Redacción

Redacción

La Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, propone a la UTE IIC-Drace Geocisa para llevar a cabo, por primera vez en la historia del Cabildo, esta labor de control con la finalidad de mantener en perfecto estado los viaductos, pasarelas, muros y resto de estructuras de la red viaria insular

La Mesa de Contratación del Cabildo de Gran Canaria, a petición de la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, que dirige el vicepresidente Augusto Hidalgo, ha propuesto a la UTE formadas por las empresas IIC y Drace Geocisa como adjudicataria, por un importe total de 1.556.850 euros del nuevo servicio para la inspección de puentes, pasarelas y demás estructuras que forman parte de la red insular de carreteras. Con este nuevo servicio, que se poen en marcha por primera vez en la historia del Cabildo, la Consejería de Obras Públicas busca tener una recopilación actualizada y completa del estado de conservación, y las necesidades de reparación, de todas estas estructuras que redunde en mayores garantías de seguridad para los usuarios de las vías competencia del Cabildo.

“Este nuevo servicio es una apuesta importante por la seguridad y la garantía de reducir incluso costes en materia de mantenimiento de las carreteras insulares con el objeto de que no vuelvan a ocurrir circunstancias como la que se ha dado con el puente del Guiniguada, donde, 20 años después de su construcción, y por una inspección rutinaria, se observaron fallos estructurales que han provocado una rehabilitación costosa de dicha infraestructura que todavía está culminándose en este momento”, afirmó Augusto Hidalgo, “con este contrato lo que hacemos es garantizar que se haga una inspección periódica y, además, podamos hacer también un inventario exhaustivo de todos los puentes, viaductos, hasta pasarelas peatonales, falsos túneles, túneles, pasos inferiores, hasta las alcantarillas y bóvedas y muros de las infraestructuras viarias de la isla de Gran Canaria, para cerciorarnos de que todas están en perfecto estado de revista y garantizando la seguridad de sus usuarios”.

Con este nuevo contrato, con una validez de 18 meses, se van a revisar las siguientes estructuras: puentes, viaductos y pasarelas; falsos túneles y túneles; pasos inferiores; marcos, pontones, tajeas y alcantarillas; bóvedas; y muros de cualquier tipología y materiales, salvo los muros de gravedad de hormigón en masa y mampostería hormigonada de altura inferior a 5 metros. En todos ellos se deben realizar las tareas de inventario, inspección y vigilancia preventiva para la detección de problemas estructurales que pudieran afectar a las condiciones de seguridad de servicio de las estructuras citadas en la Red de Carreteras de Gran Canaria, tanto propias del Cabildo de Gran Canaria como delegadas y transferidas por el Gobierno de Canarias

Además, se realizará un inventario exhaustivo de todas las estructuras y descripción detallada de tipología, dimensiones y componentes, así como la redacción del plan de mantenimiento de las mismas. Para ello, se completarán fichas de inventario de todas y cada una de las estructuras existentes en la red de carreteras. En dichas fichas, se debe recoger la información sobre el estado de cada estructura en un momento dado, con el fin de verificar que es capaz de cumplir la finalidad para la que ha sido construida, con un nivel de seguridad apto.

El contrato incluye dos tipos de inspecciones. Las básicas o rutinarias cada seis meses, es decir, inspecciones visuales realizadas por personal no necesariamente especializado en patología de estructuras. El objetivo es la detección precoz de patologías, evitando que progresen a daños más graves o activando la necesidad de una reparación urgente si su gravedad lo requiere. El servicio de Obras Públicas tiene previsto que, inicialmente, el personal de este contrato realice dichas inspecciones hasta la finalización del mismo, momento en el cual, seguirá la programación de inspecciones el personal propio del servicio de Conservación de Carreteras del Cabildo, con la formación que recibirá en el ámbito de este contrato.

Las inspecciones principales, por su parte, serán inspecciones visuales de la estructura llevada a cabo por técnicos especialistas en estructuras, que se realiza de forma sistemática y rigurosa, mediante observación detallada de los elementos visibles de la estructura, puede requerir medios auxiliares, en cuyo caso la inspección principal se denomina de detalle.

