
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
A partir de ahora, se inicia la fase de revisión de las solicitudes presentadas con el fin de determinar los proyectos admitidos para, posteriormente, proceder a su ejecución
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, cerró el pasado viernes la convocatoria del Proyecto de Naturalización de Espacios en los Centros Educativos Públicos de Canarias, una iniciativa impulsada para hacer frente a las consecuencias del cambio climático con la que transformar los patios y los entornos escolares en lugares más verdes, sostenibles y adaptados, con la participación de 369 centros de todo el archipiélago.
Por islas, Tenerife encabeza la participación con 150 centros, seguida de Gran Canaria, que presenta 130 solicitudes. En un segundo bloque se sitúan Lanzarote, con 36 propuestas; Fuerteventura, con 25, y La Palma, con 23. Finalmente, la isla de El Hierro contabiliza tres centros participantes y La Gomera, dos.
Sobre el éxito de la convocatoria, el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro, celebra que estos datos confirman “el enorme interés de la comunidad educativa por transformar los patios y zonas exteriores en espacios más saludables, sostenibles y pedagógicos”. En sus palabras, “esta respuesta demuestra que el proyecto ha llegado en el momento adecuado y conecta con una demanda real de los centros, que quieren avanzar hacia entornos mejor adaptados al clima y pensados para el bienestar del alumnado”.
En este proyecto, que se integra en el Plan de Adaptación de los Centros Educativos a las Altas Temperaturas, destacan las opciones de aumentar los espacios verdes de los centros, la creación de espacios de sombra natural y artificial, la instalación de pavimentos y suelos permeables, el acceso a fuentes y puntos de agua, la selección de nuevo mobiliario exterior, refugios de biodiversidad y compostaje, la colocación de señalética didáctica o la instalación nuevos espacios de encuentro, aprendizaje y zonas de juego.
Una vez finalizado el plazo, se iniciará la revisión de la documentación presentada, el análisis de los requisitos técnicos y la valoración de las propuestas. Posteriormente, se publicará un listado provisional de centros admitidos y se abrirá un plazo de tres días para presentar reclamaciones. Tras su resolución, se difundirá el listado definitivo que permitirá avanzar hacia la fase de ejecución de los proyectos seleccionados.
El presidente planteó las prioridades del archipiélago en el futuro presupuestario de Europa en el acto de celebración del XXX aniversario de la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas
Clavijo anunció que solicitará a Pedro Sánchez mayor implicación del Estado español para que el nuevo marco financiero europeo no desdibuje la realidad de las Regiones Ultraperiféricas ni diluyan fondos como los del PSOEI
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha instado hoy al resto de presidentes de las Regiones Ultraperiféricas a manifestarse con contundencia ante los comisarios de Agricultura, Pesca, Movilidad y Cohesión, en el foro de alto nivel que tendrá lugar mañana para abordar los efectos negativos que tendría para la Regiones Ultraperiféricas Canarias el marco financiero del periodo 2028-2034 propuesto por la Comisión Europea.
Clavijo participó, hoy, en los actos conmemorativos del XXX Aniversario de la Conferencia de presidentes de las RUP (CPRUP) en Bruselas, que se iniciaron esta mañana con una sesión informal donde se elevó un documento que recoge la posición común de los nueve territorios de ultramar, que fue firmado esta tarde.
En él, se expresa la profunda preocupación de la CPRUP sobre la propuesta presupuestaria porque “pone directamente en cuestión uno de los pilares de la construcción europea, ignorando las especificidades de las RUP y constituyendo una violación al artículo 349 del Tratado de Funcionamiento”.
En concreto, Fernando Clavijo puso de manifiesto los riesgos que esta decisión plantea para Canarias, como la pérdida de autonomía del POSEI, la integración de fondos específicos en los Planes Nacionales y Regionales (PNR) o la subordinación de las políticas RUP a prioridades estatales.
Este nuevo marco financiero, con estas características, supondría la desaparición del POSEI como lo hemos conocido hasta ahora, y “se traduciría en una pérdida de la competitividad de los agricultores y ganaderos de las islas, que verían disminuida su capacidad para competir en precio con los productos procedentes del continente o de terceros países, por razón de los sobrecostes ligados a la ultraperiferia”, explicó.
Teniendo en cuenta que en el último periodo financiero Canarias recibió 4.600 millones de euros por su especial condición, “esta situación nos obliga a fijar una agenda de prioridades y hace necesario que se implique el Gobierno de España, como ya lo ha hecho el francés, que remitió una carta a la presidenta de la Comisión expresando su desacuerdo con esta propuesta que desdibuja lo que ha sido Europa y no corresponde a las condiciones con las que Canarias se incorporó a la UE”.
En los próximos días, Fernando Clavijo escribirá al presidente Sánchez para trasladarle la situación que generará el marco financiero propuesto y las dificultades que tendrá que afrontar la Comunidad Autónoma si finalmente se aprueba. “Es necesario que los estados miembros se impliquen en la defensa de sus regiones de ultramar, porque somos estratégicas para cada uno de ellos desde el punto de vista geográfico, ambiental y cultural y necesitamos fondos finalistas para mantener y desarrollar nuestro sistema económico y social”, explicó.
