
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de un sistema de seguimiento continuo, mediante el que los profesionales pueden monitorear la progresión de la enfermedad con datos de salud en tiempo real
El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, centro dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado en la Unidad de Hospitalización a Domicilio un sistema de monitorización remota.
Se trata de un sistema de seguimiento continuo, mediante el que los profesionales pueden monitorear la progresión de la enfermedad de manera más efectiva, en función de las necesidades de los pacientes.
Esta plataforma de telemonitorización remota, diseñada para ofrecer datos de salud precisos en tiempo real, denominada Vitalera, está integrada en la historia clínica.
En concreto, el sistema de monitorización domiciliaria consiste en una terminal, similar a un teléfono móvil, que se coloca en un lugar accesible en el domicilio del paciente, conectada al centro hospitalario, con un seguimiento continuo por parte de los profesionales.
Hospitalización a domicilio
La Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, atendió, durante el pasado año, a 1.200 pacientes, pertenecientes al área de influencia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil. En concreto, además de la zona de influencia de Las Palmas de Gran Canaria, se atendió a pacientes de Telde, Valsequillo, Ingenio, Agüimes y Santa Lucía de Tirajana.
El equipo de profesionales de la Unidad está integrado por un médico coordinador, cinco médicos especialistas hospitalarios, doce enfermeras, tres fisioterapeutas, dos auxiliares de Enfermería, un administrativo y un celador.
Entre las patologías más frecuentes que se atienden en estas unidades están la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) agudizada, neumonías no graves, infección del tracto urinario complicadas que precisan antibióticos parenterales e insuficiencias cardíacas descompensadas, entre otras.
Los pacientes ingresados en Hospitalización a Domicilio, que deben cumplir una serie de requisitos para poder acogerse a esta alternativa, reciben la misma atención que los que están hospitalizados de manera convencional, con la diferencia de que reciben la atención en sus domicilios y los profesionales son los que se desplazan.
Por lo tanto, se trata de una extensión del hospital al domicilio del paciente y constituye un recurso alternativo a la hospitalización convencional.
El consejero Mariano H. Zapata traslada a los representantes técnicos municipales las novedades de la norma canaria que recoge asuntos claves como la simplificación de las instalaciones de cargadores para vehículos eléctricos
Ya son tres las jornadas celebradas en distintas islas para resolver las dudas de las administraciones locales y avanzar en la aplicación de la normativa actualizada en junio de 2024
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que dirige Mariano H. Zapata, ha celebrado en la mañana de hoy las “Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley 9/2022, 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias”.
Se da continuidad así a estas mesas de trabajo local que ya se han celebrado en las islas de El Hierro y Lanzarote y que están sirviendo para acercar al personal técnico local las modificaciones incorporadas en junio de 2024 en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
El encuentro de hoy, celebrado en el municipio de El Sauzal, estuvo presidido por el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, acompañado por la consejera de Medio Natural y Sostenibilidad del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez, y por el director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés.
En el transcurso del evento, Zapata agradeció la enorme acogida que han tenido estas terceras jornadas a las que ha acudido la totalidad de los municipios del norte de Tenerife convocados, a los que trasladó algunas de las modificaciones más significativas que contempla la actualización de la ley como, por ejemplo, la simplificación de los trámites administrativos para la instalación de puntos de recarga de los vehículos eléctricos.
Igualmente Zapata aprovechó el encuentro para recordar que los cambios introducidos en la norma son una “respuesta necesaria y valiente para afrontar el futuro de Canarias, resolviendo cuestiones claves que agilizan su implantación y también estableciendo la obligatoriedad de multiplicar las zonas urbanas hasta que se contabilice un mínimo de un árbol por cada tres habitantes”.
Por su parte la Consejera de Medio Natural del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez, apoyó este encuentro señalando que “se crea una coordinación de administraciones muy necesaria y conseguimos reducir esas cargas que hacen que los vecinos y los propios ayuntamientos no sepan qué herramientas tienen a su alcance o no puedan hacer uso de ellas”.
La sesión de trabajo comenzó a las 10 de la mañana con una bienvenida institucional, seguida de una presentación sobre la Ley por parte del propio consejero, que insistió en que el objetivo final es “lograr que la aplicación de la ley sea lo más sencilla y eficiente posible para todos los agentes implicados” y subrayando que estas jornadas son de vital importancia para lograr “una simplificación administrativa efectiva que nos ayude a avanzar más deprisa ante los retos climáticos y energéticos a los que nos enfrentamos.
Jornadas de trabajo en todas las islas
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias continuará celebrando estas mesas de trabajo hasta completar todas las islas, por lo que este mismo viernes tendrá lugar la jornada divulgativa correspondiente a la isla de La Palma en el municipio de Breña Baja, cuya inscripción permanece abierta en el siguiente enlace.
Asimismo la semana que viene está previsto su celebración en la isla de Gran Canaria para continuar posteriormente por Fuerteventura y La Gomera.
