
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Transición Ecológica, Educación y Economía trabajarán conjuntamente para convertir los centros educativos en referentes del cambio de modelo energético
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asiste a la firma en el IES Felo Monzón (Gran Canaria) de una iniciativa que se enmarca “en la clara apuesta del Gobierno por la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático”
Las consejerías de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias; Educación, Universidades, Cultura y Deporte; y Economía, Conocimiento y Empleo han firmado hoy un acuerdo para impulsar la transición ecológica desde las aulas, con la intención de convertir los centros educativos y de formación en referentes del cambio de modelo energético y en impulsores de políticas sostenibles. El acto ha tenido lugar en el IES Felo Monzón de Gran Canaria y contó con la presencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y de los consejeros de los tres departamentos, José Antonio Valbuena, Manuela Armas y Elena Máñez.
El acuerdo contempla que la Consejería de Educación, en colaboración con la de Transición Ecológica, identificarán los centros educativos donde sea viable realizar intervenciones que mejoren la eficiencia energética de los inmuebles. Una vez presupuestadas las actuaciones y calculado el personal necesario para llevarlas a cabo, el Servicio Canario de Empleo lo seleccionará entre las personas demandantes de trabajo, diseñará las actividades formativas que sean necesarias para que desempeñen dicha labor y comenzarán a realizar esta actividad profesional, al mismo tiempo que irán formándose y aprendiendo ‘in situ’ en uno de los sectores con mayor proyección económica de los próximos años.
Ángel Víctor Torres explicó que con este proyecto “aunamos dos de las grandes tareas que venimos impulsando en esta legislatura, como son la Formación Profesional Dual, mucho más práctica y adaptada a las necesidades reales del tejido productivo, y la lucha contra el cambio climático, que pasa necesariamente por la descarbonización del consumo de los edificios públicos”.
Torres explicó que, con esta firma, «se rubrica el compromiso de tres áreas del Gobierno de Canarias con este instituto para apostar con convicción por la sostenibilidad, la descarbonización y las energías limpias, en sintonía con los compromisos internacionales de las agendas contra el cambio climático, incluida la Agenda Canaria 2030 firmada el pasado 2 de diciembre». El presidente subrayó que el Ejecutivo pretende acotar los plazos de los objetivos de ese programa por la sostenibilidad para alcanzarlos «cuanto antes ante una verdadera amenaza, que no debe cambiar las prioridades, aunque existan situaciones como la guerra en Ucrania».
El jefe del Ejecutivo subrayó su compromiso con legar «un mundo mucho mejor a las futuras generaciones» y recordó que la primera medida adoptada por el actual Gobierno regional fue declarar la Emergencia Climática en Canarias, a lo que siguió el impulso de la Agenda 2030 y la ley contra el Cambio Climático y de Transición Energética «que se encuentra ahora en el Parlamento, que ha sido la más participada de toda la historia de las islas». Torres recordó también que en los últimos tres años el Archipiélago ha pasado de un 8% de energía limpia aportado al mix energético a superar el 20%, aparte de multiplicarse por tres las instalaciones de autoconsumo.
466 millones para desarrollar la apuesta sostenible
En esta línea, subrayó la aportación de más de 466 millones del Estado al Archipiélago, de un total de 700 millones para toda España, fondos que se dedicarán al proyecto Islas Sostenibles, cuyas convocatorias ya están encaminadas. «El conflicto de Ucrania ha demostrado también que se necesita un modelo energético distinto. En este proyecto que se firma hoy, se implican tres consejerías y se rubrica en este IES porque se trata del centro que más se ha implicado en esta apuesta desde hace años, por lo que felicito a su dirección».
Esta iniciativa persigue generar políticas comunes que permitan la recualificación de las personas en el ámbito profesional, atendiendo a las demandas actuales y a las transformaciones en las empresas, a través de la formación en alternancia con el empleo, que permita a las personas participantes en el programa desempeñar obras de remodelación para la eficiencia energética.
Además, se busca fomentar la economía social, apoyar la descarbonización de los equipamientos públicos a través de inversiones, así como apoyar y asesorar en la reorientación hacia nuevas actividades económicas relacionadas con la transición ecológica.
El acuerdo tiene una vigencia de cuatro años a partir de la fecha de publicación en el Boletín Oficial de Canarias y puede ser prorrogado por el mismo período de vigencia si así lo deciden las partes implicadas.
La red de apoyo a la innovación y a la transformación digital de Canarias, Red CIDE, ayuda a generar oportunidades de negocio en las empresas turísticas
La digitalización es clave para crear nuevas oportunidades de negocio en las empresas turísticas de Canarias, por eso la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), pone a su disposición asesoramiento especializado y líneas de ayuda con las que relanzar este sector fundamental para la economía.
Como ejemplo, la empresa Forestal Park Tenerife, decidida a convertirse en un parque temático de referencia en todo el territorio nacional, e identificada como caso de éxito por la Red CIDE del Gobierno de Canarias.
