
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
 
		
				La iniciativa propuesta por el Consistorio se compone de 16 actuaciones que servirán para recuperar zonas vitivinícolas y rutas ecoturísticas, y llevar a cabo la restauración ambiental y paisajística de este municipio afectado por la erupción del volcán
Yaiza Castilla explica que con este conjunto de acciones “crearemos las oportunidades necesarias para consolidar un turismo de calidad, generador de rentas y dinamizador del sector primario, que abastecerá de los mejores productos kilómetro cero a nuestros visitantes”
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha acordado con la Consejería de Turismo, Industria y Comercio destinar casi cuatro millones de euros al Plan de Sostenibilidad Turística de Los Llanos de Aridane, canalizado a través de este departamento del Gobierno de Canarias y que parte de una propuesta del Ayuntamiento de este municipio de La Palma. El objetivo es reactivar la oferta turística de uno de los enclaves más afectados por la erupción del volcán a través de 16 intervenciones destinadas a recuperar zonas vitivinícolas y rutas ecoturísticas y a proceder a la restauración ambiental y paisajística de Los Llanos.
La Conferencia Sectorial de Turismo, presidida por la ministra Reyes Maroto y a la que asisten los representantes de las distintas comunidades autónomas, en este caso la consejera Yaiza Castilla, aprobó en la tarde de ayer esta actuación, que forma parte del Programa Ordinario de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos 2022, y que está financiada en un 50% por el Gobierno central, un 40% por la Consejería de Turismo y un 10% por el Consistorio palmero.
Tal y como explica la consejera regional, Yaiza Castilla, “desde un primer momento nos comprometimos a contribuir a la reactivación de La Palma y no hemos dejado de hacerlo”. Con esta finalidad, “hemos elaborado este plan que concebimos como una oportunidad para el municipio, en particular, y para toda la isla, en general, pues el nuevo paisaje tras el volcán presenta muchas posibilidades de atracción y consolidación como un nuevo producto turístico”, asegura Castilla.
La erupción afectó a 2.329 edificaciones familiares de La Palma, de las que el 75% pertenecen a Los Llanos de Aridane. Entre estos inmuebles se encuentran medio centenar de establecimientos alojativos, un centenar de edificios agrícolas y 130 hectáreas de cultivos.
Castilla afirma que con este plan se pretende contribuir desde el ámbito turístico a la recuperación socioeconómica del municipio, con acciones que vertebren y cohesionen el destino con un nuevo eje norte-sur: Los Llanos-Las Manchas-Puerto Naos. “Potenciaremos la singularidad turística de cada núcleo: un casco histórico con un rico patrimonio, un zona rural y volcánica de atracción paisajística y un núcleo de turismo de sol y playa”, informa la consejera.
A través de esta inversión, “crearemos las oportunidades necesarias para consolidar un turismo de calidad, generador de rentas y dinamizador del sector primario, que jugará un importante papel en el abastecimiento de los mejores productos kilómetro cero para los visitantes”, concluye Castilla.
Por su parte, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, ha puesto en valor este plan y ha señalado que “estamos seguros de que nos va a seguir ayudando en la recuperación en la que ya se encuentra inmerso nuestro municipio. No podemos olvidarnos de que tanto el sector primario como el sector turístico son claves para nuestra economía, y se han visto seriamente perjudicados como consecuencia de la erupción, por lo que estamos convencidos de que las distintas actuaciones que se van a llevar a cabo nos van a permitir seguir impulsando la recuperación de ambos sectores, además de continuar dinamizando nuestra economía”.
También la alcaldesa ha tenido palabras de agradecimiento para el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias, y ha recordado que “ahora más que nunca es fundamental que todas las administraciones continuemos trabajando de la mano”.
El plan para Los Llanos
El Plan de Sostenibilidad Turística de Los Llanos de Aridane se ejecutará a lo largo de los años 2023, 2024 y 2025. En la primera anualidad, se invertirán 1.288.750. euros; en la segunda, 2.149.750 euros; y en la tercera y última, 556.000 euros. La iniciativa se divide en cuatro ejes: transición verde y sostenible; eficiencia energética; transición digital; y, finalmente, competitividad.