Medidas
El presidente, en su intervención, instó a mantener íntegro el acervo RUP, esto es que se preserven en el nuevo reglamento todas las herramientas específicas para las regiones ultraperiféricas incluyendo una dotación garantizada y separada (ring-fenced) para el POSEI, sin depender de decisiones nacionales, la continuidad de las dotaciones adicionales del FEDER y Fondo Social Europeo+ destinadas a compensar sobrecostes estructurales y la permanencia de la compensación pesquera, preferiblemente mediante un reglamento independiente que refuerce su estabilidad jurídica.
Asimismo, pidió mantener las flexibilidades normativas actuales para las RUP, -cofinanciación más elevada, tipos de gasto elegibles o criterios de concentración adaptados entre otros- y que queden recogidas directamente en el reglamento europeo, evitando que dependan de negociaciones con cada Estado miembro.
En tercer lugar, se propone ajustar el enfoque por objetivos del nuevo Marco Financiero Plurianual, y se incorporen excepciones para las regiones ultraperiféricas, “reconociendo que su financiación no busca productividad sino equilibrar costes estructurales”, puntualizó.
Por otra parte, el presidente Clavijo solicitó modificar y reforzar los artículos 46, 47 y 48 del futuro reglamento de los PNR para asegurar obligaciones claras de compromisos financieros y jurídicos para el POSEI, el REA, y los fondos FEDER/FSE+, eliminando la discrecionalidad de los Estados en su aplicación y garantizando que permanecen en la legislación europea.
Y por último, propuso reforzar la dimensión regional en la política migratoria, dada la presión que soportan las RUP, para las que el presidente de Canarias exige financiación directa, capacidad de decisión a nivel regional, y un reconocimiento explícito de la singularidad de la frontera sur europea.
Fondos específicos
El POSEI representa una inyección de fondos europeos que apuntala los ingresos de agricultores y ganaderos, y contribuye a sostener el empleo rural. “Sin ellos se daría una grave reducción de los ingresos de los productores, la pérdida de músculo del tejido económico en zonas rurales y, en consecuencia, la aceleración el proceso de desagrarización que comienza a constatarse”, advirtió Clavijo en su intervención.
El presidente alertó además de que cultivos tradicionales como el plátano o el tomate, así como la ganadería caprina o la producción de quesos locales, podrían llegar a desaparecer, porque las ayudas específicas para nuestro sector primario son un elemento estratégico para la garantizar la viabilidad del sector primario y el mantenimiento de nuestro entorno natural.
La desagrarización del campo implicaría el aumento de la dependencia alimentaria del exterior y en el ámbito medioambiental, el eventual abandono del campo podría favorecer, además, a la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y un mayor riesgo de incendios;
Posición común
La preocupación de todos los presidentes de las Regiones Ultraperiféricas se ha traducido en una posición común de los nueve territorios en la que defiende que “el reconocimiento de los sobrecostes estructurales vinculados con la ultraperiferia debe seguir constituyendo un pilar para la acción europea y traducirse, por tanto, en partidas presupuestarias europeas concretas, estables y consagradas unidas a los programas concebidos y gestionados a nivel regional”.
El documento apunta además de que las RUP necesitan una estrategia europea diferenciada y orientada hacia el futuro. El éxito de su revisión, que la comisión europea ha anunciado para el primer trimestre de 2026, dependerá en gran medida de los recursos económicos consagrados en el futuro marco y de las medidas específicas para las RUP que es imprescindible, restablecer y reforzar.
La inversión permitirá financiar la aprobación definitiva del proyecto complementario necesario para culminar las obras de acondicionamiento del tramo entre San Simón y Tajuya
El Consejo de Gobierno de Canarias, a petición de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, ha autorizado, durante la sesión celebrada esta mañana, el reajuste de anualidades y, como consecuencia, un gasto plurianual de 24.158.306,93 euros destinado a financiar el adicional económico para la aprobación definitiva del Proyecto Complementario n.º 1 de las obras de acondicionamiento de la carretera LP-2 Bajamar-Tajuya, en el tramo comprendido entre San Simón y Tajuya, en la isla de La Palma.
Esta actuación, que se enmarca en el Convenio de Carreteras 2018-2027 y cuya ejecución corresponde a la UTE Sacyr, S.A.U. – Traysesa., S.L. –Construcciones Los Volcanes, S.L. –Construcciones Herquipalma, S.L., incorpora nuevas actuaciones en el tramo comprendido entre Las Manchas (KM 40,6) y Tajuya (KM 42,9). Estas obras permitirán reconectar la LP-2 entre los tramos no afectados por la colada del volcán Tajogaite, correspondiente a la erupción de 2021.
Durante el último año y medio se ha trabajado intensamente en el desarrollo técnico del proyecto, así como los trámites administrativos necesarios para la aprobación definitiva de este proyecto complementario de las obras.
