
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
 
		
				Se trata de un galardón que convoca la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), adscrita al Ministerio de Consumo, que busca reconocer los programas, intervenciones u otras iniciativas que contribuyan a la prevención de la obesidad en diferentes ámbitos
El Instituto de Educación Secundaria (IES) María Pérez Trujillo, ubicado en Puerto de la Cruz, Tenerife, ha recibido el Premio Estrategia Naos 2021 en el ámbito laboral por su proyecto “Actívate y verás: siéntete bien para educar mejor”, correspondiente a la convocatoria de 2021.
El objetivo principal de este trabajo es impulsar, favorecer y promover, entre el profesorado del centro, el beneficio que aporta la inclusión de la actividad física regular adaptada, junto con unos buenos hábitos alimentarios y de descanso en la salud integral de este colectivo, así como poner de manifiesto que una buena labor docente está intrínsecamente unida a un bienestar físico, psíquico, emocional y social.
Asimismo, busca analizar cómo influyen estos factores de vida saludable en la salud bio-psico-social del profesorado, y establecer un control y registro de datos relacionados con aspectos de la salud para evaluar el seguimiento del plan de acción propuesto.
La decisión se adoptó el pasado 25 de abril, cuando se reunió el jurado de la XV Edición de estos galardones que convoca la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) adscrita al Ministerio de Consumo, con la finalidad de concederlos en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla la Estrategia NAOS.
Las modalidades que se han presentado en esta ocasión corresponden a las iniciativas desarrolladas por diferentes instituciones públicas y privadas, cuyos proyectos están en línea con los objetivos trazados por esta estrategia de promoción de la salud a nivel nacional.
Los Premios Estrategia NAOS se convocan por procedimiento de concurrencia competitiva, conforme a los principios de publicidad, transparencia e igualdad. Tienen como finalidad reconocer y dar mayor visibilidad a aquellos programas, intervenciones u otras iniciativas que entre sus objetivos contribuyan a la prevención de la obesidad, mediante la promoción de una alimentación saludable o de la práctica de actividad física regular.
La persona responsable del proyecto en el IES, Luis Barrientos, forma parte de la Comisión de Salud del eje temático “Promoción de la Salud y Educación Emocional de la Red Canaria Educativa InnovAS” y ha contado con el apoyo del Departamento de Educación Física del propio centro, así como con la colaboración de personal de enfermería del Centro de Salud de Los Realejos de Tenerife.
Esta acción se puso en marcha como proyecto piloto durante el curso 2020-2021 desde la Comisión de Salud del centro tras constatar la influencia sobre el estado de salud que el COVID-19 estaba teniendo sobre el colectivo de docentes y su repercusión en el desempeño de su labor docente.
La información adicional de esta acción puede consultarse en el siguiente enlace:
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/ampliacion/Premios_NAOS_2021.htm
El portal sanitario ConSalud reconoció la contribución de esta iniciativa regional en los ámbitos sanitario y medioambiental
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, recibió este martes, 28 de junio, el Premio ConSalud 2022 que este portal sanitario otorgó al Servicio Canario de la Salud por la ‘Estrategia Salud Zer0 emisiones 2030’.
Durante el acto de entrega, celebrado en Madrid, Domínguez agradeció el trabajo y esfuerzo de todo el equipo de profesionales del SCS que participa en el desarrollo de esta iniciativa regional, ya que “con su compromiso demuestran que no podemos estar al margen del desafío climático que se nos presenta como reto en el presente y, también, de cara al futuro”.
Además, explicó que “es nuestra responsabilidad llevar a cabo una gestión sostenible de los sistemas sanitarios públicos, tratando de mejorar la salud de la población e implementando acciones concretas encaminadas a reducir la huella medioambiental de los servicios sanitarios”. En este sentido, agregó que “es importante recordar que velar por nuestro entorno es invertir en la prevención de factores de riesgo que, como la contaminación, afectan la salud”, resaltó el director del SCS.
Una de estas mejoras medioambientales atañe al nuevo edificio anexo al Hospital Juan Carlos I de Las Palmas de Gran Canaria que acogerá el centro de enfermedades emergentes, una gran instalación sanitaria de carácter sostenible que contará con un sistema de producción de energía eficiente a través de un conjunto de placas fotovoltaicas y un sistema lumínico de control energético.
