Redacción

Redacción

La próxima edición pretende ampliar el número de plazas y el ámbito geográfico, y establecer un sistema de seguimiento que evalúe la influencia del programa en la economía canaria

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, anunció este martes, en comparecencia parlamentaria, la continuidad del programa ‘Crece y Emplea’, tras la experiencia piloto desarrollada en 2024. En la próxima edición, esta iniciativa contará con más plazas y ampliará su ámbito geográfico con el objetivo de apoyar a las empresas de nueva creación para garantizar su consolidación, lo que les permitirá incorporar talento nuevo.

“Lo que hemos expuesto hoy no es solo una descripción de acciones ejecutadas, es una muestra de cómo entendemos desde este Gobierno el apoyo al emprendimiento: no como un gesto simbólico, sino como una política pública concreta, estructurada y útil”, explicó la consejera.

“Con Crece y Emplea hemos acompañado a 14 empresas emergentes en su etapa más vulnerable, dotándolas de herramientas para crecer, consolidarse y generar empleo. Lo hemos hecho desde la especialización, el rigor y la proximidad, y llegando a cinco islas y a sectores clave para el futuro de Canarias. Ahora trabajamos en su ampliación, midiendo con rigor sus efectos y forjando nuevas alianzas que aseguren su continuidad y mayor alcance”, añadió.

Las empresas seleccionadas participaron en sesiones formativas especializadas, tutorías y mentorías personalizadas, además de contar con espacios de networking que facilitaron el intercambio de ideas, la creación de sinergias y la colaboración entre proyectos de diferentes islas.

En este sentido, la consejera expresó su voluntad de hacer extensible el programa a todas las islas del archipiélago, animando al empresariado de La Gomera, El Hierro y La Graciosa a que se acerque a este proyecto que será un revulsivo para la economía de toda Canarias.

Con vistas a la próxima convocatoria, además de ampliar el número de plazas y la cobertura geográfica, la consejera anunció que se pretende establecer un sistema de seguimiento a medio plazo para evaluar el empleo creado, el aumento de la facturación, así como la propia supervivencia de las empresas.

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias informa en el Parlamento de la situación tras el auto del Tribunal Supremo

Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, compareció hoy en el Parlamento de Canarias, a petición del Grupo Popular, para informar sobre la situación actual de los menores en situación de asilo internacional tras el auto del Tribunal Supremo que obliga al Estado a hacerse cargo de los menores migrantes que llegan al archipiélago sin sus progenitores y que solicitan asilo en España.

Como recordó, la semana pasada se mantuvo una reunión en Presidencia del Gobierno de Canarias a la que asistió el presidente Fernando Clavijo, el ministro Ángel Víctor Torres, presidente de la Comisión, la consejera de Bienestar Social, los responsables de los Servicios jurídicos de la Comunidad Autónoma, y de manera telemática, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego y altos cargos del Ministerio de Interior.

En ese encuentro, el presidente de Canarias confirmó a los ministros que “se ha comunicado al Tribunal Supremo que en Canarias hay 1.008 menores que podrían acogerse a la situación de asilo internacional, en los que se incluyen aquellos que lo han solicitado, no solo los que tiene el expediente completo”.

“El siguiente paso que acordamos fue establecer reuniones de carácter técnico para que, el día 9, esos menores pasen al sistema de protección internacional del Estado, tal y como establece el auto del Supremo. Se acordó, y nosotros confiamos en su momento en la palabra de los ministros, que los menores tendrían que salir de Canarias porque la situación de hacinamiento hace imposible que permanezcan aquí, aunque Canarias entiende que cada caso debe ser analizado individualmente”, explicó la consejera, quien confirmó que “dichas reuniones de carácter técnico no se han celebrado aún, el Estado no se ha vuelto a poner en contacto con nosotros para coordinar estos traslados, por lo que vemos muy difícil que el plazo impuesto por el auto del TS vaya a cumplirse, pero la pelota está en el tejado del Gobierno estatal”.

