Redacción

Redacción

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas agradece el ejemplar comportamiento y la prudencia de la ciudadanía

Durante el fin de semana se seguirá revisando las infraestructuras que se hayan visto afectadas durante la alerta máxima por viento

La Dirección General de Emergencias mantiene la alerta por fenómenos costeros en todas las islas

El Gobierno de Canarias actualizó a las 22:00 horas de ayer, jueves 3 de abril, la situación pasando a prealerta por vientos en toda Canarias, una vez amainaron las intensas rachas de viento que azotaron especialmente a las zonas altas y cumbres de La Palma y Tenerife y que dejaron cerca de 300 incidencias por todo el archipiélago. De hecho, durante la pasada madrugada y las primeras horas de hoy, viernes 4 de abril, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 del Gobierno de Canarias no ha registrado ningún nuevo incidente relacionado con las fuertes rachas de viento. Las dos salas operativas anotaron un incremento de un 17% de las llamadas recibidas durante la jornada de ayer, en comparación con las registradas el mismo día de la semana pasada.

La mayoría de las intervenciones realizadas por el 112 estaban relacionadas con la caída de árboles, ramas, valla, muros y postes de tendido eléctrico y telefónico, sobre todo en las islas de Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Además, se registraron pequeños desprendimientos en diversas vías del interior de las islas de mayor relieve. Durante el episodio de intenso viento tres personas resultaron heridas, ninguna de gravedad, tras la caída del cristal de una marquesina en una parada de guaguas en Agaete, el desprendimiento de una plancha en Puerto de La Cruz y la caída de una ventana dentro de una vivienda en Arrecife. El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, destacó “el buen comportamiento por parte de la población” durante la situación de emergencia vivida en las islas que evitó que se registrasen daños personales durante el paso de la borrasca Nuria.

Las actividades que se realicen hoy y durante el fin de semana, deberán ser revisadas previamente para garantizar la estabilidad de las infraestructuras con el objetivo de evitar riesgos, tras las rachas de más de 100 kilómetros por hora registradas en las islas de mayor relieve. También se procederá a la revisión de todas las infraestructuras que se hayan visto afectadas por este episodio de meteorología adversa.

Se pondrá especial interés en las carreteras donde se registraron desprendimientos, sobre todo en los municipios del norte y noroeste de Gran Canaria y Tenerife y en todas las vertientes de La Palma, que fueron las islas con mayor volumen de incidentes registrados.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) prevé viento moderado de componente oeste, amainando a flojo a lo largo de la jornada, aunque aún se pueden registrar rachas moderadas en las vertientes sureste y norte de las islas de mayor relieve. En el caso de Tenerife se esperan rachas fuertes del oeste en zonas altas y cumbres, especialmente en el Parque Nacional del Teide.

Además, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias mantiene en vigor la alerta por fenómenos costeros en todo en archipiélago por lo que se debe extremar la precaución en la costa para evitar riesgos.

El Boletín Oficial de Canarias publicó esta semana dos convocatorias de subvenciones para la regeneración y dinamización de las áreas industriales y la modernización y digitalización del sector

El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, destaca la apuesta del Gobierno por aumentar la competitividad del tejido industrial de las islas fomentando un modelo industrial moderno y respetuoso con el medio ambiente

La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias ha publicado esta semana dos convocatorias de subvenciones para la regeneración y dinamización de las áreas industriales y la modernización y diversificación del sector industrial por valor de 10.014.741 euros. Ambas subvenciones tienen como finalidad fomentar la competitividad del sector industrial de Canarias y activar la regeneración de las áreas industriales en el Archipiélago.

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, destacó que, con estas ayudas, las más importantes del área de Industria, “buscamos aumentar la competitividad del tejido industrial canario, mejorando la calidad de su producción, para que la industria tenga un papel protagonista en la economía de las islas, en la generación de valor y en la creación de empleo”.

