Redacción

Redacción

EL IES VILLA DE FIRGAS AMPLÍA SU OFERTA EDUCATIVA, CON EL TÍTULO DE TÉCNICO DE GRADO MEDIO EN SENDERISMO

El IES Villa de Firgas amplía su oferta educativa para el alumnado de la comarca de medianías de Gran Canaria con la implementación del título de Técnico de Grado Medio en Senderismo

El nuevo título comenzará a impartirse el próximo curso 2023/2024 en turno de mañana y la asistencia presencial a clases será de tres días en semana aun por determinar. Podrán cursarlo aquellas personas que posean el título de la ESO o superior. El nuevo título ofertado habilitará profesionalmente para ejercer hasta cinco cualificaciones profesionales según establece el BOE que lo ordena entre las que se encuentran además de Guía de Senderismo, las profesiones de Monitor de Campamentos y Albergues, Monitor de ocio y tiempo libre o Monitor de Actividades extraescolares.

Una de las particularidades de este nuevo título es que se desarrolla durante un solo curso escolar, obteniendo el alumnado las certificaciones de profesionalidad una vez finaliza ese primer año.

Aquellas personas interesadas en cursar esta nueva titulación deben realizar la preinscripción antes del próximo 28 de abril a través de la página web de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, además de superar una prueba de acceso al Ciclo que se celebrará el próximo lunes 15 de mayo.

Para más información, pueden visitar la web del IES Villa de Firgas (www.iesvilladefirgas.es) donde podrán ver una presentación acerca del título o llamar al teléfono del Centro 928 47 85 89 / 90 / 91.

No dejes escapar esta nueva oportunidad formativa y preinscríbete ya.

Publicado en Firgas, Deportes

Desde el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás queremos agradecer la labor de Francisca Rosa Suárez, propietaria del Bar Oliva en Tasarte, y de toda su familia por poner en valor la gastronomía en este núcleo costero, y llevar el nombre del municipio a todos los puntos de España.

Se va a echar de menos después de 34 años en el oficio esa ya famosa Ropa Vieja de Pulpo.

 ¡Feliz jubilación, Paca!

Agaete suma un nuevo sendero en la naturaleza para unir Las Salinas y el Valle

342190058 623637389645106 2126581261432786905 nEl municipio de Agaete tiene un nuevo sendero envuelto en naturaleza para redescubrir los paisajes únicos de la Villa, con una ruta que parte de las piscinas naturales de Las Salinas y discurre por el barranco hasta llegar al Valle de Agaete.

Con 5,3 kilómetros de recorrido, Agaete abre una nueva forma de disfrutar de su montaña y sus barrancos, con un sendero acondicionado para conocer las bondades de la naturaleza del municipio y seguir enriqueciendo su oferta de deporte activo.

El sendero atraviesa parte del pueblo de Agaete en su recorrido, concretamente por el Huerto de Las Flores, calle Lago y calle San Germán para regresar al cauce del barranco y continuar su ascenso al Valle de Agaete.

Para hacer posible este nuevo sendero, el Ayuntamiento de Agaete ha instalado una escalera que garantiza la ruta al completo al salvar un salto a la altura del Hotel Rural Las Longueras (Casa Roja).

El equipo del Ayuntamiento ha sido el encargado de los trabajos previos necesarios para la viabilidad de esta nueva ruta natural, con el desbrozado, limpieza, balizado, y la instalación de la escalera.

El sendero, ya abierto y señalizado, sigue en mejora constante y se irán realizando trabajos de mantenimiento y revisión del espacio.

Publicado en Agaete, Sociedad

Indie Dog está siendo reproducido por radio en 15 países y actualmente se encuentra en una gira por todo el país

'Landslide' es el tercer sencillo del álbum recientemente lanzado por Indie Dog, 'Theory of Emotion'.

Landslide es una canción sobre la vida que a veces te lleva a donde quiere, a pesar de tus mejores esfuerzos. Las voces conmovedoras y emocionales cuentan una historia de ser arrastrado, mientras que la instrumentación te impulsa hacia adelante con esperanza y determinación. Con una sensación claramente de los 90, Indie Dog combina con éxito el género del rock moderno con un sonido nostálgico.