El hospital lanzaroteño implementa nuevas técnicas quirúrgicas de la mano de especialistas en Cirugía Endoscópica Nasosinusal del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y del Hospital Del Mar, ambos de Barcelona
El Molina Orosa acogió tres intervenciones con esta técnica, que fueron seguidas por el equipo de otorrinos de Lanzatote
El servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado tres intervenciones endoscópicas asistidas por navegador con la colaboración dos especialistas en Cirugía Endoscópica Nasosinusal del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y del Hospital Del Mar, ambos de Barcelona.
Se trata de novedosas intervenciones quirúrgicas realizadas con una tecnología de gran precisión y eficacia que permite un abordaje mínimamente invasivo. Precisamente, por esas características, el jefe de servicio de Otorrinolaringología del Hospital Molina Orosa, Antonio Martel, y un equipo de especialistas del centro, apoyados por especialistas del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, estuvieron presentes en las operaciones y siguieron la técnica con atención.
El otorrinolaringólogo Juan Ramón Gras especialista en Cirugía Endoscópica Nasosinusal y Base de Cráneo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, y la doctora María Martel, del Hospital Del Mar, realizaron dos tipos de cirugía que hasta ahora no se habían realizado en Lanzarote.
La primera de ellas, se trata de una Cirugía del seno frontal en un paciente con un tumor óseo con rinosinusitis crónica que se abordó íntegramente a través de la fosa nasal con la guía del navegador.
De otro lado, se llevó a cabo una cirugía de la vía lagrimal en un paciente con epífora por obstrucción de la vía. En este caso, se realizó una dacriocistorrinostomía endonasal endoscópica, cuya principal ventaja es que evita las incisiones externas y las cicatrices, y permite una pronta recuperación de los paciente, así como una evolución favorable. En esta cirugía colaboró, además, el doctor Zapata, especialista en Oftalmología del Molina Orosa.
Cirugía endoscópica
La cirugía endoscópica asistida por navegador supone una tecnología avanzada que presenta importantes ventajas para el paciente, puesto que permite acceder a la zona a intervenir sin ninguna incisión externa, lo que ocasiona menos dolor y mayor comodidad, así como una mejor recuperación postoperatoria. Lo pacientes intervenidos presentaron una buena evolución y fueron dados de alta en 24 horas
Este tipo de intervenciones se llevan a cabo dentro del proyecto Alive, diseñado por Medtronic para la incorporación de los centros hospitalarios a las técnicas endoscópicas asistidas por navegador de las fosas nasales y base de cráneo. El proyecto en el que participan hospitales de todo el país contempla la formación de los facultativos en este tipo de abordaje quirúrgico por parte de reputados profesionales.
Tanto el jefe del servicio de Otorrinolaringología del Molina Orosa como del Negrín coinciden en señalar que la navegación asistida permite al cirujano observar en todo momento las estructuras anatómicas en la pantalla del equipo, lo que posibilita una cirugía de gran precisión, que evita dañar o lesionar las partes que lo rodean.
Asimismo, destacan que es una tecnología que “aporta seguridad y eficacia en el abordaje quirúrgico, porque el equipo de navegación asistida contempla una doble monitorización y, dado que muestran las imágenes anatómicas del paciente, permite al cirujano apoyarse y guiarse a través de ellas con un precisión milimétrica”.
Sus volúmenes serán presentados esta semana en Gran Canaria y Tenerife, escritos por Carlos E. Pinto y Lía Ripper, respectivamente
La Biblioteca de Artistas de Canarias (BAC) ha dedicado sus volúmenes más recientes a Julio Blancas y a Lía Tavío, dos artistas nacidos con casi cien años de diferencia, cuya obra es objeto de atención en sendos monográficos que se presentan al público esta semana en Gran Canaria y Tenerife. El contenido relacionado con Blancas ha estado a cargo de Carlos E. Pinto, crítico de arte y galerista; mientras que el de Tavío ha sido asumido por Lía Ripper, historiadora del arte y familiar de la pintora.
La presentación será este miércoles 12 en el Centro de Arte La Regenta, en Gran Canaria; y el viernes 14, en la sala LM Arte Colección de La Laguna, en Tenerife. Ambas a las 19.00 horas, y con la participación quienes firman estos estudios críticos, así como del viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez y del coordinador de la BAC, Carlos Díaz Bertrana.
La BAC es una colección que edita el Gobierno de Canarias desde hace más de 30 años, y en la que Julio Blancas pasa a ocupar el número 84 y Lía Tavío el 85. Además de estas presentaciones abiertas al público, ambos monográficos estarán disponibles en las librerías de Canarias y también se puede descargar en la Red BICA (Bibliotecas de Canarias).
Julio Blancas
Pintor, dibujante y escritor, Julio Blancas nació en 1967 en Las Palmas de Gran Canaria. Carlos E. Pinto, autor de su monográfico dice de él que “tras su incorporación al panorama plástico de las islas a finales de los 90 y la eclosión de su obra durante el presente siglo, Julio Blancas se ha venido significando por encarnar un modelo de artista en el que se funden la formación profesional artesana, la educación académica y la aventura de sus inquietudes artísticas. La primera se dilatará en el tiempo, con un salto cualitativo en su segunda parte que le despierta a una actividad y una conciencia hasta entonces constreñidas por la inseguridad y la costumbre. Luego, durante el periodo académico que cubre un tercio del anterior, descubrirá el sentido de lo que hace y para qué lo hace. En la tercera está”.