El primer apartado, el de transición verde y sostenible, cuenta con una partida de 1.170.000 euros y actuaciones como la recuperación de la zona vitivinícola de Las Manchas o la restauración ambiental y paisajística de la montaña Tenisca y el mirador, entre otras. El segundo eje, el de eficiencia energética, dispondrá de 375.000 euros destinados a lograr un Puerto Naos más eficiente y a mejorar la movilidad urbana sostenible.
El tercer apartado, el de transición digital, abordará la creación de señalética turística inteligente, la incorporación de la digitalización a las empresas de la cadena de valor turística y el incremento de la información y promoción digital de este municipio. Para todo ello, se invertirán 315.000 euros.
El último eje, el de competitividad, es el que contará con un mayor presupuesto, concretamente 2.135.000 euros con los que se acometerán actuaciones como la creación del Archivo Histórico Municipal, un programa de emprendimientos sostenibles y otro de educación ambiental transversal, o la mejora de la accesibilidad de Puerto Nos, entre otras.
Del 1 de julio al 28 de agosto podrá disfrutarse de la propuesta, creada por cinco jóvenes artistas nacidos entre 1990 y 2001
La Sala de Arte Contemporáneo (SAC) acoge la exposición ‘Hay un bebé mirándome’, una propuesta colectiva comisariada por Beatriz Lecuona, en la que participan los jóvenes artistas Eduardo Hodgson, Francisca Rubio Wenk, Javier Caldas y el colectivo Magus. Se trata de un proyecto cuyo nexo común plantea cómo se construye el imaginario colectivo y la toma de conciencia de cada uno de los individuos que integran la sociedad, en un complejo entramado que recuerda al funcionamiento de una matrioska rusa. Para ello, los creadores transitan diversas temáticas como la relación humana con la divinidad, el cuerpo, los roles de género o la memoria. La muestra puede visitarse desde este viernes 1 de julio, hasta el próximo 28 de agosto en este espacio expositivo del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife.
“Los niños, cuando nacen y son pequeños, están liberados de prejuicios y su entendimiento del mundo es totalmente intuido. A través del aprendizaje que reciben de los adultos, estas enseñanzas se adhieren a nuestra forma de entender la realidad”, apunta la comisaria, en relación al título de la muestra. Los artistas participantes comparten generación y son graduados en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, “lo que establece una experiencia común determina una forma colectiva de ver y entender el mundo”, explica la curadora.
La artista Francisca Rubio Wenk se inspira en los roles de género para la producción de una instalación que conjuga el bordado tradicional y la proyección audiovisual, y en la que invita a desarrollar una mirada crítica en torno a la performatividad de las identidades, través de patrones aprendidos desde la infancia.
El colectivo Magus interviene en la SAC a partir de propuestas instalativas y escultóricas, con las que teorizan sobre el acceso al conocimiento más allá de lo racional, mediante estados del ‘yo’ alterados por el contacto con las drogas, lo divino o mediante la conciencia ancestral.
El artista Javier Caldas participa en la muestra con instalaciones que transitan la relación entre velocidad, tiempo, muerte y memoria. Para ello, establece una investigación de archivo, en la que rescata imágenes o piezas de desguace automovilístico que aluden a la fugacidad humana.
Eduardo Hodgson utiliza la metáfora de la circulación para hablar del cuerpo y su relación con el medio. Bien sea a través de cuadros en gran formato o de instalaciones in situ utilizando los conductos del aire acondicionado de la sala de exposiciones.
La propuesta, presentada por el Gobierno de España con el apoyo de Portugal, mejora las redacciones anteriores
El vicepresidente canario asegura que el acuerdo de los ministros de Medio Ambiente es decisivo para los intereses de Canarias y el resto de RUP
El Consejo de Medio Ambiente de la UE -órgano que reúne a los ministros responsables de esta materia en los estados miembros- respaldó hoy las excepciones canarias al comercio de derechos de emisión en el transporte aéreo y marítimo hasta el año 2030.
La propuesta, defendida por el Gobierno de España y apoyada por Portugal, mejora así redacciones previas del acuerdo y despeja el camino de su negociación en las instituciones de la UE, aclarado en buena medida por la aprobación en el Parlamento europeo de una enmienda presentada por el eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar.