Concebido para familias, amigos y empresas, este parque de aventura forestal a las puertas del Parque Nacional del Teide se vale de innovación y transformación digital para reinventar el concepto de parque temático en la naturaleza. En el proceso recibe el apoyo de la Red CIDE a través del Centro CIDE asesor SPET Turismo de Tenerife, con el que participa en un proyecto piloto de digitalización verde, todo un programa para mejorar la capacidad competitiva de la pyme como empresa turística en el entorno global de la economía digital.
La gerente de esta pyme Carmen Díaz destaca que ‘la Red CIDE es un facilitador, un filtro perfecto para obtener la información necesaria y el apoyo para desarrollar proyectos innovadores aprovechando diferentes herramientas que de otra forma seguramente no hubiésemos podido encontrar o hubiese sido una ardua tarea’.
Para Forestal Park Tenerife, la ayuda de ACIISI desde la Red CIDE ha sido fundamental a la hora de buscar soluciones innovadoras. Desde brindar asesoramiento sobre subvenciones que pueden lanzar económicamente un proyecto, pasando por apoyo en la formación de las empresas en cuestiones claves como la transformación digital verde. Precisamente la transformación digital es uno de los retos que aborda actualmente la empresa, poniendo la experiencia de cliente y la sostenibilidad en el centro de dicho proceso.
El camino a la innovación ha incluido la renovación, la reordenación de sus infraestructuras, y la digitalización de procesos internos, lo que ha llevado a la empresa a incrementar el número de visitantes y su nivel de satisfacción, además de simplificar las tareas y ser más eficientes. En la actualidad, FPT es una empresa adherida a la Carta por la Sostenibilidad de las Actividades en la Naturaleza de Turismo de Tenerife, un innovador sistema de evaluación para verificar que la actividad es sostenible y que cumple con una serie de indicadores de calidad que lo identifican como empresa que ofrece una experiencia turística significativa en la isla.
Con las acciones emprendidas, Forestal Park Tenerife es cada vez más competitiva y sigue creciendo como alternativa de ocio diferente en plena naturaleza.
Red de apoyo a la innovación
La Red de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE) es una iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
Todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición la Red CIDE. Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y con un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
Caso de éxito Forestal Park Tenerife
https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/349-forestal-park-tenerife
Más información sobre la Red CIDE:
El ‘Programa de Voluntariado de Canarias’ para actividades patrimoniales del Gobierno empieza su andadura en Fuerteventura
El Campus de Arqueología y Antropología Cueva de Villaverde se imparte hasta el 31 de julio con estudiantes de las universidades públicas canarias
La Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con el Ayuntamiento de La Oliva, impulsa la quinta campaña de investigaciones arqueológicas en la Cueva de Villaverde (Fuerteventura), con la novedad de ofrecer voluntariado dirigido a la comunidad local. De esta forma, la empresa Arenisca se adscribe al primer Programa de Voluntariado de Canarias para actividades patrimoniales, financiado por el Gobierno, con el objetivo de fomentar la difusión y conservación del patrimonio cultural desde la colaboración social.
La Cueva de Villaverde no es solo un espacio para profundizar en la etapa aborigen de Fuerteventura, sino también es un marco para extender los conocimientos generados a la sociedad. En este sentido, mediante la formalización de la participación de personas en régimen de voluntariado se le devuelve a la sociedad parte de su historia, pues tras el hallazgo de la cavidad en los años ochenta del siglo pasado, fueron muchos los vecinos y vecinas que participaron en los trabajos arqueológicos e incluso en la protección del yacimiento.
Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País del archipiélago son las instituciones encargadas de gestionar el programa de voluntariado que está orientado a aquellas personas que vivan en el entorno más inmediato del bien patrimonial. Este requisito se debe a que la finalidad del proyecto es que aumente el grado de responsabilidad social de la vecindad por la protección de los yacimientos arqueológicos, en este caso, de la Cueva de Villaverde.
Para formar parte de este programa como voluntaria o voluntario hay que enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con los datos personales (Nombre, DNI, teléfono y lugar de residencia) y los días que asistiría al enclave.
Campus de Antropología y Arqueología
Hasta el 31 de julio, la Cueva de Villaverde acoge la tercera edición del Campus de Antropología y Arqueología para estudiantes de las universidades públicas de Canarias. Se trata de un Curso de Extensión Universitaria que cuenta con la participación de la Universidad de La Laguna (ULL) en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Cabildo de Fuerteventura, el Ayuntamiento de La Oliva y la Asociación Cultural Raíz del Pueblo, así como con la financiación del Programa EnSeñas Patrimonio.
Campus Arqueología Cueva Villaverde
Durante dos semanas, el alumnado del Grado de Antropología de la ULL y la UNED, y del Grado de Historia de la ULPGC participa en una experiencia de trabajo de campo e investigación con el equipo multidisciplinar del Proyecto de Recuperación Cueva de Villaverde.