El Espacio Violeta de la Biblioteca Insular de Gran Canaria impulsa los próximos días 10, 11 y 12 de marzo el ciclo de lecturas denominado ‘Comprendiendo el mundo con las escritoras africanas’ que, coordinado por la periodista Ángeles Jurado, pretende acercar al público a las cuestiones universales que abordan en sus respectivas narrativas diversas autoras africanas o de raíz africana. Temáticas como la familia, la muerte, las relaciones entre mujeres, el amor, la política, las migraciones, el colonialismo o la sensualidad, se cruzan en las propuestas literarias y poéticas de las voces seleccionadas de diferentes épocas y países, que se expresan en diferentes lenguas y formatos

A partir de varios títulos sugeridos que estarán disponibles para los usuarios en la Biblioteca Insular el ciclo se adentra en el transcurso de los tres días en la literatura de escritoras que tratan en sus discursos literarios desde la poligamia a la naturaleza, pasando por el amor homosexual y heterosexual o el humanismo, como son los casos de Lola Shoneyin, Chimamanda Ngozi Adichie, Lauren Beukes, Paulina Chiziane, Scholastique Mukasonga, Hemley Boum, Véronique Tadjo, Koleka Putuma, Warsan Shire, Bessie Head o Helen Oyeyemi, entre otras.

La actividad mencionada forma parte de la programación ‘Marzo-Mujer’ que la Consejería de Cultura ha previsto durante todo el mes de marzo, que pone de manifiesto la vigencia de la creación cultural femenina con una amplia programación en la gran mayoría de sus equipamientos y centros culturales que gestiona en Gran Canaria.

Algunos títulos arrojan luz sobre el auge de la literatura africana femenina, como el libro ‘Ellas (también) cuentan’, una antología de Federico Vivanco que reúne por primera vez en lengua castellana a veinte escritoras subsaharianas de expresión inglesa de once países y de tres generaciones distintas, para desmitificar algunas ideas generalizadas y preconcebidas que tenemos en occidente sobre el continente africano y sus literaturas.

Una literatura que contiene variedad de temas como la desmitificación de la figura materna, el matrimonio, la sexualidad y la educación, que abarca también la marginalización, independencia económica y emocional de la mujer, como nueva figura de orden social del Continente Africano.

Otro de los libros seleccionados por Ángeles Jurado brinda una gran perspectiva sobre el funcionamiento de la poligamia, la tradición y el patriarcado en África. Nos referimos a ‘Las vidas secretas de las esposas de Baba Segi’, de Lola Shoneyin, considerada una de las mujeres más influyentes de Nigeria y fundadora del sello editorial Ouida Books y Ouida Bookshop, una de las librerías más grandes de Nigeria, que narra en sus páginas una historia irresistible y entretenida de matrimonio, familia, poder y angustia ambientada en la Nigeria moderna.

En los últimos años otra nigeriana, Chimamanda Ngozi Adichie, se ha convertido en un referente de la literatura y de la última ola del feminismo. Uno de sus libros, ‘Todos deberíamos ser feministas’ (2014) se considera una obra fundamental de nuestro tiempo. Su primera novela escrita, ‘La flor púrpura’, será otro título de referencia del ciclo. La novela usa un punto de vista narrativo para explorar el tema de la violencia doméstica y las relaciones familiares en la Nigeria postcolonial. Además, la autora cuenta cómo Nigeria se vio afectada con la llegada del hombre blanco, y cómo la implementación del sistema euro-céntrico basado en el cristianismo desmoronó la vida tradicional politeísta.

A ella se suma la novela ‘Nuestra señora del Nilo’, de Scholastique Mukasonga, una historia devastadora sobre una Ruanda fracturada y una sociedad que se precipita hacia el horror en los años setenta en la que ya se perciben las tensiones étnicas que desembocarán en el genocidio tutsi de 1994. Mukasonga es la autora ruandesa en francés más traducida del mundo a una treintena de idiomas.

‘Nubes de lluvia’, de Bessie Head, está escrita por esta sudafricana que sea convertido en una de las autoras más conocidas y admiradas de las letras africanas, aunque nunca antes se ha traducido ninguna de sus novelas al español. Head nos traslada a Botsuana, donde ella misma se instaló huyendo de Sudáfrica, sin dejar de aprovechar la oportunidad para contarnos lo que estaba sucediendo en su país natal, cuando el mundo todavía no había querido darse cuenta de lo que suponía en Apartheid. Pero, sobre todo, esta novela es un reflejo de la vida rural, de las dificultades y de la realidad de las mujeres en el África austral.

El ciclo ‘Comprendiendo el mundo con las escritoras africana’ tendrá lugar en el Espacio Violeta de la Biblioteca Insular de Gran Canaria en horario de 18:00 a 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

La Casa Museo León y Castillo se propone analizar en la XXVII edición del Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, el impacto de los cambios políticos y estratégicos recientes, como el segundo mandato de Donald Trump en EE.UU, la evolución de la guerra en Ucrania o el conflicto árabe-israelí, entre otros asuntos

El programa de la citada iniciativa denominada ‘Las relaciones internacionales hoy’ e impulsada con la colaboración de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, reunirá a diferentes expertos de primer nivel para analizar los retos y transformaciones que enfrenta el orden internacional en la actualidad sometida a las tensiones derivadas de la competencia hegemónica global.