La revisión del esquema de aplicación del paquete de medidas conocido como Objetivo 55 aprobada hoy por el Consejo de Medio Ambiente explicita la excepcionalidad de todos los vuelos interinsulares del comercio de emisiones hasta 2030, sin necesidad de que las rutas tengan la condición de Obligaciones de Servicio Público (OSP). Del mismo modo, se recoge la excepcionalidad para las actividades de transporte marítimo entre los puertos de las RUP y sus respectivos estados miembros, tal y como se había acordado en el último Consejo de Transportes.
Ya en la visita del vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, a Bruselas los pasados días 3 y 4 de mayo, abordó este asunto con el director general de Política Regional de la Comisión, Marc Lemaitre, -foto adjunta- al argumentarle que Canarias debería quedar fuera de la imputación de precios por emisiones de CO2, “puesto que en nuestro caso no tenemos otra opción al ser todas nuestras conexiones por vía aérea y marítima”.
Por consiguiente, se felicita hoy por el acuerdo del Consejo en el entendido de que “la aprobación de estas medidas por parte de los ministros de Medio Ambiente es decisiva para la resolución definitiva del procedimiento”.
Rodríguez insistió en que Canarias comparte el objetivo europeo para la reducción de emisiones de CO2, pero que las Islas precisan en este aspecto una modulación de la norma, en función de su condición insular y de su dependencia absoluta del transporte aéreo y marítimo.
“Precisamos de la movilidad en barcos y en aviones para el desplazamiento de personas y mercancías entre nuestros territorios insulares; y, asimismo, entre estos y el resto del mundo. Lo contrario nos condenaría al completo aislamiento y a la mayor pobreza”, señaló.
Rodríguez indicó que, en todo caso, Canarias tendrá que demostrar su compromiso a nivel interno con la descarbonización y la lucha contra el cambio climático, “siendo conscientes además de que ponen en valor nuestro destino turístico y que, cada vez más, se elegirán preferentemente aquellos más sostenibles desde el punto de vista medioambiental”.
Próximos pasos
A partir de hoy, y una vez que el Consejo ha fijado su orientación general sobre la propuesta de la Comisión Europea, comenzarán las negociaciones con el Parlamento Europeo en aras de alcanzar un acuerdo definitivo entre ambas instituciones, con la participación de la Comisión Europea.
En este proceso de conciliación tripartita, conocido como trílogo, negociará por el Consejo la presidencia saliente (Francia), la presidencia entrante (República Checa) y la próxima presidencia (Suecia). El equipo negociador del Parlamento estará formado por el presidente de la comisión ENVI, responsable de Medio Ambiente; los ponentes de los informes sobre las distintas iniciativas legislativas y otros eurodiputados.
Durante los diálogos tripartitos, Consejo y Parlamento Europeo expondrán su posición e intercambiarán posturas sobre la misa, mientras que la Comisión Europea desempeñará el papel de mediadora, con vistas a facilitar un acuerdo entre los colegisladores.
Con este nuevo servicio, los pacientes oncológicos de la isla puedan recibir sus tratamientos contra el cáncer sin necesidad de desplazarse a Gran Canaria
El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, inicia hoy miércoles, día 29 de junio, la actividad de la unidad de Oncología Radioterápica del Hospital General, lo que permitirá que los pacientes oncológicos de la isla puedan recibir sus tratamientos sin necesidad de desplazarse hasta Gran Canaria. Con la puesta en marcha del acelerador lineal se da respuesta a la demanda histórica para que Fuerteventura contase con una unidad para el tratamiento del cáncer.
Con la puesta en marcha de este servicio se evita que los pacientes que requieren de tratamiento radioterápico tengan que trasladarse al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, lo que redunda positivamente en la asistencia recibida y, por tanto, mejora su calidad de vida y comodidad. Además, permitirá no sólo acercar el tratamiento sino continuar con la atención integral a pacientes oncológicos de Fuerteventura.
La entrada en funcionamiento de esta unidad se lleva a cabo una vez se ha culminado el proceso de calibración y acreditación del acelerador lineal por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Como paso previo al inicio de la actividad de esta unidad, desde el pasado 13 de junio el centro hospitalario majorero está llevando a cabo las consultas médicas de seguimiento de los pacientes oncológicos de la isla. De esta manera, los pacientes son atendidos en el Hospital General de Fuerteventura por los mismos profesionales que venían siendo atendidos en Gran Canaria y siguiendo las mismas pautas que tenían hasta ahora.
