
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de una subvención destinada a promocionar y dinamizar estos espacios favoreciendo la afluencia de consumidores y fomentando la actividad económica
El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, destaca la apuesta del Gobierno por impulsar la innovación y la competitividad del sector comercial de las islas
La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias publicó la pasada semana la convocatoria de subvenciones a proyectos de dinamización de las zonas comerciales abiertas destinada a organizaciones, asociaciones empresariales, comerciantes y federaciones. Se trata de una línea de ayuda cuya finalidad es dinamizar y promocionar estos espacios urbanos fomentando la afluencia de consumidores para impulsar la actividad económica y comercial, así como la competitividad de los negocios.
Esta subvención, con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias, tiene una dotación económica, para la presente convocatoria de 790.000 euros, distribuidos de la siguiente forma: 690.0000 con cargo a este ejercicio 2025, y 100.000 para el ejercicio 2026.
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, destacó que con estas ayudas “queremos reiterar nuestro firme compromiso de apoyar a las empresas y profesionales, impulsando medidas que fomenten la innovación, la sostenibilidad y la competitividad del sector”.” Queremos que el comercio de Canarias sea más competitivo y se adapte al nuevo tipo de consumidor, uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector en estos momentos”.
La propuesta de la Consejería comprende 151 nuevos grupos de ciclos formativos de grado básico, medio y superior, semipresenciales, virtuales y cursos de especialización
Los cursos virtuales de Prevención de Riesgos Profesionales y Promoción de Igualdad de Género atienden a la demanda de profesionales especializados en áreas estratégicas para el desarrollo sostenible de Canarias
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, amplía la oferta formativa para el alumnado de Formación Profesional (FP) de cara al próximo curso 2025/2026 en 151 nuevos grupos en siete islas. En El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife la oferta de ciclos y cursos se ha distribuido en función de la demanda en las zonas geográficas delimitadas en cada isla —capital, sur y norte—. El plazo para la solicitud de plaza comienza este lunes, 7 de abril.
La oferta, remitida por la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, se suma a la ya existente en cada centro e incluye ciclos formativos de grado básico, medio y superior, así como ciclos semipresenciales de grado medio y superior, virtuales y cursos de especialización, repartidos en los centros de las siete islas.
La novedad en cuanto a las modalidades de ciclos y cursos es la creación de dos estudios íntegramente virtuales, a los que se podrá acceder desde cualquier isla, y cuyas pruebas de evaluación se realizarán en la isla de residencia del alumnado. Estos son los cursos de grado superior de Prevención de Riesgos Profesionales, en el centro de educación de personas adultas (CEAD) Profesor Félix Pérez Parrilla, de Las Palmas de Gran Canaria, y de Promoción de Igualdad de Género, en el CEAD Santa Cruz de Tenerife Mercedes Pinto, en la capital tinerfeña.
Con esta medida, la Consejería quiere promover un modelo de formación más accesible, flexible e innovador, acorde a las demandas de perfiles profesionales especializados y con el fin de reforzar también la profesionalización de áreas estratégicas para el desarrollo sostenible de Canarias, alineadas con de la prevención, el bienestar laboral y los valores de igualdad.
Toda la información sobre la nueva oferta disponible por zona geográfica e islas se encuentra disponible en la página web de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes.
La implementación del total de los 151 nuevos grupos viene precedida del estudio y los objetivos marcados en el MAPA Insular de la FP en Canarias 2025/26, publicado el pasado año: responder en cada zona a las necesidades del mercado laboral para favorecer una inserción laboral rápida y proveer al alumnado de una formación acorde con sus demandas para que pueda permanecer en su isla y en su ámbito geográfico más cercano.
El Hierro y Fuerteventura
En El Hierro el alumnado de la zona norte y capital dispone de dos nuevos ciclos formativos semipresenciales de grado superior, uno de Dietética y otro de Dirección de Cocina, y en la zona sur, de un ciclo formativo de grado básico de Mantenimiento de Viviendas y uno superior de Integración Social, que se suman a la oferta ya existente.
En la isla de Fuerteventura, tanto la zona de la capital como la zona sur ven también aumentada su oferta en cinco centros. Concretamente, en Puerto del Rosario, a los ciclos formativos de grado medio de Instalaciones de Comunicaciones y Seguridad, a un ciclo de grado superior de Dirección de Servicios de Restauración y a otro superior de Estilismo y Dirección de Peluquería, así como a un curso de especialización de grado superior de Robótica Colaborativa.
En la zona sur de la isla, entre los centros de los municipios de Pájara y Tuineje, se amplía la oferta con un nuevo ciclo de grado básico en Mantenimiento de Viviendas y otro de Reforma y Mantenimiento de Edificios, los ciclos de grado medio de Gestión Administrativa, Actividades Comerciales, Atención a Personas en Situación de Dependencia y Producción Agropecuaria, y los ciclos de grado superior de Acondicionamiento Físico, Administración y Finanzas, Marketing y Publicidad, Integración Social, Agencias de Viajes y Gestión de Eventos, Gestión de Alojamientos Turísticos y Guía, Información y Asistencias Turísticas. Por último, se abre también un curso de especialización de grado medio de Panadería y Bollería Artesanales y cuatro semipresenciales de grado superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red, Animación Sociocultural y Turística, Integración Social y Dietética.
