Redacción

Redacción

La empresa canaria Gallobuey fue la encargada, junto a dos marcas más, de protagonizar el debate sobre los desafíos del sector en la feria de moda de Madrid, MOMAD

El debate “Innovar o extinguirse: el desafío de la moda sostenible”, celebrado en la feria de moda de Madrid, MOMAD, reunió a tres referentes que están marcando el rumbo hacia una moda más consciente y competitiva: la marca canaria GalloBuey, Agile Seller y ONVERSED.

Bajo la conducción de Pilar Prior, especialista en sostenibilidad textil, la sesión dejó claro que la innovación ya no es un recurso opcional, sino la condición para seguir existiendo en un mercado que exige coherencia y diferenciación.

Francisco Luque, fundador y director creativo de GalloBuey, compartió cómo desde Canarias se ha logrado combinar diseño geométrico, impresión 3D y materiales biodegradables para dar vida a colecciones únicas, ligeras y responsables con el medio ambiente. Tras ser reconocido en las Jornadas de Moda Sostenible 2024, GalloBuey ha consolidado su apuesta por la producción local y la economía circular, mostrando que la tecnología puede ser una aliada para reducir residuos y crear piezas con identidad propia.

Este año, la firma ha sorprendido con dos grandes propuestas: el desfile “Ritmos de luz y color”, que se convirtió en uno de los momentos más celebrados de MOMAD 2025, y la presentación en su stand de la colección de joyería 3D Ígnea, inspirada en la fuerza del fuego, junto con los nuevos bolsos flexibles, que amplían las posibilidades creativas y funcionales de la marca.

Desde el ámbito empresarial, Agile Seller presentó su certificación europea r-evolución y nuevas herramientas para hacer más accesible la sostenibilidad a marcas de todos los tamaños. Por su parte, ONVERSED destacó la democratización de la innovación digital como recurso esencial para el futuro de la moda.

La jornada contó también con la aparición sorpresa de Maryam Blanes, CEO de Julieta Brand, quien subrayó el papel de la tecnología en el crecimiento de su firma.

El evento concluyó con un espacio de networking que permitió a los asistentes compartir impresiones y establecer nuevas conexiones en un entorno marcado por la innovación, la sostenibilidad y el éxito.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, presidió el acto institucional celebrado con motivo del Día Canario de las Migraciones, en el que se entregaron los premios Valbanera

Los reconocidos en este evento fueron Guillermo Morales Vera y la Fundación Canaria nuestra Señora de los Reyes, en materia de emigración; y Gerardo Mesa Noda y la Asociación Social Solidaridad Venezuela, en el ámbito de la inmigración

“A lo largo de nuestra historia hemos dejado patente nuestro espíritu de acogida y apoyo a las personas que llegan a las islas en busca de una vida mejor. El amor a nuestra tierra no ha impedido que hayamos traspasado fronteras, hemos sido migrantes nosotros mismos, y en esta jornada, con estos premiados, tenemos la prueba. Y esta situación ha hecho que seamos conocedores en primera persona de lo que eso significa, por lo que hemos tomado conciencia de la realidad a la que se enfrenta todo aquel que sale de su tierra”, manifestó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, durante el acto celebrado con motivo del Día Canario de las Migraciones celebrado en Las Palmas de Gran Canaria.

El evento tiene como fin destacar la labor de personas física o jurídicas que hayan prestado servicios relevantes o hayan destacado por su labor a favor de las personas migrantes canarias, así como las personas canarias migrantes o descendientes que hayan realizado una labor relevante en los ámbitos de la vida social o cultural en los países que las acogieron.

En el mismo acto, la directora general de Servicios Sociales e Inmigración, Elisabet Santana, reivindicó la migración como un derecho, pero también como “una opción que debería poder ejercerse de forma libre, nunca como una obligación impulsada por la necesidad. En este acto, rendimos homenaje a todas las personas que migran, como lo hemos hecho nosotros, como nos lo recuerda el nombre de estos premios que honran la memoria de los canarios que no llegaron a cumplir su sueño a bordo del Valbanera. Queremos con este día dejar bien claro que la tolerancia nos hace una sociedad más libre y que migrar es un derecho”.

El emotivo acto contó con la presencia de los premiados, en cuyos discursos resaltaron lo evidente, que la sociedad es más rica con las migraciones. “Valbanera conecta el pasado con el presente”, aseguró Marcela Máspero, presidenta de la Asociación Social Solidaridad Venezuela, “y nos permite recordar que los migrantes no solo pedimos ayudas, sino que ofrecemos soluciones y contribuimos a la grandeza del país”.

El acto estuvo organizado por la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias; y por la Dirección General de Emigraciones, con su director general José Téllez al frente. Acudieron al encuentro, además de los mencionados, entre otras autoridades la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto; la consejera de Sanidad, Esther Monzón, el director general de Diversidad, Celso David Mendoza; la directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez, la directora general de Transportes María Fernández, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García y diversos diputados del Parlamento de Canarias. El presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, que no pudo acudir presencialmente por la presencia en el Archipiélago de la delegación de Euskadi, participó de forma telemática.