Búnker y acelerador lineal
La adquisición, instalación y mantenimiento del acelerador lineal del Hospital General de Fuerteventura supuso un importe de 4,3 millones euros, financiado con fondos europeos NextGeneration a través del Plan InVeat que ha consensuado el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del eje 9, del Programa Operativo Canarias 2014-2021.
Durante estos meses tras finalizar la instalación del acelerador lineal se han estado desarrollando los trabajos de ajuste y calibración de este equipo de alta tecnología para poder ofrecer los tratamientos de una manera segura y eficaz.
Oncología radioterápica
La radioterapia es parte del tratamiento multidiciplinar del cáncer, utilizándose hasta en el 70 por ciento de los pacientes que lo padecen. El tratamiento de radioterapia incluye, además de la radioterapia externa, otras técnicas tales como, braquiterapia y radioterapia intraoperatoria, que pueden utilizarse de manera aislada o de forma combinada.
La integración de este nuevo equipo en el servicio de Oncología Radioterápica permitirá ofrecer a los pacientes todos los recursos y la experiencia acumulada durante los años de evidencia científica en este campo.
Para la directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, y el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, la entrada en funcionamiento de esta unidad supone un salto cualitativo en las prestaciones que se ofrecen a la ciudadanía majorera, pues los pacientes oncológicos recibirán sus tratamientos de radioterapia en la isla propia, mejorando su comodidad y la de sus familias, al tiempo que supone un avance importante en la cartera de servicios del Área de Salud.
Los niños y niñas hospitalizados han disfrutado de una actividad diferente en la terraza solidaria del centro hospitalario
El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido, esta mañana, la visita de un grupo de integrantes del Ala 46 del Mando Aéreo de Canarias
Los niños y niñas ingresados en el centro han disfrutado, en un espacio al aire libre, de esta visita que ha transcurrido con una demostración del equipo de vuelo. Además durante este encuentro los pacientes han podido ver un helicóptero del SAR que ha sobrevolado el hospital.
La visita ha sido realizada por un grupo de pilotos y un enfermero del Servicio Aéreo de Rescate SAR, en colaboración con la Subdirección de Enfermería del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.
‘Orientados a promover la creatividad en menores de entre 7 y 14 años, serán impartidos por Giuliana Conte, Ana Nimú y Paula Ducatenzeiler’
El Centro de Arte La Regenta organiza, un año más, ‘VeraneArte’, un programa de cursillos de verano destinado a público infantil y juvenil que se celebrará entre los meses de julio y agosto. Los tres talleres serán impartidos independientemente por Giuliana Conte, Ana Nimú y Paula Ducatenzeiler, artistas de distintas disciplinas que compartirán con el alumnado las técnicas con las que trabajar de una forma pedagógica y dinámica. Los talleres se impartirán en las instalaciones del centro de forma presencial, de martes a viernes, de 10.00 a 12.00 horas. Las inscripciones son libres, y se realizan a través de la página web de la entidad artística.
Esta iniciativa ha sido promovida por el Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC), con el objetivo de estimular la creatividad, expresividad, imaginación, fomento del trabajo autónomo y observación de los menores. Durante las jornadas, podrán conocer de primera mano, los procesos con los que las artistas desarrollan su trabajo. La propuesta también pretende facilitar la conciliación familiar durante los dos meses vacacionales.
El primer cursillo ‘Experimentando con la luz del sol y la clorofila de las plantas’ de Giuliana Conte, se impartirá entre el 5 y 15 de julio, y está dirigido a niñas y niños de entre 10 y 12 años. Durante dos semanas, los menores participarán en este taller enfocado a investigar con las características fotosensibles de las plantas mediante técnicas de impresión por contacto y en el que podrán establecer una observación y la reflexión sobre la naturaleza, las posibilidades que ofrecen las plantas.
‘La fiera y la cosa’ es el segundo taller y se impartirá entre el 19 y 29 de julio, pensado para edades de entre 7 y 9 años. La diseñadora Ana Nimú plantea una propuesta ofrece la posibilidad de experimentar a través de collage, dibujo, palabras, relatos, fanzine, fotografía, autorretrato o el arte en acción.
