muy meticulosa y detallista con el realismo de los lugares donde se desarrollan sus historias. Un ejercicio que, aun siendo agotador para la autora, supone una recompensa que agradecerá el lector.
La literatura como un viaje. La influencia del cine en sus relatos resulta tan evidente como el hecho de que las tramas se desarrollan en los escenarios en los que se rodarían si fueran películas. Pero no es algo baladí. La literatura nos invita a viajar mientras leemos y, en el caso particular de Arantxa Rufo, además es una válvula de escape tan necesaria como respirar; una manera de viajar mientras escribe.
Esa manera tan fresca de narrar ha fascinado a autores de renombre de la novela negra como César Pérez Gellida y Víctor del Árbol, que han elogiado su capacidad para cautivar desde el relato. Alabanzas que más allá del vértigo que han provocado en ella que algunos de sus autores preferidos se hayan fijado en su trabajo, la animen a seguir el camino trazado y continuar su proceso de aprendizaje. El que la llevará, sin duda, a seguir contando historias que no nos dejarán indiferentes.
Incansable en su labor como escritora, sin tiempo para abrir un paréntesis antes de emprender una nueva aventura, Arantxa Rufo lleva tiempo esbozando lo que vendrá. Dos proyectos bastante avanzados, en distintos momentos de revisión y corrección, se abren camino en el futuro de la autora canaria.
Nunca digas nunca jamás. Lo que antes entendíamos por novela negra ha evolucionado hacia una literatura que respira y late desde prismas muy diferente entre sí. El género negro permite a Arantxa Rufo meterse en muchos papeles protagonistas en sus novelas y explorar múltiples personalidades.
La novela negra le da la posibilidad a la autora canaria de explorar cómo responde la gente ante determinadas circunstancias. Sin embargo, y a pesar de esa “vena criminal” que ha liberado a conciencia en sus primeras cinco novelas, no se cierra a nada en un futuro: “Me gusta la expresión nunca digas nunca jamás”, reconoce.
La novela negra continúa siendo el espacio literario donde se siente más cómoda a la hora de escribir y leer, aunque también “consume” todo tipo de géneros literarios, por lo que no es descartable que pueda probar en otra categoría más adelante.
De momento, seguirá compaginando su profesión de informática y diseñadora gráfica, con la literatura y su compromiso con el arte vinculante y emergente.
Integrante y fundadora junto con Ana González Duque, Dulce Xerach, Helen Rytkönen, Pilar Torres, Felicidad Batista e Irina Daria, del colectivo de escritoras Generación I (I por insular, intergeneracional e internet), defiende el propósito es conseguir que la literatura tenga el mismo papel que el resto de las artes en cuanto a validación profesional se refiere.
Famtàstic se erige como un audaz puente entre el pasado y el porvenir, una sinfonía de cine de cortometraje, gastronomía de autor y artes en vivo que invita al público a una experiencia inmersiva. Esta iniciativa cultural, que explora la fascinante conexión entre el futuro y el patrimonio a través de dos eventos temáticos, la vanguardista "Robots + IA" y la mística "Noche de Finados", inicia su cuenta atrás. La cuenta regresiva ha comenzado para un viaje que recorrerá Canarias y Barcelona, con un inicio espectacular y cargado de magia el próximo 26 de septiembre en el Teatro El Sauzal (Tenerife)
El futuro con sabor a cine ya es una realidad, y se llama Famtàstic. La iniciativa cultural más audaz y vanguardista del panorama nacional inicia su cuenta atrás para una experiencia inmersiva que promete redefinir la interacción entre tecnología, patrimonio y creatividad. Su primera y esperada parada será el próximo 26 de septiembre en el Teatro El Sauzal, en Tenerife, marcando el inicio de un viaje que también llevará su magia a Barcelona y Gran Canaria.
Famtàstic no es solo un evento, es una provocación sensorial y una invitación a explorar las fronteras de lo posible. Con la fusión maestra del cine de cortometraje, la gastronomía de autor y las artes en vivo, esta edición 2025 nos sumerge en dos potentes ejes temáticos: "Robots + IA" y "Noche de Finados". La cita del 26 de septiembre en Tenerife se dedicará íntegramente a "Robots + IA", bajo el subtítulo especial "El presente que no fue, el futuro que nos espera", un viaje cinematográfico y sensorial que también recalará el 7 de noviembre en la Antiga Fàbrica Estrella Damm de Barcelona y el 21 de noviembre en el Teatro Cuyás de Gran Canaria.
Un viaje a la Conciencia Artificial: Programación detallada en El Teatro Sauzal (26 de septiembre):
La jornada en el Teatro El Sauzal comenzará con una llegada y bienvenida especial, amenizada por DJ Bliss/AKADEBELLAKA y una copa de los selectos vinos de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona y DOP Islas Canarias), que evocan la tradición y el paisaje tinerfeño. La atmósfera se electrificará con "Música para Humanoides" de Nebras T Selector (Tenerife), un ecléctico selector musical cuyas sesiones son un viaje sonoro vibrante, mezclando post-punk, indie, pop mainstream, urban, techno y big beat, siempre con un espíritu pop salvaje.