“Estamos honrados y emocionados por la recepción que han tenido nuestros dos últimos sencillos en todo el mundo”, dice Seb Howarth (vocalista), “El video musical es una especie de carta de amor a la vida de la banda y nuestro viaje hasta ahora”.

Publicado en Cultura, Sociedad

El Cabildo de Gran Canaria y la Fundación Internacional Alfredo Kraus convocan la novena edición del certamen, que tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, del 24 al 30 de septiembre

El Cabildo de Gran Canaria y la Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK) convocan el IX Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus (IX CICAK), que tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria del 24 al 30 de septiembre de 2023.

En una rueda de prensa celebrada en la sede del Cabildo de Gran Canaria, el presidente insular, Antonio Morales, y la presidenta de la Fundación, Rosa Kraus Ley, anunciaron el jurado de prestigio internacional de esta nueva edición. El presidente del jurado del IX CICAK será el tenor y director de orquesta italiano Giuseppe Sabbatini.

Admirador del arte de Alfredo Kraus, el maestro Sabbatini es un gran especialista del bel canto, habiendo interpretado un repertorio afín al del tenor grancanario en los principales teatros del mundo. De la relación profesional con Kraus, el maestro Sabbatini atesoró los consejos de sus clases magistrales, los mismos que hoy en día transmite a sus propios alumnos.

Como vocales del jurado, intervienen los representantes de los teatros colaboradores: Daniel Bianco (director del Teatro Nacional de La Zarzuela de Madrid), Alessandro Galoppini (director de casting del Teatro alla Scala de Milán) y Pierangelo Conte (director artístico del Teatro Carlo Felice de Génova). A ellos, se suman Eline De Kat (secretaria artística de la Ópera de Montecarlo), Cesidio Niño (director artístico de la ABAO de Bilbao), Ulises Jaén (director general y artístico de la Ópera de Las Palmas de Gran Canaria / ACO) y dos vocales de honor: Jerónimo Saavedra Acevedo y Guillermo García-Alcalde.

Como en las tres últimas ediciones, la presidencia del Concurso corresponde a Rosa Kraus Ley -presidenta de la FIAK- y la secretaría estará a cargo de Mario Pontiggia -director artístico de la FIAK y el CICAK-.

9 CICAK Giuseppe SabbatiniInscripción y sedes de las pruebas

El IX CICAK 2023 está abierto a cantantes sin distinción de nacionalidad, con edades comprendidas entre los 18 y 32 años -para las voces de soprano, contratenor y tenor-, y entre los 18 y 35 años -para las voces de mezzosoprano, contralto, barítono, bajo-barítono y bajo-.

Los interesados deberán formalizar su inscripción mediante un formulario digital a descargar en la página web del concurso (www.cicakraus.es). Los cierres de inscripción son los siguientes: 15 de mayo (Madrid), 25 de mayo (Milán), 29 de mayo (Génova) y 26 de junio (Las Palmas de Gran Canaria).

Las pruebas Preliminares se llevarán a cabo en el Teatro Nacional de La Zarzuela de Madrid (24, 25 y 26 de mayo), en el Teatro alla Scala de Milán – Sede Ansaldo (3 y 4 de junio), en el Teatro Carlo Felice de Génova (7 y 8 de junio) y en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria (21, 22 y 23 de septiembre). Los candidatos a las mismas serán evaluados por un tribunal integrado por la presidenta y el director artístico de la FIAK y el CICAK, y representantes de las instituciones colaboradoras que alojan cada prueba.

Las pruebas Semifinales (24, 25 y 26 de septiembre) y Final (30 de septiembre) tendrán lugar en el Auditorio Alfredo Kraus, icónico edificio inaugurado por el propio tenor en 1997. En ambas etapas, los concursantes serán evaluados por el jurado del IX CICAK. La prueba final que precede a la entrega de premios, se desarrollará en el marco de una gala pública, que contará con la actuación de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria -formación oficial desde el primer concurso de 1990- y estará dirigida por el maestro Oliver Díaz.

Premios

Los concursantes del IX CICAK podrán optar a atractivos premios. Los tres Premios Oficiales -de 14.000, 12.000 y 10.000 euros respectivamente, más medalla y diploma-, así como el Premio del Público -de 2.500 euros más diploma- son parte de la importante dotación económica que aporta el patronazgo del Cabildo de Gran Canaria.