“Este auto fue un recordatorio claro de la obligación irrenunciable del Estado español de garantizar la protección de quienes huyen de situaciones de conflicto, persecución o violación de derechos humanos. En este contexto, el Tribunal Supremo ha subrayado la importancia del derecho de asilo como una competencia exclusiva del Estado, reconocida en la Constitución Española. Este mandato se concreta además en la Ley 12/2009, de asilo y protección subsidiaria, y en el Real Decreto 220/2022, que establece un sistema de acogida integral para solicitantes de protección internacional”, recalcó.

Este sistema estatal de acogida se estructura en fases que incluyen la valoración inicial y derivación, acogida y autonomía, y garantiza condiciones materiales dignas durante un período que puede extenderse hasta dieciocho meses. A lo largo de este proceso, se ofrece una atención especializada para los más vulnerables, incluidos los menores no acompañados. “Sin embargo, en la situación actual, estos 1.008 menores no han tenido acceso efectivo a estos recursos, a pesar de tener pleno derecho a ellos. Estos menores no son «inmigrantes», ni MENAS, son niños y niñas en riesgo. Canarias actuará con los recursos que tenga, pero no podemos olvidar que nosotros, en un muy corto espacio de tiempo, hemos tenido que tutelar, vestir, educar y sanar a más de 5.000 menores, ahora le toca al Estado cumplir con sus obligaciones”, concluyó.

Se trata de una monografía dedicada al escultor, editada por el sello canario Hamalgama Ciberpress, que marca el inicio de la nueva colección de arte 'Lapilli'. Una publicación que ha sido posible gracias al Ayuntamiento de Valleseco

Mañana miércoles, 9 de abril, se presenta en el Salón de Actos de la “Casa Gourié. Museo Municipal”, a las 19.00 horas, el libro titulado “Félix Reyes. Escultor. Vida. Obra”, en donde Javier Cabrera realiza un elaborado estudio artístico.

El libro traza un recorrido por la vida y la obra de Félix Reyes, quien ha forjado una exitosa carrera artística que trasciende los límites de su tierra natal. Nacido en el pintoresco municipio de Valleseco. Reyes encontró en el paisaje de su infancia una fuente inagotable de inspiración, que ha acompañado su evolución artística. A pesar de haber dejado la isla en busca de nuevos horizontes, el escultor mantiene una profunda conexión con sus raíces, vínculo que se refleja claramente en su obra y que el libro busca transmitir.

Este libro constituye un homenaje a este artista que ha creado infinidad de obras llenas de narrativas emocionales, utilizando una gran diversidad de materiales (madera, bronce, piedra aglutinada…). Tanto el análisis de su producción artística, como la recopilación de imágenes de sus inicios como actuales, suponen todo un descubrimiento que nos ayuda a comprender su enorme trayectoria profesional.

Publicado en Arucas, Cultura

El Ayuntamiento de Gáldar ha suspendido la jornada de puertas abiertas de los centros escolares prevista para la mañana de este miércoles en la Plaza de Santiago debido a la declaración de alerta por lluvias decretada por el Gobierno de Canarias para todo el Archipiélago. La celebración del evento queda aplazada hasta una nueva fecha por determinar

En un comunicado emitido este martes la Dirección General de Emergencias, con base en la predicción de AEMET y/o de otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos, ha declarado la situación de alerta por lluvias en todo el Archipiélago.

El acto que estaba previsto era una jornada de formación y exposición de proyectos a puertas abiertas destinados a la comunidad educativa del municipio de 9.30 a 12.30 horas en la que los centros educativos del municipio darían a conocer sus proyectos y el trabajo que desarrollan cada día como forma de visibilizar lo que realizan a la ciudadanía en general que quiera conocer su funcionamiento. La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Rita Cabrera, trasladará el evento a otra fecha aún por determinar.