De esta forma, el programa adscrito a la Dirección General de Patrimonio Cultural, retoma su compromiso con la formación interuniversitaria de manera presencial con charlas, visitas guiadas, seminarios y talleres impartidos por profesionales especializados en las diversas áreas implicadas. Estas actividades están abiertas al público y la programación puede consultarse en el siguiente enlace:
El campus de verano de antropología/etnografía y arqueología crea intercambios de conocimientos muy necesarios entre dos disciplinas que estudian la historia desde diferentes puntos de vista. Al fin y al cabo, el objetivo de este encuentro es promover el estudio de la historia de forma multidisciplinar y fomentar el interés estudiantil por el patrimonio de Fuerteventura.
“Esta formación es un ejemplo más de la responsabilidad adquirida por Gran Canaria Moda Cálida en implantar medidas de sostenibilidad en todas y cada una de las acciones que se emprenden desde el programa. Una sostenibilidad entendida desde el compromiso con el entorno, pero también con las personas”
Es la reflexión de Araceli Díaz Santana, directora del programa Gran Canaria Moda Cálida, en la mesa redonda que puso el punto y final a las Jornadas sobre Sostenibilidad, Emprendimiento y Economía Circular celebradas en el marco de la Universidad de Verano de Maspalomas. El curso, que ha contado con la participación de expertos de gran nivel, estuvo organizado por la Asociación Creadores de Moda de España y por la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria.
Por su parte, la diseñadora canaria Aurelia Gil compartió con los asistentes algunos de los detalles de su próxima colección, que podrá verse en Mercedes-Benz Fashion Week Madrid el próximo mes de septiembre. Un trabajo en el que pone de relieve su firme apuesta por la recuperación de las artesanías de Gran Canaria y la producción en km0.
En este sentido, quedó patente que reducir la huella de carbono es clave en la estrategia de las empresas de moda. Así lo destacó también Jorge Toledo que, desde su firma Chela Cló, está poniendo en marcha diferentes iniciativas para facilitar la compra online y generar el menor número posible de devoluciones de sus productos, reduciendo así las emisiones de CO2. Su firma es una de las más innovadoras del programa Gran Canaria Moda Cálida en materia de digitalización.
Un terreno que también es clave para el desarrollo de negocio de Elena Morales. Con su marca de baño se expande cada vez más entre los clientes de la península, distinguiéndose por su enorme implicación con la investigación de nuevos materiales y su apuesta por un modelo de confección a medida en la moda de baño que huye de la generación de stock. La joven diseñadora va más allá y mira hacia el futuro de su marca con proyectos sobre la gestión de residuos de sus propias prendas para crear otras nuevas. Una oportunidad clave para dar el paso hacia la circularidad.
Por otro lado, Moisés Nieto fue el encargado de abrir la programación de ponencias con una charla sobre su trayectoria. Upcycling y materiales reciclados se han convertido en una seña de identidad de su trabajo, además de su compromiso con la recuperación de las artesanías, lo que le ha llevado a crear la Hacería. Un buscador de artesanas y artesanos de toda España, con el que se alzó con el premio Madrid Capital de Moda. “Los proyectos de co-diseño en colaboración con diferentes artesanas han marcado mi última colección, para la que he trabajado mano a mano con ellas creando las piezas en tándem, escuchando todo lo que querían aportar y aprendiendo de su experiencia”, declaró.
Y es que la colaboración de creadores, artesanos y tecnólogos de diferentes ámbitos se ha convertido en una de las claves para generar iniciativas de moda sostenible y circular. Durante su ponencia, Isabel Berz apelaba a la búsqueda de sinergias con diferentes sectores con la finalidad de generar proyectos de innovación en moda. “La creatividad es el límite”, declaraba la diseñadora e investigadora. Berz es además la fundadora del proyecto Las Manuelas, una iniciativa que vincula a mentes creativas de todo el mundo con mujeres alpaqueras de Perú.
Albert Guerrero, director de Calidad y Sostenibilidad de Lola Casademunt, puso sobre la mesa datos reveladores sobre el daño que la industria y la deslocalización están generando en el planeta y el deber de las empresas de moda de adaptar sus procesos para ser más respetuosos con el entorno. “Quince barcos portacontenedores contaminan lo mismo que la mitad del parking móvil mundial. Por lo que incrementar la apuesta por la producción en Km 0 debe ser una parte clave en la estrategia de cualquier empresa”, reflexionó.
La moda sostenible pasa también por la responsabilidad del consumidor
Para María Giraldo, la clave de la transformación del sector reside en el consumidor. “Una de las piezas imprescindibles para acelerar el cambio en la industria, además de las ayudas y de una legislación contundente, es educar. Un cliente bien informado y a la vez dispuesto a probar nuevas formas de consumo sería el mejor regalo para la industria de la moda”, aseguró.