Cortometrajes que desafían la realidad: La Selección [Deus] Ex Machina en colaboración con SeSIFF, SMIFF (Seúl) y El Festivalito (La Palma).
Famtàstic presentará una selección cinematográfica que nos obligará a cuestionar nuestra propia existencia, la humanidad y el impacto inminente de la robótica y la inteligencia artificial:
POR UN PUÑADO DE CLONES (España, Canarias, 2025, 4’): Una sátira postapocalíptica de Domingo de Clon, galardonada con el Premio IA en La Palma Rueda, que enfrenta a tres clones digitales en un duelo absurdo por la supervivencia.
ROBOETHICS (España, Islas Canarias, 2015, 5 min): De Rut Angielina G. Fuentes, explora el punto en el que empezamos a tratar a un robot como persona y los peligros de un guardián humano frente a uno de cables y metal.
ORDEN (??, Arrangement) (Corea del Sur, 2019, 14’50”): Lee Jieun dirige este conmovedor relato sobre una anciana solitaria que organiza su vida con un viejo robot.
ADIÓS OSO (Bye Bear) (Alemania, 2023, 10’44”): Un film sin diálogos de Jan Bitzer, ambientado en los años 80, sobre un club secreto de robots que anhelan ser animales, reunidos para una emotiva despedida.
FORMACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO (????, On the Job Training (OJT)) (Corea del Sur, 2023, 23’27”): CHOI Sujin nos sumerge en un cortometraje de ciencia ficción sobre un subgerente que entrena a una nueva empleada, que en realidad es una IA, y descubre los oscuros secretos de la empresa.
NO SOY UN ROBOT (Ik ben geen robot, I’m not a robot) (Holanda, 2023, 22m): Victoria Warmerdam dirige esta historia de Lara, una productora musical que, tras fallar repetidamente en los Captcha, se obsesiona con la inquietante pregunta: ¿podría ser ella un robot?
JIPIS (Hippies) (España, Islas Canarias, 2025, 3’30”): Una sátira de Hugo Santa Cruz sobre la gentrificación en los espacios rurales de Canarias.
TRANSFORMADOR (Transformator) (España, Canarias, 2025, 3’50”): De Hugo Santa Cruz, donde las vidas de Ama y Alma cambian para siempre tras descubrir un portal multidimensional.
Un festín del futuro: Gastronomía de vanguardia y debates esenciales
La experiencia culinaria de Famtàstic se enmarcará en la "Cocina del Futuro", bajo la dirección del aclamado chef Carlos Gamonal, del Mesón El Drago (Tegueste), el primer restaurante canario en obtener una estrella Michelin. Carlos Gamonal, quien se considera un "artista de profesión cocinero" y ha explorado la gastronomía socio-afectiva, deleitará al público con al menos siete degustaciones innovadoras y alguna sorpresa más. Su propuesta es el fruto de una constante investigación y desarrollo, un reflejo de su mente creativa que también se extiende a la escritura de libros de cocina y ciencia ficción.
El evento también será un espacio para la reflexión con el debate "IA + sector AV: ¿sinergias o disrupción?", liderado por el cineasta Hugo Santa Cruz (director de los cortos "Transformador" y "Jipis" y el largometraje "Modern Women") y el divulgador científico Félix Mayoral. Explorarán los desafíos y oportunidades que la IA plantea para el futuro del cine, la televisión y los medios digitales, sopesando sus beneficios —agilidad, nuevas herramientas, democratización— frente a sus riesgos —pérdida de empleos, conflictos legales, homogeneización—. Félix Mayoral, profesor de Tecnología y apasionado por la innovación educativa, aportará su perspectiva sobre "Robots: pasado, presente y futuro", compartiendo su experiencia en proyectos que acercan la robótica aeroespacial y la inteligencia artificial al aula, destacando el reciente triunfo de su alumnado en la competición CanSat Spain de la Agencia Espacial Europea.
Artes en Vivo: La computación encarnada con robotcowboy
Para culminar la noche, Famtàstic presentará la revolucionaria propuesta de robotcowboy (EE.UU., Alemania). Este proyecto explora nuevas formas de música hombre-máquina y performance artística, utilizando computación embebida, software de código abierto y electrónica de audio para construir sistemas portátiles y autónomos. robotcowboy encarna la computación en el propio intérprete, creando una fascinante tensión entre lo humano y el sistema. Sus shows son siempre en vivo, con elementos de improvisación y una inherente capacidad de fallo que los hace únicos e impredecibles.
Famtàstic se erige como un faro cultural que ilumina el diálogo entre la tecnología más avanzada y la riqueza de nuestro patrimonio, todo ello a través de experiencias inmersivas que prometen ser inolvidables. La cita del 26 de septiembre en el Teatro El Sauzal es el pistoletazo de salida a un festival que se atreve a mirar de frente al futuro.
El Famtàstic 2025 está patrocinado por Islas Canarias Latitud de Vida, Canary Islands Film y el Instituto de Calidad Agroalimentaria (Gobierno de Canarias), Cervezas Victoria y Ayuntamiento Villa de La Orotava y cuenta con la colaboración de Bodegas Cumbres de Abona (DO Abona), Bodegas Arautava (DO Valle de la Orotava), Bodegas Marba (DO Tacoronte-Acentejo), SeSIFF (Seúl), Drago Gamonal, El Festivalito (La Palma), BCN Sports Film festival y el Food Film Menu-IGCAT.