El municipio da la bienvenida a la nueva estación con una de sus citas más consolidadas en el norte de Gran Canaria que ofrecerá a lo largo de todo el día dinamización, mercadillo y música en directo

St. Pedro, artista canario emergente finalista en La Voz y también en el Benidorm Fest para representar a España en Eurovisión, actuará a las 22:00 horas en la plaza del Proyecto Comunitario, en el que también participarán DJ Promaster y Leyenda Joven

El cantante ST Pedro, uno de los artistas emergentes más destacados del panorama musical actual, será el gran protagonista del Festival Primavera de Sensaciones 2025, que se celebrará este sábado 12 de abril en La Aldea de San Nicolás.

El artista tinerfeño, conocido por su participación en La Voz y finalista del Benidorm Fest, ofrecerá un esperado concierto a las 22:00 horas en la Plaza Proyecto de Desarrollo Comunitario, dentro de una jornada repleta de actividades culturales, música en directo, rutas, mercadillo y dinamización comercial.

Las concejalías de Comercio y Festejos del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás que coordinan la edil Leandra Delgado, organizan esta iniciativa que año tras año se ha consolidado en el norte de Gran Canaria con la que se da la bienvenida a la primavera con una jornada en la que se lleva a cabo una completa programación para todas las edades y gustos con las que dinamizar la economía local.

El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, indica que esta es "una oportunidad única para ofrecer tanto a la población local como a visitantes la oportunidad de conocer el municipio en la antesala de la Semana Santa y así hacer partícipes de manera activa a quienes se acercan hasta La Aldea. De esta forma podrán conocer los atractivos de un municipio en la antesala de Semana Santa donde disfrutar de ocio, cultura, rutas específicas por nuestro patrimonio y un entorno natural que hace de La Aldea un lugar con encanto en Gran Canaria".

En este sentido, la concejala de Comercio y Festejos, Leandra Delgado, explica que “Primavera Sensaciones cuenta con una programación pensada para todos los públicos, que no solo apuesta por el talento musical, sino también por poner en valor nuestra historia, nuestras tradiciones y comercio local”.

Cartel 2 Primavera Sensaciones programaciónProgramación al detalle

El Festival Primavera Sensaciones comenzará desde las 10:00 horas con la apertura del Mercadillo Agrícola, Muestra de Artesanía y Complementos, en la Plaza Alameda y Calle Real, un espacio ya tradicional que reúne productos locales, creaciones artesanales y una amplia oferta para todos los gustos.

A partir de las 10:30 horas, se llevará a cabo una ruta cultural guiada por Isidro Medina Navarro, del Club Deportivo Engáliate, con salida desde el Parque La Ladera. Esta visita guiada recorrerá puntos emblemáticos del casco histórico, como el Instituto de La Palmilla, el Cine Viejo, el Cine Nuevo, el Ayuntamiento o la Iglesia de San Nicolás de Tolentino.

A las 11:00 horas, abrirán los museos de la Red de Museos Vivos, gestionados por la Fundación Canaria Proyecto Comunitario de La Aldea. Durante la mañana también se celebrará una competición de petanca, organizada por el Club de Petanca, y una competición de ajedrez en el Centro de Mayores, a cargo del Club de Ajedrez La Aldea.

Actuaciones musicales del Festival Primavera Sensaciones

En el apartado musical, la jornada contará con las sesiones de DJ Promaster a partir de las 12:00 horas, y la actuación de Los 600 a las 13:30 horas en la Plaza Alameda. Por la noche, la música se traslada a la Plaza Proyecto de Desarrollo Comunitario, donde actuarán en el siguiente orden, DJ Promaster (20:30 h); el cabeza de cartel ST Pedro (22:00 h) con un espectáculo que promete ser el punto álgido del festival y para continuar la fiesta Leyenda Joven (23:30 h), que pondrá el broche final con su inconfundible estilo.