A estos cuatro galardones oficiales, se suman dos premios especiales: el de la Fundación Martín Chirino de Las Palmas de Gran Canaria -con 2.500 euros más medalla y diploma- destinado al mejor intérprete de ópera, y el del Legado Maestro Alonso CB -con 1.500 euros más diploma- destinado al mejor intérprete de zarzuela. Los concursantes del IX CICAK tendrán también la posibilidad de ser invitados a audiciones, producciones, conciertos o recitales por parte de los seis teatros europeos representados en el Jurado.

Fiel a la concepción que Alfredo Kraus imaginara en 1989, el objetivo del certamen es apoyar a los jóvenes cantantes líricos y permitir su acceso al circuito laboral internacional. Tales fueron los propósitos del tenor grancanario al inaugurar su primer concurso en 1990, organizándolo hasta la edición 1999, año de su desaparición.

Manteniendo estos principios, Rosa Kraus Ley -hija del tenor y presidenta de la Fundación que custodia su legado artístico- y Antonio Morales Méndez -presidente del Cabildo de Gran Canaria- deciden retomar el certamen a partir de la edición de 2017, a dieciocho años del cierre de aquella primera etapa.

Los postulados del certamen permanecen inalterables: la participación de jóvenes cantantes nacionales y extranjeros, un jurado artísticamente competente y sede en la ciudad natal del tenor.

Para posibilitar este ambicioso proyecto, ha sido fundamental el alto patrocinio del Cabildo de Gran Canaria y la colaboración de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. A esto, se suma la colaboración de la Fundación Canaria Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria y la de los teatros nacionales y europeos que han colaborado con este concurso hasta la fecha.

El cultivo ocupa 50 hectáreas en la isla, la mayoría en Valsequillo, por el trabajo de una docena de productores profesionales que producen unos 600.000 kilos anuales, siendo el consumo total de esta fruta de un millón de kilos

Valsequillo calienta motores para una de las citas gastronómicas del año y una de las ferias más multitudinarias de la isla de Gran Canaria. Tras tres años sin poder celebrarse debido a la pandemia, la Feria de la Fresa de Valsequillo, llega el próximo 23 de abril en su octava edición, una feria que ha sabido consolidarse en el calendario de eventos de interés para los grancanarios y ha conseguido además que su producto estrella, la fresa de Valsequillo, sea reconocida y valorada por los consumidores como un producto de calidad, fruto del trabajo y el esfuerzo de los agricultores locales.

El consejero del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, junto con el alcalde del Ayutamiento de Valsequillo, Francisco Atta, y el presidente de la Asociación FresCanarias, Juan Miguel Gil, han dado hoy a conocer el programa de actividades que se desarrollará el domingo en Valsequillo. Hidalgo destacó que se trata de un ejemplo de diversificación de la producción agrícola en la isla, con un cultivo que ocupa 50 hectáreas, la mayoría en Valsequillo, gracias al trabajo de una docena de productores profesionales que producen unos 600.000 kilos anuales, siendo el consumo total de esta fruta de un millón de kilos. La feria, según el consejero, promueve el conocimiento de este producto.

“Retomamos esta feria y lo hacemos como se merece este evento que es una de las ferias más importantes que celebramos en la localidad. Para nosotros la fresa es un producto que nos distingue en el municipio de Valsequillo, en los últimos años, se ha convertido en nuestro producto estrella, dentro de lo que es el trabajo que hacemos con el sector primario”, ha dicho Atta. En este sentido, el consejero por su parte ha felicitado “al Ayuntamiento de Valsequillo por el continuo apoyo, ayuda y compromiso con el sector primario, no solamente en valorizar todos los productos que en su municipio se producen, sino también, permanentemente, en la búsqueda de recursos como el agua, muy importante para que todo esto se pueda desarrollar”.

Una feria cuyo objetivo como ha explicado el presidente de la Asociación Frescanarias, Juan Miguel Gil, es “dar a conocer la excelencia de nuestra fresa y concienciar a la población sobre la importancia de consumir producto local”.