Gran Canaria
En la isla de Gran Canaria, en el ámbito geográfico de la capital, crece la oferta de los ciclos de grado básico con uno de Actividades de Panadería y Pastelería, y el de una nueva familia, Vidriería y Alfarería. En cuanto a los ciclos de grado medio, se implementan el de Comercialización de Productos Alimentarios y el de Instalación y Amueblamiento, y en los de grado superior, el de Asistencia a la Dirección (solo 2.º por la doble titulación), también disponible en la modalidad semipresencial. En esta última modalidad semipresencial, se ofertan el de grado medio de Cocina y Gastronomía y los de grado superior de Marketing y Publicidad, Comercio Internacional y Prevención de Riesgos Profesionales (virtual). Por último, en la capital grancanaria, la oferta de FP para el próximo curso suma un curso de especialización de grado medio de Panadería y Bollería Artesanales.
En la zona norte de Gran Canaria, los nuevos ciclos formativos comprenden uno de grado básico de Aprovechamientos Forestales (Firgas); tres de grado medio, Guía en el Medio Natural (Agaete), Seguridad (Gáldar) y Farmacia y Parafarmacia (Santa María de Guía), y cinco de grado superior, Energías Renovables, Gestión de Ventas y Espacios Comerciales y Programación de la Producción en Fabricación Mecánica (Arucas) y Audiología Protésica y Dirección de Cocina (Santa María de Guía).
En la zona sur de la isla, los nuevos ciclos formativos de grado básico sobre la oferta existente son: Mantenimiento de Viviendas (Santa Lucía de Tirajana), Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas (Agüimes y Telde), Mantenimiento de Viviendas (Santa Lucía de Tirajana) y Fabricación de Elementos Metálicos y Agrojardinería y Composiciones Florales (Telde). En lo que respecta a los de grado medio, estarán disponibles los nuevos ciclos en Cocina y Gastronomía (Mogán), Farmacia y Parafarmacia (San Bartolomé de Tirajana), Gestión Administrativa, Jardinería y Floristería y Emergencias y Protección Civil (Telde). Los nuevos ciclos formativos de grado superior disponibles son Coordinación de Emergencias y Protección Civil (Agüimes), Automoción (Ingenio), Estilismo y Dirección de Peluquería (Santa Lucía de Tirajana) y Prótesis Dentales, Estética Integral y Bienestar y Organización y Control de Obras de Construcción (Telde). Además, se ofertan dos nuevos cursos de especialización de grado medio en Panadería y Bollería Artesanales (San Bartolomé de Tirajana) y de Implementación de redes 5G (Telde) y dos de grado superior, Inteligencia Artificial y Big Data (Agüimes) y Mantenimiento y Seguridad en Sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos (Santa Lucía de Tirajana).
La Gomera y La Palma
Por su parte, en La Gomera, a las enseñanzas actualmente en curso se suma la oferta de dos nuevos ciclos formativos de grado medio, Actividades Comerciales y Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre.
Quince nuevas enseñanzas son las que el alumnado de La Palma puede encontrar distribuidas en la oferta de la zona capitalina, la zona sur o la zona norte. Así, en Santa Cruz de La Palma, se abre la nueva oferta del curso de grado básico de Alojamiento y Lavandería, dos de grado superior, de Energías Renovables y de Guía, Información y Asistencias Turísticas, y uno semipresencial, también de grado superior, de Administración y Finanzas.
En la zona norte, se ofertarán tres nuevos ciclos de grado medio, en Instalaciones de Telecomunicaciones (Puntagorda) y Seguridad (San Andrés y Sauces). Por lo que respecta a los de grado superior, en esta zona se ofertará el nuevo curso de Integración Social y el curso semipresencial de Animación Sociocultural y Turística (San Andrés y Sauces).
En el sur de La Palma se ofrecerán los nuevos cursos de grado básico de Reforma y Mantenimiento de Edificios (Los Llanos de Aridane), los de grado medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia y Construcción (Los Llanos de Aridane) y Electromecánica de Maquinaria (Villa de Mazo), y los de grado superior de Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica (El Paso), Estética Integral y Bienestar (Los Llanos de Aridane) y Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (Villa de Mazo).
Lanzarote
La zona de Arrecife y la zona sur de Lanzarote concentran la oferta de nueve estudios novedosos de FP que se abren al alumnado en cinco centros de la isla. En la capital, el grado básico de Informática y Comunicaciones, el superior de Prevención de Riesgos Profesionales, los cursos semipresenciales de Instalaciones Eléctricas y Automáticas y Paisajismo y Medio Rural, de grado medio y superior, respectivamente, y los cursos de especialización de grado medio de Panadería y Bollería Artesanales y superior de Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información. Y en la zona sur, el curso de formación de grado básico de Mantenimiento de Viviendas (Tías) y los de grado medio de Sistemas Microinformáticos y Redes (San Bartolomé) y Cocina y Gastronomía (Tías).