El evento cuenta con financiación de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Arucas reafirma su compromiso con la inclusión y la formación como herramientas esenciales para el desarrollo personal

La Concejalía de Servicios Sociales, Autonomía Personal y Drogodependencias del Excmo. Ayuntamiento de Arucas continúa avanzando con el Proyecto Formativo de Artes Escénicas – TeatroenelCentroOcupacionalArucas.Estainiciativabuscafomentarunaculturadeinclusióny eliminar los estigmas que impiden que las personas con discapacidad intelectual puedan ejercer plenamente sus derechos.

A través de este proyecto, se promueve la autonomía personal y el desarrollo de habilidades escénicas, comunicativas y creativas que favorecen la confianza y el desarrollo personal. Las actividades estarán adaptadas a las características individuales de cada persona.

Como resultado final, el proyecto culminará con la creación de un cortometraje, donde los participantes podrán poner en práctica todo lo aprendido, dando vida a una producción audiovisual que refleje su talento y esfuerzo.

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Arucas reafirma su compromiso con la inclusión y la formación como herramientas esenciales para el desarrollo personal.

Publicado en Arucas, Cultura

Es gratuita, la matrícula se abona más adelante

La Escuela Oficial de Idiomas de Santa María de Guía abre hoy martes 8 hasta el próximo 30 de abril su preinscripción para el curso 2025-2026. Es gratuita, la matrícula se abona más adelante.

Este centro público ofrece Inglés, a partir de 16 años; Francés y Alemán a partir de los 14 años y Certificación oficial de A2, B1, B2, C1 y C2 sin caducidad e incluida con la matrícula de los cursos correspondientes.

Las personas que tengan el Título de Bachillerato podrán acceder al nivel A2.2 o al B1.1, aunque desde el centro se recomienda que realicen la prueba de clasificación. Aquellos que cuenten ya con un certificado oficial de A2, B1, B2 o C1 podrán acceder directamente al nivel superior. Los interesados en realizar una prueba de clasificación tendrán que abonar 18,99 euros antes de preinscribirse. Las instrucciones se encuentran en el enlace de preinscripción.

El precio de la matrícula es de 77,33 euros al año, sin mensualidades. Las personas en situación de desempleo y familias numerosas pagan la mitad. Es totalmente gratuito para personas con discapacidad superior al 33%.

Para realizar la preinscripción es necesario entrar en el siguiente enlace:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/eoisantamariadeguia/preinscripcion/

e identificarse con el DNI o certificado digital, rellenar los datos y consultar más adelante si ha sido admitido/a en las fechas señaladas en el enlace.

Horarios

Clases de Inglés en turno de mañana y tarde.
Clases de Francés y Alemán solo de tarde.
Aula de San Nicolás: Inglés solo de tarde.
Clases dos veces por semana en días alternos (lunes y miércoles o martes y jueves) de dos horas y 5 minutos de duración.

Para más información, las personas interesadas pueden contactar con la EOI a través de:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

928 55 35 88

enlace web: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/eoisantamariadeguia/preinscripcion/

ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA: “LA MODA ‘QUEER’ SE HA CONVERTIDO EN UNA ESCOLÁSTICA CARENTE DE ORIGINALIDAD Y EN UN STAFF DE PODER ACADÉMICO”

La filósofa, escritora, investigadora y especialista en pensamiento contemporáneo y feminismo, Rosa María Rodríguez Magda, inaugura el día 9 de abril, en la Casa Museo Pérez Galdós (19:00 horas), el ciclo ‘Genios… ¿y genias’, refiriéndose a la relación de pareja que mantuvieron dos distinguidos intelectuales de la cultura contemporánea del siglo XX, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir.