El curso, dirigido por el profesor de Historia Contemporánea, Javier Ponce Marrero, contempla la participación del especialista en política exterior de Estados Unidos, Gustavo Palomares; el experto en transiciones políticas y en el análisis de los estados postsoviéticos, Carlos Taibo; el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Álvarez-Ossorio, y la entendida en protección internacional de derechos humanos, seguridad económica y sostenibilidad, la catedrática María del Carmen Márquez Carrasco.

Todos ellos, especialistas en relaciones internacionales, reflexionarán durante tres días en la Casa-Museo León y Castillo de Telde -centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario-, sobre el devenir del sistema internacional, los desafíos del multilateralismo y el impacto de los nuevos equilibrios de poder. Todas las conferencias comenzarán a las 19:00 horas.

Programa y ponentes

La apertura del curso tendrá lugar el día 11 de marzo a cargo de Gustavo Palomares, catedrático 'Jean Monnet' en Políticas y Cooperación de la Unión Europea y director del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED. El especialista en política exterior de Estados Unidos y en el proceso de integración europea, se referirá a los cambios en la diplomacia estadounidense bajo el liderazgo de Trump en una conferencia titulada 'Trump 2.0: la nueva política exterior de EE.UU'. En los últimos años también ha sido presidente de REDIUNIPAZ (Red Internacional de Universidades Públicas para la PAZ), una de las principales redes de Universidades públicas euro-latinoamericanas.

El día 12 de marzo, Carlos Taibo Arias, profesor jubilado de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, abordará en su ponencia titulada 'La guerra en Ucrania: pasado y futuro', la evolución del conflicto desde la invasión rusa en 2022, sus implicaciones para el sistema internacional y las perspectivas de una posible resolución. Taibo, especialista en transiciones políticas y en el análisis de los estados postsoviéticos, es autor de una veintena de libros sobre los cambios operados en la Europa central y oriental contemporánea, con especial atención a Rusia.

El día 13 de marzo, Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, ofrecerá la conferencia 'La guerra de Gaza y el nuevo contexto de Oriente Próximo'. Con una extensa trayectoria en el estudio del mundo árabe contemporáneo, Álvarez-Ossorio se propone analizar las implicaciones del conflicto entre Israel y Palestina en el contexto geopolítico actual, la respuesta de la comunidad internacional y las perspectivas para la estabilidad futura y duradera en la región. El catedrático ha publicado recientemente ‘Gaza. Crónica de una nakba anunciada’ (2024), además de títulos como ‘Qatar. La perla del Golfo’, ‘Siria. La década negra’, ‘Geopolítica de las Primaveras Árabes’ o ‘Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones’, entre otros.

Finalmente, el día 14 de marzo, María del Carmen Márquez Carrasco, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Sevilla, cerrará el curso con su intervención 'El orden y las relaciones internacionales en la nueva era de competencia hegemónica'. Márquez Carrasco es experta en protección internacional de derechos humanos, seguridad económica y sostenibilidad, y analizará los desafíos de la gobernanza global ante la creciente rivalidad entre las grandes potencias. Desde 2010 su línea de investigación principal ha sido la responsabilidad de las empresas en el ámbito de los derechos humanos, desde la perspectiva del DI público (marco general y sectores especializados) y Derecho de la Unión Europea, así como algunas perspectivas transversales en materia de sostenibilidad.

Reflexionar sobre el presente y futuro de la diplomacia

Como advierte el director de esta iniciativa, el profesor Javier Ponce, el curso de Historia de las Relaciones Internacionales se enmarca “en el compromiso de la Casa Museo León y Castillo de Telde por fomentar el debate y la reflexión sobre la evolución del sistema internacional. La actual coyuntura global, marcada por conflictos armados, reconfiguraciones geopolíticas y el impacto de las grandes potencias, exige un análisis profundo que permita entender los factores que moldean el mundo contemporáneo”.

Para Ponce “el segundo mandato del presidente Trump, que se muestra resuelto frente a los límites del primer mandato, está sumiendo en la mayor incertidumbre a la gobernanza global, dibujando un nuevo escenario, en el que parece debilitarse el multilateralismo internacional, con planteamientos neo-imperialistas que dan nueva vida a prácticas propias de la Realpolitik, asociada a esferas de influencia, competencia y repartos entre grandes potencias. A ello va asociado, asimismo, una mayor pérdida del protagonismo europeo, las urgencias de reforzar su identidad defensiva y exterior, y un sinfín de posibles efectos colaterales”.