Tenerife
Por último, en Tenerife, la oferta de 55 nuevos ciclos formativos disponibles en FP, se distribuye en las tres zonas delimitadas por la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales. En el área de Santa Cruz de Tenerife, donde diez centros se reparten los nuevos estudios, se ofrecerá el de grado básico de Mantenimiento de Viviendas, el de Actividades Agropecuarias y el del Agrojardinería y Composiciones Florales, el de grado medio de Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas, y los de grado superior de Energías Renovables, Animación Sociocultural y Turística, Coordinación de Emergencias y Protección Civil, Mediación Comunicativa, Electromedicina Clínica y Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia (solo 2.º por la doble titulación). En la modalidad de cursos semipresenciales, se ofrecen los nuevos de grado medio de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural y Servicios en Restauración y el de grado superior de Promoción e Igualdad de Género (virtual) y Estética Integral y Bienestar. Por último, también se abre la oferta de cursos de especialización de grado medio de Instalación y Mantenimiento de Sistemas Conectados a Internet y de grado superior de Redacción de Contenidos Digitales para Marketing y Ventas Sociales e Inteligencia Artificial y Big Data.
En la zona norte de Tenerife, el alumnado puede optar a esta primera propuesta de novedades de ciclos formativos repartida en catorce centros. Los ciclos formativos de grado básico comprenden los de Fabricación de Elementos Metálicos (Güímar), Electricidad y Electrónica (Icod de los Vinos y La Guancha), Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas (San Cristóbal de La Laguna, La Guancha y La Matanza de Acentejo) y Agrojardinería y Composiciones Florales (La Orotava). En cuanto a los nuevos de grado medio, estos son los de Instalaciones Eléctricas y Automáticas (Güímar), Redes y Estacionamiento de Aguas (Icod de los Vinos y Los Realejos), Electromecánica de Maquinaria (Icod de Los Vinos y San Cristóbal de La Laguna), Instalación y Amueblamiento (La Orotava), Producción Agroecológica y Atención a Personas en Situación de Dependencia (San Cristóbal de La Laguna).
Los nuevos ciclos formativos de grado superior ofertados en la zona norte de Tenerife son Transporte y Logística (Güímar), Guía, Información y Asistencias Turísticas (Icod de los Vinos), Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica (La Orotava), Transporte y Logística (Los Realejos y San Cristóbal de La Laguna), Mecatrónica Industrial (Puerto de la Cruz), Gestión de Ventas y Espacio Comerciales, Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos (San Cristóbal de La Laguna) y Gestión Forestal y del Medio Natural (San Juan de la Rambla).
Por último, los nuevos ciclos formativos para cinco centros del sur de Tenerife ofrecen formación en grado básico de Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas (Guía de Isora) y Mantenimiento de Viviendas (San Miguel de Abona); de grado medio de Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas (Granadilla de Abona), y de grado superior de Administración y Finanzas, Comercio Internacional, Dirección de Servicio en Restauración, Administración de Sistemas Informáticos en Red (Adeje) y Construcciones Metálicas (Arona). Para los interesados en la modalidad semipresencial, se abren los de grado medio en Cocina y Gastronomía (Adeje) y Atención a Personas en Situaciones de Dependencia (Guía de Isora) y los de superior de Dirección de Servicios en Restauración y Dirección de Cocina (Adeje). También se pone a disposición del alumnado un curso de especialización de grado medio de Panadería y Bollería Artesanales y uno de Inteligencia Artificial y Big Data de grado superior (Adeje).
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, prosigue con los objetivos y el plan previsto en el MAPA Insular de la FP en Canarias 2025/26, ampliando la oferta de cursos en las siete islas para satisfacer las preferencias del alumnado y las demandas de empleo del sector empresarial de cada zona geográfica.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y agentes del sector regional exponen proyectos tractores que refuerzan la posición estratégica del Archipiélago en el mapa europeo y global del espacio y la innovación científica
Canarias continúa consolidando su papel como uno de los hubs tecnológicos emergentes más destacados del sur de Europa en el ámbito de la industria aeroespacial, la astrofísica y la aeronáutica. Impulsada por el Gobierno autonómico a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y con el respaldo de centros de investigación de prestigio internacional, el Archipiélago trabaja en una estrategia orientada al liderazgo científico y tecnológico.
Este lunes, 7 de abril, la ACIISI reunió a representantes clave del sector en una jornada de trabajo para analizar nuevas vías de crecimiento, identificar oportunidades de colaboración y avanzar en la consolidación de Canarias como polo internacional en estas industrias. Iniciativas como el Proyecto Geo Innovation en Fuerteventura, que convierte la isla en banco de pruebas para tecnologías espaciales y de observación terrestre, ejemplifican el potencial de las islas para atraer proyectos con dimensión global, entre otros.
Durante el encuentro, se subrayaron las ventajas competitivas que ofrece el Archipiélago: su ubicación geoestratégica, una red de infraestructuras científicas de primer nivel como los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y un ecosistema de innovación creciente que incluye empresas tecnológicas, startups y universidades comprometidas con el desarrollo del sector.