La primera de las convocatorias tiene una dotación de un millón de euros. Consta de tres líneas: la primera para inversión en equipamientos, dotaciones e infraestructuras en el espacio industrial; la segunda para dinamización del espacio industrial existente; y la tercera para la reordenación del espacio existente. “La idea -explicó Domínguez- es adecuar los espacios industriales para que se pueda combinar el desarrollo de la actividad empresarial con un espacio sostenible, con infraestructura y zonas verdes, y aparcamientos”. Esta convocatoria la pueden solicitar ayuntamientos, cabildos y asociaciones empresariales y tienen un mes a partir de su publicación en el BOC.

La segunda, es el programa con más dotación presupuestaria de la Dirección General de Industria, 9.014.741 euros y está dirigida a pequeñas y medianas empresas. Esta subvención consta de tres líneas: una destinada al apoyo de la inversión productiva, otra a la calidad de su producción; y la tercera, que se introdujo como novedad el año pasado, al impulso a la industrialización de procesos de construcción en edificios residenciales.

Dado que uno de los objetivos esenciales del Gobierno de Canarias es velar por el desarrollo equilibrado de las islas y la implantación de un modelo industrial respetuoso con el medioambiente, este año se han mantenido las dos novedades introducidas en la convocatoria de 2024. La primera está destinada al desarrollo industrial en islas no capitalinas y municipios de menos de 20.000 habitantes que incluyen ayudas a los costes y adquisición de terrenos. La segunda persigue un doble objetivo: resolver uno de los principales problemas que tiene el Archipiélago, como es la vivienda; y hacerlo de una forma ágil, limpia y sostenible favoreciendo la construcción industrializada en Canarias.

La directora general de Industria, Ana Zurita, recordó que estos programas se incluyen dentro de la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias para el periodo 2022-2027 “que persigue que nuestra industria sea más innovadora, sostenible, digital, competitiva y, sobre todo, que siga generando empleo de calidad para nuestros jóvenes”.

Premio canario a la Excelencia Empresarial

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) también publicó esta semana la convocatoria de la XIV Edición de los premios canarios a la Excelencia Empresarial 2025 cuyo objetivo es promover los principios de calidad, excelencia e innovación como factores clave de la competitividad empresarial. Este galardón tiene tres modalidades: Mediana gran empresa, Pequeña empresa no industrial y pequeña empresa industrial, así como menciones especiales. Las empresas disponen de dos meses, a partir de su publicación en el BOC que fue el pasado lunes 31 de marzo, para presentar su solicitud.

El consejero y la directora general de Transportes y Movilidad han mantenido un encuentro con representantes del Cabildo de Gran Canaria y de la Dirección General de Tráfico para poner en común soluciones que den respuesta a las retenciones que se producen en una de las vías más importantes de la isla

Pablo Rodríguez ha resaltado la apuesta del Gobierno de Canarias de realizar una gestión más eficiente de las vías, con el uso de carriles exclusivos para el transporte público y vehículos de alta ocupación, así como la incorporación de nuevas tecnologías para mejorar los flujos de tráfico

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, han mantenido un encuentro con el Cabildo de Gran Canaria y representantes de la Dirección General de Tráfico para analizar y poner en común las soluciones que puede aportar cada administración con competencias en la GC-1 para mejorar la circulación y fluidez del tráfico. La Consejería cuenta en estos momentos con cuatro proyectos redactados, y al menos uno será licitado durante este año 2025.

Pablo Rodríguez ha explicado que “la GC-1 es una de las vías más importantes de la isla, porque conecta el norte y el sur, y atraviesa puntos clave como la capital y el aeropuerto. Sin embargo, la congestión y los accidentes son frecuentes al igual que las retenciones que se producen en tramos como Bocabarranco y La Mareta, donde el número de carriles se reduce, provocando el conocido como ‘efecto embudo”.

En este sentido, el Gobierno de Canarias ya tiene redactados cuatro proyectos que mejorarían la fluidez del tráfico en esta zona del municipio de Telde. Por un lado, con la ampliación de la plataforma de la GC-1, incorporando un cuarto carril, concretamente desde Bocabarranco hasta La Mareta o, lo que es lo mismo, desde la zona de El Cortijo hasta el acceso a La Pardilla. “De esta forma, evitaremos el embudo y mejoraremos la fluidez y los accesos tanto a esa zona como a los posteriores de la propia GC-1”. Esta actuación se prevé licitar este año, con un presupuesto de nueve millones de euros y una duración aproximada de doce meses.