Este evento académico es de acceso gratuito, pero cuenta con aforo limitado, por lo que se requiere inscripción previa. Los asistentes podrán convalidar su participación con un reconocimiento académico de 10 horas, concedido por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La Casa-Museo León y Castillo es un referente cultural en Gran Canaria, dedicada a la difusión del pensamiento y la obra de Fernando León y Castillo, figura clave de la diplomacia española en el siglo XIX. A través de actividades como este curso, el museo refuerza su vocación de espacio para el análisis y el debate sobre los retos históricos y contemporáneos de la política internacional.

El presidente Clavijo logra el compromiso de la vicepresidenta Montero para agilizar la iniciativa que permita la salida de 4.000 niños y niñas desde Canarias a otros territorios

Fernando Clavijo insiste en la “gravedad” de la situación y subraya que tanto la distribución extraordinaria como la reforma de la Ley de Extranjería “tiene encaje jurídico”

El jefe del Ejecutivo sella con la ministra de Hacienda la transferencia a la de las partidas pendientes de la Agenda Canaria de 2024 en el mes de abril

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, adelantó este lunes que Canarias tendrá una respuesta del Gobierno del Estado en el plazo de una semana para la distribución extraordinaria de los menores extranjeros no acompañados. Este es el compromiso que arrancó a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y que permitiría en palabras del jefe del Ejecutivo canario “iniciar cuanto antes las negociaciones con los grupos parlamentarios con representación en el Congreso de los Diputados”.

Fernando Clavijo reconoció que la emergencia en las islas “se ha alargado durante demasiado tiempo y ya es insostenible”. De la misma forma, trasladó a la vicepresidenta la “gravedad” de la situación en las islas y la necesidad de obtener una respuesta que permita la salida de 4.000 niños, niñas y jóvenes no acompañados desde Canarias al resto de territorios.

Para el presidente de Canarias tanto la fórmula jurídica para este reparto puntual, pendiente del informe de la Abogacía del Estado, como la reforma legislativa del artículo 35 de la Ley de Extranjería “tienen encaje jurídico” y señaló a la financiación como uno de los elementos claves para sacar adelante ambas propuestas. Si bien en este punto el jefe del Ejecutivo canario aclaró que las comunidades autónomas cuentan con recursos “pero en ningún caso para atender fenómenos como el que está ocurriendo en Canarias” y apuntó a la “corresponsabilidad” del Estado para la financiación de las plazas de nueva creación que deban crear los distintos territorios.

Agenda Canaria

El balance de la Agenda Canaria, en la que también se incluye la transferencia de los recursos para migración fue otro de los asuntos tratados hoy en la reunión, a la que también asistió el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, valoró el cumplimiento de la Agenda Canaria en más de un 90 % con “retrasos y dificultades” tras sellar hoy con la ministra de Hacienda el compromiso que permitirá liquidar en el mes de abril las partidas pendientes del Estado con Canarias de 2024 entre las que se encuentra “50 millones de euros para la atención de los menores extranjeros no acompañados ó 20 millones de euros para infraestructuras hidráulicas”.

El acuerdo facilitará que emprendedores y autónomos puedan acceder a préstamos de hasta 30.000 euros para poner en marcha o consolidar sus negocios sin necesidad de avales

Los proyectos empresariales deberán contar con el informe favorable de viabilidad elaborado por el Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo, y entidades colaboradoras

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León; la directora general de Autónomos, Azucena Solano y el director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso, han firmado este lunes la renovación del convenio de colaboración para potenciar el autoempleo e incentivar la actividad emprendedora en las islas.

Este acuerdo, que tendrá un plazo de vigencia de cuatro años, cuenta con una línea de financiación de un millón de euros, dirigida a la creación o ampliación de microempresas, negocios de autónomos y proyectos de autoempleo con el objetivo de contribuir al desarrollo del tejido productivo.

Los solicitantes podrán optar a microcréditos por un importe máximo de 30.000 euros y los proyectos empresariales deberán contar con el informe favorable de viabilidad elaborado por el Servicio Canario de Empleo (SCE) y entidades colaboradoras.

La viceconsejera de Empleo, Isabel León, agradeció a los responsables de CaixaBank su colaboración y subrayó la importancia de este convenio para «fortalecer el tejido empresarial facilitando el acceso al crédito, sin necesidad de avales y garantías, no solo a aquellas personas con proyectos viables que encuentran dificultades para obtener financiación, sino también para que llegue a quienes quieran consolidar y ampliar su negocio”.

Además, recordó que el pasado año se recibieron 82 solicitudes por un importe cercano a los dos millones de euros.