Por su parte, Pepa Bueno ha destacado que en estas jornadas hemos podido comprobar cómo la sostenibilidad y la circularidad se han convertido en un concepto imprescindible dentro de cualquier plan estratégico de una empresa de moda. “Esta estrategia no solo debe contemplar el respeto al medioambiente. Consumo responsable, producción local, creatividad, innovación y preservación de las artesanías son otros conceptos muy a tener en cuenta”.
EL MUSEO Y PARQUE ARQUEOLÓGICO CUEVA PINTADA CELEBRA SU XVI ANIVERSARIO CON EL ESTRENO DE ‘LA TIERRA QUE TUVIMOS’, SUITE PARA PIANO COMPUESTA POR JONAY ARMAS PARA ESTE SINGULAR ESPACIO
El 26 de julio de 2006 las puertas del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada se abrieron por primera vez. Este año se cumple el XVI aniversario del centro museístico gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, convertido hoy en una ventana abierta al pasado insular y centro de referencia en el campo de la arqueología. Este 26 de julio, además de ofrecer visitas guiadas gratuitas a todos los que se quieran acercar a este Monumento Histórico Artístico, declarado como tal en 1972, la jornada tendrá un broche de oro musical. El compositor grancanario Jonay Armas, famoso por sus creaciones musicales para el cine, estrena en Cueva Pintada ‘La tierra que tuvimos’, suite para piano compuesta especialmente para este yacimiento que inspira a quienes, con su talento, ofrecen otras lecturas del espacio.
La cita es el mismo día 26 de julio, a partir de las 19:30 horas, en las instalaciones museísticas de Cueva Pintada, en el casco histórico de Gáldar. La entrada al acto es libre hasta completar aforo. La celebración del aniversario se complementa con la tradicional visita a los trabajos de investigación arqueológica estival por parte del público que lo desee. Hay dos citas para ello, el día 26 de julio, fecha que coincide con el XVI aniversario de la inauguración del Museo, y el 28 de julio. El comienzo de ambas visitas está fijado para las 11:00 horas. Las inscripciones para participar en esta actividad están abiertas de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, llamando al teléfono 928 89 54 89 (ext.3).
‘Cueva Pintada se mueve’
El programa de actos que conmemora la efeméride se completa el día 28 de julio con ‘Memoria en movimiento’. Los artistas canarios Josué Espino (Gran Canaria) y Javier Ferrer (Lanzarote) se unen en esta ocasión para activar la memoria corporal de sus propios cuerpos, y para provocar la del público, presentando dos obras de danza contemporánea dentro del programa ‘Cueva Pintada Se Mueve’. La iniciativa ‘Memoria en Movimiento’ acoge las emotivas piezas ‘Las once y mil vírgenes’, del grancanario Josué Espino`, y ‘Ruin’, del conejero Javier Ferrer. El espectáculo se ofrecerá en dos sesiones, a las 19:30 y a las 20:30 horas.
Esta es otra actividad gratuita del XVI Aniversario de Cueva Pintada. La inscripción para presenciar este espectáculo está disponible de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, llamando al 928 89 54 89 (ext.3).
‘Construir, compartir, sentir nuestra historia’
Cueva Pintada fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1972. Desde entonces, numerosos profesionales vinculados a las áreas de arqueología, conservación, arquitectura y museología han desarrollado múltiples proyectos cuya dimensión siempre ha llevado de la mano la investigación con la conservación y la difusión.
En su XVI aniversario, el Museo y Parque Arqueológico ha elegido el lema ‘Construir, compartir, sentir nuestra historia’. Su directora y conservadora, Carmen Gloria Rodríguez, describe el trabajo que se desarrolla en Cueva Pintada como una carrera de fondo. “El equipo de personas que aquí trabaja practica de vez en cuando el ejercicio de frenar el ritmo y mirar hacia atrás, no por la complacencia que pueda ofrecer el trabajo realizado, sino para plantearnos si aquellos objetivos que nos vamos marcando se van cumpliendo”, explica la responsable de la instalación.
“Después de los tiempos tan difíciles que hemos atravesado, reconforta ver que, en este decimosexto aniversario, Cueva Pintada sigue transitando con paso firme por ese camino que ha marcado desde sus inicios”, reconoce la directora. “Se desempeñan funciones esenciales que se esperan de esta institución (la conservación, la investigación, la exhibición, la educación, el disfrute…) y, además, alentamos cada día de forma más decidida una serie de valores sociales sin los que no se entendería la gestión de la cultura hoy en día: inclusión, accesibilidad, igualdad y la participación, entre otros”, confirma. “En definitiva, en Cueva Pintada, no sólo se construye la Historia, también se vive y se siente. Si no hay experiencia y emoción, de poco serviría nuestro trabajo”, concluye emocionada Carmen Gloria Rodríguez.