Más de 10.000 personas disfrutaron durante el fin de semana de la variada propuesta artística del festival de Los Silos
Festival Boreal realizó el tránsito por su 18ª edición con rotundo éxito, por la afluencia de público, por la calidad de sus propuestas artísticas y por su capacidad de seguir cumpliendo años sin perder la esencia que lo hizo genuino desde sus primeros pasos. Más de 10.000 personas pasaron durante el fin de semana por el municipio norteño de Los Silos siendo cómplices de la huella Boreal: diversidad y sostenibilidad.
El viernes se vivió la primera de sus dos grandes jornadas con una mezcla de sensaciones firmes: talento canario, tradición y propuestas contemporáneas y novedosas, nacionales e internacionales. Nombres como Israel Fernández, Lapili, Cristina Mahelo, Califato 3/4, entre muchos otros, firmaron un excelente primer capítulo.
Pero fue el sábado cuando Boreal alcanzó su cenit electrizante. Desde primeras horas la plaza se llenó con las voces suaves que abrían camino: Sara Curruchich hizo vibrar con su espiritualidad guatemalteca; Pablopablo sorprendió con beats entrelazados y atmósferas urbanas.
Cuando subió al escenario la angoleña Pongo, la noche se incendió: puro latido africano, canto visceral, energía que te sacudía el pecho. No dejó espacio para la pausa, arrolló con su presencia.
Después llegó Kumbia Boruka y el aire cambió a ritmo de cumbia pulsante: teclados insistentes, trompetas alegres, bajos que hacían vibrar las veredas. Su recital fue contagioso, un hervidero de gente bailando sin tregua, de cuerpos moviéndose con complicidad, de alegría desbordada. Fue uno de esos momentos en que el festival no sólo se escucha, sino se vive hasta las huellas.
Otros conciertos del sábado mantuvieron alta la llama: New Regency Orchestra ofreció una clausura elegante, cargada de arreglos brillantes; Matah & Chalart58 se adentraron en ritmos contundentes; Lula Mora, Carmen Xía y La Cangreja sumaron matices diversos, demostrando que el Boreal es espacio, pero coherente.
Pero Boreal 2025, como es habitual, no fue sólo conciertos. Hubo talleres para todas las edades, charlas sobre sostenibilidad, acciones de sensibilización ecológica, exposiciones plásticas, murales en calles y espectáculos performativos. Inti dejó su huella mural en un espacio público, mientras que el clown Karcocha introdujo humor, sorpresa y complicidad en las inmediaciones de la Plaza de La Luz.
El compromiso con lo ecológico y lo accesible sigue siendo columna vertebral del festival. Se instalaron zonas adaptadas (PMR), servicios en lengua de signos, mochilas sensitivas, bucle magnético; los talleres incluyeron temas como reutilizar, no tirar nada... Boreal no olvida su entorno ni a su comunidad.
Y en medio de todo ello, Los Silos vivió un fin de semana intensamente cómplice. Habitantes, visitas, músicos, técnicos, cocineros, puestos de artesanía: todos compartieron la rutina transformada en un ritual de fusión
La Liga Élite comenzó la temporada 25/26 con un duelo entre Erizos Rudos, la revelación de la pasada campaña, y un renovado y ambicioso Arona Tenerife Guanches, que presentó hasta cinco caras nuevas en el debut liguero. Los canarios dieron un golpe sobre la mesa (2-11) en un partido donde los nuevos fichajes blanquiazules mostraron todo su poderío
No empezó de la mejor manera el partido en el Pabellón de Hockey Prado Sport para los visitantes. Los guanches tuvieron que afrontar dos situaciones de inferioridad que los locales no supieron materializar. A partir de ahí, el partido tomó color blanquiazul. A los doce minutos de juego, el checo Petr Skoloud hizo el primer tanto del partido con su nueva camiseta para adelantar a su equipo.
Tras el gol, el tramo final de la primera mitad fue un vendaval blanquiazul. Roan Buchman, Marek Loskot, Manel de la Cruz, Héctor Gargallo y Petr Skoloud (x2) dejaron el partido visto para sentencia al descanso (0-7). Todos los fichajes del Arona Tenerife Guanches estrenaron su casillero en el primer acto de la temporada.
No bajaron el ritmo los visitantes y Héctor Gargallo firmó su doblete particular (0-8) para ampliar aún más las distancias de un partido que ya no tenía más historia. Roan Buchman firmó un doblete (0-9), Petr Skolud se regaló un póker (0-10) y el capitán Laddy Jaros cerró la cuenta para los visitantes (1-11). Alejandro Esgueva (1-10) y Bern Mas (2-11) maquillaron el resultado para Erizos Rudos.
Con esta victoria, el Arona Tenerife Guanches se coloca como primer líder de la clasificación de la Liga Élite 25/26. Este sábado, 27 de septiembre (19:00h), los blanquiazules debutan en casa recibiendo a CPLV Caja Rural, flamante campeón de la Supercopa de España, en un duelo que será una buena piedra de toque para calibrar el nivel competitivo del nuevo proyecto blanquiazul.