La directora general de Autónomos, Azucena Solano, indicó que “la renovación de este convenio reafirma la apuesta del Gobierno de fomentar una colaboración integral entre entidades tanto públicas como privadas, buscando consolidar un entorno idóneo para el desarrollo empresarial”.

Por su parte, el director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso, quiso destacar que, durante 2024, a través de MicroBank, en el archipiélago se financiaron 15.622 proyectos aportando 126,6 millones de euros. En total se concedieron 13.740 microcréditos por valor de 93,5 millones de euros, que se destinaron a afrontar necesidades puntuales de familias, mientras que 1.413, con un total de 19,2 millones de euros, se dirigieron a apoyar a emprendedores y microempresas.

Las líneas específicas por sectores con impacto social consiguieron materializar el pasado año en el archipiélago 469 proyectos de economía social, educación, emprendimiento, innovación y salud que ascendió a 13,9 millones de euros.

El Ejecutivo destaca la importancia de que el Congreso saque adelante la proposición de ley en trámite para seguir fomentando la puesta a disposición de inmuebles en el mercado

Esta iniciativa requiere de la modificación del Régimen Económico y Fiscal del archipiélago y amplía las posibilidades de destinar la Reserva de Inversiones de Canarias en esta materia

El Consejo de Gobierno de Canarias, reunido esta mañana en Santa Cruz de Tenerife, ha reafirmado su posicionamiento sobre que la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) pueda materializarse en la construcción de inmuebles destinados al arrendamiento de vivienda habitual, lo que incrementará la oferta de inmuebles en alquiler permitiendo precios más asequibles.

La proposición de Ley de modificación de La ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, para la regulación de las inversiones en elementos patrimoniales afectos a la actividad de arrendamiento de vivienda en las Islas Canarias fue tomada en consideración el pasado mes de febrero en el Congreso de los Diputados y se encuentra en fase de presentación de enmiendas a la totalidad.

Esta iniciativa va a permitir que los 2.000 millones de euros que se estima que alberga la RIC también se puedan invertir en la construcción de viviendas que, posteriormente, sean destinadas al alquiler de vivienda habitual para dar respuesta a aquellas personas que han visto reducidas las oportunidades de acceder a una vivienda digna en las islas.

En este sentido, la colaboración público-privada está siendo fundamental para incrementar la puesta a disposición de más inmuebles en el mercado. Prueba de ello es el incremento sin precedentes en las solicitudes de promotores privados para la puesta a disposición en el mercado de nuevas viviendas protegidas. Durante el último año y medio se han recibido 56 solicitudes para la calificación de 2.137 inmuebles como protegidos, para llevar a cabo su construcción o rehabilitación en el archipiélago en los próximos meses.

Enfoque integral de las políticas de vivienda

El Gobierno de Canarias está abordando la escasez de oferta de inmuebles con un enfoque integral, sentando las bases para impulsar la construcción, rehabilitación y regulación del mercado. El pasado año aprobó un decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda que agiliza los procedimientos para la cesión de suelo para la construcción de vivienda de promoción pública; el uso de suelo dotacional o de equipamiento para la construcción de inmuebles protegidos, así como la compatibilidad de uso residencial y turístico en suelo sin desarrollar.

Ahora, el Ejecutivo se encuentra en fase de aprobar un segundo decreto ley que incluirá la habilitación de terceros para agilizar la concesión de licencias urbanísticas, abordando uno de los mayores obstáculos para la construcción de viviendas, así como nuevas medidas para impulsar la construcción.

Otro instrumento que se prevé desarrollar durante este 2025, y que se contempla en este segundo decreto, es el de las viviendas asequibles incentivadas, una figura que se recoge en la Ley estatal de vivienda, pero que carece de desarrollo normativo, por lo que Canarias será pionera en su desarrollo. Estas viviendas, destinadas exclusivamente al alquiler, se impulsarán mediante beneficios urbanísticos para también dar respuesta a las clases medias y a aquellas personas que encuentran dificultades para acceder a la vivienda en el mercado libre.

En la actualidad, el programa del carné Joven Europeo cuenta con 55.612 jóvenes lo que supone un incremento del 146% desde el comienzo de la legislatura en julio de 2023

Un total de 3.966 jóvenes se han beneficiado de los descuentos adicionales en transportes interinsulares desde que en noviembre del año pasado, el Gobierno de Canarias firmara con las principales aerolíneas y navieras que operan en el Archipiélago, el Pacto por la Movilidad Juvenil. Tal y como se acordó entonces, las compañías adheridas ofrecerían un descuento adicional del 10%, compatible con el 75% aplicado por la residencia, a todas las personas usuarias del programa del Carné Joven Europeo en Canarias, dependiente de la Dirección General de Juventud y la Fundación Canaria de Juventud IDEO.