“La segunda actuación prevista se acometería en el entorno de Marpequeña con el cruce de Melenara. Esta acción, junto a la primera, se desarrollarían en dos sentidos, tanto sur como sentido Las Palmas de Gran Canaria, con un presupuesto menor, por su menor dimensión, pero también incorporaría un cuarto carril en ese entorno aprovechando lo ya existente”, ha señalado Pablo Rodríguez.

Además de estos dos proyectos, la Consejería cuenta con dos actuaciones más, aunque de menor incidencia, pero que también mejora la fluidez en la circulación. Una se centraría en la reordenación de los accesos a la zona comercial de La Mareta; y un cuarto proyecto, que no se contempla como prioritario en esta fase, de mejora de la reordenación del propio cruce de Melenara.

El consejero ha hecho hincapié, no obstante, en que las soluciones para mejorar la movilidad no pasan exclusivamente por el desarrollo de proyectos de infraestructura viaria, “sino por una gestión más eficiente de la infraestructura, con el uso de carriles exclusivos para el transporte público y vehículos de alta ocupación, BUS-VAO, como hemos planteado a la Dirección General de Tráfico, y que también defendí en mi anterior etapa como consejero de esta área; así como la incorporación de nuevas tecnologías, como semáforos inteligentes y sistemas de inteligencia artificial, para mejorar los flujos de tráfico.

En este sentido, la directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha resaltado la apuesta firme que está realizando el Ejecutivo por impulsar y mejorar el transporte público en las islas. “Desde la Consejería seguimos apostando por fortalecer y mejorar el sistema de transporte público como una de las soluciones clave para aliviar las grandes congestiones de tráfico que se producen en las entradas y salidas a las principales urbes. La gratuidad del transporte público en Canarias ha demostrado ser un verdadero revulsivo, y debemos seguir apostando por el uso y la mejora de este servicio público, con medidas y campañas de concienciación, porque la movilidad sostenible es cosa de todos, de las administraciones, pero también de la ciudadanía, para que todos contribuyamos a que se produzca un cambio efectivo en nuestra forma de movernos”.

En el encuentro de esta mañana han participado el presidente y vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales y Augusto Hidalgo, respectivamente, así como el vicepresidente segundo y consejero de Movilidad Sostenible, Teodoro Sosa; junto con la jefa provincial de la Dirección General de Tráfico en Las Palmas, Eva Canitrot, y técnicos de ambas administraciones.

Tras el encuentro, los representantes de estas tres administraciones han acordado continuar con las reuniones periódicas que permitan analizar y evaluar los avances que se van produciendo en los diferentes proyectos, y se han emplazado al próximo mes de mayo para mantener la siguiente.

Afectará a alojamientos como tiendas de campaña, campers, yurtas y barcos

Airbnb ha retirado en tres semanas más de 150 anuncios detectados por el servicio de inspección del departamento de Ordenación Turística del Ejecutivo autonómico

El Gobierno de Canarias y Airbnb han suscrito un acuerdo para detectar y retirar de la plataforma la oferta de alquiler turístico manifiestamente irregular en las islas. Esto afectará a tiendas de campaña, furgonetas campers, yurtas y barcos. La iniciativa forma parte del protocolo de notificación y desactivación de anuncios desarrollado por Airbnb, que establece un procedimiento claro y eficaz para eliminar las ofertas de alojamiento que han sido identificadas por las autoridades por ser contrarias de forma manifiesta a la normativa de la comunidad autónoma y a los términos de servicio de la plataforma.

Airbnb ha retirado en tres semanas más de 150 anuncios detectados por el servicio de inspección del departamento de Ordenación Turística del Ejecutivo autonómico que no cumplían con la regulación.