La Feria comienza a las 09:00 horas, con la apertura de la Feria en la que habrán más de una treintena de stands de productores de fresa y otros productos relacionados con la fresa como Mojitos de fresa, crepes, pan de fresa, helados, dulces e incluso cosmética elaborada con fresa arroparán el entorno de la Plaza Tifariti con sus productos.

A las 10:00 horas comienza la actividad gastronómica, de hecho, la pastelería La Dulce Tentación de Telde realizará una demostración de una tarta elaborada con fresa local. A las 11:30 horas, el Mejor Chef de Canarias, Richard Díaz, del restaurante Sorondongo, realizará un showcooking con la fresa como protagonista. La Asociación de Barmans de Gran Canaria, por su parte, ofrecerá una clase magistral de coctelería con fresas. Y el cocinero Daniel Castro le pondrá el broche de oro a las demostraciones de cocina con la elaboración de una mantequilla de fresas, un tartar de gambas y fresas y un buñuelo de queso con alioli también de fresa. Unos showcookings que serán en la Plaza de Tifariti y que podrán seguirse a través de una pantalla que estará ubicada en la misma plaza para que los asistentes no se pierdan ningún detalle.

Pero la Feria no acaba aquí. Los más pequeños de la casa tendrán la diversión garantizada toda la jornada de con una serie de talleres cocina y manualidades con fresa, como el taller 3D y fabricación de máscara de fresa. Una edición en la que no va a faltar el Concurso de Postres. Ya se han recibido más de una veintena de solicitudes para Concurso de Postres, dirigida a reposteros aficionados, que tendrán como ingrediente principal la fresa de Valsequillo y que incluye tres premios de 100, 150 y 200 euros. Lo más interesantes es que el público asistente podrá ser testigo tanto de la cata de postres por parte del jurado, que valorará creatividad, presentación y puesta en valor del producto, como de la entrega de premios a los galardonados.

Numerosos stands con el mejor producto de los freseros de la zona, así como, con fresas con nata, dulces, batidos y helados elaborados a partir de fresa de Valsequillo harán las delicias de los visitantes, que podrán degustarlos de manera gratuita, ya que los agricultores han puesto para la ocasión 1000 kilos de fresas.

Además, se realizarán visitas guiadas a las fincas freseras de la zona, que en esta ocasión se organizarán a modo de caminatas que partirán desde la Oficina de Turismo, ubicada en el casco del municipio a partir de las 10:00 horas. Ya la última edición en el 2019 se batió un récord congregando a más de 15.000 personas y en esta ocasión se espera volver a alcanzar esa cifra.

Animación, actividades infantiles y música en vivo harán de la VIII Feria de la Fresa de Valsequillo una jornada para toda la familia. La mañana comenzará a las 10:00 horas con la jornada de puertas abiertas en la Biblioteca Municipal Benito Pérez Galdós. Durante toda la mañana se realizarán talleres y actividades de animación en la Plaza de San Miguel.

A las 11:00 habrá se realizará el espectáculo infantil “Mi camino: Badabadum” en el Teatro Cronista Oficial Jacinto Suárez Martel. A las 12:00 horas, la Biblioteca acogerá el cuentacuentos de Pedro Pérez titulado “Cuenterreando”. Una mañana que la música estará a cargo de “Los Salvapantallas” que ofrecerán un concierto a las 13:00 horas en la localidad.

Con una cosecha de unos 2 millones de kilos al año y unos 200 puestos de trabajo directo, la fresa se ha convertido sin duda en el producto agrícola más importante de Valsequillo en los últimos años. Pero aún tiene mucha capacidad de crecimiento para seguir abasteciendo a la población local y visitante. Por ello, el Ayuntamiento de Valsequillo a través de la Agencia de Empleo y Desarrollo local ha proyectado la marca “Ruta Viva de la Fresa”. Una iniciativa que se engloba dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino y que cuenta con fondos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

La fresa de Valsequillo, pese a su gran calidad y a ser un producto Km0, se encuentra con una fuerte competencia con las fresas importadas del exterior, por lo que, desde la institución se trabaja a lo largo del año para realizar acciones que sigan fomentando el consumo preferente de la fresa local a través del producto turístico Ruta Viva de la Fresa. Un proyecto que incluye campañas de concienciación y formación a los agricultores freseros para abrir sus explotaciones a visitas turísticas y educativas, realizar campañas informativas sobre las características de la fresa local entre consumidores, distribuidores y restauradores o promocionar y potenciar la Feria de la Fresa. Un plan que permitirá trabajar a lo largo del año con el sector revirtiendo en la economía del municipio y en este cultivo, en su exportación a otros mercados y en las múltiples actividades asociadas al mismo que se podrían realizar en la localidad.