Una vez aprobada definitivamente esta actuación, será posible culminar el acondicionamiento de un tramo estratégico para la movilidad en La Palma, restableciendo la continuidad de la LP-2.
Del 24 al 29 de noviembre se organizan varias ponencias, visitas guiadas y actividades familiares con entrada libre hasta completar aforo
El encuentro busca conectar a especialistas y comunidad para reconstruir este capítulo de la historia de Fuerteventura
Uno de los hechos más significativos y simbólicos de la historia de Fuerteventura ha sido el rechazo del pueblo majorero a las incursiones británicas de 1740 conocidas como las batallas de El Cuchillete y Tamasite. Para profundizar en este hito histórico del siglo XVIII, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural presenta las jornadas Las batallas del Cuchillete y Tamasite, del 24 al 29 de noviembre en Tuineje y Puerto del Rosario, en Fuerteventura.
Bajo el lema “Ya conocemos la leyenda, ahora descubramos juntos la historia”, el programa propone un acercamiento científico a estos acontecimientos más allá del relato épico popular, abordando su contexto histórico, social, geográfico y cultural. Las jornadas se configuran como un espacio de reflexión para rescatar la memoria colectiva, impulsar la investigación multidisciplinar y divulgar el conocimiento riguroso sobre el patrimonio histórico insular.
Este evento, con entrada libre hasta completar aforo, se plantea como un foro de diálogo entre especialistas y ciudadanía a través de ponencias, visitas guiadas y actividades familiares abiertas a la participación del público para compartir ideas y contribuir a mantener un legado que forma parte de la identidad majorera.
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, destaca que “esta iniciativa aspira no solo a cubrir un vacío en la investigación académica, sino también a generar vínculos comunitarios en torno al patrimonio cultural insular”. Asimismo, subraya que se trata de “una oportunidad inédita para recuperar y difundir un episodio clave en el devenir histórico de Fuerteventura”.
La celebración de las jornadas dará comienzo el 24 de noviembre, fecha efeméride de las batallas del Cuchillete y Tamasite, con la interpretación de una elegía como acto homenaje. A lo largo de la semana, en distintos espacios de la isla, se desarrollarán una serie de ponencias que van desde los últimos hallazgos de espadas corsarias hasta la importancia del Juego del Palo en la defensa de Canarias, entre otros temas de interés para contextualizar este capítulo de la historia insular.
El 29 de noviembre, último día de las jornadas, se realizará una visita guiada previa inscripción (a partir del día 24 de noviembre) con un itinerario que pasa por los escenarios vinculados a este conflicto: El Cuchillete, el Barranco del Jurado, la Casilla Blanca, Tamasite, la Montaña de la Guerra y Llano Florido, finalizando en la Iglesia de San Miguel Arcángel, en Tuineje. Además, ese mismo día se desarrollarán también actividades para familias, con talleres infantiles, yincana y dinámicas educativas orientadas a acercar este legado histórico a los más jóvenes.
Este evento, impulsado por el investigador Derque Castellano bajo la financiación del Gobierno de Canarias, también cuenta con la colaboración del Cabildo insular de Fuerteventura, el Ayuntamiento de Tuineje y la participación de la Fundación Canaria Velázquez Cabrera, la Asociación Cultural Más Ruines que Caín y Siembra.
El festival y feria de música independiente, referente en el género, ha seleccionado ambas propuestas de las islas para su circuito de showcases
Actuarán este viernes 21 de noviembre en esta cita que reúne en Cádiz a lo más granado de la industria musical independiente nacional e internacional
PLEITO, el proyecto en solitario de Alba Aceituno, y LAGOSS, con su exploración experimental y sonora sobre las mitologías isleñas, sonarán esta semana en Monkey Week SON Estrella Galicia 2025, el festival y la feria de música independiente que se celebra en la bahía de Cádiz. Ambas propuestas han sido seleccionadas para el circuito de showcases de evento referente en el género, que cada año congrega a la industria musical nacional e internacional de estas características.
La nueva edición Monkey Week SON Estrella Galicia 2025 será del 20 al l 22 de noviembre en el Puerto de Santa María, en Cádiz, con la participación de más de un centenar de grupos entre conciertos y showcases, distribuidos en diferentes escenarios emblemáticos; además de diversas jornadas profesionales (Monkey PRO) en torno a la música más actual.
En este contexto, el área de Cultura del Gobierno de Canarias ha organizado un encuentro de networking, que tendrá lugar el viernes 21, coincidiendo con las actuaciones de ambos grupos isleños. Será en una acción orientada a facilitar el acercamiento para establecer contactos y acuerdos entre profesionales que asisten a la feria y agencias, sellos y representantes musicales del archipiélago
LAGOSS actuará en Casa Cossio, escenario de Fundación SGAE, al término del evento isleño Encuentro Canarias, muy cerca del mismo; mientras que PLEITO hará lo propio a continuación en el Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca, escenario Campus Rock’. Cada actuación tendrá una duración de 45 minutos.