La colaboración entre la administración regional y Airbnb contempla, que, con efecto inmediato, cualquier nuevo anuncio de alquiler de corta duración que se publicite en la plataforma deberá contar con un número de registro en el perfil de la propiedad. A partir de ahora, sin proporcionar ese código de identificación, que certificará que la vivienda cumple con la normativa, los alojamientos de corta duración no podrán anunciarse en Airbnb.

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, manifestó su agradecimiento a Airbnb por su predisposición a colaborar para garantizar la transparencia en el sector. “Esta colaboración público-privada nos permitirá controlar la oferta irregular, porque nuestro objetivo es dar protección al residente y a los alojamientos turísticos reglados”.

De León subrayó que “siguiendo nuestra hoja de ruta, trabajamos para que la oferta turística irregular, que supone además un perjuicio para nuestra calidad como destino, no tenga cabida en las plataformas”.

Por su parte, el director general de Airbnb Marketing Services, SL, Jaime Rodríguez de Santiago, declaró que “este acuerdo de colaboración entre el Gobierno de Canarias y Airbnb supone un paso adelante fundamental en la implementación del nuevo marco europeo para los alquileres de corta duración. Además, ejemplifica los esfuerzos de Airbnb por fortalecer su colaboración con ciudades y gobiernos en España, con el objetivo de asegurar que la transición hacia las nuevas normativas de la UE sea exitosa para todos”.

Además, Rodríguez de Santiago adelantó que Airbnb pondrá en marcha una campaña dirigida a la comunidad de anfitriones en Canarias, que incidirá especialmente en las nuevas normativas europeas y en los requisitos de registro y licencia, que serán obligatorios en España de acuerdo con el nuevo contexto legislativo.

La consejera manifiesta que el Gobierno de Canarias está trabajando con todos los operadores para cumplir con los plazos

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha planteado hoy al ministro de Justicia, Félix Bolaños, su preocupación por la complejidad de la puesta en marcha de la Ley de eficiencia del Servicio Público de Justicia y por la falta de recursos extraordinarios ante unos presupuestos que ya están aprobados. “Estamos ante la mayor reforma de la Justicia en décadas, que es, sin duda, muy positiva y necesaria, pero se imponen unos plazos poco realistas y conlleva un elevado coste económico para las Comunidades Autónomas”, explica la consejera, que recuerda que esta Ley se aprobó en enero, cuando los presupuestos autonómicos ya estaban aprobados. “En ningún caso, el Gobierno de Canarias va a parar el proceso y estamos trabajando desde enero con todos los operadores implicados para cumplir con los plazos”.

Nieves Lady Barreto hizo esta advertencia en la reunión de trabajo celebrada en Barcelona con el Ministerio de Justicia y varias comunidades en sustitución de la Conferencia Sectorial de Justicia, que no pudo celebrarse ante la falta de quórum porque las comunidades del Partido Popular decidieron no entrar a la reunión.

La aprobación de la nueva ley conlleva la creación de tres estructuras organizativas diferenciadas, pero interconectadas. Por una parte, los juzgados serán reemplazados por tribunales de instancia. De esta forma, los 220 juzgados unipersonales existentes en Canarias se convertirán en 19 Tribunales de Instancia, uno por cada partido judicial, con una o varias secciones.

La constitución de los tribunales de instancia se hará de manera escalonada en tres fases, que tienen como fecha el 1 de julio, el 1 de octubre y el 31 de diciembre del año 2025.

Asimismo, se contemplan 19 Oficinas Judiciales en Canarias, adscritas a cada tribunal de instancia, formadas por Letrados de la Administración de Justicia y funcionarios.

La ley también recoge la creación de Oficinas de Justicia Municipal, un elemento innovador en la transformación de la Administración de Justicia como servicio público para la ciudadanía, que sustituirán a los juzgados de paz.

En Canarias hay 69 juzgados de paz que se convertirán en Oficinas de Justicia Municipal, a medida que se vayan constituyendo los 19 tribunales de instancia previstos, uno por partido judicial. Bajo esta premisa, en la primera fase, el 1 de julio, se crean nueve tribunales de instancia y se transformarán 34 juzgados de paz: seis en La Palma, seis en La Gomera, dos en El Hierro, cinco en Gran Canaria y 16 en Tenerife.