El director general de Juventud, Daniel Morales, explica que “la movilidad es un hándicap para la juventud para acceder a la formación, al empleo,y por supuesto también al ocio, más aún en un territorio fragmentado como el nuestro”. “Facilitar la movilidad es algo que apuntaban todas las encuestas por parte de las personas jóvenes de Canarias, y hemos querido darle respuesta”.

Daniel Morales destaca también las grandes ventajas que tienen las personas usuarias del Carné Joven Europeo y pone el acento en el incremento exponencial que ha tenido desde comienzos de legislatura a la par que se incrementan las empresas asociadas”. En la actualidad, el programa del carné Joven Europeo cuenta con 55.612 jóvenes lo que supone un incremento del 146% desde el comienzo de la legislatura en julio de 2023.

Según los primeros datos de estos meses, la compañía Iberia ha entregado 3.091 códigos descuento, BINTER ya lo ha aplicado a 586 jóvenes, naviera Armas a 311 y NORTOUR a 8. Los descuentos son aplicados en jóvenes de 12 a 30 años que tienen el carné joven Europeo que es gratuito y se puede obtener en la web carnejovencanarias.com.

Las aerolíneas y navieras que tienen establecido el pacto hasta la fecha son: Iberia, Binter, Armas Trasmediterránea, Líneas Romero y Naviera Nortour. El pacto está abierto a nuevas incorporaciones de compañías aéreas, marítimas y terrestres, y a los descuentos se accede a través de las respectivas webs de las compañías aéreas y marítimas.

Se celebrarán el 21 y 22 de marzo en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, respectivamente

La artista japonesa asistirá a la interpretación de sus temas para la serie de ‘anime’ a cargo de la Big Band de Canarias

La sala de conciertos de la Fundación CajaCanarias y el Teatro Guiniguada son los escenarios de sendos recitales, dirigidos por Kike Perdomo y con las voces de Esther Ovejero y Mery Afonso

Las entradas ya están a la venta en los enlaces habilitados en la web oficial del festival

El Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir presenta en Canarias los conciertos Cowboy Bebop Live! en marzo de 2025, con la banda sonora de la célebre serie de anime, compuesta por Yoko Kanno. La compositora japonesa asistirá a los recitales organizados en las islas, en los que su obra será interpretada por la Big Band de Canarias, bajo la dirección de su fundador, el músico tinerfeño Kike Perdomo y con las voces solistas de Esther Ovejero y Mery Afonso. Los conciertos se celebrarán en la sala de la Fundación CajaCanarias, en Santa Cruz de Tenerife, el 21 de marzo, y en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, el 22.

Se trata de la primera vez que Yoko Kanno visita territorio español y, más concretamente, para participar en conciertos dedicados de manera exclusiva a su obra musical. La presentación de la obra de la afamada artista japonesa y su asistencia a los conciertos forma parte del programa previsto para la décima edición del festival noir decano de Canarias. Las entradas pueden adquirirse presencialmente en las taquillas de ambos centros culturales y a través de Internet.

Además de las instituciones habituales que apoyan el festival Tenerife Noir, se ha contado para esta actividad con el interés y promoción de la Fundación Japón, institución pública dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático. Los conciertos son eventos oficiales que cuentan con la licencia de Bandai Namco, la compañía japonesa propietaria de los derechos de la serie de anime.

unnamedYoko Kanno es letrista, compositora, arreglista y productora musical. Ha compuesto música para películas, dramas de televisión, comerciales, animaciones y videojuegos, además de producir y escribir para varios artistas. Entre sus obras más notables se encuentran Cowboy Bebop, Genesis of Aquarion, Macross Frontier, Ghost in the Shell: Stand Alone Complex, la película Our Little Sister y el drama histórico de NHK Naotora: The Lady Warlord. También compuso la canción de apoyo a la campaña de recuperación tras el gran terremoto del este de Japón, Hana wa Saku (Flores florecerán).

En el primer año de la era Reiwa, vigente en Japón desde 2019, compuso Ray of Water, una pieza que celebra la entronización del emperador japonés, interpretada en su honor y el de la emperatriz en el palacio imperial. Su trabajo reciente incluye la música para la adaptación de Netflix de Cowboy Bebop y The Makanai: Cooking for the Maiko House. Actualmente trabaja en la música para una gran instalación de arte con fuentes en la Expo de Osaka de 2025.

Mítica serie de anime de historias de crimen y traición

Cowboy Bebop adapta los elementos clásicos del género noir a un contexto futurista, creando una experiencia emocionalmente rica y visualmente inolvidable. Es una obra que explora la condición humana a través de los lentes del cine negro, la ciencia ficción y la música. El género noir se encuentra profundamente entrelazado con el espíritu de esta serie, una obra maestra del anime que combina ciencia ficción, western y cine negro en un universo único y cautivador.