Antes de la foto de familia de los premiados con las autoridades y sus galardones tuvo lugar la interpretación al timple del músico canario Hirai Afonso.

Distinciones

En el acto se otorgaron cuatro distinciones Valbanera, dos en materia de emigración, a propuesta de la dirección general de Emigración, a Guillermo Morales Vera y a la Fundación Canaria nuestra Señora de los Reyes; y dos en materia de inmigración a propuesta de la consejería de Bienestar Social, con el visto bueno del Foro Canario de Inmigración, a Gerardo Mesa Noda y a la Asociación Social Solidaridad Venezuela.

Guillermo Morales Vera, a los 16 años, emprendió desde La Gomera un viaje hacia Venezuela en busca de un futuro mejor. Allí, trabajó, estudió y formó una familia, sin perder nunca el amor por su isla natal. Tras culminar sus estudios de Bachillerato se formó en Derecho, en Caracas. Fundador del Grupo Coros y Danzas de La Gomera en Venezuela, llevó la cultura canaria por todo el país. Su vida es ejemplo de superación, identidad y compromiso con la emigración canaria y todavía hoy, sigue trabajando por los suyos desde la Fundación de Emigrantes Canarios. Su historia representa el orgullo de ser canario, la fuerza del emigrante y el valor de las raíces; como él dice: “es mi orgullo ser gomero y con ese orgullo muero”.

La Fundación Canaria Nuestra Señora de los Reyes en Quíbor, Venezuela, es refugio, memoria y cariño para los mayores canarios en el país. Nació del compromiso de una comunidad que no quiso dejar solos a quienes lo dieron todo lejos de su tierra y con tesón y el apoyo del Gobierno de Canarias, levantaron una casa donde hoy 45 personas reciben atención digna y compañía. Allí, tres décadas después, se cuidan a canarios y canarias, pero también recuerdos, raíces y costumbres que siguen vivas en cada celebración. La Virgen de los Reyes, traída desde El Hierro, acompaña cada paso como símbolo de fe y arraigo y en 2023, sumaron un nuevo espacio para atender con más medios a quienes más lo necesitan.

Gerardo Mesa Noda, natural de La Gomera, fue Miembro de AWEPAA (Association of West European Parliamentarians for Action against Apartheid) y expresidente autonómico de Cruz Roja Española, así como, expresidente del Cabildo de Fuerteventura. A sus 90 años, guarda en su memoria la secuencia completa de las tres décadas transcurridas desde que llegó la primera patera a las Islas. En el año 1994, Gerardo Mesa, por aquel entonces presidente de la delegación en Fuerteventura de la Asociación Canaria Amigos del Pueblo Saharaui, se vio de un día para otro buscando casas vacías donde alojar a las personas que llegaban y dedicando su día a día a acogerles de la mejor manera posible. Es un testigo directo y agente protagonista de la acogida de los últimos treinta años de las migraciones en Canarias.

La Asociación Social Solidaridad Venezuela trabaja para dignificar la vida de los inmigrantes venezolanos y españoles retornados. Su misión es garantizar el acceso a derechos básicos como educación, salud, vivienda, empleo y alimentación. Actúa como puente entre la migración y la inclusión, luchando por una integración justa, libre y plena. Como entidad del tercer sector, impulsa la transformación social desde el compromiso diario y cercano y el desarrollo de estrategias para que quienes llegan con poco puedan acceder a lo que necesitan para rehacer sus vidas. Su trabajo es motor de cambio, esperanza y dignidad para quienes han tenido que empezar de nuevo. Solidaridad Venezuela es una voz firme en defensa de los derechos de quienes migran y retornan.

Las proyecciones tendrán lugar el día 16 de septiembre en el CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual con una selección heterogénea de películas cortas producidas entre 2010 y 2025

El día 16 de septiembre, en la sede del CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual de Schaman, tendrá lugar la segunda sesión del proyecto ‘De Sal y Lava’, que estará dedicada en esta ocasión al cortometraje con la exhibición de una selección de trabajos producidos en las últimas décadas en Canarias.

El programa incluye ‘Patata’, de Emilio González, ‘Bancal’, de Rafael Montezuma, ‘Selfie’, de Nayra Sanz Fuentes, ‘Osito’, de Coré Ruiz, ‘La trompeta’, de Andrés Nieves, ‘La máquina de los rusos’, de Octavio Guerra y ‘Los gritones’, de Roberto Pérez Toledo.

La sesión es heterogénea, por lo que el público podrá encontrar desde comedia a terror, desde documental a ficción o trabajos de corte más experimental. Todos los cortometrajes tuvieron un destacado recorrido internacional por festivales e incluso uno de ellos, ‘La máquina de los rusos’, estuvo nominado al Goya al Mejor Cortometraje Documental. Además, la sesión servirá así para recordar a dos cineastas que nos dejaron demasiado pronto: Andrés Nieves y Roberto Pérez Toledo.

‘De Sal y Lava’ es un proyecto de Digital 104 que fue seleccionado en el último concurso de proyectos culturales promovido por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, a través de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.