LAGOSS es un proyecto audiovisual canario de Future Island Folklore, concebido como un territorio sonoro imaginario que fusiona tecnología y tradición. Fruto del encuentro entre Gonçalo F. Cardoso (sello Discrepant) y los veteranos de la electrónica Tupperwear, su obra explora las mitologías isleñas (como San Borondón) y los ecos de la música exótica y espiritual, generando paisajes que maravillan e inquietan. Desde su debut, aclamado por la crítica internacional (BBC, The Wire), LAGOSS ha delineado un lenguaje propio anclado a las Canarias. Tras su colaboración con la banda Nihilóxica en Island Slang (2025), el grupo continúa su inmersión sonora en el archipiélago, llevando su visión de arqueología sonora y mitología contemporánea a escenarios de Ámsterdam, Lisboa, Berlín, Japón y Estados Unidos.
PLEITO es el proyecto en solitario de Alba Aceytuno, saxofonista de bandas como Aguayro y Rupatrupa, que se acompaña únicamente de su saxofón, su voz y efectos y loops. En este viaje introspectivo, Alba crea un universo sonoro que mezcla el trance de la respiración circular con letras que son puro «pleito con todo». Su repertorio, además de abordar reflexiones personales, reinventa canciones del folklore canario, abrazando melodías que la unen a su territorio y cultura. La cantante ofrece una propuesta minimalista, experimental y profundamente arraigada, donde la instrumentación se convierte en un vehículo para la introspección y la catarsis.
Amazon o P&G son algunas de las empresas con las que tendrán rondas de reuniones gracias a su certificación como Women-Owned, formación obtenida por la colaboración entre Proexca y WEConnect International
El empoderamiento y liderazgo femenino de Canarias se dan cita este lunes en WEConnect International, evento mundial que este año se celebra en Madrid y en el que participan 300 asistentes de 21 nacionalidades, compradores de la talla de Amazon o P&G y 20 mujeres empresarias canarias, 18 de ellas gracias a la certificación Women- Owned recibida por Proexca.
En el marco del programa Mujer e Internacionalización, Proexca a través del área de Formación y Talento y el área de Comunicación, acompaña estos días a las empresarias de Canarias de diferentes sectores para participar hasta el martes en La Nave. Este evento catalogado “de alto impacto”, está diseñado bajo un formato híbrido centrado en la facilitación directa de negocios (deal flow). La cumbre tiene un valor mayor que es la conexión estratégica de empresas propiedad de mujeres (WBEs) certificadas con compradores corporativos globales que colectivamente representan un poder adquisitivo de 4 billones de dólares.
Entre las empresas compradoras se encuentra Accenture, Bayer, Cbre, Diageo, JPMorgan, Dow, Ernst&Young, MSD, Onet Iberia, Procter & Gamble, Sanofi, Sodexo, Suntory Global Spirits, The TJX Companies Inc, y las ya nombradas P&G o Amazon. El evento proporciona acceso directo a una red de más de 180 compradores miembros de WEConnect International, que buscan activamente empresarias certificadas para sus cadenas de suministro. Las sesiones de capacitación y matchmaking están diseñadas para posicionar a estas empresas para competir por contratos globales.
Las 20 empresarias de Canarias disfrutaron este domingo de un networking con los miembros de la organización de esta plataforma mundial. La Europe Growth and Engagement Manager de WEConnect International, Valeria Rodríguez Felgueras, acompañó al grupo de empresarias canarias y resaltó su potencialidad. “El talento, la resiliencia y la visión global de las empresarias canarias son un claro ejemplo del impacto que tiene la certificación Women-Owned cuando se combina con oportunidades reales de conexión. Desde WEConnect International celebramos su liderazgo y nos enorgullece facilitar espacios donde puedan competir y brillar en las cadenas de suministro más exigentes del mundo.”.
Por su parte, la CEO especializada en género y comercio internacional de la unidad de negocio Mujer Exportadora de la consultora S&B Partners Consultores, S.L., Teresa Guillén, es quien ha estado formando y acompañando a estas empresarias durante el proceso, desde la identificación de las candidatas adecuadas hasta su capacitación y preparación para las reuniones con los compradores corporativos, y resaltó el éxito de las empresarias de Canarias en las ediciones anteriores, como en la última, celebrada en París.
Este lunes las empresarias canarias afrontan con ilusión y una agenda llena de citas la primera jornada de este encuentro internacional, del que esperan obtener oportunidades de negocio y una formación empírica e inspiracional junto al resto de mujeres empresarias.
De los 9.394.000 euros del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, ya se han repartido casi 5.000.000 para los proyectos de este año. La Consejería de Bienestar Social liberará el resto de los fondos para proyectos que no se puedan ejecutar en su totalidad antes de final de año y puedan terminar a principios de 2026
La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha vuelto a reiterar que “no se perderá ningún proyecto financiado con los Fondos del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género”, y que ya se han liberado casi cinco millones de euros, de los 9.394.000 que correspondieron a Canarias, para la financiación de proyectos de este 2025, entre los cuales se encuentran 18 proyectos del ámbito de juventud. “El resto del crédito, una vez que el Estado nos ha dado por justificados todos los proyectos de 2024, se liberará antes de finalizar el año, ya que se ha acordado con las propias entidades que desarrollarán los proyectos presentados este 2025 con ese remanente y que con ello continuarán ejecutándolos a principios de 2026, ya que así nos ha autorizado a hacerlo el Ministerio”. En este reparto adicional, se incluirán proyectos del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Juventud y Justicia.