Para concluir, el director del SCS repasó alguna de las aciones en las que se trabaja en Canarias en este aspecto, como la economía circular, la contratación verde y la eficiencia energética, entre otras medidas.
Estrategia ‘Salud Zer0 Emisiones 2030’
La Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 tiene por objeto reducir las emisiones contaminantes de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias.
Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.
Además, el SCS trabaja en la reducción de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.
Para llevar a cabo estos objetivos se establece una amplia batería de medidas estratégicas con vocación de permanencia entre las que se encuentran la priorización de la salud ambiental. En este sentido, se ha creado un grupo de trabajo interdisciplinar con el apoyo de la dirección del SCS para promover la investigación en este ámbito e involucrar a profesionales y a la comunidad.
Además, el plan promueve la reducción de la huella de carbono en los transportes minimizando los desplazamientos, mejorando la accesibilidad a los servicios sanitarios con la potenciación de la Atención Primaria y los proyectos de telemedicina y salas virtuales del SCS. El plan incluye la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones sanitarias, como en el caso de los nuevos edificios de Enfermedades Emergentes que incorporan la instalación de placas fotovoltaicas y en la flota de vehículos con una transición hacia el eléctrico a la vez que la priorización de proveedores que generen baja huella de carbono en el transporte mediante la contratación pública.
Entre las medidas se incluirá la reducción de la huella de carbono de las medicinas con mayores emisiones. Por ello, el SCS va a instar a la recomendación de los inhaladores de dosis medida con baja huella de carbono y al uso de técnicas alternativas a gases anestésicos cuando sea posible además del fomento del reciclado de envases en colaboración del sistema SIGRE.
Durante 2021, este punto de extracción aportó 240 donaciones a la Red Transfusional Canaria
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mantiene operativo el punto de donación de sangre en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava, una sala de extracción que, durante el 2021, aportó un total de 240 donaciones a la Red Transfusional Canaria.
Este punto ubicado junto al local China Town está habilitado de lunes a jueves de 17.00 a 21.00 y los viernes de 10.00 a 14.00 horas.
No obstante, y para facilitar la donación de sangre a los visitantes del espacio comercial, este viernes, día 1 de julio, la sala de extracción estará operativa en ambos turnos, es decir, de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Del 4 al 8 de julio el equipo de extracción visitará La Frontera, El Pinar y Valverde para facilitar la donación a la población herreña
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, trasladará una unidad móvil hasta los municipios herreños de La Frontera, El Pinar y Valverde para activar en ellos diferentes campañas de donación de sangre.
Los días 4 y 5 de julio la unidad móvil se instalará en La Frontera, donde atenderá a las personas donantes de 17:00 a 20:45 horas. En este mismo horario, el 6 de julio se atenderá a los donantes en El Mentidero, en El Pinar. Por último, el 7 de julio, la unidad móvil se desplazará hasta Valverde estando operativa de 17:00 a 20:45 y el viernes, día 8, el horario será de 9:30 a 11:15 horas.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitando cita previa al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El presidente de Canarias recibe al presidente de la Federación Española de Fútbol y se muestra optimista ante las opciones de ambos países, por lo que ofrece el Archipiélago para acoger partidos, selecciones o lo que se precise
Torres resalta los beneficios económicos, de infraestructuras y prestigio que supondría para las Islas este evento y contextualiza su ofrecimiento en la aspiración de Canarias por aumentar su relevancia en el contexto internacional
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió esta mañana con el presidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Manuel Rubiales, en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria. La cita sirvió, sobre todo, para que ambos presidentes abordaran la posibilidad de que España, junto a Portugal, logren organizar el Mundial de Fútbol de 2030, después de que las federaciones de ambos países oficializaran en junio de 2021 una candidatura trabajada durante años. En caso de que se confirme esa elección, Torres ofrece a las Islas para ser sede, subsede, lugar de concentración de selecciones o lo que se considere más adecuado dada la relevancia de un evento de impacto planetario como este torneo cuatrianual y los múltiples atractivos y fortalezas de las Islas para acoger campeonatos de este calibre.