De Sal y Lava

‘De sal y lava’ es mucho más que un ciclo de cine: es una invitación a recorrer 50 años de historia audiovisual en Canarias a través de las miradas de quienes han hecho posible su desarrollo. Un viaje apasionante por obras y voces que revelan la riqueza, la diversidad y la evolución del sector cinematográfico en las Islas.

Con una programación abierta, multigénero e intergeneracional, el ciclo se celebrará entre septiembre y noviembre de 2025 en la Sala de Audiovisuales del CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual. Será un viaje desde los años 70 hasta la actualidad, con proyecciones de largometrajes y cortometrajes que dialogan entre sí y con el público.

‘De sal y lava’ es uno de los seleccionados en el concurso de proyectos del CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.

La programación del ciclo para septiembre se completará el día 23 con la proyección del largometraje ‘People may you know’ (2017), rodado por el grancanario JC Falcón en EEUU y un coloquio con el cineasta.

La actividad se extenderá hasta noviembre y proyectará películas realizadas por canarios o canarias en los años 90 y primera década de los 2000 (octubre) y en los años 70 y 80 (noviembre).

La programación puede consultarse en la web www.desalylava.com a medida que se vaya cerrando, así como en los perfiles de la actividad en redes sociales como Facebook e Instagram.

Las actuaciones incluyen la sustitución del césped artificial, renovación del sistema de riego y nuevo mobiliario

“El Cabildo de Gran Canaria invierte en las instalaciones deportivas de la isla para hacer llegar la práctica del deporte y mejorar la salud y la cohesión social en todos los municipios”, afirma Antonio Morales

El consejero insular de Deportes manifestó que “con esta actuación se busca dotar al Pedro Miranda de una superficie de juego moderna, segura y homologada”

​El campo de fútbol ‘Pedro Miranda’ de Jinámar, en el término municipal de Telde, ha renovado sus instalaciones gracias a una subvención de 547.360,90€ del Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular de Deportes (IID). Esta mañana, el presidente de la corporación insular, Antonio Morales; el consejero de Deportes, Aridany Romero; el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, y el concejal de Deportes, Cristhian Santana comprobaron sobre el terreno estas actuaciones necesarias tanto para la práctica del fútbol como para otros usos sociales y deportivos.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria ha señalado que las obras de mejora son parte del trabajo que realiza el gobierno insular en todos los municipios. “El Cabildo invierte en las instalaciones deportivas de Gran Canaria para hacer llegar la práctica del deporte y mejorar la salud y la cohesión social en toda la isla”, explicó Morales.

Entre las obras realizadas destaca la sustitución del césped artificial, ya que el terreno de juego contaba con una superficie de las denominadas de primera generación que estaba muy deteriorada debido a su antigüedad y al uso continuado. La obra ha permitido sustituir la superficie de juego por césped artificial de última generación que cumple con los nuevos requisitos normativos y con la certificación FIFA Quality.

También s e ha sustituido parte del mobiliario deportivo existente, y otros elementos se han reutilizado, como banquillos, porterías de fútbol 11 y fútbol 7, banderines y red de parabalones. Otra de las mejoras afecta a la red de riego, que presentaba problemas que impedían su correcto funcionamiento, por lo que se procedió a la sustitución de la red ubicada en el interior del campo de juego, por una nueva red exterior, equipada con 6 cañones de largo alcance, garantizando así un mantenimiento más eficiente y adecuado del campo de fútbol 11.

Antonio Morales ha subrayado que ahora se podrá “hacer la práctica deportiva en las mejores condiciones” y que la rehabilitación beneficia directamente “a centenares de niños, niñas y adultos que practican deporte en Telde”, añadió.

Aridany Romero, consejero de Deportes, manifestó que “con esta actuación se busca dotar al Pedro Miranda de una superficie de juego moderna, segura y homologada”. Además, puso de manifiesto la sensibilidad que tiene el Instituto Insular de Deportes con el municipio de Telde, “hace poco menos de un mes estuvimos en el campo de fútbol de El Calero presentando actuaciones muy parecidas a las que también se han llevado a cabo aquí, y no serán las últimas, ya que también tenemos sobre la mesa las que se van a realizar para la rehabilitación del Estadio Municipal Pablo Hernández Morales de cara al Mundial 2030”.

Desde el Ayuntamiento de Telde han mostrado su agradecimiento al Cabildo de Gran Canaria, “por devolvernos en condiciones el campo de fútbol Pedro Miranda, todo un referente para el Valle de Jinámar”, ha dicho el alcalde de la ciudad, Juan Antonio Peña.

Christian Santana, concejal de Deportes de Telde, puso en valor la obra, “ no solo en lo que afecta al terreno de juego, sino también porque hemos podido completar un graderío para 800 personas ”,y quiso agradecer “ la mano tendida del Cabildo de Gran Canaria, por su predisposición con nuestro municipio y lo que supone esta obra por su impulso social y económico, además de deportivo, para los vecinos de Jinámar ”, añadió.