La cadena hotelera Meliá negocia con la polémica constructora Viqueira SL la gestión del hotel que esta última está construyendo en primera línea de la playa de La Tejita, un proyecto que ha levantado una fuerte oposición social desde su anuncio en 2015. El complejo se edifica sobre un valioso ecosistema dunar, uno de los pocos que perduran en Tenerife, lo que supone un grave impacto para este símbolo natural de la isla, que era hasta hace poco la última gran playa virgen del sur de Tenerife
Con 160.000 firmas en contra y más de 7 años de movilizaciones ciudadanas continuas contra esta obra, el Hotel de La Tejita es sobradamente conocido por estar rodeado de controversia y por el rechazo social que ha generado. Tanto es así, que este hotel junto a Cuna del Alma son los proyectos responsables de colmar el vaso de la paciencia de una sociedad que, desde entonces, abandera la lucha contra la masificación turística a nivel internacional.
Sabemos, por diferentes fuentes, que desde hace unos meses la cadena hotelera Meliá está en negociaciones para gestionar este hotel aún en construcción. La promotora urbanística Viqueira SL, que no tiene intenciones de explotar la actividad hotelera, hasta el día de hoy no ha conseguido convencer a ninguna cadena hotelera para que adquiera sus derechos. ¿Cómo es esto posible?
El Hotel de La Tejita ha sufrido hasta 4 órdenes de paralización de obras por parte de la administración por sus irregularidades con la Ley de Costas, pues invade un pasillo de dunas vital para la defensa del litoral. A día de hoy la licencia urbanística está recurrida en un contencioso administrativo, y el 30 % del proyecto hotelero está afectado por un deslinde que no permitiría la edificabilidad de cerca de 200 habitaciones. Ninguna cadena hotelera con un mínimo aprecio a su imagen negociaría gestionar este turbio negocio. Ante este panorama de gran inseguridad jurídica, ¿por qué Meliá arriesga su imagen?
De lo que pueden estar seguros en Meliá es que su reputación va a quedar manchada desde este momento en el que hacemos pública esta noticia. Y no solo eso, los colectivos que llevan la lucha legal contra este hotel no pararán hasta lograr su derribo y la restauración del ecosistema.
La política de sostenibilidad aprobada por el Consejo de Administración de esta cadena hotelera queda evidenciada como un mero ejercicio de greenwashing. “Porque somos hoteleros de corazón, la hospitalidad no es solo un negocio para nosotros, es nuestra pasión. Y esa pasión nos mueve a dar respuesta a los desafíos globales de nuestro mundo, abordando la sostenibilidad como una palanca fundamental para dejar un legado positivo en nuestro planeta y en nuestra sociedad”. Este es el párrafo inicial de su página de “Reputación y sostenibilidad”, donde establecen su intención de dejar un “legado positivo”.
Comprar los derechos de explotación de un hotel que destruye el litoral de la playa más emblemática de Tenerife es moralmente inaceptable. Meliá, de aceptar la gestión de este hotel, será objeto de crítica y señalamiento por parte de la sociedad canaria para siempre.
Comprar los derechos de explotación de un hotel intervenido por la justicia es una maniobra económicamente arriesgada ya que los colectivos que hemos luchado contra este hotel nos encargamos, no solo de luchar por su demolición, sino también de recordar constantemente este movimiento de la cadena Meliá.
Exigimos a Gabriel Escarrer, director de la cadena hotelera Meliá, que rectifique y abandone toda intención de colaborar con la destrucción del castigado litoral de Tenerife, de acuerdo a su propia política de sostenibilidad. De lo contrario, en este mismo momento empieza la campaña ciudadana más importante a la que se haya podido enfrentar una cadena hotelera en Canarias por su hipocresía ambiental.
Del mismo modo, exigimos a las administraciones responsables de paralizar este atentado urbanístico que intervengan de una vez por todas, paralicen las obras en su totalidad y se pongan de acuerdo para adquirir estos terrenos para que sean restaurados.
La exposición, que abre sus puertas el 2 de octubre en el Espacio Cultural CajaCanarias, fusiona tecnología de vanguardia, patrimonio histórico y datos inéditos de una década de investigación
Un ciclo de conferencias con expertos internacionales en geología, clima y biología profundizará en la relevancia global del volcán
Volcano Teide, a través de su plataforma científica Teidelab, inaugura el próximo 2 de octubre la exposición ‘La Torre de las Nubes’, un proyecto expositivo pionero en España que traslada la cima del volcán al corazón de Santa Cruz de Tenerife. Se trata de una experiencia de inmersión sensorial y científica en el laboratorio natural que es el Parque Nacional, destinada a revolucionar la divulgación del conocimiento sobre el pico más alto de España.
La exposición, con entrada gratuita y abierta hasta el 26 de octubre en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, se estructura en cinco módulos que combinan tecnología de vanguardia con piezas de patrimonio industrial y los hallazgos de años de investigación.
Por primera vez, los visitantes podrán pasear virtualmente por la cima del Teide gracias a una experiencia de realidad virtual en 360 grados, contemplando amaneceres, fenómenos volcánicos y meteorológicos únicos; así como descubrir la cabina original del teleférico de 1971, restaurada como pieza histórica y acompañada de contenido interactivo.