Torres agradeció la visita de Rubiales a Canarias y se mostró esperanzado y optimista ante la posibilidad de que se pueda lograr esa designación de España y Portugal para organizar el Mundial de 2030. El presidente autonómico es consciente de que “queda mucho camino por delante” y de que habrá muchas propuestas y unos plazos por cumplir (como el 4 de julio próximo, fecha tope para presentar las posibles sedes), pero considera clave que Canarias se ponga a disposición de la Federación Española de Fútbol para lo que sea necesario y que las Islas participen en un evento de tanta importancia.
El presidente isleño indicó que habrá un trabajo intenso en los próximos meses en busca de esa elección, que se tomará a principios de 2024, y para que cuaje también la predisposición de Canarias por acoger parte del Mundial. Torres contextualiza esta aspiración de las Islas en la apuesta de su Ejecutivo por incrementar al máximo la presencia y prestigio del Archipiélago en el contexto internacional, pues también se aspira a que Canarias sea la sede de la Agencia Europea del Turismo, este año se celebra un congreso de islas turísticas en la región, a finales de 2022 (del 13 al 16 de diciembre) tendrá lugar en las Islas la Conferencia Ministerial del Comité de Política Económica Digital de la OCDE con más de 50 países y, según recordó, Canarias presidirá también las Regiones Ultraperiféricas de la UE (RUP) desde finales de 2022.
Según remarcó Torres, “Canarias debe liderar las políticas de las RUP en el marco de la UE y aspiramos a lo máximo en todos los contextos y, por supuesto, también respecto al Mundial de Fútbol, aunque hay que lograr las cosas antes de venderlas”. En este sentido, considera que lo ideal es la unión de todas las administraciones isleñas en pro de este objetivo, “que no es sencillo, si bien tenemos la predisposición también de la Federación Española para con Canarias”. Torres tiene claro que, si se logra ser sede, esto acarreará “beneficios económicos y de infraestructuras, con fondos públicos y privados, y ya tenemos grandes experiencias en las Islas con mundiales de otras disciplinas, así como de sentimiento porque se trata del deporte rey, por lo que aspiramos a todo”, insistió.
Rubiales avala las fortalezas de Canarias para acoger eventos del Mundial
Ante los medios, Luis Rubiales mostró su agradecimiento a Torres por su recibimiento y resaltó los encantos de Canarias como referente mundial del turismo como una baza y un claro aval para convertirse también en sede, subsede o acoger otros eventos del posible mundial a celebrar en España y Portugal. El presidente de la RFEF recordó que las Islas son la zona de Europa que recibe más turistas y que sus excelentes conexiones aéreas suponen una fortaleza “que no se puede desdeñar a la hora de elegir las sedes”, si bien aclaró que los criterios de elección los concretará la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) en octubre y noviembre próximos.
No obstante, Rubiales confía en que esos criterios no difieran mucho de los usados para la elección del Mundial de México, EEUU y Canadá de 2026 y cree que lo importante, en estos momentos, es que Canarias haya mostrado su predisposición a participar en los distintos niveles del evento “porque, por ejemplo, tiene buen clima todo el año y ese es otro atractivo para acoger a varias selecciones a la vez”. Además, anunció que en la reunión también se abordó la posibilidad de que la selección española (masculina y femenina) vuelvan a jugar a corto plazo en Canarias. “Me voy con muy buen sabor de boca”, recalcó.
El campeonato, organizado por Acyre con la colaboración de Hecansa, se ha celebrado en el Hotel Escuela Rural Casa de los Herrera
El alumnado de Hoteles Escuela de Canarias ha asistido a los participantes durante la elaboración de sus platos y que han consistido en cabrito tonato embarrado y milhoja de mojo hervido y leche asada en texturas
Ria Katharina Jahnke (Tenerife), en la modalidad de cocina, y Kibsaim Lugo (Gran Canaria), en repostería, han resultado ganadores del V Certamen Regional de Gastronomía de Canarias, que se ha celebrado en el Hotel Escuela Rural Casa de Los Herrera, en La Gomera, centro perteneciente a Hecansa, y en el que han participado un total de 11 chefs profesionales de toda Canarias.