El Parlamento de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria abordan junto a decenas de colectivos la situación de la atención a la discapacidad en la isla

La Comisión de Discapacidad del Parlamento de Canarias celebró hoy en Gran Canaria una jornada de trabajo destinada a conocer de primera mano la situación de los servicios y recursos destinados a las personas con discapacidad en la isla. La visita se enmarca en la ronda que este órgano parlamentario está desarrollando por todo el Archipiélago y que concluirá próximamente en Tenerife.

La delegación parlamentaria fue recibida por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto a la consejera de Política Social, Isabel Mena, y el gerente del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), José Ricardo Redondas. Posteriormente, los diputados visitaron varios centros de atención y, ya por la tarde, mantuvieron un encuentro con representantes de más de 60 colectivos sociales de Gran Canaria, algunos de ellos con ámbito de actuación regional.

Durante la reunión, Antonio Morales trasladó a los diputados autonómicos y a las organizaciones sociales la situación actual de los servicios de discapacidad en la isla, subrayando la urgencia de cerrar cuanto antes el convenio con las entidades del tercer sector. “Tras nueve meses de ejercicio seguimos sin un marco financiero aprobado, lo que genera una enorme incertidumbre a colectivos que son esenciales para la atención a miles de personas y familias”, advirtió.

El presidente insular remarcó que el reto de la discapacidad es un asunto de “especial sensibilidad y de singular relevancia en el marco del Estado de Bienestar”, y alertó de que los recortes, ajustes y privatizaciones que fragilizan los cuidados amenazan la universalidad y la calidad de los servicios públicos.

Entre las principales demandas, Morales destacó la necesidad de agilizar los plazos de reconocimiento de la discapacidad, la creación de una Formación Profesional dual adaptada para jóvenes que cumplen 21 años y no encuentran salida laboral, la puesta en marcha de recursos innovadores que fomenten la autonomía personal y la actualización anual de la financiación para las entidades. “No firmaremos ningún convenio que no contemple una financiación justa”, afirmó.

El presidente también subrayó la urgencia de garantizar plazas suficientes para que los jóvenes no queden desatendidos al salir del sistema educativo. En el plano positivo, recordó que el Cabildo ha realizado en los últimos años un esfuerzo sostenido, con la creación de nuevas infraestructuras, el impulso de los Servicios de Promoción a la Autonomía Personal, el Plan Insular de Accesibilidad, la constitución del Observatorio de Accesibilidad y la ejecución del Plan Sociosanitario más ambicioso de Canarias, con más de 2.000 plazas nuevas.

La visión del Parlamento

Por parte de la Comisión, la diputada Ana Oramas destacó que esta ronda de visitas busca escuchar directamente a las familias y a los colectivos de todas las islas. “Queremos escucharlos sin politización. Todos los portavoces coincidimos en que la gran asignatura pendiente de Canarias es la discapacidad”, afirmó.

Oramas puso el acento en las desigualdades territoriales: “Dependiendo de la isla donde se viva, los derechos y oportunidades de las personas con discapacidad varían enormemente. No puede ser que una familia se vea obligada a trasladarse para recibir una prestación a la que tiene derecho como ciudadana”.

La diputada mencionó ejemplos de los problemas detectados en islas no capitalinas, como la falta de transporte en Fuerteventura, las carencias en atención temprana en El Hierro o las dificultades de los pacientes de ELA en Lanzarote. También denunció la precariedad del tercer sector por la falta de un concierto social estable, lo que obliga en ocasiones a retrasar pagos al personal especializado o incluso a que las familias avalen créditos para que los profesionales puedan cobrar.

El Cabildo de Gran Canaria y el Parlamento coincidieron en señalar que esta jornada de trabajo constituye una oportunidad extraordinaria para dar voz a las entidades sociales y trasladar sus demandas al Gobierno y a la Cámara regional.

“Salvar los servicios de discapacidad es salvar una parte esencial de nuestro Estado de Bienestar”, concluyó Antonio Morales, quien apeló al consenso político y social para lograr un sistema de atención más justo, estable y equitativo para todas las personas con discapacidad, vivan en la isla que vivan.

El Cabildo financia el taller de carpintería de ribera realizado en la prisión dentro del programa de apoyo a la continuidad del oficio. “Era necesario formar a personas para que no se pierda una tradición que forma parte de nuestra identidad”, afirma Antonio Morales

“Estamos muy contentos. Pero sobre todo tenemos muchas ganas de verlo navegar”, afirmó hoy Joseph Quintana, interno del Centro Penitenciario del Salto del Negro, mientras contemplaba la sinuosa silueta en madera vista del bote creado en menos de tres meses en el marco del taller de carpintería de ribera que ha aunado rescate de la tradición, formación y reinserción social. Pocas veces se había escuchado el rumor del mar tan cerca de la prisión.