Muchos episodios de Cowboy Bebop se centran en intrigas de crimen, traición y moralidad ambigua, características centrales del noir. La trama de fondo, que explora el pasado de Spike, Vicious y Julia, es una red de engaños, violencia y dilemas morales. La dirección artística adopta un enfoque visual que utiliza fuertes contrastes de luz y sombra que evocan la estética del cine noir. Además, la banda sonora de Yoko Kanno incluye temas de jazz y blues que subrayan la influencia noir y refuerzan la sensación de soledad y nostalgia.

El programa del concierto incluye los temas de esta reconocida serie de anime: Memory, TANK!, Rush, Don't Bother None, Clutch, Diamonds, What Planet Is This?, Piano Black, Goodnight Julia, Slipper Sleaze, Yo Pumpkin Head, Hamduche, Gotta Knock a Little Harder, Odd Ones, Ask DNA, Space Lion, Too Good Too Bad y The Real Folk Blues.

BBDC

La BBDC es una formación con 20 años de existencia, fundada por el reconocido saxofonista tinerfeño Kike Perdomo con vocación unificadora, de trabajo e investigación, aprendizaje, creación y espectáculo, en la que se da cabida a los músicos de todas las islas y de diferentes generaciones. La formación pretende llenar un vacío existente en la formación de tantos y tan magníficos músicos locales y también es un lugar de mejora e intercambio, como esta sinergia internacional que facilita el festival Tenerife Noir.

Dirigida por Perdomo, la orquesta ha grabado cinco discos: Atlántida, The Wild Side of Elmer Bernstein, Home Made, Hanging Out with the Big Band de Canarias y Raíces. Además, ha trabajado con artistas como Tutu Puoane, Daymé Arocena, EME Afonso, Sandra Carrasco, Viktorija Pilatovic, Zule Guerra, Sara Andon, Luis Morera, Olga Cerpa, José Manuel Ramos, Gerardo Núñez & Carmen Cortés, Dorantes, Sole Giménez, Esther Ovejero, Luisa Machado, Fabiola Socas, Beselch Rodríguez, Achraf El Idrissi, Fernando Murga, Errol Woiski, Dick Oatts, Soren Moller, Norman Hogue, entre otros intérpretes.

Beatriz Calzada rubrica un protocolo de actuación con la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón para promover la prevención y concienciación de los efectos del tabaquismo

Esta acción se enmarca dentro de política de Responsabilidad Social del ente público que promueve la necesidad de conciliar el desarrollo portuario con el cuidado ambiental y social del entorno del puerto

La Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón (FCCP) estrechan lazos a través de la firma de un acuerdo de colaboración que persigue sensibilizar a la sociedad sobre la lucha contra el cáncer y promocionar la salud.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y la directora ejecutiva de Marketing y Relaciones Institucionales de la FCCP, Wendy López-Trejo, han rubricado un protocolo de actuación entre ambas instituciones en aras de promover la prevención y concienciación de los efectos del tabaquismo, apoyar la investigación oncológica en Canarias, y crear un entorno saludable que mejore el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores de los puertos y usuarios de las instalaciones portuarias, contribuyendo de esta manera a la prevención de la enfermedad.

Con este acuerdo, la Autoridad Portuaria manifiesta su voluntad de difundir a la sociedad todo tipo de información que contribuya a un mayor conocimiento de la enfermedad, dando visibilidad a las campañas y acciones de la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón, así como la realización de programas, conferencias divulgativas y otras actividades conjuntas.

Para Beatriz Calzada “la firma de este acuerdo contribuye a apoyar la investigación oncológica en Canarias, y desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas, dentro de nuestra política de Responsabilidad Social, queremos aportar nuestro granito de arena creando un entorno saludable que mejore el bienestar y la calidad de vida tanto de los trabajadores de nuestros puertos como de los usuarios, contribuyendo de esta manera a la prevención de la enfermedad”.

Sobre la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón

La Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón, fundada por Delvys Rodríguez y Wendy López Trejo, es una organización sin fin de lucro, que nació en Las Palmas de GC en 2021 con el objetivo de promover la investigación y la formación oncológica en Canarias, mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón, sensibilizar a la sociedad sobre el cáncer de pulmón y luchar activamente contra el tabaquismo.