El tercer y último taller ‘SINanESTESIA’, diseñado por la artista visual Paula Ducatenzeiler, se llevará a cabo entre el 2 y 12 de agosto. Esta propuesta educativa se caracteriza por su multidisciplinaridad, introduciendo al alumnado en formatos contemporáneos como fotografía, video y performance, con el fin de motivar la expresión más allá de la comunicación verbal.
La Consejería gestionará los fondos a través de su Unidad Administrativa Provisional de forma corresponsable con los beneficiarios finales, a los que asesorará y acompañará para garantizar el gasto efectivo en los proyectos dentro de los ajustados plazos
Yaiza Castilla anuncia que ya hay en desarrollo iniciativas de formación y promoción y que se preparan las bases para convocatorias de ayudas a alojamientos para eficiencia energética y para la modernización del comercio, así como planes de infraestructura, entre otros.
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha iniciado ya las gestiones a través de su recién constituida Unidad Administrativa Provisional (UAP) de gestión y control de fondos Europeos para el desarrollo de un total de diez programas de actuación con cargo a la iniciativa de financiación extraordinaria Next Generation UE y sobre lo que existe una previsión de inyección presupuestaria para este departamento de más de 332.836.000 euros para el periodo 2021-2026.
Esta Consejería ha establecido, con cargo a estos fondos, una estrategia de reforma del modelo económico canario en torno a los tres sectores de su competencia, que pivota de forma generalizada sobre cinco grandes prioridades: el desarrollo de un modelo turístico sostenible y resiliente; la transformación digital de los destinos y empresas turísticas; el impulso de la competitividad a través del desarrollo del producto turístico; el impulso de la industria canaria y el fortalecimiento del sector comercial y turístico de Canarias. Hacia estos cinco objetivos estratégicos se orientan los proyectos financiados con los fondos europeos extraordinarios.
En concreto, este departamento de Gobierno que dirige Yaiza Castilla gestiona seis planes con cargo al programa React-UE, con una previsión presupuestaria para el periodo 2021-2023 de 75 millones de euros y cuatro planes de los Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), con una estimación de 257,8 millones de euros para su gestión hasta 2026.
Castilla visitó esta mañana las instalaciones que acogen la estructura de personal de la UAP, creada para agilizar y administrar de forma eficaz y eficiente los fondos extraordinarios del programa Next Generation UE.
La titular de Turismo, Industria y Comercio explicó que el trabajo de esta UAP no se va a limitar a ser “un mero vehículo de transmisión de dinero de estos fondos a los beneficiarios finales de las islas” (cabildos, ayuntamientos e iniciativa privada) conforme a los objetivos marcados por Bruselas y las líneas ya trazadas en el Plan España Puede del Gobierno central. “Lo que vamos a hacer es corresponsabilizarnos con los beneficiarios finales, ayudándoles y acompañándoles para conseguir los objetivos de recuperación y resiliencia para los que vienen destinados estos fondos”, aclaró Castilla.
En este sentido, la consejera explicó que a través de esta unidad “se va a crear valor en nuestra labor de intermediarios entre el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que nos transfiere el dinero de Europa, y los beneficiarios finales de esos fondos”, en el sentido que existe una corresponsabilidad en la gestión de los mismos para garantizar el gasto efectivo en los objetivos previstos, habida cuenta del escaso plazo para su aplicación (unos hasta final de 2023 y otros hasta 2026) y las exigentes condiciones técnicas que conlleva.
“Nos vamos a adaptar a la realidad de cada corporación local o entidad privada, muchas de las cuales no cuentan con la suficiente estructura para gestionar estos fondos, y para lo que se están preparando desde acciones de formación hasta la traducción a un lenguaje más simple de toda la normativa europea que aplica a estos fondos, o el acompañamiento en el proceso de ejecución de los proyectos”, anunció Castilla.
Para los proyectos con cargo a los dos programas del Next Generation UE se contemplan convocatorias de subvenciones, contrataciones a través de las entidades dependientes de la Consejería, como Promotur y Hecansa, y colaboraciones público-privadas. La mayor parte de ellos se circunscriben al área de Turismo, aunque de forma transversal también a otros sectores.