Lograr que el océano rebose hasta el Salto del Negro ha requerido de la coordinación entre el Cabildo de Gran Canaria, que ha financiado el taller en el contexto de su apuesta por mantener a flote el oficio de la carpintería de ribera, la Federación de Vela Latina Canaria de Botes, y el Ministerio del Interior a través de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

“La colaboración del Cabildo de Gran Canaria con las prisiones de Salto del Negro y Juan Grande es muy estrecha”, recalcó hoy el presidente del Cabildo, Antonio Morales, en su visita al taller junto al consejero de Deportes, Aridany Romero; el director de la prisión, Gabriel Jiménez; y la presidenta de la Federación de Vela Latina Canaria de Botes, Carmen Zaragoza, en un recorrido que se cerró con la entrega de diplomas de reconocimiento a los 16 participantes.

Morales explicó que los distintos programas formativos en los que está involucrado el Cabildo en el seno de las prisiones de Gran Canaria abarcan múltiples aspectos, incluida la fabricación de timples. Pero hoy soplaba el viento a favor de la vela latina, cuyo futuro depende de algo tan obvio como que alguien siga construyendo botes.

Desde 2023, el Cabildo, a través de la Consejería de Presidencia que coordina Teodoro Sosa, concede una ayuda anual de 60.000 euros a la Federación destinada a garantizar la continuidad del oficio. “Los grandes maestros de la carpintería de ribera han ido desapareciendo, desafortunadamente, y existía el peligro real de que no hubiera hombres y mujeres en esta isla capaces de construir los barcos necesarios para que se pudiera seguir compitiendo”, señaló Morales.

“Por eso nos plantearon la necesidad de formar a personas para que no se pierda una tradición que es parte de nuestras raíces y nuestra identidad”, afirmó el presidente del Cabildo, que agradeció “el excelente trabajo” realizado por alumnado y profesorado en este empeño por dar relevo en un oficio que es memoria ensalitrada de la isla.

Por su parte, el director del centro penitenciario, Gabriel Jiménez, agradeció al Cabildo el apoyo a su “ideal de reinserción y rehabilitación social” y recordó la larga relación entre Salto del Negro y la vela latina a través de la participación en regatas durante más de dos décadas. “Y ahora estamos viendo un barco que va a llegar al océano”, evocó.

Y no va a ser lo único que traspase los muros de la cárcel. Lo hará también la esperanza de un futuro más halagüeño para la carpintería de ribera, para la vela latina y para ampliar el horizonte vital y profesional de los internos que han tomado parte del taller. Puede que el bote haya sido hecho a una escala menor en relación a lo habitual, pero lo que lleva a bordo, lo que entraña, tiene una dimensión enorme.

Juan Manuel ha tomado contacto por primera con la madera gracias a esta experiencia. “A medida que iba avanzando el taller nos gustaba más. Y yo le prometí a Nano que espero que pronto pueda estar echándole una mano en la vela”. Nano es Nano Santana, un maestro carpintero de ribera de toda la vida que parece llevar escrito en la piel el manual para hacer un bote valiente, certero y perfecto.

Pero lo que le distingue son sus ganas de evitar el hundimiento de su profesión con nuevos y nuevas especialistas. “Espero que de aquí salgan unos cuantos, no uno ni dos. Por eso hay que seguir con estos cursos. Yo estoy siempre comprometido con tal de que no se pierda este oficio”, proclama.

A su lado, asiente con la cabeza el coordinador del taller y parte esencial del alma del proyecto, Jonás López. “Es un oficio complicado, porque es gente que trabajaba toda la vida, de generación en generación, y era muy difícil acceder a ese conocimiento. Ahora no existe esa conexión entre la generación antigua y la nueva y hay riesgo de que ese saber se pierda. Nano enseña lo que sabe a todo el que se acerca a él, y eso es algo que no suele ocurrir”, corrobora el monitor.

La luz del mediodía penetra en el espacio donde ha tomado forma el bote. Ilumina las herramientas, revela el polvo del serrín y acaricia con sus dedos la lisa superficie del barco, al que todos nombran, pero que todavía no ha sido bautizado. Hoy la sala está repleta de gente. También de ilusión. “Espero con toda mi alma que navegue. Y va a navegar”, desea en voz alta la presidenta de la Federación, Carmen Aragonés.

“Hemos llegado a hacer un buen bote”, dice Joseph, a modo de epílogo. “Hemos tenido buenos maestros y tenemos una promesa de seguir fuera con ellos”. La travesía de este bote tan solo acaba de comenzar.

La trashumancia, es una práctica ancestral que consiste en el desplazamiento estacional de rebaños (principalmente de ganado) entre distintas regiones geográficas o climáticas en busca de pastos frescos. Es una tradición heredada de la antigua población canaria y forma parte del Patrimonio Inmaterial de nuestra tierra

En Gran Canaria aún se conservan áreas de pasto trashumante a las que se accede por los mismos caminos y senderos utilizados por los pastores de antaño, preservando así su continuidad. No obstante, la falta de relevo generacional amenaza la supervivencia de esta práctica.

En Telde, se ha recuperado en los últimos años, una antigua vía trashumante, que aún pervive y que comunica la zona de los Montes de Rosiana con la cumbre, a través de los pagos conocidos como La Morisca y Cazadores.

En esta ruta unimos patrimonio caminero, al recuperar un viejo camino e itinerario de ganados (patrimonio intangible), por tanto una ruta con muchos alicientes culturales.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, día 21 de septiembre de 2025.