La consejera de Ciencia e Innovación, Migdalia Machín, destacó la capacidad del sector para generar empleo cualificado, atraer inversión y contribuir a la diversificación de la economía canaria, situando la ciencia y la innovación como pilares del crecimiento regional.
La jornada sirvió además para presentar los avances de la Estrategia del Sector Aeroespacial de Canarias, cuyo lanzamiento está previsto para mayo, así como para revisar los proyectos tractores de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3 Ampliada 2021-2027) y estudiar nuevas propuestas alineadas con las necesidades del sector.
ACIISI, motor de colaboración público-privada para la I+D+i en Canarias
Este encuentro se enmarca en el esfuerzo continuado de la ACIISI por fortalecer la cooperación entre los agentes del ecosistema de I+D+i en Canarias, con el objetivo de construir un modelo de desarrollo basado en el conocimiento, la sostenibilidad y la innovación.
La RIS3 ampliada articula su estrategia a través de cinco Comunidades Temáticas que impulsan sectores clave: Turismo Digital y Sostenible, Salud y Bienestar, Industria de la Economía Azul, Industria de Astrofísica, Espacio y Aeronáutica, e Industrias Emergentes.
La próxima jornada, prevista para el 29 de abril, estará dedicada a la Industria de la Economía Azul, otro de los sectores en los que Canarias apuesta por liderar a nivel internacional.
El presidente participa en Reunión en la XXIX Conferencia de las regiones ultraperiféricas con el objetivo prioritario de relanzar la estrategia común ante Bruselas
El titular del Gobierno autonómico mantendrá una reunión bilateral con el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, participa este martes en la XXIX Conferencia de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea que se celebra en Reunión. En esta cumbre, el titular del Gobierno autonómico defenderá la revitalización de la estrategia conjunta de las RUP ante retos compartidos como la vivienda, la migración y la tensión geopolítica mundial.
Este encuentro del máximo nivel institucional de las RUP tiene lugar año y medio después del celebrado el 8 de noviembre de 2023 en Santa Cruz de Tenerife, cuando Canarias ejercía la presidencia rotatoria del órgano que representa a los nueve territorios más alejados de la UE. Ahora, bajo la titularidad de la presidenta del Consejo Regional de Reunión, Huguette Bello, los líderes de las regiones ultraperiféricas se citan en el territorio francés de ultramar con el objetivo de reforzar su alianza y relanzar una ofensiva política de cara al nuevo marco financiero de la UE.
La XXIX Conferencia de Presidentes de las RUP comenzó este lunes con reuniones internas y continúa este martes con la sesión de partenariado en la que intervendrá el presidente de Canarias junto a los máximos representantes de las demás de las regiones ultraperiféricas. A continuación, se abrirá un debate que concluirá con la aprobación de la declaración final de la cumbre, de la que informarán de forma conjunta los nueve titulares de las RUP. En la cumbre participan también altos cargos de los tres Estados con territorios ultraperiféricos: España, Francia y Portugal.
Entre los asuntos a debatir, Fernando Clavijo pondrá sobre la mesa la necesidad de fortalecer el frente común de las RUP ante retos compartidos como el acceso a la vivienda, la migración y la sostenibilidad. Además, las discusiones se centrarán en la preocupación sobre cómo puede afectar la inestabilidad mundial a las prioridades financieras de la Comisión Europea, una preocupación a la que las RUP quieren responder fortaleciendo su posición de cara al nuevo marco económico de la UE.
Además, el presidente de Canarias aprovechará la cumbre para reunirse por primera vez con el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto. El nuevo responsable de la política regional de la UE ya coincidió con Clavijo en la Conferencia de Regiones Europeas celebrada el pasado 5 de marzo en Bruselas, pero en esa ocasión no hubo oportunidad de mantener un encuentro bilateral por problemas de agenda.
Reunión con el comisario europeo
La reunión entre el titular del Gobierno autonómico y Raffaele Fitto responde a la carta remitida por el presidente de Canarias al comisario europeo en diciembre del año pasado. En dicha misiva, Fernando Clavijo solicitaba al vicepresidente de la Comisión Europea un encuentro para analizar la estrategia RUP del nuevo Ejecutivo de Ursula Von der Layer. “La terciarización de la economía, la sobrepoblación y la creciente inmigración debida a la inestabilidad del continente africano cercano son factores de intranquilidad en Canarias”, aseguraba Clavijo tras recordar la firme apuesta del archipiélago por el proyecto europeo.
En cuanto a la emergencia habitacional en las islas, el jefe del Gobierno canario anunció durante su discurso en el Debate del Estado de la Nacionalidad que iniciaría en esta Conferencia de las RUP una “ofensiva política y jurídica” ante el Estado y la UE para negociar límites a la compra de vivienda por parte de no residentes en Canarias. A su juicio, el fuerte crecimiento demográfico del archipiélago y su condición de región ultraperiférica abren la posibilidad de aplicar en las islas excepciones a la normativa europea, cuestión que planteará en Reunión al representante de la Comisión Europea.