En este sentido, con cargo a los React-UE se encuentra la línea de promoción turística, ya en ejecución por parte de Promotur, con un importe de 39,9 millones de euros, así como los programas, pendientes aún de desarrollo, de infraestructuras turísticas; de subvenciones a proyectos de sostenibilidad, competitividad y destino seguro; y proyectos de transformación, resiliencia y crecimiento sostenible del sector turístico de Canarias.
Ya ejecutados con cargo a los fondos React-UE asignados a esta Consejería se encuentra el proyecto de formación turística, con un millón de euros gestionado a través de Hecansa, y otra cantidad igual para el Laboratorio de Protocolos Turísticos (Canarias Fortaleza), asignado a Promotur y a través del cual se ejecutaron iniciativas como el seguro de asistencia en viaje a turistas en Canarias por Covid.
En cuanto a los proyectos adscritos al MMR, se encuentran los Planes Extraordinarios de Sostenibilidad (en ejecución la convocatoria de 2021 por importe de 49,5 millones de euros y en fase previa de valoración la de 2022 con una asignación prevista de 53,5 millones de euros).
Asimismo, con cargo a este programa se encuentra el Plan de Resiliencia Turística de Canarias, pendiente de la suscripción de los convenios anuales con el Ministerio y por el que se prevé un total de 100 millones de euros para los ejercicios de 2021, 2022 y 2023. Para este Plan, la Consejería ha remitido ya a Madrid los proyectos para los 5 ejes sobre los que se articula, como es formación turística y hostelera; infraestructuras, con actuaciones tanto con entidades locales como con el sector privado; diversificación e innovación, con iniciativas como la plataforma de destino turístico inteligente; conectividad; y promoción, con acciones para el turismo de larga estancia, el desarrollo del Gemelo Digital del Destino o el patrocinio de eventos de interés turístico, entre otros.
También dentro de los Fondos MMR, la Unidad Administrativa Provisional de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio gestionará el programa de eficiencia energética dirigida a establecimientos alojativos, en el que se contempla una convocatoria de ayudas por importe de 16,5 millones para este año y en cuyas bases ya se trabaja; así como una convocatoria de subvenciones de modernización tecnológica al comercio, también para el presente ejercicio, con una dotación de 2,6 millones de euros.
De acuerdo con la estructura de personal prevista para la UAP de la Consejería, están ya cubiertos los puestos de dirección de asistencia técnica, gestión y control de fondos y las cuatro subdirecciones (gestión y control de fondos europeos; contratación centralizada; sostenibilidad e infraestructuras, e industria y pymes), estando en proceso de completar la unidad administrativa provisional que dará soporte a la gestión de los fondos europeos asignados.
Por último, Yaiza Castilla ha destacado que su departamento suscribe la Declaración Institucional contra el Fraude, cuyas medidas han sido elaboradas por el Gobierno de Canarias, conforme a las exigencias de la Unión Europea. El objetivo es promover una cultura que desaliente toda actividad fraudulenta y que facilite su prevención y detección y colaborar con los sistemas de control, interno y externo, para prevenir y detectar actos de fraude y corregir su impacto, en caso de producirse.
Bajo el lema ‘Avanza_Proexca’, la edición de este año del Foro Internacional de Proexca (FICA 2022) ha servido para exponer las líneas estratégicas de la empresa pública para los próximos años y para dar a conocer las múltiples herramientas que pone a disposición del empresariado del Archipiélago y de las empresas foráneas que quieren invertir en Canarias
El Foro Internacional de Canarias, FICA 2022, organizado por la empresa pública Proexca, ha centrado los debates de esta edición en las formas de atraer y retener el talento desde las empresas del Archipiélago y en la triple sostenibilidad a la que deben aspirar todos los proyectos de internacionalización que aspiran a ser competitivos en el mercado global actual: la sostenibilidad ambiental, económica y social.
Durante la inauguración del evento, el Viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Blas Acosta, destacó que “este 2022 está suponiendo un periodo de inflexión en muchos sectores. Por eso, en esta edición hemos apostado de forma decidida por ampliar los cauces de participación y opinión en el FICA, un espacio que ahora, más que nunca, debe concebirse como punto de encuentro e intercambio de experiencias entre empresas, organismos e instituciones, para orientar todos los esfuerzos de transformación e internacionalización de las empresas y la economía en general, hacia los cauces más sostenibles, tanto medioambientalmente, como en el tiempo, por su solidez económica y social”.