Asimismo, podrán entrar en una reproducción a escala real de la torre meteorológica, que durante años ha registrado imágenes y timelapses inéditos de nubes, sombras y fenómenos atmosféricos. La exposición también permitirá conocer proyectos científicos pioneros sobre la flora de alta montaña del Teide y los efectos del cambio climático.
Además, paralelamente a la exposición, se celebrará un prestigioso ciclo de conferencias los días 21, 22 y 23 de octubre, que convertirá Santa Cruz de Tenerife en un foro de debate científico de primer nivel, con expertos nacionales e internacionales en geología y biología, que debatirán sobre vulcanología y los retos climáticos de la isla.
La Torre de las Nubes cuenta con el apoyo de las siguientes entidades Cabildo de Tenerife, Fundación CajaCanarias, Fundación “la Caixa”, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Universidad de La Laguna (ULL), Parque Nacional del Teide, El Cielo de Canarias, BlackRelic, estudio de VFX.
La exposición: cinco módulos
1. Realidad Virtual 360°: transportará al visitante a la cima del Teide para experimentar, como nunca se había logrado, amaneceres sobre el mar de nubes y fenómenos volcánicos y meteorológicos únicos, gracias a imágenes capturadas con cámaras de última generación.
2. Cabina Histórica del Teleférico (1971): la primera cabina, restaurada meticulosamente, se erige como un símbolo del progreso de Tenerife. Acompañada de contenido interactivo, narra la historia de la conexión entre la isla y su volcán.
3. Réplica de la Torre Meteorológica: una reproducción a escala real permite adentrarse en la estación que durante una década ha recopilado timelapses e imágenes inéditas de nubes, sombras volcánicas y otros fenómenos atmosféricos de alto valor científico, en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
4. Cámaras de Seguimiento Científico: muestra audiovisual de los cambios en la flora y la fauna del Llano de Maja, una zona protegida dentro del Parque Nacional, a través de vídeos y timelapses que documentan los efectos de las estaciones y el clima.
5. Cambio Climático: exhibición de estudios pioneros de la Universidad de La Laguna sobre la ecofisiología de especies endémicas como la violeta del Teide, con un medidor de ángulo de contacto que revela adaptaciones invisibles al ojo humano, cruciales para entender su resistencia.
Ciclo de conferencias
Martes 21 de Octubre (Geología y Vulcanología):
17:30 h - Prof. Valentin Troll (Universidad de Uppsala, Suecia): "Aprendiendo a entender la Geología de Tenerife: De Von Buch y Humboldt a las teorías actuales”.
18:30 h - Prof. Juan Carlos Carracedo (Geólogo y Vulcanólogo, CSIC retirado): "Los volcanes del Parque Nacional del Teide".
19:30 h - Dr. José Luis Martín Esquivel (Coordinador de Conservación, PN del Teide): "El Parque Nacional del Teide ante el reto del cambio climático: ciencia, conservación y futuro".
Miércoles 22 de Octubre (Meteorología y Arqueología):
17:30 h - Rubén del Campo (Meteorólogo, AEMET): "El Teide: una fábrica de nubes".
18:30 h - Carlos Torres (Director, Centro de Investigación Atmosférica de Izaña - AEMET): "La historia y el papel actual del Observatorio de Izaña".
19:30 h - Prof. Matilde Arnay (Arqueóloga, Universidad de La Laguna): "Las investigaciones arqueológicas en Las Cañadas del Teide”.
Jueves 23 de Octubre (Ecofisiología Vegetal):
17:30 h - Prof. Águeda Mª González Rodríguez (Coordinadora del Grupo de Ecofisiología Vegetal, ULL): "Sobrevivir en las alturas sin despegar los pies del suelo".
18:30 h - Mesa de Mini-Charlas: Una sesión dinámica con investigadores senior como Beatriz Fernández Marín (UPV/EHU), tefan Mayr (Univ. de Innsbruck), Jaume Flexas (UIB), Matthew Robson (Univ. de Cumbria) y José Ignacio García Plazaola (UPV/EHU), quienes expondrán en 25 minutos hallazgos cruciales sobre la adaptación de las plantas a entornos extremos.
Un proyecto estratégico para Tenerife
‘La Torre de las Nubes’ es la materialización de la apuesta de Volcano Teide y su programa Teidelab por un turismo de calidad, sostenible y basado en el conocimiento y la protección del patrimonio natural. El proyecto no solo divulga, sino que consolida la red de colaboración entre instituciones científicas (ULL, AEMET, IAC, CSIC) y empresas, posicionando a Tenerife como un hub global de investigación en vulcanología, cambio climático y fisiología vegetal.
Inauguración (para medios de comunicación e invitados):
Día: Jueves, 2 de octubre de 2025
Hora: 18:00 horas
Lugar: Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. Plaza del Patriotismo, 1. Santa Cruz de Tenerife.
La exposición permanecerá abierta al público general de forma gratuita del 3 al 26 de octubre.