Los premios fueron entregados por el director general de Promoción y Ordenación Turística, Ciprián Rivas; la vicepresidenta segunda del Cabildo de La Gomera, Angélica Padilla; la concejala de Cultura y Seguridad del Ayuntamiento de Hermigua, Nuria Niebla; el presidente de Acyre, Pablo Pastor y su vicepresidente, Carlos Clemente.
En cocina, el segundo premio ha recaído en Leidy Yakeline García (Tenerife), y el tercero en Adrián Ramos (Tenerife), según ha decidido el jurado, presidido por Miguel Barrera, chef ejecutivo del Hotel Iberostar Anthelia; y compuesto por Francisco Belin, periodista gastronómico; Samuel Hernández, chef y propietario del restaurante Zoco; Agustín Delgado, jefe de Cocina del Hotel Escuela Santa Cruz; Borja Fleitas, jefe de Cocina del Hotel Escuela Santa Brígida; Javier Mora Acosta, chef ejecutivo del Hotel Vincci La Plantación del Sur, y Juan Miguel Cabrera, chef ejecutivo del Hotel Bahía del Duque.
En la modalidad de repostería, el jurado ha decidido que la segunda posición la ocupe Rubén Medina (Tenerife), y la tercera Miguel Yeste (Tenerife).
Cada uno de los participantes ha contado con la ayuda de un alumno o alumna de Hecansa durante todo el cocinado. En el campeonato de cocina, Sara de Vera ha acompañado a la ganadora; Yuset Bernardo Díaz, a la segunda clasificada; y Iván Felipe Jironza, al tercero. En el de repostería, Darío Medina Sedeño ha asistido al primer clasificado; Samuel Gámez, al segundo; y Gara Morales Álvarez, al tercero.
El campeonato, organizado por la Asociación de Cocineros y Reposteros de Canarias (Acyre Canarias), con la colaboración de Hecansa, entidad adscrita a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias; el Cabildo de La Gomera y el Ayuntamiento de Hermigua, ha tenido dos modalidades: cocina y pastelería.
Los participantes en cocina han tenido que elaborar cabrito tonato embarrado y milhoja de mojo hervido y realizar su posterior servicio. Mientras que los participantes en la modalidad de pastelería han tenido que preparar dos raciones de leche asada en texturas para su degustación.
Los productos utilizados, así como las preparaciones, son originarios de las islas. De esa forma, Hecansa afianza su apuesta por la sostenibilidad y los productos kilómetro 0, y refuerza la formación de su alumnado como especialista en los productos y la cocina de Canarias.
Los primeros clasificados integran el Equipo Regional de Gastronomía que representará a Canarias en futuras ediciones nacionales organizadas por la Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España (Facyre).
AMartes Escénicas presenta en el Espacio La Granja este viaje a la ancianidad con seis personajes, el viernes 1 de julio, a las 20.00 horas
Un entrañable colectivo, en muchas ocasiones olvidado o menospreciado y que, sin embargo, constituye un ejemplo y un pilar muy importante dentro de la sociedad. Es el colectivo de mayores y a él se rinde tributo en ‘Viejos’, una tragicomedia de máscaras que la compañía AMartes Escénicas lleva al Espacio La Granja este viernes, 1 de julio, a las 20:00 horas, en colaboración con MAPAS Fest. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro que gestiona el Gobierno autónomo en la capital tinerfeña.
Dirigida por Miguel Ángel Maciel, en el escenario veremos a Eugenio, Anselma, Aurelio, Concha, Faustino y Petunia. Son seis ancianos que se enfrentan a las limitaciones, miedos, y frustraciones que conlleva el peso de la edad, una situación en la que cada estrategia es clave para superar nuevos retos y sobrevivir al día a día. Todo ello contado a través de una obra que desborda cariño, ternura y también sentido del humor.
El texto cuenta la llegada de Eugenio, un octogenario solitario y gruñón, a una residencia de la tercera edad en la que tendrá que cambiar todos sus malos hábitos, respetar las normas y convivir con las diferentes personalidades y peculiaridades de los otros cinco ancianos que vivirán con él.