Asociación Frescanarias

La Asociación de Empresarios Frescanarias fue fundada en el año 2016, dada la importancia de la unión en el sector fresero del municipio de Valsequillo de Gran Canaria. El estudio de nuevas técnicas y mejoras en la producción, la evolución continua en la calidad del producto, lograr mejorar la seguridad alimentaria y reducir el impacto ecológico de la lucha química son, entre otros muchos, los fines con los que nació esta asociación que, no sólo busca la defensa conjunta de los socios, sino de todas las explotaciones freseras del municipio.

Los productores locales han luchado por poder competir en igualdad de precio con la fresa de importación, ya que la competencia que esta ofrece no se debe a que sea de mejor calidad, sino a que es más barata. A Canarias llegaban los excedentes de la Península y de otros países a precio de coste, una situación con la que la fresa de Gran Canaria no podía competir, a pesar de contar con la ventaja de ser un producto del denominado kilómetro cero. Por ello, desde la Asociación y el Ayuntamiento de Valsequillo se inició un proceso que consiguió que en mayo del 2020, la fresa fuera incluida en el nuevo Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en Canarias (AIEM).

Isabel Martínez, Lorena Macías e Ignacio Bordes serán los ponentes del Foro Canario de la Comunicación

Las redes sociales, la interacción desde las plataformas digitales y una nueva manera de comunicar, de llegar al público y transmitir marca en la era 5.0 serán algunos de los temas centrales del Foro Canario de Comunicación, Canarias Comunica 2023, que ahondará en los nuevos formatos y lenguajes actuales y estrategias de marketing en un mercado que se desarrolla con los teléfonos móviles como principales aliados, y con la inmediatez y la creatividad como factores claves del éxito.

Orientado a un público profesional del sector de la comunicación, el marketing y la comunicación, este Foro ya tiene las entradas disponibles, con carácter gratuito, mediante registro a través de este enlace: www.canariascomunica.es/entradas/ 

Con todo esto, la undécima edición del Foro Canario de la Comunicación, que se celebrará el próximo 4 de mayo en Infecar a partir de las 16.30 horas, profundizará en la transformación de la comunicación y la creatividad, en los nuevos formatos publicitarios de la era 5.0 y en los perfiles profesionales y de consumo, marcados por el ritmo que marcan las redes sociales y las plataformas digitales que han dado un giro de 180 grados al marketing tradicional.

Promovido por el Cabildo de Gran Canaria, organizado por Infecar y con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Canarias Comunica será lugar de debate y networking, punto de encuentro para profesionales del Marketing, la Publicidad y la Comunicación, las empresas, los medios, anunciantes, agencias y amantes del sector.

El programa de esta undécima edición contará con perfiles profesionales que han sabido adaptarse y crecer en este frenético universo de las redes sociales, y que son voces de actualidad y casos de éxito. Abrirá la programación a las 16.30 horas la directora creativa de @IsabelitaVirtual, Isabel Martínez, con su ponencia ‘Gracias miedo: creatividad en tiempos de incertidumbre’, donde explicará los inicios y el recorrido que le han llevado a tener hoy un perfil que ya acumula 616.000 seguidores en Instagram.

Le seguirá la creativa publicitaria, consultora y creadora de contenido en su proyecto personal @hazmeunafotoasi, Lorena Macías, con su ponencia ‘Un meme me trajo hasta aquí: tu portfolio puede estar donde menos lo esperas’. A partir de las 17.20 horas, la profesional detrás del perfil @hazmeunafotoasí que ya acumula 271.000 seguidores, compartirá con los asistentes las nuevas técnicas de ‘InfluRealismo Mágico’ que inspira su contenido.