Delgado se ha manifestado así ante las desinformaciones que se han vertido esta mañana en una rueda de prensa de la Red Feminista de Gran Canaria donde, entre otras cosas, se solicitó su dimisión y la de la directora del ICI, Ana Brito. “No tiene ningún sentido que argumenten que el ICI no ha ejecutado sus fondos cuando la semana pasada nos llegó un documento de Hacienda confirmando que, hasta el 30 de septiembre, es el organismo con menor porcentaje de inejecución. Confundir a la ciudadanía, diciendo que se ha ejecutado solo un 16% del presupuesto cuando la realidad es que el porcentaje de inejecución es del 21.6% da idea de la falta de rigor en la interpretación de los datos y, desde nuestro punto de vista, invalida cualquier ataque a esta Consejería, si estos no se basan en hechos fehacientes sino en bulos”.
Por su parte, la directora del ICI, Ana Brito, asegura que “Desde el Instituto se está trabajando, desde que empezó la legislatura, en reforzar la lucha contra la violencia. Manifestaciones como las vertidas hoy ponen en entredicho no mi labor, sino la del personal que trabaja día a día, sin descanso, por mejorar la atención y el servicio a la ciudadanía, incluyendo personal de apoyo. Esto se nota en el grado alto de ejecución presupuestaria”.
Tanto la consejera como la directora del ICI y el director general de Juventud, Daniel Morales, han mantenido diversas reuniones con las entidades a las que se financian proyectos con los fondos provenientes del Estado, así como una coordinación continua con el Ministerio. “Si estos repartos no se han realizado antes, no ha sido, en ningún caso, debido a que el ICI no esté trabajando, sino porque había que justificar previamente los anteriores. Aun así, los proyectos cuya ejecución es vital para la lucha contra la violencia de género y la igualdad, se han mantenido y se han desarrollado sin esta financiación, como son los puntos violeta, los centros de crisis 24 horas, o los puntos de encuentro familiar…”.
El compromiso del Gobierno de Canarias en el ámbito de la violencia de género es claro y firme, y prueba de ello es que el Instituto Canario de Igualdad (ICI) contará con 14,7 millones en su presupuesto de 2026, un millón más que en 2025, destinados a reforzar la atención contra la violencia de género y la red de servicios del 1-1-2, que aumentará de 8 a 14 técnicas para atender este dispositivo.
Pacto de Estado contra la Violencia de Género
El Estado renovó el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado en Conferencia Sectorial en abril de 2025, y Canarias lo que ha hecho es aplicarlo y mejorar su gestión para que cada euro que se reciba proteja mejor a las mujeres.
Se establecieron los criterios y 160 millones de euros para las comunidades autónomas, 9,394 millones para Canarias, con una financiación finalista, indicadores claros y evaluación anual. Son 461 medidas, con nuevos ejes: violencia vicaria, económica y digital. Hay un refuerzo para las mujeres rurales y con discapacidad y más seguimiento, evaluación y trazabilidad de fondos.
Desde el Gobierno de Canarias hemos hecho cambios en la gestión para mejorar. Hemos establecido reglas claras desde el inicio y con eso logramos generar seguridad jurídica y evitar errores al final del proceso. Hemos establecido una coordinación técnica continua con el Ministerio (Subdirección General) para resolver dudas en tiempo real y alinear criterios. También hemos establecido una rúbrica común de valoración para priorizar el impacto y garantizar el destino exacto de los fondos.
En Canarias contamos con diferentes recursos para la atención y la protección de las mujeres. Tenemos cinco centros de crisis 24h para violencias sexuales operativos en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma (atención social, jurídica y psicológica; derivaciones desde 112, educación y sanidad).
El Instituto Canario de Igualdad tiene un plan operativo que incluye campañas, materiales formativos; web como herramienta práctica muy consultada o formación especializada.
En definitiva, mejoramos la aplicación del Pacto, establecemos reglas claras, coordinación, evaluación y recursos 24/7. Esto se traduce en más eficacia, más trazabilidad y más protección real para las mujeres en Canarias.
El Consistorio destina 25.000 euros al programa, beneficiando a unas 170 personas en su movilidad
El periodo de solicitud es del 17 de noviembre al 5 de diciembre
El Ayuntamiento de Valleseco, a través de la Concejalía de Servicios Sociales que dirige la edil Genita Rodríguez Santana, ha abierto el periodo de solicitudes de renovación y de nuevas inscripciones para el programa Bono Taxi 2025, una iniciativa que se ha convertido en un recurso esencial para garantizar la movilidad de la población más vulnerable del municipio. El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto del 17 de noviembre al 5 de diciembre de 2025, debiendo formalizarse en el Registro General del Consistorio.