En este sentido, Acosta enfatizó el trabajo que desarrollan las administraciones públicas para proporcionar a los diferentes agentes socioeconómicos espacios comunes de análisis y debate y, en el caso de Proexca, para acompañarles durante todo su proceso de internacionalización, tanto exterior, como a la hora de buscar asociaciones e inversiones de fuera, de forma que “solo en 2021, logramos atraer más de 300 millones de euros de inversiones y la creación de 619 puestos de trabajo especializados”.
Por su parte, la directora gerente de Proexca, Dácil Domínguez, expuso durante la jornada el Plan Estratégico de la empresa “que parte de la idea de que el capital humano, la innovación y el conocimiento de las Islas deben convertirse en elementos tractores que sitúen a Canarias en el mapa de la economía mundial. En las Islas, contamos con profesionales con especialización y formación que, junto a las bondades naturales de las Islas y el amplio abanico de posibilidades que estas nos ofrecen en diferentes ámbitos productivos, son la carta de presentación más importante del Archipiélago”.
Un Plan que opera a partir de seis ejes de actuación:
-El primero de ellos se centra en el diseño de herramientas de apoyo a la internacionalización más cercanas y eficientes para el perfil de empresa canaria, es decir, el entorno de las pymes y profesionales.
-El segundo, busca incorporar la innovación, la tecnología y la digitalización a las acciones de internacionalización de nuestra economía.
-Otro de los ejes pone el foco en las personas y en su capacidad para el desarrollo de talento para la internacionalización.
-Una cuarta línea de actuación realiza una labor proactiva de captación de recursos para las empresas del Archipiélago, en una constante búsqueda de la financiación de las instituciones financieras internacionales, la Unión Europea y otros organismos internacionales.
-El quinto eje está dedicado a la actividad de promoción de Canarias como destino de negocios internacionales y potencia la captación y retención de la inversión extranjera de alto valor añadido.
-Por último, la Estrategia plantea también actuaciones dentro del ecosistema empresarial e institucional canario, de manera que se refuerzan la coordinación y la complementariedad de las acciones de toda la comunidad de internacionalización de Canarias, en especial entre el Gobierno, Cabildos, Cámaras de Comercio y Zona Especial Canaria y el tejido empresarial interesado en iniciar o mantener acciones en el exterior.
Precisamente en relación con este último eje, el FICA 2022 incluyó, en esta octava edición, diferentes ponencias y mesas de debate en las que especialistas de diversos ámbitos económicos expusieron sus previsiones respecto a las nuevas tendencias y líneas de actuación futuras y debatieron sobre cómo atraer y retener talento mediante la gestión de objetivos, el papel de Canarias como polo de atracción y retención de talento internacional o sobre cómo las PYMES pueden encontrar en la sostenibilidad una diferenciación de su marca en mercados internacionales. La jornada, transmitida en streaming, fue seguida por más de doscientas personas interesadas en la internacionalización de la economía canaria.
En algunos cuerpos y escalas hacía más de diez años que no se convocaba
Se trata, según ha recordado el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, de “uno de los primeros compromisos que asumimos” al inicio de la presente legislatura y se puede decir que “hemos cumplido”
A partir de mañana, 30 de junio, hay diez días hábiles de plazo para presentar las reclamaciones que se estimen oportunas
La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha publicado este miércoles, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución de la Dirección General de la Función Pública por la que se aprueba la lista provisional de los 1.638 adjudicatarios correspondientes al concurso de méritos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, en el que se ofertaron 4.723 puestos de trabajo en los distintos cuerpos y escalas que conforman la Administración Pública, a los que se presentaron 1.711 solicitudes.
En dicha resolución se establece el plazo de diez días hábiles, a partir de mañana, 30 de junio, para presentar las reclamaciones que se estimen oportunas respecto a la adjudicación provisional acordada por la Comisión de Evaluación designada para valorar los méritos de las personas concursantes, que pueden consultar la lista en la web:
https://www3.gobiernodecanarias.org/aplicaciones/sirhusprocsel/cmadmitidosexcluidos/.