El teatro gestual y la commedia dell’arte son dos de los medios de expresión utilizados en esta propuesta escénica. Tras las máscaras y sobre las tablas, un elenco formado por Alicia Ramos, Abián de la Cruz, Jennifer Artiles, Albano Matos, Saulo Trujillo y Sofía García -también autora de la música original-.
Este ‘Viejos’ es una adaptación de Albano Matos sobre el original creado hace una década como trabajo de investigación de un grupo de estudiantes de interpretación gestual de la RESAD de Madrid (Adán Coronado, Víctor Álvaro, Julia Fournier, Cyprien Rausis y Lucía Astigarraga). Fue llevada a escena en diversos espacios y se alzó con el Primer Premio de Teatro en el Certamen Jóvenes Creadores de Madrid (2015), entre otros reconocimientos.
Matos respeta la esencia original de este trabajo y lo ajusta al contexto canario, con las costumbres y caracteres de la población isleña de esta franja de edad. Esta versión de AMartes se estrenó hace escasos días Gran Canaria y llega ahora por primera vez a Tenerife.
El circuito de artes plásticas ‘Itineraria’ impulsado por el Cabildo grancanario, acerca al municipio de San Bartolomé de Tirajana la obra del pintor Juan Guerra (Gran Canaria, 1945) y su muestra denominada ‘Geografía onírica’. La exposición de Guerra se abre el día 1 de julio en la Casa de la Cultura Pancho Guerra del citado municipio y podrá visitarse hasta el próximo 29 de julio
Se trata de la última entrega individual de Juan Guerra en la que aborda los sustratos del paisaje como un viaje a través de los espacios imaginados, utilizando como soporte dos técnicas pictóricas dispares que el artista domina de modo sobresaliente, la tinta y el óleo. La exposición, en cuya organización colabora el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, puede visitarse gratuitamente de lunes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas.
El circuito ‘Itineraria’ desplaza a los municipios de la isla muchas de las exposiciones que regularmente impulsa el Departamento de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo en su centro ubicado en Vegueta.
Sobre papel, sobre lienzo, en pequeño y gran formato, el momento lúdico de la creación de Guerra nace a partir de una primera mancha que guía su trabajo. La rica creación de atmósferas y el complejo juego de los diferentes planos registrados en estas obras, transportan al público en esta nueva entrega que comisaría la tinerfeña Aldara Santana a nuevos universos que parecieran sólo existir en su mente.
Como señala Santana, Guerra se plantea una serie de retos que alcanza con creces en cada una de estas piezas: trabajar con la perspectiva aérea para crear atmósferas únicas en diferentes planos, jugar con la mancha como momento lúdico de ejecución y actuar dejándose llevar por el automatismo. ‘Geografía Onírica’ “colma esta sala de viajes en el espacio y en el tiempo, con fuertes contrastes entre los blancos y negros de las piezas ejecutadas con tinta y el colorismo de los paisajes al óleo”, advierte la comisaria de la muestra.
También el poeta Javier Cabrera apunta que el paisaje que Juan Guerra convoca sobre la superficie de la tela, resulta tantos paisajes como memorias del paisaje podamos ser capaces de reconstruir, “porque no es el paisaje la vocación última de Guerra cuando nos hace atravesar el lado fijado de otra realidad, será una estimación de su infinita lectura de la historia del paisaje para contraer en él el símbolo que al cabo viene a representar”.
Según Cabrera, “la osadía de Juan Guerra no reside en la hermosa factura con que nos convoca a reconocer un paisaje, a hacernos partícipes de su simbología, a consensuar la universalidad alegórica que su emblema contiene. Radica, atisbo remoto, en trasladarnos con fiabilidad asombrosa al interior de la belleza que el paisaje promueve: una promisión del símbolo que sólo se alcanza cuando la libertad de pintar traspasa la latencia de la historia de la pintura”.