Este programa municipal, dirigido a personas mayores de 60 años, personas con discapacidad y menores de 60 años con escasos recursos económicos, se mantiene como un referente en las medianías de Gran Canaria debido a su capacidad para compensar el sobrecoste que supone el uso del taxi frente al transporte público convencional. Una necesidad especialmente relevante en Valleseco, donde ocho de los doce barrios del municipio carecen de acceso al transporte público.
El Bono Taxi cuenta con una dotación anual de 25.000 euros, cofinanciada por el Gobierno de Canarias, permitiendo beneficiar a unas 170 personas que encuentran en esta ayuda un apoyo fundamental para su autonomía personal y desplazamientos cotidianos.
Quienes soliciten el Bono Taxi por primera vez deberán aportar la documentación relativa a los ingresos de la unidad familiar, con el fin de acreditar el cumplimiento de los requisitos económicos establecidos. En términos generales, las personas solicitantes deben estar empadronadas en Valleseco con un mínimo de seis meses, residir en el municipio, hallarse al corriente de las obligaciones tributarias y haber justificado correctamente subvenciones municipales anteriores, siempre que haya vencido el plazo de justificación. Además, la renta per cápita mensual no puede superar dos veces el IPREM vigente. De manera excepcional, podrán acceder al programa personas menores de 60 años cuando acrediten insuficiencia económica y una necesidad específica.
Para más información o asesoramiento durante el proceso de solicitud, la ciudadanía puede contactar con el departamento de Servicios Sociales a través del teléfono 928 618 022, extensión 143, o acudir directamente a sus oficinas municipales.
Entre los días 5 y 22 de noviembre de 2025, el Centro Cívico de Jinámar (antigua Gerencia, c/ Lomo de las Brujas, nº 1) acoge la Exposición Fotográfica “La Selva de Doramas”, un trabajo del fotógrafo Marcos Martín
La Vinca y Turcón Ecologistas en Acción aportan su experiencia y dinamismo para colgar y mostrar a la ciudadanía este interesante material gráfico, en el acto de apertura de la exposición estuvieron presentes por la Vinca, Mario Marrero Arencibia y representando a Turcón, su presidenta Consuelo Jorges López.
Para esta ocasión se ha contado con la colaboración del Patronato de Fiestas, Cultura y Deportes, La Concepción y la Caña Dulce de Jinámar; y las concejalías de Medio Ambiente y Distrito Jinámar del Ayuntamiento de Telde.
La Exposición Documental “LA SELVA DE DORAMAS” es una muestra fotográfica que está integrada para esta ocasión por dieciocho paneles, y recoge una amplia colección de fotografías de paisajes y plantas de la laurisilva grancanaria, obra del fotógrafo Marcos Martín, estando comisariada e impulsada por el colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción.
En la muestra se difunden imágenes del Parque Rural de Doramas (Gran Canaria), recogiendo el ambiente exterior e interior de distintas zonas integradas dentro del Parque Rural (Barranco Oscuro, Azuaje, Santa Cristina, Los Tilos, la Laguna de Valleseco, Osorio…) que albergan una muestra interesante de lo que nos queda del primitivo bosque de laurisilva en la isla, así como las plantas más destacadas de dicho ecosistema en cada uno de esos espacios, constituyéndose en una apuesta por la difusión y protección de la rica biodiversidad de Canarias.
Marcos Martín es un fotógrafo canario, con más de veinte años de trayectoria. Su trabajo se relaciona fundamentalmente con el reportaje de viajes, salpicado con la fotografía de autor. Ha realizado trabajos sobre temas tan apasionantes como la furia de la naturaleza en Indonesia, la extrema pobreza de Bangladesh y Etiopía, la espiritualidad hindú, etc. En los últimos años, en colaboración con La Vinca EeA, ha desarrollado las exposiciones “La Selva de Doramas”, “Campus LAURUS” e “ISLA VERDE. Pisos de vegetación de Canarias”
Este proyecto divulgativo cuenta con la colaboración de la Oficina de Europe Direct Canarias, dependiente del Gobierno de Canarias.
Esta muestra se podrá visitar en el Centro Cívico de Jinámar, del 5 al 22 de noviembre de 2025, en el siguiente horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas y los sábados de 9.00 a 14.00 horas.
La compra de bonos comienza este martes, 18 de noviembre, a partir de las 12:00 horas en yocomproenlagomera.com
Los usuarios podrán adquirir hasta un máximo de 10 bonos por persona en cada municipio, con un valor de 20 euros de canje por bono en la red de comercios pertenecientes al municipio seleccionado
El precio del bono varía según el municipio: en San Sebastián, Alajeró y Valle Gran Rey cuesta 10 euros al consumidor, aportando el Cabildo los 10 euros restantes; mientras que en Agulo, Hermigua y Vallehermoso el precio es de 8 euros, con una aportación del Cabildo de La Gomera de 12 euros
El Cabildo de La Gomera activa, a partir de este martes, 18 de noviembre, una nueva campaña de Bonos Consumo ‘Yo compro en La Gomera’, con el fin de estimular la economía insular a través del fomento del consumo en los establecimientos locales, coincidiendo con las fechas navideñas.