Con la colaboración de la Asociación Clásicas y Modernas, organización para la igualdad de mujeres y hombres en la cultura, la citada propuesta aborda la singular relación que mantuvieron cuatro intelectuales significados con otras tantas mujeres creadoras igualmente distinguidas, analizando, con las “gafas violeta” de la perspectiva feminista, las diferencias que marcaron sus existencias y el modo con el que las afrontaron.

En su charla aborda la cuestión de la genialidad desde una perspectiva de género. ¿Cómo se ha construido históricamente la noción de 'genio' y de qué manera ha excluido a las mujeres?​

El genio siempre ha sido un hombre, de hecho, nos causa sorpresa poner el sustantivo en femenino '¿genias?'. Gramaticalmente es correcto, pero si nos suena raro es porque no se ha usado, y si no se ha usado es porque no ha correspondido a la realidad, porque incluso a las mujeres brillantes parece socialmente inadecuado aplicarles dicha calificación. Recordemos, por citar solo un ejemplo, como Kant consideraba que los hombres podían alcanzar lo sublime, mientras que a las mujeres les estaba reservado sólo lo bello.

Ha impartido conferencias en diversas universidades internacionales. ¿Ha observado diferencias significativas en la percepción del feminismo y la igualdad de género en los distintos países donde ha trabajado?​

Por desgracia la moda queer se ha extendido rápidamente en las universidades de múltiples países: EEUU e Inglaterra especialmente, pero también en el resto de Europa. Aunque ya se empiezan a apreciar reacciones de rechazo a lo que se ha convertido en una escolástica carente de originalidad y en un staff de poder académico. En Latinoamérica, se percibe más la presencia de las raíces culturales propias y en algunos países, la persistencia de los feminicidios.

Junto a ello encontramos, de forma generalizada la vitalidad en la calle, en las asociaciones y en las impresionantes manifestaciones internacionales de los años 2017 y 2018. Además, se mantiene la lucha contra el acoso que arrancó con el movimiento #MeToo.

Como especialista en pensamiento contemporáneo y feminismo, ¿qué desafíos identifica actualmente en la lucha por la igualdad de género en el ámbito cultural y académico?​

El principal desafío es volver a clarificar qué es feminismo y qué no lo es, porque hemos visto en los últimos tiempos cómo se pretende diluirlo en un conjunto difuso o confundido con las reivindicaciones de otros colectivos.

El feminismo tiene una agenda que, partiendo de la reivindicación de la igualdad de mujeres y hombres, lucha contra todo lo que la conculca: la violencia machista, la prostitución, la pornografía, los vientres de alquiler, las brechas salariales y simbólicas, la adjudicación unilateral de los cuidados… El feminismo puede solidarizarse con otros movimientos, pero no es un cajón de sastre que asume todas las reivindicaciones: el pacifismo, el ecologismo, el capacitismo, lo LGTBI…, cada una de ellas es específica y diferente.

Académicamente es necesario desligar el feminismo de las teorías del género: reflexionar sobre la noción de género, de identidad, mostrar el oxímoron que representa la 'identidad de género', cuáles son las trampas de la identificación de género, volver a situar el lugar de la diferencia sexual, acabar con la visión transformable del cuerpo, analizar la influencia del transhumanismo, el impacto de las nuevas tecnologías, la transformaciones de los movimientos sociales, las hegemonías culturales norte/sur…

¿Qué papel juegan las instituciones culturales, como la Casa-Museo Pérez Galdós, en la reivindicación y difusión del legado de las mujeres en la historia de la literatura y el pensamiento?

Las instituciones culturales, aún centradas en la figura de un escritor, como es el caso de Pérez Galdós -yo dirigí durante algún tiempo la Casa Museo Blasco Ibáñez-, pueden contribuir a la reivindicación y difusión del legado de las mujeres en la historia de la literatura y el pensamiento.