Para llevar a cabo esta compleja reorganización, la Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias está trabajando desde enero con los distintos operadores jurídicos. En este sentido se han celebrado reuniones de trabajo con la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJ); la Comisión Mixta de Letrados de la Administración de Justicia; sindicatos representados en la mesa sectorial; la Fiscalía y también la FECAM, además de las que se mantienen regularmente con el Ministerio. Este mes de abril se convocó la Comisión de Participación y Asesoramiento de la CCAA para la presentación y debate de los modelos de la oficina judicial.

La consejera Esther Monzón hizo esta petición durante la reunión del Consejo Interterritorial del SNS celebrada hoy en Toledo

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, pidió hoy al Ministerio de Sanidad durante la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrado hoy viernes, 4 de abril, en Toledo, que los colegios oficiales de Médicos, de Psicología y de Trabajo Social puedan formar parte de la comisión técnica encargada del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 aprobado en la sesión del Consejo de hoy.

En este sentido, Monzón también alertó de los riesgos de intrusismo laboral en material de terapia psicológica, y dejó claro que solo los psicólogos tienen competencias para dirigir este tipo de intervenciones con pacientes con problemas de salud mental.

Así, reiteró que, aunque otros profesionales cuenten con formación de máster en Psicoterapia, no les capacita para llevar a cabo terapia psicológica, ámbito específico para los profesionales de la Psicología.

Profesionales del Servicio Canario de la Salud han participado en los grupos de trabajo de elaboración del Plan de Salud Mental nacional en consonancia con las líneas estratégicas del Plan de Salud Mental de Canarias, donde se abordan las necesidades específicas y establece la sacciones concretas a desarrollar para mejorar la atención en salud mental en todos los niveles de atención y en diferentes áreas de intervención.

Este documento recoge doce líneas estratégicas, entre las que destacan por su mayor prioridad, la prevención y tratamiento de la conducta suicida, la atención a las personas con trastorno mental grave, a la salud mental infanto-juvenil y a las personas con patología dual y adicciones.

El director general de Energía, Alberto Hernández, visita los ayuntamientos de Breña Baja y Santa Cruz de La Palma, para presentarles el proyecto y sentar las bases de futuras colaboraciones con el fin de acercar sus servicios a la ciudadanía

El objetivo es que los ayuntamientos del archipiélago conozcan de primera mano este proyecto de la Consejería para facilitar el acceso de ciudadanos, administraciones locales y empresas a subvenciones y ayudas vinculadas a las energías limpias

Las Oficinas de Energía de Canarias han comenzado en la isla de La Palma una serie de visitas que realizarán en los próximos meses a los 88 municipios del archipiélago, con el fin de dar a conocer de primera mano el proyecto a los ayuntamientos y consensuar futuras formas de colaboración para acercar sus servicios a técnicos municipales y ciudadanía.

Para ello, se presentará a cada uno de los ayuntamientos de Canarias este proyecto de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, cuyo fin es facilitar el acceso de ciudadanos, administraciones locales y empresas a diferentes tipos de subvenciones y ayudas vinculadas a la incorporación de las energías renovables. De igual forma, el objetivo es realizar una labor de concienciación sobre la importancia de la transición energética sostenible y la descarbonización del archipiélago, todo ello en el marco de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias y con fondos Next Generation.

Así, el director general de Energía, Alberto Hernández, acompañado por parte del equipo de Oficinas de Energía de Canarias, se reunió esta mañana en el Ayuntamiento de Breña Baja con su alcalde, Borja Pérez Sicilia, junto a su concejal de Medio Ambiente, Francisco Daniel Cabrera. Posteriormente, se celebró otro encuentro, en esta ocasión en el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, con el alcalde de la capital, Asier Antona, y la concejala de Medio Ambiente, Omaira Pérez.