La iniciativa se lleva a cabo en colaboración con la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (FAUCA), entidad encargada de la gestión técnica del programa, y contempla la emisión de bonos de 20 euros de canje, los cuales podrán ser utilizados por los consumidores en los establecimientos adheridos en los seis municipios de La Gomera.
El presidente insular, Casimiro Curbelo, informó de la mejora de las condiciones de compra de cara a esta campaña, mediante la incorporación, al millón de euros inicial destinado a esta campaña, “de 217 mil euros, con el fin de aplicar mejoras en los porcentajes de descuento sin reducir el número de bonos previsto para la venta”.
Asimismo, Curbelo detalló que la campaña tiene un impacto directo en el desarrollo económico insular superior a los 3 millones de euros, entre las dos acciones realizadas este año - la de verano y la de Navidad-.
Por su parte, la consejera insular de Turismo, Comercio y Consumo, María Isabel Méndez, insistió en la importancia que, con el paso de las ediciones, ha ido adquiriendo esta campaña, “que repercute de manera positiva en el tejido socioeconómico insular, tanto en los establecimientos participantes como en el bolsillo de los consumidores”.
Detalles de la campaña
Cada persona podrá comprar hasta 10 bonos por municipio, con un máximo total de 60 bonos por persona (según DNI/NIE o pasaporte).
Los bonos estarán segmentados por localidad, con el objetivo de favorecer un reparto equitativo del consumo en todo el territorio insular. De esta forma, los bonos asociados a los municipios de Agulo, Hermigua y Vallehermoso tendrán un 60% de descuento. Es decir, el consumidor paga 8 euros por bono, con un valor de gasto en tiendas del municipio de 20 euros cada bono.
En el caso de los bonos vinculados a Alajeró, San Sebastián y Valle Gran Rey, tendrán un descuento del 50%, por lo que el consumidor adquiere el bono a un precio de 10 euros, con un valor de gasto en el establecimiento del municipio seleccionado de 20 euros por bono.
Los bonos funcionan como un monedero y pueden utilizarse hasta agotar su saldo en los establecimientos adheridos del mismo municipio, siempre que dispongan de saldo disponible. Se podrán canjear hasta el 6 de enero de 2026
Oficinas de atención al público
Asimismo, se ha dispuesto personal para asesorar a las empresas y facilitar la compra de bonos para los residentes y no residentes, con oficinas de información repartidas por los seis municipios de la isla. En San Sebastián de La Gomera (lunes, jueves y viernes), Alajeró (martes) y Valle Gran Rey (lunes, jueves y viernes), los puntos de información se ubicarán en las oficinas de turismo.
En el caso de Vallehermoso, se localizará en el Ayuntamiento los miércoles; en Hermigua, en el Edificio de Usos Múltiples del Parque de El Curato los miércoles; y en Agulo, los martes en la Casa Azul.
El Cabildo presenta la programación conmemorativa con motivo del Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Las acciones, que incluyen propuestas formativas, culturales y participativas, se desarrollarán entre el 18 y el 29 de noviembre en los distintos municipios
El martes 25 de noviembre, a las 12:00 horas, el pórtico del Cabildo acogerá el Acto Institucional contra la Violencia de Género y Homenaje a las Víctimas
El Cabildo de La Gomera ha elaborado una completa programación de actividades para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La iniciativa, coordinada junto a los seis ayuntamientos, asociaciones y colectivos de la isla, busca fomentar la sensibilización social, la prevención y el apoyo comunitario frente a cualquier manifestación de violencia de género. Las acciones, que incluyen propuestas formativas, culturales y participativas, se desarrollarán entre el 18 y el 29 de noviembre en distintos municipios gomeros.
La consejera insular de Política Social, Rosa Elena García, subrayó la importancia de esta agenda anual, destacando que “cada actividad es una oportunidad para seguir concienciando, para acompañar y para recordar que la violencia de género es una realidad que debemos combatir desde todos los frentes: institucional, comunitario y educativo”.
Asimismo, enfatizó que “La Gomera vuelve a demostrar su compromiso firme con la igualdad y con la construcción de una sociedad libre de violencias”, e invitó a la ciudadanía a sumarse “porque la implicación colectiva es la herramienta más poderosa para avanzar hacia una Isla más justa y segura para todas”.
Programa de actividades
Las actividades darán comienzo el martes 18 de noviembre con una máster class de defensa personal a las 17:30 horas en el gimnasio de Agulo, cuya segunda sesión tendrá lugar el miércoles 26.
El jueves 20 de noviembre esta formación se trasladará al Edificio Múltiple de Hermigua, también a las 17:30 horas, con una segunda sesión prevista para el jueves 25.