Asimismo, con el objetivo de seguir poniendo el foco internacional sobre la Ruta Atlántica de migración, Fernando Clavijo tiene previsto trasladar al vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas la demanda de más ayuda por parte de Bruselas, una petición que también comparten todas las regiones ultraperiféricas como territorios fronterizos de la UE.
Junto a medidas para mejorar el acceso a la vivienda y afrontar el reto migratorio, el presidente aprovechará la cumbre de las RUP para defender ante el comisario Fitto la necesidad de que Bruselas siga otorgando a Canarias y a todas las regiones ultraperiféricas un trato prioritario y específico en todas sus políticas. Clavijo propondrá al resto de las RUP que la declaración de la cumbre incluya una apuesta por reforzar esta estrategia ante la Comisión ante el temor que las nuevas prioridades europeas releguen las políticas de cohesión.
La cumbre de las RUP reúne la isla francesa situada a unos 2.100 kilómetros del continente africano a los máximos representantes de las nueve regiones ultraperiféricas que pertenecen a tres Estados de la UE: Canarias a España; Guadalupe, Martinica, Guayana Francesa, Reunión, Mayotte y San Martín a Francia; y Madeira y Azores a Portugal.
Las regiones ultraperiféricas fueron reconocidas oficialmente en el Tratado de Maastricht de 1992, reconocimiento que marcó un momento clave en su integración europea, incluyendo por primera vez una referencia específica aunque sin peso jurídico. Más tarde, el Tratado de Lisboa de 2007 consolidó el estatus RUP en el artículo 349, otorgando a los territorios más alejados de la UE un marco jurídico propio y un tratamiento preferente y específico en todas las políticas de la Comisión Europea.
La nueva titulación refuerza la capacidad del sistema universitario público para dar respuesta a la creciente demanda de estudios en salud mental
El Consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, ha aprobado la implantación del Grado en Psicología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). La medida cuenta con los informes favorables de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) y del Consejo Universitario de Canarias, en cumplimiento del procedimiento establecido por la normativa vigente.
Hasta ahora, el Grado en Psicología se ofrecía en el sistema público universitario canario únicamente en la Universidad de La Laguna (ULL). Con esta nueva implantación, se atiende a la solicitud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a la vez que se refuerza la capacidad del archipiélago para atender a un estudiantado cada vez más interesado en cursar esta titulación en las islas, en un contexto de creciente demanda social y académica vinculada a la formación en salud mental.
Desde la Consejería de Universidades se destaca que esta decisión refuerza el papel de las universidades públicas como motor de desarrollo académico y social. En palabras de la consejera Migdalia Machín, “apostar por titulaciones con alta demanda y utilidad social es apostar por un sistema universitario más equilibrado, atento a los retos del presente y comprometido con el bienestar de la ciudadanía”.
En la misma sesión, el Gobierno de Canarias ha aprobado también la implantación de los grados en Ingeniería Matemática, Logopedia, Maestro en Educación Infantil, Maestro en Educación Primaria y Traducción e Interpretación en la Universidad del Atlántico Medio.
Todos los títulos cuentan con los informes favorables emitidos por la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) y el Consejo Universitario de Canarias, y su autorización se ajusta plenamente a los procedimientos y criterios establecidos en la normativa estatal y autonómica.
El objetivo es dar visibilidad a los proyectos impulsados en el marco de la Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa
Una treintena de compañías ya han compartido sus experiencias de RSC y tendrán visibilidad a través de la web del proyecto
La Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC Canarias), impulsada por la Consejería de Bienestar Social del Gobierno canario, ha publicado un mapa de iniciativas junto a las entidades pertenecientes a la red, que cuenta ya con más de 200 entidades adheridas. El mapa, una herramienta interactiva, muestra ya una treintena de proyectos.
“Cada iniciativa contiene la inteligencia colectiva de una organización puesta al servicio de la sociedad canaria”, señaló Francisco Candil, viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, quien aclaró que entidades de tamaño y sectores diversos se han querido sumar a este mapa interactivo “en su apuesta por dar a conocer las iniciativas que realizan por un mundo sostenible y un entorno social más justo”.
Según explicó Candil, “estos proyectos tienen como objetivo fomentar un ecosistema social mucho más saludable para encarar los retos presentes y futuros. De hecho, suponen un ejemplo para seguir construyendo una Canarias más equitativa y sostenible”.
La Red Canaria de RSC, además de ser un referente en sostenibilidad medioambiental y social en las islas, se posiciona como una herramienta estratégica para fortalecer la conexión entre empresas, administraciones y entidades sociales.
El mapa de iniciativas está abierto para cualquier empresa que quiera adherirse a la Red. Tanto el mapa como las iniciativas están disponibles en la web canariasrsc.com, una plataforma digital que no solo actúa como escaparate de iniciativas innovadoras, sino también como un recurso formativo para fomentar la adhesión de nuevas entidades.