El evento Famtàstic inicia su cuenta atrás. La primera parada de esta innovadora iniciativa, que fusiona cine, gastronomía y artes en vivo, será el próximo 26 de septiembre en el Teatro El Sauzal (Tenerife). La edición de este año, que también viajará a Barcelona y Gran Canaria, promete una experiencia inmersiva para explorar el fascinante cruce entre el futuro y el patrimonio cultural a través de la tecnología y la tradición
Famtàstic, una audaz iniciativa cultural que fusiona cine de cortometraje, gastronomía de autor y artes en vivo, anuncia la programación de su edición de 2025. Este año, el proyecto invita al público a una experiencia inmersiva, explorando la fascinante conexión entre el futuro y el patrimonio cultural a través de dos eventos temáticos: "Robots + IA" y "Noche de Finados". La iniciativa tendrá lugar en cuatro ubicaciones de Canarias y Barcelona.
Noche: Robots + IA (Especial El presente que no fue, el futuro que nos espera)
Esta sesión es una inmersión en la robótica, la inteligencia artificial y su inminente impacto en la sociedad. Un viaje cinematográfico y sensorial que tendrá lugar en el Teatro El Sauzal (Tenerife) el 26 de septiembre, en la Antiga Fàbrica Estrella Damm (Barcelona) el 7 de noviembre, y en el Teatro Cuyás (Gran Canaria) el 21 de noviembre.
Cortometrajes que desafían la realidad: La selección [Deus] Ex Machina te hará cuestionar tu propia existencia. Incluye filmes aclamados como el cortometraje coreano ORDEN, un relato conmovedor sobre la compañía en la vejez; el filme español ROBOETHICS, que explora la relación entre humanos y robots; la sátira canaria POR UN PUÑADO DE CLONES, que recibió el Premio IA en el concurso de rodajes La Palma Rueda, del Festivalito La Palma; ADIÓS OSO, una emotiva historia alemana sobre un club secreto de robots que anhelan ser animales; los filmes canarios JIPIS, una sátira sobre la gentrificación rural, y TRANSFORMADOR, sobre dos vidas que cambian tras descubrir un portal multidimensional; y FORMACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO, un relato coreano de ciencia ficción sobre una nueva empleada que, en realidad, es una inteligencia artificial.
Un festín del futuro: Bajo el concepto de la "Cocina del futuro", la iniciativa propone un viaje culinario de la mano de chefs de primer nivel. En Tenerife, el chef Carlos Gamonal (Mesón El Drago) presentará su innovadora propuesta. En Barcelona, la joven y talentosa Marta Minoves, ganadora del European Young Chef Award 2024, nos deleitará con su visión. Y en Gran Canaria, el evento contará con la aclamada Jennise Ferrari del restaurante Qué Leche! Los debates sobre el papel de la tecnología serán liderados por el divulgador científico Félix Mayoral y el cineasta Hugo Santa Cruz, explorando si la IA es una sinergia o una disrupción en el sector audiovisual.
El sonido de la máquina: Las actuaciones en vivo explorarán la fascinante relación entre el hombre y la máquina, con los shows de Sonic Robots de Moritz Simon Geist en Barcelona [Más información Aquí] y la poderosa performance de robotcowboy en Tenerife. La música de DJ Bliss / AKADEBELLAKA y Manel Ruiz, El Especialista, complementará la noche.
Noche de Finados (Especial ¡Toma Castaña!)
En un sentido homenaje a la tradición canaria, esta sesión se celebrará el 1 de noviembre en el Liceo Taoro (La Orotava, Tenerife). Una experiencia genuina que ofrece una alternativa cultural al Halloween, valorando el patrimonio inmaterial y los ricos sabores de la temporada.
Historias del más allá y del más acá: La selección de cortos incluye filmes emotivos y sorprendentes. Desde el documental DÍA DE FINADOS, que rescata la memoria canaria, hasta el premiado thriller LA FIANZA de Fran Casanova, y la comedia negra FRÍA, que desafiará tus expectativas.
Sabores que conectan con la tierra: La sección de "Sabores de otoño" es un tributo a los frutos de la temporada. El chef Roberto Cuoto, reconocido como Mejor Chef de Canarias 2023, liderará una degustación con especial énfasis en los castaños. El cineasta Fran Casanova participará en un debate sobre el cine local y global.
El eco de los ancestros: El espectáculo "Finaos: Voces de Las Ánimas", a cargo de Pedro Ageno Trío, fusionará la raíz canaria con la electrónica, creando una poderosa experiencia sonora que rinde homenaje a la memoria colectiva. La noche se cerrará con una Música DJ: Selección Eterna Vida por Nebras T selector (Tenerife).
Más allá de ser un simple evento, Famtàstic es una iniciativa cultural con una misión vibrante: redefinir la forma en que conectamos con nuestro presente y nuestro futuro. Nuestra esencia es el maridaje de cortometrajes que inspiran, una gastronomía de autor que nos sorprende, y las artes en vivo que nos hacen vibrar. A través de este viaje, buscamos dar visibilidad a nuestra cultura, a quienes la crean y a quienes la alimentan.
Tres Pilares, una Misión
Famtàstic se erige sobre tres objetivos fundamentales que dan vida a cada una de nuestras noches:
Tecnología y Talento: Nos adentramos en el fascinante universo de la robótica y la IA para explorar su impacto en la sociedad y el sector audiovisual. Es una oportunidad para cuestionar, aprender y ver la tecnología como una herramienta al servicio de la creatividad humana.