Esta acción de dinamización comercial otorga por sorteo bonos de 50 euros por compras en los comercios de la isla

La campaña de desarrolla entre el 12 y el 19 de marzo

El Cabildo de La Gomera y la delegación de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en La Gomera ponen en marcha una campaña comercial con motivo del Día del Padre, diseñada para promover las compras en los establecimientos locales y apoyar al pequeño comercio de la isla.

El presidente, Casimiro Curbelo, desgranó que esta iniciativa tiene como finalidad fidelizar las compras para este día en los municipios y contribuir a la dinamización económica. En este sentido, puso en valor el esfuerzo que se está realizando desde la Institución insular para dar cobertura a las iniciativas planteadas desde el sector comercial y que buscan promover el consumo.

En esta ocasión, la iniciativa se desarrollará entre el 12 y el 19 de marzo de 2025, con el objetivo de incentivar las compras en los comercios adheridos a la campaña. Los clientes que realicen compras por importe superior a 20 euros durante este periodo podrán participar en el sorteo de 20 bonos por valor de 50 euros cada uno, que podrán ser utilizados exclusivamente en los comercios de La Gomera.

La consejera de Comercio y Consumo, María Isabel Méndez, hizo hincapié en que esta campaña refuerza el compromiso del Cabildo y la Cámara de Comercio con la dinamización económica de la isla, poniendo en valor el comercio local como pieza fundamental para la economía insular. “Los bonos sólo podrán ser canjeados en un único comercio, lo que permitirá diversificar el impacto positivo de la campaña en el tejido comercial”, aclaró.

Por su parte, la delegada de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en La Gomera, Jennifer Morales, detalló que los participantes, una vez realizada la compra, deberán formalizar su inscripción en el sorteo, escaneando el código QR disponible en el cartel anunciador ubicado en el comercio y completar el formulario de participación.

El plazo para realizar las compras y registrarse estará abierto hasta el 19 de marzo, y el sorteo se celebrará el viernes 21 de marzo. Los ganadores recibirán un bono físico de 50 euros, que podrá canjearse únicamente en un establecimiento de su elección entre los comercios adheridos.

El Cabildo de La Gomera refuerza su compromiso con la igualdad con una amplia programación por el 8M

Este miércoles, el Archivo Histórico Insular acogerá, a partir de las 18:00 horas, la conferencia ‘Implantes subdérmicos en Gambia’, a cargo de matronas del Servicio Canario de la Salud

La programación se extiende hasta el mes de abril con acciones en centros educativos, charlas y exposiciones

El Cabildo de La Gomera refuerza su compromiso con la igualdad con una amplia programación con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo. Así, la Institución insular ha diseñado una programación que se desarrollará a lo largo del mes de marzo y abril en los distintos municipios de la isla. Con esta iniciativa, el Cabildo reafirma su compromiso con la igualdad de género, promoviendo actividades culturales, formativas y de sensibilización.

Conferencias y talleres

El Archivo Histórico de La Gomera acogerá, el miércoles 12 de marzo, a partir de las 18:00 horas, la conferencia ‘Implantes subdérmicos en Gambia’, impartida por las matronas del Servicio Canario de Salud Isis Pereda y Alicia Molina.

Durante la charla, se abordará el impacto de los implantes subdérmicos como método anticonceptivo en este país, su papel en la planificación familiar y el acceso a la salud reproductiva en contextos vulnerables. Además, se analizarán los desafíos socioculturales a los que se enfrentan las mujeres gambianas y la importancia del trabajo de las matronas en la promoción de la salud y la autonomía femenina en la región.

Asimismo, se desarrollarán talleres de lectura a cargo del escritor Daniel de María, los días 28, 29 y 30 de marzo, en la Casa de la Cultura Pedro García Cabrera de Vallehermoso, el Centro Cultural ‘El Pósito’ de Playa de Santiago y el Auditorio Leoncio Bento de Agulo, respectivamente. Todos estos talleres darán comienzo a las 18:00 horas.

Premios Gara y actividades itinerantes

Además, el Cabildo colabora con la organización de la II Edición de los Premios Gara, que se celebrará el 4 de abril en el Auditorio Insular de La Gomera, y que este año homenajeará a todas las personas que dedican su vida al cuidado de los demás, haciendo un reconocimiento oficial al sector de la persona cuidadora y que dedica su esfuerzo, energía y buen hacer en cuidar al resto.

Asimismo, hasta el mes de marzo, el Servicio Insular de Atención a la Mujer seguirá desarrollando charlas por la igualdad en los colegios de la isla, y el Punto Violeta tendrá carácter itinerante, acercándose a los diferentes municipios.

Con esta programación, el Cabildo de La Gomera refuerza su compromiso con la igualdad y la lucha por los derechos de las mujeres, invitando a la ciudadanía a participar en las actividades organizadas en toda la isla.