Por su parte, el programa cerrará con el taller experiencial ‘Pensamiento creativo: proyectar desde lo inesperado’ del director de Comunicación de la ULPGC, Ignacio Bordes, que arrancará a las 18.30 horas en Infecar.

Canarias Comunica 2023 está promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria; organizado por Infecar; coorganizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; cuenta con Cajasiete como colaborador oficial y con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Cámara de Comercio de Gran Canaria como colaboradores.

Los sedimentos y el material aparecidos arrojan nuevos datos acerca de los diferentes usos que se pudieron dar a este Bien de Interés Cultural de Gran Canaria

El Cabildo de Gran Canaria ha puesto en marcha una exposición y un ciclo de conferencias que, bajo el título 'El Cenobio, más que un granero', sacan a la luz los nuevos hallazgos arqueológicos realizados en el yacimiento del Cenobio de Valerón, en Santa María de Guía, que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1978 y en el que se efectúan tareas de estudio y recuperación, impulsadas por la Consejería de Presidencia y Patrimonio, que tutela Teodoro Sosa. Ambos eventos, diseñados por el Servicio de Patrimonio Histórico, fueron inaugurados por el consejero este martes, 18 de abril, Día Internacional de los Monumentos y Sitios. También estuvieron presentes en la inauguración el alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, y la concejala de Cultura de dicho municipio, Sibisse Sosa, junto al director insular de Patrimonio, Sebastián López.

En su intervención, Teodoro Sosa expuso que la exposición muestra esos nuevos restos arqueológicos, que son resultado de la excavación realizada por la empresa Arqueocanarias, cuyos directores, Valentín Barroso Cruz y Consuelo Marrero Quevedo, ofrecieron la ponencia “El Cenobio de Valerón: retratos del pasado, presente y futuro”, la primera del ciclo de conferencias, que se extenderá hasta el próximo 11 de mayo.

El consejero de Presidencia y Patrimonio calificó el Cenobio de Valerón como "un claro exponente de la transformación en el patrimonio", lo que lo sitúa como un ejemplo del eslogan 'Patrimonio en transformación', elegido por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios para conmemorar este Día Internacional. "Los conceptos sobre la conservación han cambiado y algunas de las actuaciones que se están llevando a cabo en estos momentos por iniciativa del Cabildo van en la línea de 'restaurar' ahora sobre lo 'restaurado' en el pasado, con postulados de décadas atrás", sostuvo Sosa.

Así, puso de relieve que la actuación en este BIC ha hecho posible recuperar su estado original, que se había alterado por la construcción de un muro de contención que rompió el perfil del terreno en 1974 y que creó una especie de basamento artificial en la parte baja del granero. "Las mejoras permitirán realizar, en un futuro inmediato, un recorrido ante el granero, que recupera su visión integral, con su continuidad vertical en el terreno", aseveró. "En paralelo, se trabajará en los caminos tradicionales de la zona, sin olvidar el importante yacimiento de El Gallego con su tagoror".

Asimismo, anunció que el ciclo de conferencias abierto ayer continuará en diferentes sesiones, con las aportaciones de Jacob Morales Mateos, sobre 'El Cenobio de Valerón y los graneros en cueva de Gran Canaria: origen y desarrollo'; de Amelia Rodríguez Rodríguez, acerca de '¿Más que un granero? La aportación del estudio de ciertas evidencias arqueológicas a la reconstrucción de las funciones del yacimiento', y de Pedro Henríquez-Valido, en su charla 'Mini monstruos en la despensa. El Cenobio de Valerón y la arqueoentomología en espacios de almacenamiento'. "Títulos que anticipan unos magníficos resultados para el mejor conocimiento sobre este yacimiento y los de su mismo tipo, el más importante granero de la cultura canaria, con la difusión del estado actual y el avance de las investigaciones en curso", manifestó el consejero.