La puesta en marcha de este mapa de iniciativas se suma al acto previsto con motivo de la celebración del Día de la Responsabilidad Social que tendrá lugar el próximo 23 de abril en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria. En este evento, destacados representantes institucionales, empresariales y de las confederaciones de empresarios se darán cita para reflexionar sobre el impacto de la responsabilidad social en nuestro entorno y compartir perspectivas inspiradoras. A través de esta jornada se busca afianzar vínculos y fortalecer la colaboración en favor de un desarrollo más justo y sostenible.
Gobierno, ayuntamientos y cinco cabildos vuelven a unir esfuerzos a través del programa MARES, que en 2024 logró atraer a más de 90.000 espectadores
Se programaron de forma conjunta 288 espectáculos en espacios de titularidad pública, extendiéndose al 90 por ciento de los municipios del archipiélago´
Las compañías participantes actúan siempre en una isla diferente a la de su procedencia
El Gobierno de Canarias ha unido esfuerzos y recursos con los ayuntamientos y cinco cabildos insulares para que la programación cultural que llegue a todas las islas sea lo más atractiva y con la mayor calidad posible. Esta colaboración institucional es posible gracias al programa MARES, que coordina el área de Cultura del ejecutivo canario y en el que este año invierte más de un millón trescientos mil euros. Una iniciativa conjunta que en 2024 consiguió programar 288 espectáculos de artes escénicas y música en escenarios públicos de al menos el 90 por ciento de los municipios del archipiélago al que asistieron más de 90.000 espectadores.
El director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa, responsable de la gestión de MARES, ha anunciado que la nueva programación ha arrancado esta semana con la participación de los cabildos de El Hierro, Fuerteventura, La Gomera, Lanzarote y La Palma, además de los ayuntamientos. “Esta fórmula -señala-, además de articular una programación multicultural, diversa y de calidad, contribuye a garantizar el acceso a la cultura a todos los habitantes de las islas, al desarrollo de la industria cultural y creativa de Canarias, a la cohesión social, y a generar empleo, al tiempo que promueve la economía en el entorno donde se celebra cada una de estas actividades”.
Según indica, “todas las compañías y empresas que participan en MARES actúan siempre en una isla diferente a la de su procedencia, lo que contribuye a generar una intensa movilidad cultural, que es uno de los retos de este programa”.
Arranque de la temporada
Las funciones de esta temporada 2025 comenzaron el pasado 27 de marzo, Día Internacional del Teatro, con ‘La leyenda del pequeño hombre’, de Zálatta Teatro (Tenerife), que se representó en La Gomera. Los días posteriores, la también tinerfeña Komba Producciones llevó ‘Planeta Komba’ a Puntallana (La Palma); Unahoramenos (Gran Canaria) actuó con ‘Las bodas de Fígaro’ en Tenerife y en Fuerteventura; y ‘Los viajes de Flip’, de Servicios Artísticos Insulares (Gran Canaria) se pudo ver en Fuerteventura.
Y este primer fin de semana de abril, además de ‘Las bodas de Fígaro’, la obra ‘Michelle, una comedia muy seria’, de Ángulo Producciones (Gran Canaria) estuvo en La Palma; y el espectáculo ‘Ars movie project’ (Gran Canaria) visitó Tenerife.
MARES
El programa MARES, cuyo nombre hace alusión a la movilidad entre islas, se coordina a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), que mantiene y actualiza una plataforma (mares.icdcultural.org), integrada actualmente por más de 700 producciones en activo, ofertadas por más de 334 empresas o profesionales del sector, todas producidas en Canarias. Una programación con destino a espacios escénicos de titularidad pública de las islas, que han podido así incrementar el contenido de sus programaciones a lo largo de 2024. Se entiende por tales no sólo teatros o espacios escénicos al uso sino también lugares al aire libre como plazas u otros recintos similares.
Para su edición de 2025 se ha recibido ya un total de 126 solicitudes de cabildos y ayuntamientos. No obstante, el catálogo estará abierto hasta junio para que cada uno seleccione aquellas producciones que deseen llevar a su territorio, aportando solamente una parte de los gastos que supone el traslado hasta cada isla.
Balance 2024
De las 288 funciones ofrecidas en 2024, 195 fueron de artes escénicas y 93 de música. Por islas, 67 en Tenerife, 37 en Gran Canaria, 67 en La Palma, 37 en La Gomera, 29 en Lanzarote, 22 en El Hierro y 29 en Fuerteventura. En estas funciones participaron en su conjunto 2.438 profesionales de 242 empresas culturales de las que 121 son compañías, 91 productoras, 29 distribuidoras/representantes.
MARES permite además mejorar la eficacia de las contrataciones, sufragar el sobrecoste de la insularidad, ayudar a la consolidación del sector propiciando estabilidad profesional y empresarial, además de contribuir a mantener una oferta cultural equilibrada para el público de todas las islas.
El programa aglutina a todas las partes intervinientes: empresas, distribuidoras, catálogo de espectáculos y administraciones públicas que solicitan la colaboración. En la valoración de propuestas se tiene en cuenta la calidad, el equilibrio entre las funciones de artes escénicas y espectáculos de música, que se favorezca la movilidad entre islas, la diversidad de géneros artísticos y públicos, la autoría canaria, la diversidad territorial, las medidas de accesibilidad y de inclusión social; y la existencia de un plan de creación, desarrollo y fidelización de públicos, entre otras.