El volumen lo divide en siete capítulos que titula: ‘Señales’, ‘Piedra formada por una mano humana’, ‘Por los caminos de lo negro’, ‘En el laberinto’, ‘Dibujo lo que no se ve’, ‘Vida ejemplar del suelo’ y ‘¿Un lápiz contiene un bosque? No solo’.
Lía Tavío
Pintora, poeta, escritora, Lía Tavío fue una artista polifacética que tuvo una larga trayectoria artística “entre dos siglos”. Nació en el Puerto de la Cruz en 1874 y murió con 91 años en Las Palmas de Gran Canaria, curiosamente dos años antes de que naciera Julio Blancas. Su trayectoria fue bien distinta a éste, no solo por el tiempo que le tocó vivir sino también por su condición de mujer, aunque sí tuvo acceso a formación artística desde muy joven, algo que ya era singular en su época.
La profunda investigación sobre su figura y su obra ha sido posible gracias a Lía Ripper, familiar de la artista, historia del arte e investigadora, quien precisamente dedicó a ella su Memoria de Licenciatura. “…a lo largo de su dilatada vida profesional Lía Tavío trabajó a la manera de la artista total”, señala en la introducción del volumen.
“Su inquietud artística no se circunscribe únicamente al caballete, sino que está abierta a cualquier manifestación de arte: la música, el bordado o la literatura son actividades a las que consagró igualmente tiempo y esfuerzo”. Aprendió varios idiomas, lo que le permitió también acceder a obras relacionadas con el mundo artístico.
“Rompiendo los moldes de la época, su personalidad abierta le facilitará el poder llevar desde muy joven una intensa vida social, participando en la vida artística y cultural de Canarias y otras ciudades donde vivió, ya fuera en veladas literario-musicales, como en todas aquellas obras benéficas y lugares donde su presencia fuera solicitada. Concurre también en exposiciones y certámenes de pintura y labores. No olvidemos que la apertura de las Islas Canarias a influencias europeas y el auge de la burguesía local creó un entorno más favorable para el desarrollo artístico e intelectual de la región”, agrega Ripper
Esta nueva tecnología se ha distribuido entre los centros de salud de todas las islas
El nuevo equipamiento incorpora tecnología de última generación, lo que agiliza y mejora el proceso de emisión de tarjetas sanitarias
El SCS reafirma su compromiso con la mejora continua de sus servicios y la adopción de soluciones innovadoras que beneficien directamente a la población
La Dirección General de Relaciones Externas e Inspección del Servicio Canario de la Salud (SCS) destina un total de 367.866 euros a la adquisición de 211 nuevas máquinas estampadoras de Tarjetas Sanitarias Individuales (TSI) que se han distribuido ya a todos los centros de salud del archipiélago. Esta partida presupuestaria está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un 85 por ciento, dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027.
Este proyecto, que forma parte de un plan integral de mejora de la Atención Primaria, se ha materializado con la entrega de 211 impresoras de última generación en centros de salud de todas las islas. La iniciativa, además, supone la renovación de un parque de impresoras en gran medida obsoleto y fuera de servicio, garantizando, así, una mejora sustancial en la operatividad de los centros de salud.
El nuevo equipamiento incorpora tecnología de última generación, lo que permitirá agilizar y mejorar un servicio esencial como es el proceso de emisión de tarjetas sanitarias.
Con esta actualización tecnológica, el SCS reafirma su compromiso con la mejora continua de sus servicios y la adopción de soluciones innovadoras que beneficien directamente a la población de las Islas Canarias. La modernización del sistema de emisión de tarjetas sanitarias, con la sustitución de equipos obsoletos, es un paso más hacia un sistema de salud más eficiente y centrado en el paciente.
Por islas, gerencias, estas 211 impresoras se han distribuido de la siguiente manera: 78 para Gran Canaria, 77 para Tenerife, diecisiete para La Palma, dieciséis para Lanzarote, trece para Fuerteventura, ocho para La Gomera y dos para El Hierro.
El reparto de estas estampadoras se hizo de manera centralizada en los almacenes de las gerencias de Atención Primaria y de Servicios Sanitarios, lo que ha permitido realizar pruebas exhaustivas antes del despliegue final de este equipamiento, asegurando el correcto funcionamiento de los equipos en cada punto de instalación.
Esta distribución asegura una cobertura completa y accesible en los centros de salud y consultorios periféricos dependientes de las gerencias de Atención Primaria y gerencias de los Servicios Sanitarios del SCS, llegando a toda la ciudadanía que requiera este servicio en cualquier punto de las islas.