Puntos de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: media: dos botas.

Recorrido. 10 kms.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones desde el lunes día 15 al jueves, día 18 de septiembre de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

Información complementaria de la ruta:

Vía trashumante de Telde.

La tradición prehispánica se mantiene viva en Gran Canaria.

Desde los tiempos prehispánicos, cuando la ganadería era una forma de vida en ocasiones estratégica para la supervivencia, el pastoreo es una actividad que se ha practicado trasladando los animales en busca de pastos de costa a cumbre: la trashumancia aborigen sigue viva en el siglo XXI.

Aunque el pastoreo se ha practicado (y se practica) en todo el archipiélago canario con cabras y ovejas, buscando el pastor la comida para sus animales en el entorno de su vivienda o de los corrales donde duerme el ganado, en algunas islas ha pervivido una especialización que consiste en trasladar todo el rebaño a distintas zonas del territorio insular, obligando al pastor (o, incluso, a toda la familia) a realizar continuas mudanzas entre el invierno (cuando se buscan mejores climas en la costa) y el verano (época de acudir a las cumbres para aprovechar sus pastos).

la trashumancia siglo XXI sufre un gran peligro de desaparición en la isla, aunque la práctica del pastoreo trashumante genera numerosas ventajas ecológicas, económicas y sociales, ya que se trata de un modelo de gestión territorial basado en un proceso de aprendizaje adaptativo que se muestra en el conocimiento ecológico acumulado por los ganaderos trashumantes durante generaciones y que configura unos paisajes de altísimo valor patrimonial.

Visitaremos unos de los caminos más relevantes y vinculados con los movimientos pastoriles de Telde, en una zona poco conocida, en las postremerías de La Morisca y Los Majaletes.

Barranco de La Mina y del Infiernillo.

En el año 2017 conocímos el barranco de El Tundidor desde casi su nacimiento y caminando aguas arriba fuimos descubriendo este hermoso y exuberante barranco de Telde, que se une al Barranco de los Ríos (entre el Pastel y Tara), a la altura del Valle de Los Nueve. El Barranco del Tundidor, se adentra en parte del Campo de Volcanes de Rosiana y en las cumbres de Telde hacia los pagos de La Breña y Cazadores. Este bco. del Tundidor, junto con el bco. de los Cernícalos, es el principal tributario meridional de esta gran cuenca hidrográfica de Telde.

Este barranco, como es habitual, va cambiando de nombre a lo largo de su recorrido, pero no solo cambia el nombre, sino también su aspecto y el paisaje por el que discurre, lo que hace que sea difícil reconocerlo como uno mismo. Así el barranco del Tundidor pasa a ser denominado como barranco de los Pedacillos, o también barranco de La Palma, que luego recibirá la denominación de barranco del Conde, posteriormente como barranco del Infiernillo y finalmente como barranco de Cazadores. Todo esto sólo en su ramal principal, sin contar los numerosos tributarios como el barranco de La Mina que conoceremos en sus uniones más remotas de la geografía teldense.

El paisaje volcánico

El recorrido propuesto permitirá interpretar diferentes tipos de paisajes pues estamos recorriendo un territorio que fue modificado por el volcanismo reciente (más o menos hace 10.000 años), donde surgen nuevos conos volcánicos y sus materiales asociados (coladas, cenizas…). De hecho el barranco de El Conde, La Mina y El Infiernillo surcan uno de los conjuntos volcánicos más importantes de la isla, separando el cono de la Montaña de los Barros del resto de edificios volcánicos de Rosiana-Santidad. Las coladas de la Montaña de los Barros corrieron como un río incandescente por los cauces de los Cernícalos y Tecén-Valle de los Nueve, llegando prácticamente hasta la zona del Cascajo de Santo Domingo, en lo que hoy es la trasera de la iglesia de San Gregorio. Estas coladas, enfriadas y solidificadas cegaron el cauce del barranco pero la acción de las aguas no tardó en volver a abrirlo.

En estos barrancos son visibles los sedimentos lacustres que se fueron depositando aquí durante miles de años, hasta que finalmente las aguas volvieron a abrirse paso. Este y no otro es el origen del característico perfil en U del tramo del barranco del Conde, con una considerable extensión llana en su fondo, que contraste con las paredes escarpadas y encajonadas, que estrechan considerablemente el cauce en el tramo del barranco de los Pedacillos o La Palma.

SENDERO SL-04 (CAZADORES - MALPASO - LA MORISCA - CAÑADA DE LA PALMA - LOMO MAGULLO)

El Cabildo de Gran Canaria ha recuperado esta vieja senda que lleva el código de numeración SL-04 de Telde. Une varios puntos geográficos cumbreros del municipio como son: Los Corrales. Cercados de Juan Tello. Altos de Jarcó. Cueva de La Agujereada. Cañada de La Morisca. Lomo del Malpaso. Morro del Castillete. Casa cueva de Pinito. Los Majaletes. El Moreno. La Solana de Cazadores. El Abulete, calle Almendro e Iglesia de Cazadores.