El municipio tinerfeño de Los Realejos acogió una histórica cita con la participación de más de doscientas gimnastas de cuatro islas y actuaciones destacadas que definieron a las futuras representantes canarias en el campeonato nacional
La gimnasia rítmica fue protagonista este sábado en el complejo deportivo Basilio Labrador de Los Realejos, donde se celebró la final regional de la modalidad cadete de los LXII Campeonatos de Canarias de Deportes en Edad Escolar, con la participación de más de doscientas gimnastas y medio centenar de entrenadores, procedentes de una treintena de clubes de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y La Palma, ofrecieron una jornada de gran nivel técnico, emoción y participación récord.
Con un gran ambiente en las gradas, el evento coronó a las campeonas individuales y por equipos en las categorías escolar, base, absoluto y adaptado. El Club Batistana, en Tenerife, fue uno de los principales triunfadores de la jornada, con sendas victorias en las categorías base y absoluta por equipos, y logrando además varios títulos individuales.
Por equipos, en categoría escolar, el oro fue para el Deportivo Intara, seguido por el Tenesay Adeje, ambos de Tenerife, y el Corza’s Maspalomas, de Gran Canaria. En la categoría base, primero de los títulos colectivos para el Batistana tinerfeño, quien estuvo acompañado en el podio por las gimnastas del Odisea, también de Tenerife, y un nuevo bronce para el equipo presentado por el Corza’s Maspalomas. Para cerrar el palmarés grupal, nuevo título para el Club Batistana, en categoría absoluta, con una plata para el Club Corarenal Tenerife.
En cuanto a títulos individuales, pleno para el Club Batistana en la categoría escolar: Lucía Torres (cuerda), Lucía Sánchez (aro) y Martina Méndez (cinta) fueron las tres vencedoras. En lo que se refiere a categoría base, el oro en aro fue para Martina Dimova, del Aura Costa Adeje; en pelota para Olivia Boari, del Tenesay Costa Adeje, y en cinta para Enma Soria, del Club Batistana. A ellas se unieron en el palmarés Karla Díaz, del grancanario Club Deportivo Daisán, en aro; Marina Pérez, del Corza’s Maspalomas, en cuerda; Inka Wilke, también del Daisán, en cinta; Gabriela Rodríguez, del Batistana, en aro, y Ariana Guedes, del Corza’s Maspalomas, en mazas.
En categoría adaptada, gran novedad de la competición en esta edición, contó con el triunfo de Dafne Alvarado, gimnasta del Club Gadae, del norte de Gran Canaria, a quien acompañó en el podio Sofía Brito, del Club de Gimnasia Rítmica Gricia de La Guancha, en Tenerife.
Esta competición, impulsada por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, con la colaboración de la Federación Canaria de Gimnasia Rítmica, ha supuesto una excelente oportunidad para premiar la excelencia deportiva, al tiempo que permite fomentar valores como el trabajo en equipo, la convivencia y la superación personal.
En este sentido, el director general de la Actividad Física y el Deporte del Gobierno de Canarias, José Francisco Pérez, destacó la gran afluencia de público que asistió a la competición para apoyar a las jóvenes, quienes “han derrochado una ilusión sin límites en esta competición que podemos definir como histórica” al tiempo que constató el compromiso existente “desde la Consejería por potenciar el crecimiento del deporte base”.
Por su parte, la presidenta de la Federación Canaria de Gimnasia Rítmica, Ana Margarita Cabrera López, subrayó la relevancia de “acercar la competición a las categorías de escuela y base” y valoró “muy positivamente” la elección de Los Realejos como sede, considerándola “una apuesta segura por la calidad organizativa, las instalaciones y el compromiso del voluntariado”. Asimismo, destacó la oportunidad que ha supuesto la competición para configurar los combinados regionales que representarán a Canarias en el torneo nacional, previsto para finales de mayo.
Tras la celebración de la final regional de gimnasia rítmica, los LXII Campeonatos de Canarias de Deportes en Edad Escolar retomarán su actividad a finales de abril, con la fase regional de ajedrez, que tendrá lugar en la isla de La Palma.
En los primeros pasos de las catas ha estado presente el consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo Sánchez, alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana
Valleseco ha dado un paso importante para el futuro del sector agrícola de la isla con el inicio de los trabajos preliminares para la construcción de un gran embalse de riego. Este proyecto se desarrollará en una extensión de unas 60 hectáreas, aprovechando la confluencia de las canalizaciones de la Acequia de Crespo y la Acequia de la Cumbre. La infraestructura permitirá almacenar grandes cantidades de agua en la cabecera del barranco de Azuaje, lo que beneficiará a los agricultores de Valleseco y de otros municipios de las medianías de la isla.
En el arranque de las catas, ha estado presente el consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo Sánchez, acompañado por el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, el concejal de Aguas del municipio, Pacuco Rodríguez Vega, y personal técnico de ambas administraciones.