‘La tierra que tuvimos’
‘La tierra que tuvimos’ es una suite para piano en cuatro tiempos, creada exclusivamente por Jonay Armas, compositor especializado en producciones cinematográficas, para el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. La obra trata de dialogar con el pasado, con el presente y con el futuro del territorio y encontrar, en una expresión puramente musical, sin palabras y únicamente a través de las notas del piano, todo lo que ese lugar hace resonar en el interior de su autor.
Basado en las formas geométricas predominantes en la Cueva, el cuadrado, el triángulo y el círculo, los cuatro movimientos se despliegan con ánimos diferentes, pero con un mismo discurso, como una sola obra. “Esa cueva que nos mira y no deja de hacernos preguntas”, reflexiona el compositor Jonay Armas, quien ha crecido fascinado por los secretos de Cueva Pintada y los enigmas que esconde el yacimiento arqueológico y su museo. “Aquello era como viajar en el tiempo, como levantar el manto de los años y encontrarnos ahí, de frente, con el tiempo pasado que nos espera para interrogarnos”, recuerda. Por eso, recibir el encargo de realizar una composición ‘a medida’ para el Museo y Parque Arqueológico ha supuesto un reto y una llave para abrir la caja de Pandora del pasado que tanto ha soñado descifrar.
Una ventana al pasado
La gran aventura que concluyó con la apertura el 26 de julio de 2006 del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada comenzó en torno a 1862, cuando, tras unos trabajos agrícolas y de forma fortuita, se accedió a la cámara por una estrecha fisura abierta en el techo; el lugar donde los ancestros de Gran Canaria habían realizado una serie de pinturas con motivos geométricos.
El camino no estuvo exento de obstáculos que pusieron en riesgo la integridad de las pintaderas. Los historiadores Celso Martín de Guzmán y Elías Serra Ráfols resultaron fundamentales en su rescate con una campaña de concienciación iniciada en 1967 que se tradujo en 1970 en obras de protección y aislamiento de las humedades.
El espacio fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1972 y, a partir de 1987, se iniciaron los primeros trabajos de excavación bajo la dirección del propio Martín de Guzmán y de Jorge Onrubia, profesor de Prehistoria de la Universidad de Castilla-La Mancha, iniciativa que reveló la presencia bajo la superficie del antiguo poblado de Agáldar.
Las sucesivas prospecciones en el terreno han hecho posible que el visitante pueda contemplar el caserío que, de forma escalonada, se distribuye desde el fondo del barranco hasta el actual casco histórico de la ciudad de Gáldar. Y hoy, 16 años después de su inauguración, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada continúa embarcado en su cada vez más atractivo y apasionante viaje en el tiempo.
Gáldar acoge el sábado el único evento en Europa que reúne a un amplio elenco de ‘La Reina del Flow’, a Nio García y a talentos canarios
El Recinto Cultural La Quinta recibirá el sábado a partir de las 23.30 horas el Dn7 Festival, que reunirá a un amplio elenco de la serie 'La Reina del Flow' -la más vista en la historia de la plataforma Netflix- y además a talentos canarios y a la estrella internacional Nio García como cabeza de cartel
El evento, que cuenta con otros artistas, ya cuenta con el 60 por ciento de las entradas vendidas de un aforo de 6.600 personas. Los tickets se encuentran a la venta en tureservaonline.es, habrá una taquilla en la puerta del recinto para adquirir hasta última hora y además la organización facilita guaguas que unirán Gáldar con Las Palmas antes y después del Festival.
Teodoro Sosa, alcalde de la Ciudad; Julio Mateo, concejal de Cultura y Fiestas y el productor de Dn7, David Navarro, presentaron en la mañana de este jueves en el Museo Agáldar de Historia de la Ciudad el Festival en compañía de varios de los artistas que participarán: los colombianos Kiño, Kevin Bury y Juan Palau -que participan en la serie-; los canarios Leyvan y Juanfran y el malagueño Carlos Heredia. Además, también participarán Nio García -autor del hit musical ‘Te boté’-, Adexe y Nau, Ariann Music, Chunky, Juanita Molina -también actriz de la serie- y el DJ de El Hormiguero, DJ Valdi. El evento será presentado por Carlos Torres, actor protagonista de la serie en el papel de 'Charlie Flow' y contará con el actor Lucho Velasco, que hace el papel de Manín.
Teodoro Sosa, alcalde de la Ciudad, dio la bienvenida a los artistas y agradeció a la productora su "fuerte apuesta" por Gáldar. "Cada año el listón de los artistas es más alto y subirlo se hace más complicado pero este año se nos ha presentado esta oportunidad. David Navarro nos ofreció este Festival y le agradecemos que se está intentando posicionar en Canarias equilibrando el Archipiélago. Estamos acostumbrados a disfrutar de grandes eventos en el Gran Canaria Arena o en Maspalomas pero en el norte hay vida y llevamos tiempo demostrándolo. Y Gáldar puede ser ese referente en el norte", aseguró el primer edil.