La fotógrafa Teresa Correa inicia estos encuentros el jueves 13 en la Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, con entrada gratuita
Laura Vega (música) y Tina Suárez (escritora) serán las protagonistas las siguientes semanas
¿Qué hay detrás de una obra visual, musical o literaria? ¿Cómo es el viaje emocional, intelectual y visual a la hora de crear arte? Tres mujeres canarias compartirán su proceso creativo en un ciclo de conferencias que el Gobierno de Canarias lleva a La Palma este mes de marzo. La primera cita será con la fotógrafa Teresa Correa, que se encontrará con el público el jueves 13 marzo, a las 20:00 horas, en la Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane. Las siguientes citas, los días 20 y 27, estarán protagonizadas por la compositora Laura Vega y la escritora Tina Suárez. Todas las sesiones son de entrada gratuita hasta completar aforo.
‘Los procesos creativos en el arte’ es un ciclo dedicado a explorar y analizar los mecanismos detrás de la creación artística, a través de las experiencias de estas tres relevantes artistas de las islas. La inspiración, la experimentación, el desarrollo y la relación entre arte y sociedad serán los puntos clave sobre los que las creadoras articularán sus ponencias. Un enfoque que permite no solo conocer las perspectivas de cada una, sino comprender mejor los retos y logros de sus trayectorias.
De esta forma, el público podrá dialogar y reflexionar en torno al arte, gracias a una visión completa y enriquecedora de los distintos caminos a tomar por estas creadoras. En la primera cita, Teresa Correa ofrecerá una visión detallada de su proceso creativo en la captura de imágenes y la narración visual a través de la fotografía.
El jueves 13, cita con Teresa Correa
Teresa Correa, fotógrafa, ofrecerá una visión detallada de su proceso creativo en la captura de imágenes y la narración visual a través de la fotografía. ‘La periferia es el centro’ es el título de este encuentro con esta artista que ha desarrollado una línea de investigación partiendo del estrecho contacto con la arqueología, la antropología y los museos dedicados a ello en Canarias.
Son disciplinas científicas “que me sirven de punto de partida para cuestionar el imaginario isleño canario desde la periferia del conocimiento instituido y las narrativas dominantes, convirtiendo así a la periferia en centro generador de nuevas imágenes, de reflexión sobre por qué algunas imágenes, relatos, voces son privilegiadas mientras otras son silenciadas, ignoradas o censuradas; qué cuerpos están representados en nuestros museos, la turistificación del paisaje y otras cuestiones”, explica la fotógrafa y socióloga grancanaria.
Laura Vega y Tina Suárez
Las siguientes citas del ciclo serán también en la Casa de la Cultura de Los Llanos, a las 20:00 horas, los siguientes jueves. El día 20 será el turno de Laura Vega, música y compositora, que en su encuentro titulado ‘Tejiendo emociones a través de la música’ compartirá sus reflexiones sobre cómo nacen las ideas musicales, desde la fase inicial de inspiración hasta la completa realización de una partitura que se interpreta ante el público.
Por último, el 27 de marzo, la poeta Tina Suárez Rojas sumergirá al público en el mundo de la poesía con ‘El proceso creativo: algunas pesquisas sobre un eterno misterio’, un encuentro en el que tratará de definir qué elementos “me permiten ir modelando la argamasa de un poema hasta darle forma definitiva”.
Los efectivos del SUC asistieron en toda la isla a 22.893 personas
El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicio para la Salud y Seguridad en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, registró en 2024 en Lanzarote 23.625 incidentes, de los cuales, 12.524 correspondieron a situaciones de emergencias sanitaria en las que la vida de la persona corre un peligro inminente y 5.800 urgencias cuya gestión es priorizable, el resto está relacionado con consultas y servicios de transporte sanitario.
Toda esta actividad ha generado que el SUC haya atendido en la isla a 22.893 personas que precisaban algún tipo de asistencia sanitaria o traslado a un centro de atención médica.
Del total de solicitudes de ayuda, 18.437 estuvieron vinculadas a casos enfermedad, 4.610 correspondieron accidentes de distinto tipo, ya fuera de tráfico, domésticos o de otro tipo, y 578 se refirieron a transporte de pacientes entre centros sanitarios.
En relación a los casos enfermedad, 2.260 fueron clasificados como consultas y resueltos desde la propia sala operativa, mediante la teleasistencia prestada por los profesionales de la medicina y la enfermería del SUC, sin la necesidad de desplazar recursos móviles.
El SUC asistió el pasado año en Canarias a 343.005 personas y un total de 356.035 incidentes que estuvieron relacionados con una o más demandas de ayuda prestadas. De éstas, 154.223 estuvieron relacionadas con emergencias, 107.355 con urgencias, 62.498 fueron consultas, 21.157 con servicios de transporte urgente y 10.802 con servicios de transporte interhospitalario.
El Gobierno negociará con el Estado y la UE “nuevas reglas” con las que frenar el crecimiento poblacional de Canarias bajo el amparo de su condición de región ultraperiférica
El presidente destaca que el Ejecutivo “está cumpliendo sus compromisos” con “claros avances” en todas las áreas de gestión, en especial en las que prestan servicios públicos esenciales
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha anunciado este martes una ofensiva “político-jurídica” para redefinir el acceso a la condición de residente en el archipiélago y limitar la compra de viviendas a extranjeros. Durante su discurso de apertura del Debate sobre el Estado de la Nacionalidad, ha asegurado que ha llegado el momento de negociar con el Estado y la Unión Europea “nuevas reglas” con las que frenar el crecimiento poblacional en las islas.