El fin de semana contará con un pasacalle contra la violencia de género, programado para el sábado 22 de noviembre a las 12:00 horas por las calles peatonales de San Sebastián, en colaboración con la Asociación de Mujeres Gara y la Escuela de Música de San Sebastián.
Las acciones continuarán el lunes 24 de noviembre con la instalación de un Punto Violeta del Servicio Insular de Atención a las Mujeres, a las 10:00 horas en el Hospital Insular Ntra. Sra. de Guadalupe, en San Sebastián. Ese mismo día, la Plaza del Carmen en Playa Santiago, en Alajeró, acogerá el evento ‘La Música contra la Violencia de Género’ desde las 17:00 horas, con la actuación de Ignacio Fauri al piano, un taller contra la violencia de género, la lectura de un manifiesto por parte de la Asociación de Mujeres Gara y, a las 18:30 horas, el concierto del grupo ‘Alma Directo’.
El martes 25 de noviembre, día central de la conmemoración, se instalará un nuevo Punto Violeta a las 10:00 horas en la Plaza de la Iglesia de La Asunción, en San Sebastián de La Gomera. A las 12:00 horas, el pórtico del Cabildo acogerá el Acto Institucional contra la Violencia de Género y Homenaje a las Víctimas.
Por la tarde, a las 17:30 horas, se celebrará una batukada contra la violencia de género en la Plaza San Pedro y Vueltas, en Valle Gran Rey, con la participación de la Asociación Musical Valle Gran Rey y la Asociación Musical Arena y Jable. Ese mismo día, a las 19:00 horas, la Asociación Mujeres Gara llevará a cabo un acto de reconocimiento a las víctimas en la Plaza de Las Américas, en San Sebastián.
La programación culminará el sábado 29 de noviembre con el II Encuentro de Fútbol Veterano y Equipo de Féminas de La Gomera, que se realizará a las 16:00 horas en el Campo de La Mancha, en Vallehermoso, como muestra de apoyo al deporte femenino y de promoción de valores de igualdad.
El Cabildo invita a la ciudadanía a participar en esta agenda y a manifestar de forma conjunta el compromiso con la igualdad, la prevención y la eliminación de cualquier forma de violencia contra las mujeres.
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera inaugura una Oficina de Registro de Entrada en Tecina
La Oficina de Registro de Entrada de Tecina tiene horario de atención al público de 9:00 a 13:30 horas, de lunes a viernes
Además de atención presencial a la ciudadanía, la nueva oficina ofrece atención telefónica en el 676 06 96 00
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera pone en marcha una Oficina de Registro de Entrada y de atención ciudadana en el barrio de Tecina, para prestar todos los servicios administrativos, de asesoramiento y de información que precisen los vecinos y vecinas de la Comarca Sur, con el objetivo de acercar la administración local a la población de los barrios y reducir los desplazamientos a los residentes.
Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, se mostró satisfecha con la apertura de este servicio de atención a la ciudadanía. "Una vez más, hemos cumplido con otro de los compromisos de nuestro programa electoral y una antigua demanda de todos los vecinos y vecinas de los barrios del sur. No solo logramos acercar la administración local a todos los vecinos y vecinas, sino que lo hacemos con un horario completo, de lunes a viernes desde las 9:00 de la mañana hasta las 13:30 horas, y con los mismos servicios y gestiones que ofrece la Oficina de Registro de Entrada en la sede central, en la Plaza de Las Américas".
La alcaldesa informó que esta oficina se encuentra, de manera temporal, en unas instalaciones cedidas por el Hotel Jardín Tecina. "Nos sentimos realmente agradecidos por su colaboración y disponibilidad, puesto que lo fundamental era poner este servicio en marcha lo antes posible y dar respuesta a la demanda de la ciudadanía. Eso sí, estamos ultimando los detalles de su emplazamiento definitivo, ya que debemos cumplir con determinados requisitos técnicos y de accesibilidad".
Padilla añadió que el emplazamiento definitivo de la oficina estará en el Parque de las Eras, "nuestro objetivo es que la nueva Oficina de Registro de Entrada de Tecina esté ubicada en una zona céntrica, accesible y con disponibilidad de estacionamientos, facilitando su uso a los vecinos y vecinas de los distintos barrios", señaló.
Angélica Padilla agregó que "para atender esta oficina contamos con la incorporación de una funcionaria destinada exclusivamente a este servicio, lo que nos ha permitido establecer un horario completo de atención al público, ofreciendo una atención ciudadana igualitaria y de calidad, asumiendo todas las gestiones administrativas que le corresponden, como la expedición de certificados, reclamaciones y solicitudes, desde subvenciones hasta licencias urbanísticas".
Padilla remarcó que continuará con sus visitas periódicas a los distintos barrios, "durante las que hemos podido dialogar con los vecinos de cada zona para conocer de primera mano su realidad y sus demandas, lo que nos ha permitido trabajar de manera directa y efectiva con la población". La alcaldesa subrayó que, con esta nueva oficina en Tecina, "desde el Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera reafirmamos nuestro compromiso con la descentralización administrativa y con una atención a la ciudadanía cercana y personalizada".

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.