"Conseguir que este Festival se celebre en Gáldar solo me produce tener palabras de agradecimiento. Tenemos que conseguir que sea un éxito para que más productoras apuesten por Gáldar y para que DN7 lo siga haciendo. Seguro que va a ser una noche inolvidable", añadió Sosa.
Julio Mateo, concejal de Cultura y Fiestas, que también dio la bienvenida a los artistas, recordó que "siempre hemos apostado por la cultura y ahora gracias a La Quinta tenemos un recinto amplio que nos permite organizar un evento tan grande con una capacidad para 6.600 personas. Seguro que se lo van a pasar en grande", indicó. "Para Gáldar es una enorme oportunidad por la repercusión porque los artistas están estos días compartiendo en redes sociales sus experiencias en Gáldar por lo que llevan el nombre de esta Ciudad a todo el planeta", continuó el edil.
David Navarro, por su parte, se mostró "muy afortunado por estar aquí" y dio las gracias al Ayuntamiento "por habernos apoyado para conseguir que a los pueblos puedan llegar eventos de gran envergadura como este". "Para las productoras esto es un riesgo. Todas prefieren ir siempre sobre seguro y por eso van al Gran Canaria Arena o el Estadio de Maspalomas, es un lleno garantizado. Pero aquí, gracias a los políticos de este municipio, podemos hacer un evento de estas características, que es muy complicado. Y tener el 60% de entradas vendidas es un reto conseguido", sentenció.
En la imagen, de izquierda a derecha: Carlos Heredia, Juanfran, David Navarro, Leyvan, Julio Mateo, Teodoro Sosa, Kevin Bury, Juan Palau y Kiño.
El estudio, pionero a nivel mundial, cambiará los protocolos de abordaje en las guías clínicas actuales a nivel europeo
El doctor Alberto Domínguez, cardiólogo del Hospital Universitario de Canarias y profesor en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Canarias, ha liderado esta investigación, que ha contado con la participación de urgenciólogos de diversos centros hospitalarios
El estudio clínico acaba de publicarse en la prestigiosa revista, European Journal of Heart Failure, publicación líder en el área de insuficiencia cardíaca
El doctor Alberto Domínguez, cardiólogo del Hospital Universitario de Canarias (Tenerife) y profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Canarias, ha liderado el primer ensayo clínico a nivel mundial sobre la utilización de la morfina en el edema agudo de pulmón, que demuestra que la utilización de este fármaco en los pacientes con insuficiencia cardiaca “es perjudicial y así quedará refrendado en los protocolos de abordaje en las guías clínicas actuales”, asegura el doctor Domínguez.
Este estudio, que se acaba de publicar en la revista más prestigiosa del mundo en el área de insuficiencia cardíaca, European Journal of Heart Failure, se ha llevado a cabo junto con responsables de los servicios de urgencias del Hospital Universitario de Canarias; del Hospital de La Axarquía en Málaga; del Hospital Clínico de Barcelona; del Hospital Reina Sofía de Córdoba y el de Murcia; del Hospital General de Alicante y del Hospital Clínico San Carlos en Madrid.
Según explica el Dr. Alberto Domínguez, “lo importante de este estudio ha sido demostrar que un medicamento que hemos estado utilizando por más de medio siglo es perjudicial para los pacientes”. Otro de los hallazgos importantes del estudio es que el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda se debe basar en tres pilares fundamentales: oxigenoterapia, diuréticos y vasodilatadores venosos.
“La morfina solo debe de utilizarse en situaciones de cuidados paliativos, no en la insuficiencia cardíaca aguda”, asegura el cardiólogo y profesor en la Universidad Europea de Canarias, quien reconoce que es importante incrementar la colaboración entre la investigación cardiológica y la realizada en las áreas de urgencias y emergencias, “especialmente mediante el desarrollo de proyectos interdisciplinares que nos permitan cubrir todos los momentos del proceso agudo de las enfermedades cardiovasculares”.
Cabe recordar que la insuficiencia cardíaca (fallo cardíaco) aguda se caracteriza por la presencia brusca de síntomas (falta de aire, cansancio y dificultad para respirar tumbado) y signos de que el corazón no funciona bien, acumulándose “líquido” en los pulmones, lo que coloquialmente se conoce como, “encharcamiento pulmonar”. La insuficiencia cardíaca aguda es uno de los diagnósticos más frecuentes en los servicios de urgencias hospitalarios españoles, y alrededor del 25 por ciento de los pacientes diagnosticados de este síndrome son dados de alta directamente desde urgencias sin ingresar en el hospital.