Clavijo consideró “evidente que el ritmo de crecimiento demográfico de Canarias no es compatible con una convivencia equilibrada en nuestro entorno”, por lo que el Gobierno autonómico emprenderá una estrategia político-jurídica para “poder redefinir esas reglas de juego haciendo valer nuestra condición de región ultraperiférica”. “Exigiremos que se actualice y se adapte la normativa comunitaria a los cambios que se han producido en los últimos 45 años desde nuestra entrada en la UE para hacer frente a un crecimiento que no existía en 1986”, ha dicho.
En su intervención en el Parlamento, el jefe del Ejecutivo canario se ha mostrado convencido de que “al igual que otros territorios -de la UE- han puesto normas para acceso a la condición de residentes y a la venta de viviendas a extranjeros, también debería poder hacerlo Canarias”.
Con este objetivo, Fernando Clavijo ha anunciado que esta ofensiva político-jurídica dará sus primeros pasos el próximo mes de abril, tanto en la Conferencia de Presidentes de las RUP que se celebrará en la isla de Reunión -con la presencia del vicepresidente de la Comisión Europea-, como en la Asamblea de la Comisión Islas, que se llevará a cabo el mismo mes en La Palma.
En ambos foros “Canarias pondrá sobre la mesa la necesidad de que se establezcan límites en la adquisición de viviendas por parte de no residentes, al igual que ya se hace en aquellas islas europeas que lograron introducir esta excepción antes de su entrada en la UE”. Reconoció que lograr este objetivo no será fácil, pero también recordó que Canarias ya ha conseguido con “trabajo, rigor, diálogo y unidad” avances que “decían que eran imposibles”.
Islas responsables
Junto a este anuncio, Clavijo ha aprovechado su discurso en el segundo Debate sobre el Estado de la Nacionalidad de la legislatura para llamar a la unidad de toda la sociedad canaria, a responder “como islas responsables” a la “bronca permanente y la incertidumbre internacional”.
Consideró “innegable” que la confrontación en España y la tensión geopolítica mundial “tendrán repercusiones en Canarias”. Por esa razón, ha reclamado unidad en el archipiélago para afrontar este “complejo y preocupante contexto político y económico” con la puesta en marcha de medidas que mitiguen sus efectos.
El titular del Gobierno autonómico agradeció en este sentido a partidos políticos, agentes económicos y tercer sector su compromiso con el “modo canario”, por “priorizar el diálogo por encima de la discrepancia”, porque “Canarias solo consigue avanzar desde la unidad”.
Fruto de ese diálogo, Clavijo ha resaltado la batería de acciones puestas en marcha en lo que va de legislatura para que las islas avancen hacia un modelo económico y social más sostenible. El Gobierno ha liderado durante el último año un “gran debate social, político y académico” sustentado en la convocatoria por primera vez de la Conferencia de Presidentes. Este órgano que ya ha celebrado dos cumbres con la participación de Gobierno, cabildos y ayuntamientos.
Según subrayó, este “ejercicio de islas responsables” ha activado “debates complejos que hemos postergado durante demasiado tiempo” como “el reto demográfico, al futuro económico y sostenible de los municipios de menos de 10.000 habitantes y también cómo transferir la riqueza del sector turístico a la toda la sociedad canaria”. La aplicación de las políticas consensuadas en las mesas de trabajo cuenta ya con 700 millones de euros en los presupuestos de este año.
El presidente ha defendido en su discurso al sector turístico como motor de la economía canaria. Sin embargo, resaltó que “el futuro del turismo pasa por lograr una sostenibilidad social y medioambiental, garantizando un equilibrio entre los intereses económicos y los de los residentes locales”. Para lograrlo, ha vuelto a llamar a los empresarios del sector a subir los sueldos.
Además, para reforzar la planificación, Clavijo ha anunciado durante su intervención la creación de una oficina de prospectiva y estrategia, en el seno de la Presidencia, para “analizar los retos a los que se enfrentará Canarias en las próximas décadas y establecer los cimientos para enfrentarse a ellos”. Se centrará en la identificación de aquellos proyectos de éxito que ya existen en otros territorios insulares basados en la innovación y la sostenibilidad que sean replicables en Canarias. También en la actualización de las políticas enmarcadas en la Agenda Canaria 2030 y en la aplicación de soluciones innovadoras en materia migratoria. Y, en un plazo de un mes, se incorporará un equipo de expertos en innovación social, atendiendo a la demanda planteada por el tercer sector.
“Claros avances”
El discurso del presidente de Canarias en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad se ha centrado asimismo en realizar un balance, departamento por departamento, de la gestión realizada por el Gobierno y los resultados obtenidos. Casi en el ecuador de la legislatura, Clavijo subrayó que se están “cumpliendo los compromisos” con “claros avances” en todas las áreas, en especial en las que prestan servicios públicos esenciales y ponen “al ciudadano en el centro”.
“Este Gobierno que está haciendo su tarea”, ha explicado para subrayar que con “trabajo serio, responsable y basado en la planificación” se han logrado ya “resultados positivos y dado un importante giro a aquellas políticas que habían sido un fracaso en la anterior legislatura”.