En primer lugar, desmontando el papel secundario que se les suele otorgar a las esposas, amigas o correligionarias del autor en cuestión. Emilia Pardo Bazán con Galdós, Zenobia Camprubí con Juan Ramón Jiménez o Carmen de Burgos con Blasco Ibáñez. No son meras circunstancias, y es de agradecer las acciones que se hacen para ponerlo de manifiesto. Si, además, como la Casa-Museo Pérez Galdós tiene una actividad amplia y abierta a múltiples temáticas, la labor puede ser muy importante.

Las administraciones insular, regional y estatal coordinan esfuerzos y crean una comisión para dar respuesta al reto del tráfico y sus efectos sociales y en el tejido económico

La reunión convocada esta mañana por el Cabildo de Gran Canaria para afrontar los problemas de tráfico en las principales vías de la isla por sus consecuencias sociales y económicas se ha saldado con la definición de un frente común de actuación entre las administraciones insular, regional y estatal para agilizar la búsqueda de soluciones, así como en la creación de una comisión de trabajo que ya tiene deberes para aportar respuestas concretas.

De hecho, este equipo de trabajo ya tiene encomendado hacer un seguimiento y agilizar los proyectos de mejora en los puntos negros del tráfico, establecer un diálogo con los agentes sociales y empresariales para estudiar la reorganización de horarios, analizar la viabilidad de un carril exclusivo para guaguas y vehículos de transporte colectivo en la GC-1, acelerar los protocolos de evacuación de vehículos en caso de accidente e insistir en la concienciación ciudadana para cambiar la cultura de la movilidad.

Así lo ha explicado el presidente del Cabildo, Antonio Morales, al término de un encuentro en el que tomaron parte, entre otros cargos públicos, el consejero de Transportes, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez; la jefa provincial de Tráfico, Eva Canitrot; el consejero insular de Presidencia y Movilidad Sostenible, Teodoro Sosa; el titular de Obras Públicas e Infraestructuras, Augusto Hidalgo; y la directora general de Transportes del Ejecutivo regional, María Fernández.

La citada comisión de trabajo funciona como un ariete en el fondo del problema y estará integrada, por parte del Cabildo, por las personas responsables de Dirección Insular de Tráfico del Cabildo, la Gerencia de la Autoridad Única del Transporte, y las direcciones insulares de Planificación y Conservación. En el caso del Gobierno de Canarias, tomarán parte la Dirección General de Transportes y la Jefatura de Carreteras, además de la participación de la Jefatura Provincial de Tráfico.

Asimismo, este equipo se encargará de hacer el seguimiento de las medidas y de informar a los responsables que participarán mensualmente en las reuniones al más alto nivel, como la celebrada hoy y que ya ha fijado fecha para su próximo encuentro, el 5 de mayo, para seguir adoptando las iniciativas a su alcance en la búsqueda de alternativas. “Necesitamos que todo esto sea efectivo”, remarcó el presidente del Cabildo.

“Estamos ante un problema preocupante por su dimensión y que genera alarma por su afección en la población y por los altos costes económicos que está generando”, explicó Morales en la rueda de prensa posterior a la reunión, en la cual dibujó el perfil del problema, al señalar que Gran Canaria tiene 802 vehículos por cada 1.000 habitantes frente a los 650 de la Unión Europea, cifra que se eleva hasta la equivalencia de prácticamente mil a mil en el resto de la isla si se hace el ejercicio de descontar a la capital, donde la densidad es de 477 automóviles por cada millar de residentes.

“Tenemos que avanzar en la conciencia ciudadana y acabar, por ejemplo, con la inercia de que el ochenta por ciento de los vehículos que entran en la capital lo hagan con un solo pasajero. Y hay que hablar con los interlocutores sociales para no concentrar todo el tráfico en el mismo horario”, avanzó, lo que involucra al sector educativo, Puerto, Aduanas o transportistas, entre otros actores.