Casi cinco décadas han transcurrido desde que Juan Guerra Hernández comenzara su andadura en el mundo de la creación artística. En 1960 comienza Juan Guerra los estudios de pintura en la Escuela Luján Pérez y en 1975 inicia los estudios de Bellas Artes en Las Palmas de Gran Canaria, obteniendo en 1980 la licenciatura en la Facultad Santa Isabel de Hungría de la Universidad de Sevilla. En capitales europeas como París, Bruselas y Amsterdam, entre otras, amplía sus conocimientos. Ha ejercido como Catedrático de Dibujo en distintos institutos de Las Palmas de Gran Canaria. En 1984 inicia los estudios de Arquitectura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en 2013 es elegido Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes (RACBA).
El tercero de los talleres de la iniciativa ‘Cineando’ que tiene lugar hasta octubre en CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual que gestiona la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, se desarrolla los días 1 y 2 de julio, con dirección de la actriz Guacimara Correa
Se trata de un Taller de Interpretación en el que Correa pretende trabajar con sus participantes investigar con el cuerpo, ahondar con la memoria sensorial y practicar el texto, para poner todo ellos al servicio de una actuación real.
El taller de Guacimara Correa se inscribe en el programa de la actividad que coordina Carmen Heredia ‘Cineando. Un diálogo con el cine en Canarias’, una propuesta que pretende ofrecer una visión de conjunto del audiovisual que se realiza en las Islas desde un enfoque multidisciplinar, abordando el cine y el proceso cinematográfico desde varias perspectivas.
Al taller de Correa se suman otros, como el dedicado al cine de acción que tendrá lugar en la sede del Centro Enformate el 9 de julio, dirigido por Marcos Romero, el del realizador David Pantaleón que imparte en septiembre uno de dirección, o el de Idaira Santana, en octubre, de edición y montaje.
El taller de Guacimara Correa se llevará a cabo en horario de mañana los días indicados, en la Escuela de Interpretación que la actriz mantiene abierta en la calle Taliarte de la capital grancanaria.
Guacimara Correa nació en Las Palmas de Gran Canaria. Formada como actriz en el Estudio Juan Carlos Corazza (Madrid), ha llevado a cabo incursiones en televisión en series como ‘Aquí no se fía’, ‘Hospital Central’, ‘Mujeres’, ‘Matrimonio con Hijos’, ‘Los Serrano’, o ‘El Club de la Comedia’, entre otras.
En Cine ha trabajado en numerosos cortometrajes y en largometrajes como “W.C.” de Enio Mejía, “Di que sí” de Juan Calvo, “Del lado del verano” de Antonia San Juan, Las Cartas de Malex de Carlos Reyes Lima, “Don’t grow up” de Thierry Poiraudy, “Maresía” de Eduardo Martinón. "Mah" y "La piel del volcán" de Armando Ravelo. En teatro ha trabajado con Quino Falero, Juanfra Rodríguez, Profetas de Mueble bar, Luis O´Malley, Folk Canarias Eventos, Rafa Rodríguez (2Rc, Compañía de Repertorio), José Luis Massó, Carlos Alonso Callero entre otros.
Actualmente combina el teatro, la televisión, la docencia en su escuela de interpretación y el cine.
Gran Canaria Moda Cálida, programa creado e impulsado por la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, forma parte de la primera alianza transnacional efectiva de consejos e instituciones de moda de Europa.
Una nueva plataforma que nace bajo el nombre de European Fashion Alliance, y que ha sido fundada por 25 organizaciones europeas del sector para promover un ecosistema próspero, sostenible e inclusivo en la industria de la moda
Durante una cumbre de dos días en Fráncfort (Alemania), el Consejo de la Moda de Alemania reunió a las principales organizaciones europeas de la moda para formar esta coalición del cambio
Minerva Alonso Santana, consejera de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran canaria, afirmó como responsable del programa Gran Canaria Moda Cálida que “esta Alianza Europea de la Moda significa para Gran Canaria y para la moda de la isla, crear espacios de cooperación, proyectos conjuntos y la apertura al exterior, teniendo presencia en Europa y aprendiendo de las experiencias de otros territorios”.
Un hito importante en la agenda de esta nueva entidad será del 18 al 21 de octubre cuando se celebre la primera reunión presencial de la EFA en el marco de la Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida, del 18 al 21 de octubre del 2022.