Miguel Hidalgo Sánchez expresó su emoción al comentar: "La verdad, una alegría inmensa. El Ayuntamiento de Valleseco ha adquirido todo este patrimonio precioso, magnífico, en el cual nos encontramos, y a partir de esa adquisición, ya podemos empezar a trabajar en esta futura balsa, que estará totalmente integrada en este espacio."
Por su parte, el alcalde de Valleseco destacó la importancia de este embalse para los municipios cercanos: "Estamos hablando de Teror, Firgas, Arucas y, por supuesto, Valleseco. Hace años venimos trabajando con el Consejero, Miguel Hidalgo, con la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias y la Asociación General Felipe Sánchez, en realizar estudios primarios para ver si este terreno es apto para desarrollar este proyecto estratégico para la agricultura."
Este propósito representa una de las obras más importantes para el desarrollo agrícola y la gestión de los recursos hídricos de las medianías de la isla. Con la adquisición de tres cuartas partes de la finca de Calderetas por parte del Ayuntamiento, se consolida el compromiso con el desarrollo sostenible de la zona.
Declaraciones del Consejero de Sector Primario, Miguel Hidalgo
Miguel Hidalgo explicó la relevancia de este embalse no solo desde el punto de vista agrícola, sino también como solución al problema hídrico que afecta a las medianías y cumbres de Gran Canaria. "Este embalse será una solución al problema del agua que estamos sufriendo en la zona, atendiendo las necesidades del municipio vallesequense y de los municipios colindantes. Además, proporcionará un valor medioambiental a la zona y servirá como un nuevo espacio para el disfrute de toda la población."
El embalse también tendrá una repercusión positiva en la distribución de recursos hídricos, utilizando fuentes naturales y otras cercanas, y será complementado con la distribución de agua proveniente de otros puntos.
Palabras del Alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana
El alcalde Rodríguez Quintana, quien ha sido uno de los principales impulsores del proyecto, subrayó que "llevo años trabajando para posicionar un embalse regulador en las zonas altas de este municipio, no solo para apoyar la agricultura de Valleseco, sino también de toda la comarca, que incluye Teror, Firgas, Arucas y Valleseco."
Rodríguez Quintana también destacó los avances que se están logrando: "Es gratificante ver cómo los estudios preliminares del suelo ya están en marcha. Esto nos permitirá tener, en unos años, un embalse que proveerá de agua a las medianías de la isla, algo que será fundamental para el sector agrícola, especialmente en verano."
El alcalde manifestó su esperanza de que los primeros avances en la construcción del embalse se logren al final del mandato, señalando que "la puesta de la primera piedra es un objetivo alcanzable con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias."
Un proyecto estratégico para el futuro de la agricultura
El embalse de riego de Valleseco, además de representar un paso adelante en la mejora de los recursos hídricos en la isla, también tiene un fuerte componente de sostenibilidad y desarrollo de la zona rural. Se espera que, una vez completado, este embalse no solo resuelva los problemas actuales de abastecimiento de agua, sino que impulse el crecimiento agrícola de la región, asegurando la continuidad de cultivos como la papa y las hortalizas, fundamentales para la economía local.
Este proyecto simboliza el trabajo conjunto de las administraciones públicas y las asociaciones locales, con el objetivo de garantizar un futuro más próspero para la agricultura de las medianías de Gran Canaria.
Un recorrido circular Goteras y Barranco La Cruz de unos 12 kilómetros este sábado 12 de abril
La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco, bajo la dirección de la edil Elsa Montero Sánchez, ha organizado una nueva actividad dentro de la programación de senderismo por Gran Canaria 2025. El próximo sábado 12 de abril, las personas amantes de la naturaleza tendrán la oportunidad de disfrutar de una caminata por la pintoresca zona de Santa Brígida, acompañados de la profesionalidad del Club Engáliate.
La salida del municipio será a las 8:00 de la mañana desde el Auditorio vallesequense, de ahí, nos trasladamos al punto de partida desde La Atalaya de Santa Brígida, donde podrán admirar el ingenio de la población de la zona, quienes combinan de manera excepcional sus cultivos de frutales y vides con alegres fachadas. A medida que descienden hasta Las Goteras, cruzarán el puente del Barranco y comenzarán un ascenso por un empedrado sendero, poco transitado, que nos lleva a la loma rodeada del colorido de la vegetación endémica en flor.
Desde allí, continuarán hasta llegar a La Cruz del Gamonal, tras cruzar el Barranco de La Cruz. La segunda parte del recorrido les llevará por un descenso entre cuevas, estanques-cuevas y cultivos de difícil acceso, todo ello en un paisaje auténticamente representativo de la isla. La ruta concluirá en los callejones de La Atalaya, donde podremos admirar sus curiosas viviendas y llevarse un grato recuerdo de los parajes recorridos.
La caminata, de dificultad media y con una duración estimada de seis horas y una distancia de 11,9 kilómetros, tiene un coste de 8 €. Las inscripciones ya están abiertas en la Oficina de Turismo, ubicada en el Museo Etnográfico-Centro de Interpretación “MECIV”, o llamando al teléfono 928 61 80 32.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.