De la Tierra a la Mesa: Rompiendo con la idea de que la gastronomía solo es cosa de chefs, destacamos a los verdaderos artífices de nuestros sabores: los productores locales. Famtàstic celebra la labor de agricultores, ganaderos y artesanos, reconociendo el valor de la materia prima y fortaleciendo el vínculo vital entre el campo y la cocina de autor.
Tradición Viva: Fomentamos la preservación del patrimonio inmaterial, dando nueva vida a tradiciones ancestrales. A través de nuestra programación, aseguramos que los conocimientos y las técnicas de nuestra cultura culinaria no solo se recuerden, sino que se transmitan y se celebren.
La Inteligencia Artificial: Guardiana y Creadora de Sabor
La IA no es una amenaza para la gastronomía; es su aliada más poderosa. Famtàstic explora cómo esta tecnología está transformando la cocina de maneras emocionantes:
Innovación y Sostenibilidad: La IA permite una personalización sin precedentes, creando menús a medida que deleitan a los comensales y, al mismo tiempo, reducen el desperdicio alimentario. Con algoritmos avanzados, la IA inspira recetas innovadoras y optimiza la producción agrícola, impulsando un futuro más sostenible para todos.
Memoria Culinaria: La inteligencia artificial actúa como un guardián de nuestra cultura. Hace posible la digitalización masiva de recetas y técnicas tradicionales, asegurando que el legado de nuestros antepasados no se pierda. Al mismo tiempo, fomenta la creación de comunidades en línea que conectan a generaciones, permitiendo que el conocimiento fluya de los mayores a los jóvenes. La IA nos ayuda a mantener viva la llama de la tradición en el siglo XXI.
El Famtàstic 2025 está patrocinado por Islas Canarias Latitud de Vida, Canary Islands Film y el Instituto de Calidad Agroalimentaria (Gobierno de Canarias), Cervezas Victoria y Ayuntamiento Villa de La Orotava y cuenta con la colaboración de Bodegas Cumbres de Abona (DO Abona), Bodegas Arautava (DO Valle de la Orotava), Bodegas Marba (DO Tacoronte-Acentejo), SeSIFF (Seúl), Drago Gamonal, El Festivalito (La Palma), BCN Sports Film festival y el Food Film Menu-IGCAT.
Este domingo, día 14 de septiembre, con motivo de la festividad del Santísimo Cristo de La Laguna, se celebraron en la ciudad de La Laguna los tradicionales actos en honor al Cristo lagunero. Los mismos dieron comienzo con la llegada del representante de Su Majestad el Rey, el teniente general jefe del Mando de Canarias, Julio Salom Herrera, quien presidió la ceremonia acompañado de autoridades civiles y militares, entre ellas, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo y el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez
El acto militar comenzó con la rendición de honores al representante real, a cargo de la Fuerza formada por la Unidad de Música del Mando de Canarias, la Banda de Guerra N.º 2 de la Brigada “Canarias” XVI y la Unidad de Honores del Regimiento de Artillería de Campaña N.º 93. Posteriormente, el teniente general Salom pasó revista a la Fuerza acompañado por el capitán de la formación.
Tras el saludo a las autoridades asistentes, se llevó a cabo el desfile militar y la solemne eucaristía en el interior de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, presidida por el Obispo de la Diócesis Nivariense, Eloy Alberto Santiago.
Finalizada la función religiosa, la imagen del Santísimo Cristo de La Laguna procesiona por las calles de la ciudad, acompañada por la Escuadra de Batidores del Regimiento de Artillería N.º 93.
Este viernes 19 de septiembre a las 18:00 horas, en la calle El Viento nº12, Unificación Comunista de España organiza una charla-debate que busca lo que los grandes medios silencian: dar voz al genocidio en Gaza y explicar cómo esa misma maquinaria de guerra amenaza nuestro presente en España
En la charla se informará de la Jornada estatal por el Alto el Fuego en Palestina, se analizará qué busca la política de Trump en Oriente Medio y, sobre todo, se pondrá sobre la mesa una verdad incómoda: los bombardeos que matan cada día a cientos de palestinos también los pagamos nosotros, a costa de pensiones, sanidad y educación.
Mientras Netanyahu, con el apoyo de Trump, asesina sin freno —con más de 20.000 niños palestinos asesinados—, en Europa sube el gasto militar. Y la Comisión Europea lo deja claro: eso significa décadas de austeridad, recortes que abrirán la puerta a los negocios privados de la banca y de los fondos extranjeros. Palestina sangra, y a nosotros nos quieren condenar a la pobreza.
Para Óscar Caballos, responsable de UCE en Tenerife, la conexión es evidente:
“La gente debe entender que lo que ocurre en Gaza no es un problema lejano. Es un genocidio silenciado y, además, nos lo hacen pagar con recortes en casa. Quien se indigna por los niños asesinados en Palestina debe saber que esa misma maquinaria de guerra nos roba hospitales y pensiones. Por eso es urgente organizarnos y decir basta”.