Alberto Hernández ha subrayado “la apuesta del Ejecutivo autonómico para que las Oficinas de Energía de Canarias se consoliden como un canal de comunicación especializado, siempre a disposición de los ayuntamientos, de la ciudadanía y de las empresas, para ofrecerles la información y el asesoramiento personalizados que necesiten, con el fin de que puedan incorporarse al desarrollo energético sostenible y cumplir así con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que exige llegar de aquí a 2030 al 58% de penetración de renovables”.

En este sentido, Hernández insistió en que, en esta primera ronda de encuentros, “el objetivo es que, una vez que los ayuntamientos conozcan directamente esta red de oficinas, podamos establecer de manera consensuada algunas líneas de colaboración para realizar acciones conjuntas que contribuyan a acercar el servicio a los ciudadanos de las ocho islas”.

De igual forma, “queremos promover una administración y unos servicios públicos eficientes energéticamente, con el fin de responder a los retos específicos a los que se enfrentan los sistemas energéticos insulares”, subrayó.

Por su parte, el alcalde de Breña Baja, Borja Pérez Sicilia, aplaudió “el proyecto y la voluntad de acercamiento y colaboración entre administraciones”. Además, el regidor señaló que Breña Baja “ya trabaja en el camino de la transición energética en diversas líneas para fomentar el uso de energías renovables, como por ejemplo de forma directa al vecino a través de ayudas anuales a la instalación de placas fotovoltaicas y sistemas de agua caliente sanitaria o el trabajo constante para la renovación de luminarias de los edificios públicos por unidades más eficientes, también en el alumbrado público respetuoso con la ley del cielo e La Palma, o apostando por la eficiencia energética de los centros escolares mediante la instalación de placas fotovoltaicas”.

Asimismo, el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, valoró también el hecho de “poder mantener reuniones de trabajo conjuntas entre la administración autonómica y la local, precisamente, en una materia tan transversal como es la transición energética y con proyectos que van a ayudarnos a los ayuntamientos y a la ciudadanía a poder acceder a las diferentes subvenciones vinculadas a las energías limpias”. Al respecto, subrayó la apuesta de Santa Cruz de La Palma “por todas las iniciativas y proyectos que contribuyan a que nuestro municipio siga avanzando en la transición hacia un modelo energético más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, especialmente como capital palmera que es está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Cómo contactar con las Oficinas de Energía

Las Oficinas de Energía de Canarias trabajan con el fin de contribuir a la consolidación de un nuevo modelo energético sostenible y descarbonizado en las islas. Tienen dos sedes físicas para atender a ambas provincias, una en la Calle Robayna 25, en Santa Cruz de Tenerife, y la otra en la Calle León y Castillo 226, en Las Palmas de Gran Canaria, cuyo horario de atención al público es de 9 a 13 horas de lunes a viernes. También atienden al público por vía telefónica (922 533 533) o por correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Por otra parte, para conocer más sobre las Oficinas de Energía de Canarias y los servicios que prestan a la ciudadanía, se puede consultar su página web (www.oficinasenergia.es) y sus perfiles en redes sociales Facebook, Instagram, X o LinKedin.

El consejero de Educación asistió este viernes en la XIV Jornada Solidaria del CEIP Gran Canaria, con la participación de 800 estudiantes, docentes y familiares en una carrera a beneficio de la Fundación Canaria Yrichen

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, destacó esta mañana en la XIV Jornada Solidaria del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Gran Canaria la importancia de la solidaridad y la comunidad para “fortalecer una educación rica en valores y conocimiento”, durante su discurso de bienvenida a los 800 estudiantes, docentes y familiares que participaron en la carrera solidaria a beneficio del proyecto Reciclar y Crear: Amuletos del Futuro de la Fundación Canaria Yrichen.

Suárez, que estuvo acompañado por la directora de la fundación, Davinia Ramírez, la vicedirectora del centro, Deborah Reyes, y la coordinadora de Prevención de Yrichen, Patricia Bravo de Laguna, alabó los catorce años de esfuerzo del CEIP Gran Canaria en el impulso y la organización de la Jornada Solidaria, una labor que ya fue reconocida por la Consejería de Educación con el Premio Viera y Clavijo 2023. “Su comunidad educativa da un ejemplo de solidaridad, por trabajar en ello durante todo el curso escolar”, afirmó.