Morales señaló que uno de los primeros objetivos de la comisión de trabajo será recopilar toda la información técnica necesaria para estudiar la posibilidad de establecer un Bus-VAO, exclusivo para el transporte colectivo, en la GC-1. Por su parte, la jefa provincial de Tráfico adelantó que en breve se podrá implantar un nuevo protocolo estatal para acelerar el proceso para despejar de la carretera los vehículos involucrados en accidentes que afecten a la circulación.

Cuatro proyectos en la GC-1 a su paso por Telde

El consejero regional de Transportes fue el encargado de detallar el estado de las intervenciones destinadas a mejorar el tráfico en la GC-1, fundamentalmente a su paso por el municipio de Telde, donde hay ya previstos y redactados cuatro proyectos de intervención en distintos puntos.

El primero, y el que se está priorizando, supondrá una inversión de 9 millones de euros para crear un cuarto carril en el tramo comprendido entre Bocabarranco y La Mareta, en el acceso a La Pardilla, y cuyo objetivo es evitar el efecto embudo que se produce en la actualidad. El proyecto será licitado este año y tiene un plazo de ejecución estimado en 18 meses.

Además, Obras Públicas acometerá la apertura de un cuarto carril, también en sentido doble, entre Mar Pequeña y el Cruce de Melenara, donde también está contemplado reordenar los accesos, al igual que en La Mareta.

El CIEGC cuenta con dos ponencias a cargo de Raúl García Brink y Alexis Lozano para explicar las iniciativas de resiliencia al cambio climático que se están llevando a cabo

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), participa en el Encuentro Nacional del Pacto de las Alcaldías 2025, que se celebra entre el 2 y el 4 de abril en Tarragona. Este foro reúne a representantes de administraciones locales y autonómicas de toda España para abordar estrategias y herramientas para la adaptación y lucha contra los efectos del cambio climático.

El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, intervino en la mesa redonda ‘El reto de la adaptación en un contexto de cambio climático’, en la que expuso el sistema inteligente de detección de incendios Alertagran, que permite prevenir y mejorar la gestión de este tipo de emergencias.

“En Gran Canaria, además de contar con ovejas bombero o las quemas prescritas, se utilizan las tecnologías de la información y de la comunicación para la prevención y detección temprana de los incendios forestales”, explicó Raúl García Brink.

“Desde el Cabildo, apostamos por herramientas avanzadas que nos permitan adaptarnos para minimizar los riesgos asociados a los eventos extremos que se incrementarán en el futuro por el calentamiento global”, añadió.

Por su parte, el director insular de Energía y Clima, Alexis Lozano, impartió una ponencia dedicada a explicar la plataforma informática Gespaces para la gestión de los Planes de Acción por el Clima y la Energía Sostenible (PACES), que pondrán a disposición de otras administraciones interesadas.

“Esta herramienta innovadora permitirá agilizar los trámites de los ayuntamientos para la aplicación de los planes y habilitará un espacio de buenas prácticas para promover la cooperación y la experiencia compartida entre municipios”, señaló Alexis Lozano, a lo que añadió que “nuestro objetivo es seguir avanzando en la transición energética con la colaboración de las administraciones locales y la ciudadanía”.

Durante el encuentro se celebrará una reunión con los representantes de comunidades autónomas, diputaciones y otras entidades pertenecientes al Pacto de las Alcaldías a la que acudirá el representante de la Comisión Europea, Bruno Mola, para hacer un análisis de la situación del Pacto en España.

El Pacto de las Alcaldías es la mayor iniciativa mundial de gobiernos locales comprometidos con el clima y la energía y el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria es el coordinador territorial en Gran Canaria. La isla es una de las regiones pioneras en España en la implementación de esta estrategia, con sus 21 municipios adheridos.

El CIEGC está trabajando en la promoción de comunidades energéticas, la consolidación de las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética para consolidar un modelo de desarrollo sostenible. Su participación en este foro refuerza el compromiso del Cabildo de Gran Canaria con la sostenibilidad y la resiliencia climática en la isla.