No es una cita más. Es una llamada a tomar partido. La charla es el punto de partida para quienes no quieren mirar hacia otro lado ni aceptar que el futuro se escriba entre guerras y recortes
Dichos proyectos forman parte de las 10 instalaciones de emergencia energética que se instalarán en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura en puntos críticos del sistema insular para cubrir el déficit actual y garantizar la respuesta ante posibles apagones en el marco de la situación de emergencia energética
Este es un paso más en su trámite administrativo, que posteriormente llevará a su autorización definitiva por parte de la DG de Energía e instalación, para operar puntualmente, en casos extremos y como solución transitoria ante la obsolescencia de los equipos actuales
Las autorizaciones corresponden a las instalaciones del polígono industrial de La Campana (9 MW) y el polígono industrial de Granadilla (14,8 MW) a cargo de las empresas Sampol y Disa, cuyo coste será asumido por el Gobierno central en un acuerdo previo ya anunciado
El Consejo de Gobierno de Canarias ha autorizado la modificación del planeamiento afectado para avanzar en la tramitación de dos proyectos de generación de emergencia en la isla de Tenerife, en el marco de las medidas extraordinarias para reforzar la seguridad del suministro eléctrico en el archipiélago, y evitar ceros energéticos en las islas, consecuencia de la declaración de emergencia energética el 2 de octubre de 2023.
Estos proyectos, que avanzan así su trámite administrativo, proseguirán después con las respectivas autorizaciones en las próximas semanas por parte de la dirección general de Energía y culminarán con su instalación, a cargo de las empresas Disa y Sampol. Ambos serán instalados en suelo industrial y diseñados para operar solo en caso de necesidad, ante el peligro de sufrir nuevos apagones.
Dichas plantas de 14,8 y 9 MW respectivamente, ubicadas en los municipios de Santa Cruz de Tenerife y Granadilla cuentan con un diseño modular y móvil, adaptado a la naturaleza de este tipo de soluciones.
Con esta acción, el Ejecutivo avanza en la implantación de infraestructuras de emergencia destinadas a aportar capacidad de respaldo en momentos críticos del sistema y a evitar apagones en los principales núcleos de población, en caso de producirse.
Estos proyectos forman parte de las 10 instalaciones de emergencia energética que se instalarán en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura en puntos críticos del sistema para cubrir el déficit actual y garantizar la respuesta ante posibles apagones en la situación de emergencia energética actual.
La decisión se suma al conjunto de medidas adoptadas desde el inicio de la emergencia energética, que incluyen proyectos similares en otras islas, la mejora de interconexiones eléctricas, el impulso al almacenamiento y la planificación de nuevas infraestructuras renovables. Todo ello con el objetivo de dotar a Canarias de un sistema eléctrico más seguro, estable y resiliente.
Los proyectos en detalle
La planta de emergencia La Campana, situada en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, estará compuesta por cinco grupos de generación de 1,8 MW cada uno, hasta alcanzar una potencia total de 9 MW. Los equipos se alojan en contenedores de 40 pies con aislamiento acústico e incluyen centros de transformación conectados a una subestación que eleva la tensión hasta los 20 kV.
El proyecto, de carácter provisional y diseñado para un montaje y desmontaje ágil, supone una inversión de 5,5 millones de euros, que será asumida por la empresa Sampol. La evacuación de la electricidad se realizará mediante una línea subterránea de unos 200 metros de longitud hasta la subestación de distribución de Endesa denominada El Chorrillo.
Por su parte, la planta de emergencia de Los Abrigos, situada en el municipio de Granadilla, contempla la instalación de ocho grupos de generación de 1,8 MW cada uno, alcanzando un total de 14,8 MW de potencia eléctrica. Al igual que en el caso anterior, los equipos se alojan en contenedores de 40 pies con aislamiento acústico y disponen de centros de transformación que elevan la tensión hasta los 66 kV.
La inversión prevista asciende a 25,1 millones de euros, a cargo de la empresa DISA. La evacuación de la electricidad se efectuará a través de una línea subterránea de unos 300 metros hasta la subestación de transporte de Red Eléctrica de España denominada Granadilla.
En ambos casos, los grupos de generación cumplen con la estricta normativa de emisiones aplicable a este tipo de instalaciones, incorporando un sistema de reducción catalítica selectiva (SCR).
Ambas instalaciones, en emplazamientos de suelo industrial, se suman a las actuaciones ya en curso en distintas islas y refuerzan el dispositivo global de emergencia energética diseñado por el Gobierno de Canarias junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Dos medidas para avanzar en la emergencia energética en Canarias
Estos dos proyectos forman parte de las 10 instalaciones de emergencia energética que el Gobierno de Canarias ha anunciado para todo el archipiélago, distribuidos estratégicamente entre Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura para cubrir puntos críticos del sistema insular y garantizar la respuesta ante eventualidades. Lo que dará una cobertura total del 90% del déficit total que existe, que ha sido notificado por el operador del sistema (Red Ecléctica) por un total de 268 MW de potencia.
Estas plantas de respaldo se complementan con otras actuaciones en marcha, como el refuerzo de interconexiones eléctricas, como la actualmente en proceso entre Tenerife y La Gomera, el impulso de proyectos de almacenamiento energético como los avances en Salto de chira o la planificación de nuevas infraestructuras renovables, en línea con los objetivos de descarbonización y transición energética marcados para Canarias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.