Asimismo, en el citado plazo, las personas participantes no obligadas a concursar podrán presentar su renuncia al puesto adjudicado y, por tanto, a su intervención en el concurso.
El concurso de méritos, que en algunos cuerpos y escalas hacía más de diez años que no se llevaba a cabo, fue convocado por la Dirección General de la Función Pública el 28 de junio de 2021, a través de una Resolución que fue publicada en el BOC dos días después, que también recogía las bases específicas que han regido el mismo.
Conviene recordar que la celebración de este concurso, postergado largamente, como ya se ha dicho, fue uno de los primeros compromisos adquiridos por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, al inicio de la presente legislatura, y se convirtió en un mandato legal que el Gobierno de Canarias se impuso a sí mismo mediante el Decreto ley 6/2019, de 10 de octubre, que fijaba junio de 2021 como fecha tope para la convocatoria del concurso. Además, algunas sentencias judiciales habían ordenado, por su parte, la celebración del concurso, atendiendo a reclamaciones del personal público.
En este sentido, Julio Pérez ha manifestado que “se puede decir, modestamente, que hemos cumplido un compromiso. Nos quedan otros muy importantes que están en curso de cumplimiento, pero este fue uno de los primeros que asumimos”. Además, el consejero ha señalado que ahora “se genera un nuevo desafío, que es convocar concursos regularmente, con la periodicidad que manda la ley”.
Esto supone que en el año 2021, la actividad de las unidades de HADO del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se incrementó en un 1,52 por ciento con respecto al año anterior
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informó esta mañana en el Pleno del Parlamento de Canarias que los servicios de Hospitalización a Domicilio (HADO) en la isla de Gran Canaria atendieron durante 2021 a un total de 1.132 pacientes que requerían atención especializada en sus domicilios.
En el año 2021, la actividad de ambas unidades se traduce en un incremento global en el Área de Salud de Gran Canaria de un 1,52 por ciento con respecto al año 2020. “En cuanto a la estancia media, es de 11,52 días para el conjunto de la isla” informó el consejero de Sanidad”, precisó.
“En el año 2020, a pesar de la situación pandémica, se incrementó el número de casos atendidos en un 25,7 por ciento con respecto al año 2019. Por hospitales, el incremento fue del 47,5 por ciento en la unidad del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y de un 14,26 por ciento en la unidad del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín”, desgranó Trujillo.
HADO en Gran Canaria
Los dos hospitales universitarios de Gran Canaria (Dr. Negrín e Insular-Materno Infantil) tienen sendas unidades de HADO con dotaciones similares, aunque ajustadas a la demanda concreta de su población de referencia. Además, tienen una cartera de servicios común, pero que se adapta a la disponibilidad de recursos de cada Gerencia y revisable de forma periódica con el fin de ir incrementando las prestaciones que ofrecen a la población.
Entre las patologías más frecuentes que se atienden en estas unidades están la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) agudizada, neumonías covid no graves, infección del tracto urinario complicadas que precisan antibióticos parenterales, asistencia post-covid e insuficiencias cardíacas descompensadas, entre otras.
Hospitalización a Domicilio
La Hospitalizado a Domicilio (HADO) es un modelo asistencial que dispensa un conjunto de atenciones y cuidados médicos y de Enfermería de rango hospitalario a los pacientes en sushogares.
Por lo tanto, se trata de una extensión del hospital al domicilio del paciente y constituye un recurso sustitutivo a la hospitalización convencional y no complementario.
Con la HADO se disminuyen los tiempos de ingreso hospitalario, aumentando la rotación de camas, lo que permite reorganizar la asistencia de determinados servicios hospitalarios; semejora el aprovechamiento de los recursos hospitalarios, acortando o evitando, incluso, los ingresos hospitalarios; y se mejora la calidad asistencial y la satisfacción de los pacientes, añadiendo a la atención especializada los efectos terapéuticos del domicilio. Además, con este sistema se reducen los gastos y costes sanitarios considerablemente ya que la internación domiciliaria tiene un coste cifrado entre el 30 y el 50 por ciento menor que el atribuido a la hospitalización convencional.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.