Publicado en Deportes, Sociedad

La próxima semana los de Barranquillo Don Zoilo se jugarán el triplete, si se vencen el desempate por el Campeonato Aguas de Teror

El Hospital La Paloma Pueblo Guanche, con José Ponce a la caña, se proclamó este sábado vencedor de la Final del Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias, tras imponerse en una regata vibrante y llena de alternativas celebrada en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria. La concejala de Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Carla Campoamor, estuvo presente en la regata que congregó numeroso público en la bahía capitalina.

La salida situó en cabeza al Viajes Insular Unión Arenales de Javier Barreto, seguido del Disa Roque Nublo ULPGC patroneado por Daniel Rodríguez Zaragoza, mientras que el Pueblo Guanche partía desde la tercera y última posición. El primer tramo confirmó la igualdad entre las tripulaciones: el Roque Nublo arrancó fuerte por sotavento, poniendo en aprietos al Arenales, que supo reaccionar y recuperar la delantera. En esos compases iniciales, el Pueblo Guanche navegaba rezagado, sin encontrar la velocidad necesaria para engancharse a la lucha por el liderato.

Con el paso de los minutos, la estrategia de paciencia del bote de Ponce comenzó a dar frutos. El patrón reconoció al término de la regata que “ha sido una regata muy complicada desde el principio. Los dos botes tomaron decisiones muy distintas: uno intentando mantenerse con viento lento y el otro corriendo por sotavento. En un momento, cuando se abrió el viento y vimos dónde estaba el Roque Nublo, parecía que todo se complicaba más de lo normal, sin muchas alternativas a la vista. Aun así, el planteamiento que teníamos —tener paciencia y aguantar aunque fuéramos lentos— terminó funcionando”.

El momento decisivo llegó con la entrada de las primeras rachas de viento de tierra. El Guanche, que incluso llegó a llenarse de agua en plena remontada, supo transformar esa dificultad en oportunidad. “Cuando llegó la primera racha de verdad, nos llenamos de agua, pero también nos llenamos de velocidad. Mientras achicábamos, el viento fue aumentando, y por fin cogimos esa línea que buscábamos desde la salida. A partir de ahí, empezamos a correr y aprovechamos ese viento de tierra que fue definitivo”, explicó Ponce.

Por detrás, el Arenales mantenía sus opciones. Javier Barreto calificó la prueba como “una regata de mucha tensión. Desde el principio sabíamos que no iba a ser fácil, pero confiamos en nuestra estrategia: aguantar, no desesperarse, y esperar el momento. Cuando vimos al Roque Nublo en una posición complicada, pensamos que todo se ponía cuesta arriba. Pero justo como habíamos previsto, llegó esa racha de viento que cambió todo. Nos llenamos de agua, sí, pero también fue la señal de ataque. Esa racha marcó la diferencia”.

En el caso del Roque Nublo, la suerte no acompañó. Rodríguez Zaragoza relató que “apostamos por sotavento, con buena velocidad, y hubo un momento en que estábamos muy bien posicionados. Sin embargo, el tema de los carriles nos jugó en contra. Mientras a ellos les entraban varias rachas de tierra, a nosotros nos agarró una calma que en apenas dos minutos nos dejó atrás. Luego pasamos por la popa de otro barco y, aunque empezamos a recuperar en la primera racha de tierra, esa racha fue un poco rara, con una ola y un viento que no nos terminó de lanzar al fondo. Ahí se nos escapó la oportunidad”.

Finalmente, el Hospital La Paloma Pueblo Guanche cruzó la línea de meta con un tiempo de 1:02:45, confirmando su espectacular remontada y adjudicándose el título. El Viajes Insular Unión Arenales fue segundo con 1:04:44, mientras que el Disa Roque Nublo ULPGC cerró la clasificación con 1:05:59.

La victoria supone un nuevo éxito para el Pueblo Guanche, que demostró capacidad de sacrificio, lectura de la regata y un gran trabajo de equipo para imponerse en una final que mantuvo la emoción hasta el último tramo.

Publicado en Deportes, Sociedad

Más de un centenar de participantes se dieron cita en el evento deportivo que unió la natación, el ciclismo y la carrera urbana en la capital insular con más de 25 kilómetros de prueba

Ricardo Hernández, en la modalidad masculina, con un tiempo de 1:05:27, y Mia Leadbeater, en la femenina, con un crono de 1:14:37, se alzaron con el triunfo del Triatlón ‘Isla de La Gomera’ 2025, celebrado este sábado.

Este evento deportivo aglutinó a más de un centenar de participantes, bajo la organización del Cabildo insular y con la colaboración de la Federación Canaria de Triatlón (FECANTRI), siendo esta prueba la última puntuable de las Series Canarias de Triatlón.

triatlón de la gomera 83El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, se congratuló de la buena acogida de este evento deportivo “que posiciona a la isla como destino referente para el desarrollo de pruebas deportivas, a la vez que supone un revulsivo para el tejido socioeconómico insular, al recibir deportistas y clubes de diferentes puntos de Canarias”.