Con el objetivo prioritario de “mejorar la atención a las personas”, Fernando Clavijo ha ido desgranando desde la tribuna del Parlamento de Canarias las mejoras logradas en “aspectos claves como vivienda, empleo, sanidad, servicios sociales, emergencia hídrica y energética”:
• Dependencia:
o El jefe del Gobierno autonómico explicó que la batería de medidas puestas en marcha comienza a dar frutos. En 2024 Canarias fue la comunidad con la mayor mejora en el número de prestaciones grabadas en el sistema, con un aumento del 35,3%. Es también la región que más sube el ritmo de incorporaciones de solicitudes nuevas al sistema, además de rebajar en ocho meses el tiempo de resolución de expedientes.
o Ha destacado asimismo los resultados en la atención sociosanitaria en todas las islas. Para avanzar más, el Gobierno presentará en breve la primera Estrategia Sociosanitaria de Canarias, plan que propondrá reforzar con la incorporación de financiación del Fondo de Desarrollo de Canarias.
• Sanidad:
o El presidente explicó que, en año y medio de gestión, se ha registrado un descenso de la lista de espera quirúrgica del 9,5% y una reducción en 30 días para una intervención. La lista de espera de más de seis meses se redujo un 23,4% respecto al final de la anterior legislatura.
o Junto a las mejoras asistenciales sanitarias en “todas las islas”, destacó el avance en la calidad asistencial al paciente que aporta el nuevo Visor de la Historia Clínica Unificada, un instrumento ya en marcha que “decían que era imposible aplicar”.
• Educación:
o El jefe del Gobierno de Canarias ha destacado que Educación haya culminado en año y medio prácticamente al completo el proceso de estabilización del personal en tiempo y forma, con 3.874 plazas adjudicadas a 31 de diciembre de 2024.
o También ha destacado la aprobación del Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas dotado con 235 millones de euros y la bajada de ratios en Secundaria a 25 alumnos y en Primaria a 22, además de las acciones para mejorar las competencias matemáticas y comunicativas del alumnado.
• Vivienda:
o Clavijo se ha referido en su discurso a los resultados que ya está dando la estrategia “desde diferentes ángulos” aplicada por el Gobierno para afrontar la falta de vivienda en las islas. Tras la aprobación hace un año del decreto de medidas urgentes, se ha revertido la parálisis del mercado inmobiliario y está en marcha ya la entrega de más de 2.000 viviendas públicas.
o Ha anunciado la aprobación de un segundo decreto que agilizará la concesión de licencias urbanísticas. También destacó el cambio del REF que permitirá la materialización de la Reserva de Inversiones de Canarias en la construcción de vivienda destinada al alquiler asequible.
o Asimismo, ha destacado el efecto positivo que tendrá la regulación del alquiler vacacional mediante el proyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas que ya está en el Parlamento.
• Migración:
o El presidente se ha referido en su discurso al avance logrado para que “Europa nos escuchara e incorporara la peligrosa ruta atlántica” a sus prioridades. En contraposición, ha subrayado la falta de respuesta del Estado a los 6.000 menores migrantes no acompañados acogidos por Canarias: “nunca, en más de 40 años de democracia, se había dejado a un territorio en situación de emergencia tan solo y tan abandonado”.
o Aseguró que el Gobierno autonómico seguirá luchando para lograr avances en esta materia y también para mejorar la cooperación con los países de origen y tránsito de la migración. En este sentido, ha anunciado la aprobación de la estrategia Canarias-África el próximo día 24 de marzo.
• Economía:
o Clavijo también ha dedicado una parte importante de su discurso a enumerar los resultados de la gestión económica del Gobierno que se traducen en un crecimiento del PIB del 4% en 2024 y una fuerte reducción del paro, hasta situarse en el 11,9%. Se trata del dato más bajo desde 2008, con especial incidencia en el desempleo juvenil que se encuentra en el 24,7%.
o También se ha referido al récord de autónomos logrado el año pasado con 144.543 afiliados, “cifras a las que han contribuido, sin duda, las políticas que hemos impulsado para apoyar y fomentar el emprendimiento”. Destacó en este sentido la implantación de la Cuota Cero.
o La puesta en marcha de la bonificación al combustible en las islas no capitalinas ha sido, a juicio del presidente, otras de las medidas estrella del Gobierno que “nos decía que no se podía hacer y ya está en marcha”.
• Energía y territorio:
o El presidente se ha referido a los avances logrados para reforzar el sistema energético del archipiélago y avanzar en la implantación de energías limpias. Ha anunciado la aprobación de un decreto que regulará la participación local en el desarrollo de las energías verdes, además de los protocolos y acuerdos para la primera fase de las Zonas de Aceleración en cada isla.
o También ha destacado las medidas puestas en marcha para simplificar la gestión del territorio, a las que se sumará esta legislatura la actualización de la Ley del Suelo y los Espacios Naturales Protegidos de Canarias como objetivo prioritario.