Ahondando en el concepto de la solidaridad, el consejero se mostró contundente sobre la importancia de no traicionar las enseñanzas de “nuestros padres, nuestras madres, nuestros abuelos y abuelas, nuestra historia” y no retroceder. “Tenemos que tender la mano a todos, pero fundamentalmente, poner un stop a las desigualdades, al acoso, a la falta de solidaridad, a la xenofobia, a la homofobia” y se mostró partidario de lanzar un mensaje de solidaridad con aquellos que peor lo están pasando.

“Dotar a las actividades escolares de esta extensión social, establecer lazos con el tejido comercial de la zona, mantener vivo el contacto con otros centros educativos del entorno y abrir una línea permanente de relación con las familias” es, en opinión del consejero, el camino para que la educación crezca en valores al tiempo que fortalece su raíz en su ámbito más próximo. “Debemos seguir haciendo hincapié en el entorno educativo”, explicó Suárez.

Tras la entrada del alumnado a la cancha principal del centro, los 555 alumnas y alumnos —cuatrocientos del CEIP Gran Canaria y 155 de centros invitados—, Deborah Reyes, vicedirectora del centro, se dirigió a todos y resaltó la educación en valores que el centro aporta para construir “buenas personas”.

Por su parte, Davinia Ramírez, dio las gracias en nombre de Yrichen, organización que trabaja desde hace treinta años en la prevención y tratamiento de las adicciones, entre las que destacó también la adicción a los móviles o el juego de azar. Su compañera, Patricia Bravo de Laguna, agradeció a los estudiantes de 6.º de Educación Primaria su implicación en el proyecto de su fundación.

El baile de la canción Libertad, de Nil Moliner, con la participación de estudiantes y docentes, fue la primera muestra festiva de la jornada. A continuación, desde la primera carrera, con las alumnas y los alumnos de infantil, hasta la de los estudiantes de 6.º de Primaria, la cancha del CEIP Gran Canaria se convirtió en una pista de atletismo con fines solidarios. Simultáneamente, otros espacios del centro acogieron hasta doce actividades deportivas, con la asistencia de una decena de estudiantes del ciclo superior de Actividades Físicas y Animación Deportiva del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Roque Amagro de Gáldar supervisados por su profesora, la academia Accent y la asociación Mojo de Caña.

La Jornada Solidaria cuenta con el apoyo de cuarenta entidades, entre las que se encuentran empresas, pequeños comercios, asociaciones y centros educativos, entre otros, una muestra del espíritu de colaboración que el CEIP Gran Canaria quiere transmitir con su actividad, al tiempo que afianza valores en el ámbito escolar y en las relaciones de las familias y la comunidad educativa.

Desde 2011 —el evento solo se interrumpió en 2020 a causa de la pandemia—, el centro del barrio de Escaleritas ha entregado un total de 81.200 euros y 22.600 kilos de alimentos a distintos fines solidarios de organizaciones como Save the Children, Cáritas, Banco de Alimentos, Pequeño Valiente, Aldeas Infantiles, Fundación Vicente Ferrer y Comisión Española de Ayuda al Refugiado CEAR, entre otros.

‘Lo liminal: la piel y el acontecimiento’ está abierta al público desde el viernes 4 en la Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno, junto al parque La Granja

Reúne esculturas e instalaciones de mediano y gran formato con materiales que van desde el tejido al bronce

La Sala de Arte Contemporáneo (SAC) inaugura esta semana una exposición de la artista Itahisa P. Conesa en la que muestra al público los innovadores materiales y técnicas escultóricas que está aplicando a su obra. Bajo el título ‘Lo liminal: la piel y el acontecimiento’, la muestra se inaugura hoy viernes 4 de abril, en este espacio del Gobierno de Canarias situado en la santacrucera Casa de la Cultura, junto al Parque de La Granja de la capital tinerfeña. Estará abierta al público hasta el 20 de junio.