Por su parte, la alcaldesa de San Sebastian de La Gomera, Angélica Padilla, subrayó la oportunidad de dinamización de este evento para la capital y la consolidación de la prueba deportiva en el calendario regional.

El evento contó con la colaboración del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, así como por la Federación Canaria de Triatlón, además de la labor de la organización, personal sanitario, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, y colectivos de voluntarios encargados de la seguridad.

La prueba, que comenzó a las 17.50 horas, se realizó bajo la modalidad individual en la distancia sprint. Arrancó con la categoría a nado en la bahía de San Sebastián, con una distancia de 750 metros.

A continuación, los participantes tuvieron que enfrentarse a 20 kilómetros de recorrido en bicicleta, cuyo tramo abarcó desde la Rotonda de Inta hasta San Sebastián, y desde la capital hasta el mirador de El Camello. La prueba finalizó con 5 kilómetros de carrera a pie a lo largo de la avenida.

El alumnado podrá percibir un máximo de 2.700 euros según los meses de formación fuera de Canarias, tras incrementarse la cuantía global hasta los 80 mil euros

Las solicitudes se tramitarán de forma telemática a través de la Sede Electrónica del Cabildo hasta el próximo 3 de octubre

El Cabildo de La Gomera abre este próximo lunes el plazo de solicitud de las becas Erasmus y Sicue, dirigidas al alumnado que cursa estudios de educación superior en universidades de Europa y que participan en estos programas de movilidad. Con estas ayudas, la Institución insular refuerza su compromiso con el acceso a la formación en igualdad de condiciones para los jóvenes gomeros.

El presidente, Casimiro Curbelo, explicó que este programa supone un esfuerzo adicional de la Corporación para apoyar a las familias de la isla. En este sentido, precisó que el objetivo es que “ningún estudiante vea limitadas sus posibilidades de formación por residir en una isla no capitalina”.

Además, subrayó que la movilidad y el acceso a experiencias internacionales enriquecen la trayectoria académica y personal del alumnado, y añadió que el Cabildo mantiene su compromiso de reforzar cada año estas líneas de apoyo.

Por su parte, la consejera de Educación, Rosa Elena García, destacó que la tramitación de las solicitudes se realizará exclusivamente por vía telemática hasta el 3 de octubre , a través de la Sede Electrónica del Cabildo, lo que permitirá agilizar los plazos.

“Hemos trabajado para que las ayudas lleguen en el menor tiempo posible a los estudiantes, garantizando transparencia y eficacia”, señaló. Asimismo, apuntó que el trabajo del departamento se centra en acompañar al alumnado durante todo el proceso para que ninguna solicitud quede sin respuesta.

La Institución insular destina 2,2 millones de euros a diferentes líneas de cooperación en materia educativa, entre ellas la adquisición de libros de texto, el apoyo al transporte de estudiantes y los convenios con las universidades canarias y la UNED.

El Cabildo abona un millón de euros en ayudas sanitarias y extraordinarias

Esta iniciativa permite dar cobertura a 752 solicitudes: 746 de carácter sanitario y 6 extraordinarias

Curbelo destaca que estas ayudas alivian la economía de las familias y refuerzan el bienestar social en la isla

El Cabildo de La Gomera ha informado del abono de las ayudas sanitarias y extraordinarias correspondientes a la última convocatoria con una inversión de un millón de euros destinada a dar cobertura a un total de 752 solicitudes, de las que 746 son de carácter sanitario y 6 extraordinarias.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó que estas ayudas “constituyen un instrumento fundamental de cooperación con las familias de la isla, aliviando el peso que suponen determinados gastos sanitarios que no son cubiertos por la Seguridad Social. Con ellas contribuimos a mejorar el bienestar de los ciudadanos y reforzamos la equidad en el acceso a servicios básicos de salud”.

Subrayó que la Institución insular “mantiene el compromiso de dar respuesta a demandas que afectan de forma directa a la calidad de vida de las familias gomeras, especialmente aquellas en situación de mayor vulnerabilidad. Con esta convocatoria garantizamos que puedan afrontar gastos como tratamientos médicos, material ortopédico o traslados por motivos de salud, evitando que la falta de recursos se convierta en una barrera”.

Por su parte, la consejera de Políticas Sociales, Rosa Elena García, detalló que las ayudas sanitarias están orientadas a cubrir gastos de asistencia médica no incluidos en la cartera de la Seguridad Social, o bien aquellos en los que se acredite un tiempo de espera superior a un año para intervenciones quirúrgicas o de tres meses para pruebas diagnósticas. Incluyen también la adquisición de gafas, audífonos, material ortopédico, tratamientos bucodentales y productos farmacéuticos.

En el caso de las ayudas extraordinarias, se destinan a sufragar gastos ocasionados por situaciones coyunturales que puedan afectar a la estabilidad socioeconómica de las familias. Entre ellos se contemplan la adaptación de viviendas para personas con discapacidad o movilidad reducida, traslados fuera de la isla por motivos de salud no cubiertos por la Seguridad Social, y otros tratamientos terapéuticos necesarios.