Es por ello que este ensayo clínico resulta tan relevante, pues con el cambio de abordaje de estos pacientes, “podremos corregir mejor las causas que producen el encharcamiento pulmonar, y mejorar los resultados en los pacientes”, al mismo tiempo que “el estudio marca un hito en el tratamiento de las personas que sufren insuficiencia cardiaca en los protocolos a nivel europeo”, matiza el doctor Domínguez.
Sobre la Universidad Europea
La Universidad Europea es una institución dinámica, orientada a aportar valor a su sociedad y a contribuir activamente a su progreso. Fiel a su vocación innovadora, promueve una investigación aplicada y útil para la sociedad y sustenta su actividad en la potenciación del individuo, con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica. Esta filosofía la ha convertido en la primera universidad privada de España por número de estudiantes. Actualmente son más de 20.000 los alumnos de Grado, Postgrado o Formación Profesional Superior que cada año se forman en alguno de sus campus.
En España, la institución cuenta con tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias. Estos centros acogen cuatro Facultades y Escuelas de Grado, así como la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea y la Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Asimismo, cuenta con dos Centros Profesionales, que imparte Ciclos Formativos de Grado Superior y comparte el mismo espacio universitario que las demás modalidades de enseñanza superior en Madrid y Valencia.
El Ayuntamiento de Gáldar presentó en la mañana de este miércoles el proyecto participativo ‘Definir el modelo de Consejos de Barrio que se quiere en Gáldar’, cuya primera fase ya ha arrancado de una iniciativa que terminará en julio de 2023
El objetivo de este proyecto es el de implantar esta figura asociativa, que complementará a las Asociaciones de Vecinos para dar un paso más en la Participación Ciudadana. Durante trece meses la empresa Farapi, adjudicataria del servicio, llevará a cabo continuas consultas por los barrios para realizar un reglamento que dará forma a estos Consejos
El alcalde de la Ciudad, Teodoro Sosa; la concejala de Participación Ciudadana, Nuria Vega; el director general de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, Jorge Artiles; y Gara Sintes, representante de Farapi, presentaron el proyecto en una rueda de prensa celebrada en el Teatro Consistorial.
“Presentamos un proyecto participativo en una materia en la que Gáldar ha sido ejemplo en los últimos años al promover la participación como un elemento de transformación social, institucional y ciudadana que redunde en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Para dirigir y proyectar el modelo de ciudad que uno quiere de cara al futuro tiene que ir de la mano de la sociedad civil y organizada. Tenemos un tejido asociativo muy potente y vamos a dar un paso más con los Consejos de Barrio”, avanzó el primer edil, que dio las gracias a la concejalía por su trabajo en este proyecto, que está cofinanciado entre el Ayuntamiento de Gáldar, por 20.000 euros y por otros 20.000 euros del área de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.
“El Consejo de Barrio no va a suponer un traslado de la actividad que realizan las asociaciones vecinales, es un complemento más para territorializar el aspecto humano”, aclaró Sosa. “Hay asociaciones que no tienen nada que ver como las de costa y las de medianías, o las de barrios más poblados con los menos. Y dentro de una ciudad como Gáldar, con casi 25.000 habitantes y más de 60 kilómetros cuadrados, hay diferencias a nivel de infraestructuras y servicios. Por eso tenemos que bajar al territorio y por eso la necesidad de los Consejos de Barrio”, añadió el alcalde.
Nuria Vega, concejala de Participación Ciudadana, describió que “el planteamiento inicial es que se configuren cuatro Consejos de Barrio definidos por la proximidad entre sus barrios: Zona de Costa (Puerto de Sardina, El Agujero, Bocabarranco y Caleta de Arriba), Zona de Medianías (Caideros, Fagagesto,Saucillo, Juncalillo y Hoya de Pineda), Zona del Casco (Casco, Nido Cuervo, Cañada Honda, La Montaña y Tricorinia-Palma de Rojas) y Zona del Centro (Marmolejo, San Isidro, Barrial, Los Quintana y Piso Firme)”.
“Aunque este proyecto parte de esta propuesta de ámbito institucional, el Ayuntamiento de Gáldar tiene el propósito de que sean los propios vecinos y vecinas los que definan qué modelo de Consejos de Barrio quieren”, aclaró Nuria Vega, que añadió que se pretende conseguir con los Consejos de Barrio “un sistema más ordenado y eficaz de participación y debate de la ciudadanía en los asuntos de interés de sus barrios, un espacio a partir del cual se pueda abrir a la participación ciudadana los Planes de Barrios, territorializar los proyectos financiados con fondos europeos e incluso servir de plataforma a futuros procesos como los presupuestos participativos”.
Jorge Artiles, director general de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, alabó a Gáldar por estar “a la vanguardia en el ámbito de la participación ciudadana porque ya durante una década llevan trabajando en la creación de esos mimbres y ahora fortalece su tejido asociativo con estos Consejos de Barrio”.