“Esta alianza supone tener una voz única y fuerte en Europa”, aseguró Araceli Díaz, directora de Gran Canaria Moda Cálida”, y que “se tome en serio al sector de la moda como una industria que genera empleo y economía”.
Junto a Gran Canaria Moda Cálida hay otras dos organizaciones españolas entre las impulsoras de la European Fashion Alliance: la Asociación de Creadores de Moda de España y Moda-Fad, colectivo de profesionales de los diferentes ámbitos de la moda que fomenta el impacto positivo y la sostenibilidad.
Motivada por las palabras de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y de Mariya Gabriel, comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, quien abogó por el impulso de la industria de la moda en Europa, la Alianza aspira a convertirse en la voz colectiva que promueva y agilice la transición de la moda europea hacia un futuro creativo más sostenible, innovador e inclusivo.
Las organizaciones europeas de la industria de la moda han decidido unirse a esta nueva coalición del sector con el objetivo de desarrollar, de forma colectiva, una estrategia activa y reactiva ante la necesidad de cambio de la industria en los próximos meses.
La Alianza se ha creado para reforzar y expandir una nueva red de comités e instituciones, con el fin de lograr una visión común sobre los objetivos prácticos relacionados con el modo en que la industria de la moda y sus múltiples agentes, las organizaciones de apoyo e, indirectamente, las pymes, así como las grandes empresas y todos los profesionales pueden ayudar de forma colectiva a transformar la industria para proteger mejor el planeta y a todos sus habitantes.
Con esta alianza, las organizaciones europeas de moda, que representan una parte importante y única de este sector, buscan fortalecer la industria de la moda en Europa en términos de sostenibilidad, inclusión, innovación y promoción, así como agilizar el proceso para convertir estos objetivos en acciones realistas y recomendaciones políticas.
Gracias a esta red única de comités de moda, organismos promotores, incubadoras y agrupaciones de empresas en Europa, la nueva alianza no solo se propone fomentar acciones divulgativas, educativas y de investigación sobre los conocimientos del mercado, los contactos y las mejores prácticas del sector, sino también representar a la industria en los intercambios con los distintos agentes de las esferas económica, política y social en Europa, con el fin de lograr un futuro próspero.
Miembros de la Alianza Europea para la Moda:
Asociación Creadores De Moda de España (Spain), https://creadores.org/
Austrian Fashion Association (Austria), https://www.austrianfashionassociation.at
Baltic Fashion Federation (Latvia), https://bffederation.com
Bulgarian Fashion Association (Bulgaria), https://www.bgfa.eu/
Camera Nazionale Della Moda Italiana (Italy), https://www.cameramoda.it/
Copenhagen Fashion Week (Denmark), https://copenhagenfashionweek.com/
Council for Irish Fashion Designers (Ireland), https://irishfashiondesigners.com/
Estonian Academy of Arts (Estonia)https://dima.artun.ee/
Fashion Council Germany (Germany); https://www.fashion-council-germany.org/
Fédération de la Haute Couture de la Mode (France), https://fhcm.paris/fr/
Fédération Français du Prêt-à-Porter Féminin (France), https://pretaporter.com/
Flanders DC (Belgium), https://www.flandersdc.be/en
Icelandic Fashion Council (Iceland) , www.fatahonnunarfelag.is
Global Fashion Agenda, https://globalfashionagenda.org
Gran Canaria Moda Cálida (Spain), https://www.grancanariamodacalida.com/
MODA-FAD (Spain), https://www.fad.cat/moda-fad/en
Modesuisse (Switzerland), https://www.modesuisse.com/
Modalisboa (Portugal), https://www.modalisboa.pt
Norwegian Fashion Hub (Norway), https://www.norwegianfashionhub.com
Slovak Fashion Council, (Slovakia), https://slovakfashioncouncil.sk/
Swedish Fashion Council (Sweden), https://www.swedishfashioncouncil.se
Finnish Textile & Fashion (Finland), https://www.stjm.fi/
Taskforce Fashion (Netherlands), https://taskforcefashion.nl/
The Prince’s Foundation (UK), https://princes-foundation.org/
Wallonie Bruxelles Design Mode (Belgium), https://www.wbdm.be

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.