• Aguas:
o Clavijo ha destacado que el Gobierno ha cumplido ya con su compromiso de finalizar la planificación hidrológica y de gestión de riesgo por inundación, que en el verano de 2023 acumulaba un retraso de casi dos años. Se han evitado así nuevas sanciones por parte de la Comisión Europea.
o Con este objetivo cumplido, reclama al Estado la firma de un nuevo Convenio de Obras Hidráulicas para financiar 127 actuaciones por importe de 1.406 millones de euros. “Canarias ha hecho los deberes, ahora le toca cumplir al Estado”, ha dicho.
• Sector primario:
o Para incrementar los recursos hídricos a disposición de los agricultores, el Gobierno ha destinado 20 millones de euros a infraestructuras de riego, que se suman a la compra de diez desaladoras para todas las islas por importe de 13,4 millones de euros.
o En materia pesquera, el Ejecutivo ha abonado 8,2 millones de euros de la campaña de 2021 del Posei que el anterior gobierno dejó de pagar y publicaremos las convocatorias de 2022 y 2023 este año.
o El Gobierno lidera una estrategia que fomenta las sinergias junto a otras áreas como Turismo, Educación o Deporte para la promoción de los productos de kilómetro cero en centros educativos y canales turísticos. Se suma al proyecto ‘Crecer Juntos’ que conecta a los productores locales con las empresas turísticas.
• Función pública:
o El presidente se ha referido en su discurso a la gestión desarrollada para mejorar la atención de la administración al ciudadano. “Al llegar al Gobierno nos encontramos con las OPES de 2018 y 2019 sin ejecutar y las de 2020, 2021 y 2022 sin convocar y las de 2023 sin tramitar. Hoy, todas están ya en marcha y se ha aprobado la OPE de 2024”, ha explicado.
o También explicó que están en ejecutados ya todos los procesos de estabilización del personal funcionario y laboral, de lo que “contamos ya con 146 listas definitivas de aspirantes seleccionados y el resto, listas provisionales. “Un avance enorme en tan solo año y medio” que se completará con una nueva Ley para modernizar la administración.
• La Palma:
o Fernando Clavijo ha destacado el esfuerzo realizado por el Gobierno para la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica: 50 millones de fondos propios en los presupuestos de 2024 y 2025, que se suman a la reclamación ejecución de los 100 millones comprometidos por el Estado.
o Están ya aprobados y en vigor los tres decretos leyes específicos para la isla: el de materia urbanística, el agrícola y el de vivienda. Además, el presidente se ha comprometido a seguir exigiendo al Estado que se prolongue el 60% de descuento en el IRPF a los palmeros.
El Archipiélago pasa de ser la segunda comunidad autónoma con mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza a la quinta en solo un año
Las medidas puestas en marcha por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos están enfocadas a generar empleo y actividad económica
Las políticas económicas aplicadas en el último año y medio por el Gobierno han mejorado los datos de pobreza en Canarias pasando de ser la segunda Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza a ser la quinta, por debajo de regiones como Ceuta, Melilla, Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Murcia.
Según la encuesta de condiciones de vida, publicada el pasado mes de febrero, la tasa AROPE se situó en el 31,2% de la población en Canarias, frente al 33,8% del año anterior, reduciéndose en 2.6 puntos porcentuales. Se trata de la tasa más baja registrada en Canarias desde hace 10 años, que es cuando comenzó a calcularse.
Siguiendo con un comparativa con el resto del territorio español, vemos como la renta neta media por hogar se ha incrementado en el último año en un 11,3%, siendo una de las Comunidades Autónomas donde mayor incremento se ha producido, después de Baleares (14,4%) y Galicia (11,5%). La renta media por hogar en Canarias ha pasado en el último año de 31.296 euros a 34.819 euros. La diferencia en 2023 con la media española era de 3.525 euros y en el año 2024 es de 2.177 euros.
Persisten desafíos significativos, como la elevada proporción de la población que aún enfrenta dificultades económicas y la incapacidad para afrontar gastos imprevistos, por lo que el Gobierno continuará implementando “políticas públicas efectivas” que promuevan “la equidad y mejoren las condiciones de vida de todos los residentes en Canarias”.
La economía canaria ha vuelto a superar en este último año todas las expectativas y creció un 4% en 2024, más que la economía española (3,2%), más que la economía europea comunitaria (0,9%) y más que la economía de la eurozona (0,7%). El mercado laboral también ha tenido en este último año un “comportamiento extraordinario” y ha superado por primera vez el millón de ocupados. La tasa de paro, al cierre del año, cayó hasta el 11,9% de la población activa, la más baja desde 2008, que casi converge con la media española (10,6%). A lo que se suma que la tasa de paro de los más jóvenes ha disminuido hasta el 24,7%, por debajo de la media española (24,9%), situación casi inédita.
En este sentido, el Gobierno de Canarias continuará aplicando medidas enfocadas a generar empleo y actividad económica para conseguir un tejido empresarial más competitivo y productivo. Políticas enfocadas a impulsar la transformación digital de las empresas y a fomentar el trabajo autónomo. El número de personas afiliadas en el Régimen de Autónomos se situó en diciembre de 2024 en 144.543, el número más alto de toda la serie histórica, con un aumento anual del 2,71%.