‘Lo liminal: la piel y el acontecimiento’ reúne una serie de esculturas e instalaciones de gran y mediano formato realizadas con materiales como tejidos, resinas, mortero, bronce o elementos vegetales recolectados sin intervención. Estas piezas surgen de procesos de registro superficial -orgánico, textil e industrial- en los que se generan pieles, huellas y capas como superficies sensibles que activan tensiones entre cuerpo, materia y entorno.

En la exposición, la artista explora la piel no como un límite, sino como un espacio de conexión y transformación, invitando a mirar más allá de lo evidente y a descubrir nuevas formas de entender lo que nos rodea. Una muestra que invita a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno y con otras formas de vida.

“Las obras no buscan representar algo definido, sino generar una experiencia: ocupar el espacio, convocar al cuerpo del espectador y abrir un campo de relaciones entre lo humano y lo no humano”, afirma la artista. “La piel, figura central en este trabajo, deja de funcionar como límite y se presenta como un territorio poroso, relacional y geológico, donde se inscriben memorias, afectos y transformaciones. Estas esculturas se entienden como configuraciones materiales que dan testimonio de una red de vínculos entre entidades diversas”.

Lo liminal plantea así una manera de habitar la escultura desde la superficie, el pliegue y la inscripción, donde la materia no es soporte pasivo, sino agente activo en la producción de sentido.

Una forma de mirar y habitar la escultura desde lo táctil, lo procesual y lo relacional. Cada obra es un punto de encuentro entre materiales, cuerpos y contextos, una forma sensible de pensar con la materia.

Itahisa P. Conesa es docente en la Universidad de La Laguna, donde imparte Escultura y coordina el Aula-Taller de Fundición artística. Dedica su trabajo a investigar sobre nuevas maneras y métodos de proceder en la experiencia artística, que se articula en torno a los procesos híbridos, combinando técnicas escultóricas tradicionales con materiales no convencionales y metodologías contemporáneas.

Todo ello en un marco que conjuga experimentación estética, tecnología y materialidad crítica. Su obra investiga la dimensión performativa de la materia, donde lo escultórico no se limita sólo a la forma, sino que se despliega como campo de relaciones entre cuerpos, superficies y entornos.

El horario de visita de la Sala de Arte Contemporáneo es de lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. La entrada es libre.

Se han abordado de manera exhaustiva las principales patologías uterinas desde el punto de vista de la reproducción asistida

El objetivo es proporcionar a los asistentes conocimientos actualizados sobre las opciones de diagnóstico y tratamiento, incluyendo las estrategias quirúrgicas, médicas y de reproducción asistida que pueden optimizar los resultados

Cuarenta ginecólogos y especialistas en medicina reproductiva se dieron cita, ayer por la tarde, para abordar de manera exhaustiva las principales patologías uterinas desde el punto de vista de la reproducción asistida en el I Encuentro en Medicina Reproductiva Canaria organizado por la Unidad de Reproducción del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

El objetivo es proporcionar a los asistentes conocimientos actualizados sobre las opciones de diagnóstico y tratamiento, incluyendo las estrategias quirúrgicas, médicas y de reproducción asistida que pueden optimizar los resultados.

Se analizaron patologías como los miomas uterinos, la adenomiosis, el istmocele, el endometrio fino y la endometriosis crónica así como las malformaciones uterinas congénitas y las adquiridas, poniendo especial interés en cómo afecta la implantación embrionaria, el desarrollo del embarazo y el pronóstico reproductivo, con un enfoque práctico basado en la ecografía de alta resolución como herramienta diagnóstica clave.

Entre los ponentes, destacó la participación del doctor Juan Luis Alcázar, consultor de ecografía avanzada del Hospital Quirónsalud Málaga, el doctor Rodrigo Orozco, jefe de servicio de Obstetricia y Ginecología y el doctor Luis Alonso, consultor de histeroscopia del mismo hospital.

Este encuentro ha tenido lugar en el Hotel AC en Santa Cruz de Tenerife y contó con la colaboración de Theramex.