“Desde el Cabildo no es la primera vez que acompañamos a Gáldar para potenciar la participación ciudadana. La colaboración institucional es fundamental para facilitar que la ciudadanía tome parte en las administraciones públicas. Esto implica no solamente normas sino también facilitar espacios de participación y entidades de la sociedad civil que tomen parte”, añadió Artiles.
Este primer proyecto de definición del modelo lo llevará a cabo Farapi Koop Elkartea. Gara Sintes, representante de la adjudicataria, describió que “la primera fase, que ya está en marcha, es la de información y de toma de contacto con los barrios y los vecinos que forman parte de ellos”. “La segunda fase empieza en octubre y es de escucha activa. Aquí nos acercamos al territorio y hacemos sesiones participativas de escucha para recoger información y saber cómo quieren que sean estos Consejos de Barrios”, continuó.
Por último, explicó que “la tercera fase, que se desarrollará en febrero y marzo, será evaluar los resultados que los vecinos de manera territorializada nos han dicho. Y la última fase es la de cocinado, la de trasladar esos resultados validados por la ciudadanía para hacer un reglamento que también será validado y que terminará en julio de 2023”, sentenció.
EL 8º RALLYE COMARCA NORTE, QUINTA PRUEBA DE LA COPA 1.6 TYRE MOTORSPORT HANKOOK, TROFEO PASTELERÍA LA MADERA 2022
La Copa 1.6 Tyre Motorsport Hankook, Trofeo Pastelería La Madera, continúa su temporada, este fin de semana en el Rallye Comarca Norte, como quinta prueba
Hasta un total de 10 equipos son los equipos que figuran en la lista de inscritos. En la que la ausencia de los líderes, Juan Betancor – Juan Carlos Díaz, hacen tener al resto de participantes, una gran oportunidad de recortar puntos.
Lo que sí está claro es que se vivirá un apasionante duelo de “Hondas”, con los estrenos en la Copa de Gregorio González - Gabriel Rivero, y Gabriel Hernández - Alejandro Moreno que junto a Ayoze Moreno y Francisco Gutiérrez, presentan un lucha apasionada, no solo en la cabeza de la Coa, sino incluso para entrar en el Top Ten de la clasificación general final.
Estos son los equipos que estará presentes en las verificaciones:
11: GABRIEL HERNÁNDEZ Y ALEJANDRO MORENO (HONDA CIVIC)
18: GREGORIO GONZÁLEZ Y GABRIEL RIVERO (HONDA CIVIC)
19: AYOZE MORENO Y FRANCISCO GUTIERREZ (HONDA CIVIC)
35: ROBERTO SÁNCHEZ Y AYTHAMI SÁNCHEZ (TOYOTA STARLET)
36: SERGIO SUÁREZ Y OMAR HERNÁNDEZ (TOYOTA STARLET)
44: DANIEL HERNÁNDEZ Y JORGE GRANADO (TOYOTA STARLET)
45: JUAN ALEXIS ACOSTA Y DANIELA ACOSTA (TOYOTA COROLLA)
47: PEDRO TORÓN Y JOSE ANTONIO SANTANA (HONDA CIVIC)
51: OMAR QUINTANA Y LOREA CANO (TOYOTA STARLET)
52: GERMÁN SANTANA Y RAYCO PÉREZ (PEUGEOT 107)
Recordar, que los equipos, por el solo hecho de tomar la salida, ya obtienen 5 puntos extras, y los cinco primeros clasificados del primer tramo cronometrado, del sábado que en este caso, será “MOYA” con 6,996 Km a comenzar a las 08:45 horas, tienen también, 5, 4, 3, 2 y 1 puntos extra respectivamente. Al igual, se asignará un punto extra a cada equipo que finalice cada tramo cronometrado, de esta forma coge mayor importancia el Super Rallye en caso de abandono de un equipo.
Esta copa no sería posible sin el apoyo de PASTELERÍA LA MADERA, TYRE MOTORSPORT HANKOOK, ALL RALLY SHOP Y RPEMA MOTORSPORT
En los caldos de semiseco y sidra brut
Un total de cuatro sidras elaboradas en el municipio de Valleseco (Gran Canaria) han sido galardonadas con Oro y Plata en la 13ª edición del Concurso Internacional Wine & Spirits Awards, organizado y desarrollado por Catavinum en Vitoria (España) en fechas del 1 a 9 de julio.
Una de las citas más importantes a nivel internacional con los mejores vinos y licores del mundo, otorgando dos de sus máximos galardones, la Medalla de Oro, a dos referencias de la Bodega El Lagar de Valleseco, con las referencias de sidra semiseco y sidra brut, caldos de Ángel Domínguez Ponce.
Los caldos vallesequenses vuelven a triunfar en este certamen internacional, destacando que en este punto de las medianías de Gran Canaria existen dos marcas más de sidras reconocidas, Bodega FRP con sidra niebla y sidra El Valle Secreto. Juntamente con las tres marcas suman más de 15 medallas obtenidas a lo largo de las últimas ediciones.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.