Como medida inicial, en el pasado ejercicio el Gobierno puso en marcha la Cuota Cero, una subvención destinada a los nuevos autónomos que iniciaron su actividad en 2023, cubriendo el coste de la seguridad Social en su primer año, con opción a un segundo año, siguiendo los criterios de la Tarifa Plana Estatal. De esta medida ya se han beneficiado cerca de 2.000 autónomos. Y en este ejercicio la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos pondrá en marcha una nueva convocatoria de la Cuota Cero para aquellos autónomos que iniciaron su actividad en 2024.
Además, en línea con la voluntad del Gobierno de ayudar al emprendedor en todas las etapas de su negocio, para este 2025 el Gobierno pondrá en marcha varias acciones. La primera está dirigida a fomentar la conciliación laboral del trabajador autónomo para el cuidado de hijos menores de 3 años o de personas con discapacidad, bonificando la contratación. La segunda, denominada +uno 52 tiene por objeto fomentar la primera contratación del autónomo de personas mayores de 52 años facilitando su inserción laboral. Además, desde la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos se ampliará esta bonificación a aquellos autónomos que contraten a personas beneficiaras de la renta básica, para su reinserción en el mercado laboral.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte, celebró este lunes y martes las jornadas ‘Árbitros Sub-18’ que han reunido a más de un centenar de árbitros y árbitras menores de edad en Gran Canaria y Tenerife con el objetivo de reforzar la formación, motivación y protección durante el desarrollo de su labor en el deporte base canario
Las jornadas, celebradas en el Comité Técnico de Árbitros de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, en la capital grancanaria, y en la Ciudad Deportiva Javier Pérez, en San Cristóbal de La Laguna, contaron con la presencia del director general de la Actividad Física y el Deporte, José Francisco Pérez, y del director del Instituto Canario del Arbitraje Deportivo, José María García-Aranda, así como de representantes de federaciones y comités de árbitros vinculados al Proyecto Ganar. Además, participaron árbitros y árbitras de élite en el ámbito nacional y regional, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos con los jóvenes colegiados.
En el transcurso de estas sesiones, los asistentes participaron en dinámicas y talleres diseñados para fortalecer su confianza y habilidades psicológicas en la toma de decisiones, así como para gestionar situaciones complejas y de riesgo durante la competición. Asimismo, se hizo entrega de los brazaletes distintivos ‘Árbitro Protegido Sub-18’, una iniciativa con la que garantizar la protección e integridad de los colegiados menores de edad en las competiciones de baloncesto, balonmano, fútbol, lucha canaria y voleibol, disciplinas incluidas en el Proyecto Ganar.
Entre los profesionales que compartieron su experiencia con los jóvenes protagonistas figuran Juan Luis Pulido Santana, árbitro de Primera División, y Daniel Clemente Manrique, de Primera RFEF, quienes estuvieron acompañados por los asistentes José Enrique Naranjo y José Carlos Escuela Melo, también de la máxima categoría del fútbol español. Además, en las jornadas participaron Gerardo Herrera, colegiado autonómico de balonmano; Paula Brisson, jueza regional de voleibol; José María García-Aranda Encinar, exprofesional del arbitraje en fútbol; Roger Pinyol, árbitro y director técnico de la Federación Insular de Baloncesto de Tenerife, y Aldo Rodríguez, coordinador arbitral del Comité de Árbitros de esta misma federación.
Con esta acción, que forma parte del proyecto Ganar, la Consejería trabaja en la promoción de un deporte más seguro, inclusivo y respetuoso, poniendo especial énfasis en la protección de los árbitros y árbitras menores de edad. Estas jornadas responden a la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de respetar su labor y garantizar su bienestar físico, psíquico y moral en el desempeño de sus funciones.
‘Valores que unen, entornos seguros’
El Proyecto Ganar, promovido por el área dirigida por Poli Suárez, tiene como misión garantizar que los entornos deportivos sean seguros para todos los participantes, prevenir conflictos y situaciones violentas durante las competiciones deportivas, y promover la convivencia a través de los valores inherentes a la actividad física, clave en la educación para la vida.
Además del impulso del Gobierno regional, esta iniciativa cuenta con la participación y el apoyo administraciones locales, colegios profesionales de psicólogos, fuerzas y cuerpos de seguridad, y las federaciones canarias de fútbol, baloncesto, balonmano, fútbol, lucha canaria y voleibol, aunque el objetivo es que se unan otras en próximas fechas.
Entre sus objetivos, Ganar busca fomentar el desarrollo integral de los jóvenes canarios que practican diversas disciplinas deportivas, promoviendo la interacción entre clubes, familias y su entorno. Asimismo, pretende resaltar el valor del deporte como un factor clave en la protección de la salud física y mental, además de favorecer una gestión eficaz del estrés y las emociones para alcanzar la excelencia deportiva.
Este proyecto aspira a que la actividad física se convierta en un pilar fundamental para el bienestar social, el respeto, la comunicación, la cooperación y el entendimiento, con el propósito de formar “grandes personas, enormes deportistas”.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.