A este respecto, Sosa hizo hincapié en que el Cabildo lleva varios años consolidando la celebración de conmemoraciones estrictamente grancanarias relacionadas con el patrimonio. En concreto, detalló que, desde 2021, ha programado ocho actividades especiales, en las que ha dado relevancia directa a los bienes y a sus municipios, y anunció que los protagonistas de 2023 son Arteara, Balos, Maipés, Tufia y Barrio de Vegueta, cuatro zonas arqueológicas y un conjunto histórico, y que, en mayo, se celebrarán las jornadas 'Vegueta/Las Palmas de Gran Canaria. 50 BIC. Encrucijada de arte, arquitectura y patrimonio en Canarias', que continuarán en el último trimestre, con un seminario docente, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Una plataforma rellena con materiales arqueológicos extraídos de los silos

Las intervenciones que se llevan a cabo en El Cenobio de Valerón, según indicó Consuelo Marrero, persiguen visualizar el BIC, lo que ha obligado a retirar la plataforma que existe en el sitio, que se construyó con base en un muro de cantos de piedra y que se rellenó con los sedimentos que se hallaban en el interior de los silos que forman el enclave.

"Esta plataforma, si bien permitió que las y los visitantes pudieran acceder y ver desde un mirador todos los silos, también rompió la orografía y el relieve original de la ladera donde se asienta el yacimiento", mantuvo. Por ello, al quitarla, se han recuperado la orografía original y todos los sedimentos y materiales arqueológicos que se extrajeron de esos silos. "Este elemento será sustituido por una pasarela metálica, para que sea posible acceder al Cenobio y visualizarlo bien, y desde la que se podrán observar su verticalidad y el lugar en el que estuvo construido", declaró la arqueóloga.

Marrero dio cuenta de la gran cantidad y variedad de material arqueológico que ha aparecido en el enclave, "que va a cambiar la interpretación que se ha tenido hasta ahora del Cenobio, del que siempre se ha pensado que era un granero donde se guardaba el grano del colectivo de la zona", subrayó. Ahora, ese concepto podría variar, a raíz de haber dado con recipientes cerámicos, elementos de todo tipo pintados o quemados, pintaderas, instrumentos líticos como picos, raspaderas y lascas de obsidiana de gran tamaño, junto a otro instrumental de hueso, como punzones y espátulas, con mucha huella de uso, además de restos de cabras, cerdos, ovejas, pescado y lapas, entre otros.

"No esperábamos encontrar tanto", admitió, para añadir que aún queda trabajo por hacer. "La intervención se ha basado en cribar toda esa tierra, para recuperar el material, y ahora nos falta hacer lo que se conoce como 'criba en húmedo', para intentar encontrar elementos más pequeños, como pueden ser semillas", especificó. "Todo ello ayudará a interpretar los posibles usos que tuvo el Cenobio, que, además de utilizarse como granero, también pudo ser un almacén de otro tipo de enseres de valor o el escenario de distintas actividades", concluyó.

Ramírez reclama a la comunidad internacional que obligue a Israel a cumplir las resoluciones de Naciones Unidas, "para que el pueblo palestino pueda vivir con condiciones dignas"

El Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Solidaridad Internacional, que tutela Carmelo Ramírez, revalidó hoy el compromiso de la Corporación de mantener el apoyo a la población palestina, y seguir reclamando a las instituciones la inmediata adopción de una solución definitiva a la precaria situación en la que debe vivir. Así lo manifestó el consejero del área, en la reunión que mantuvo con Raquel Martí, directora ejecutiva de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) en España, en la que profundizaron en los programas de cooperación que mantiene la Corporación insular con la organización.

En concreto, en estos momentos, la Corporación Insular y la UNRWA colaboran en cuatro proyectos. Uno de ellos se concentra en la distribución de alimentos a la población de en Gaza; un segundo, en el apoyo a la rehabilitación y reconstrucción de infraestructuras en Cisjordania; un tercero se vincula al terremoto que se produjo Siria, que también sufrieron los refugiados palestinos en aquel país, y un último relacionado con la recuperación de la memoria histórica de la población de Palestina, con el que se están reconstruyendo los árboles genealógicos de las aldeas que fueron abandonadas durante la guerra de 1948, para documentar el desplazamiento de estas familias y dónde se encuentran hoy, 75 años después de que se originara este conflicto, el más duradero desde la creación de Naciones Unidas.

Carmelo Ramírez puso de relieve que el actual Gobierno insular ha mantenido en diferentes momentos -y de forma permanente en estos últimos ocho años de pacto de progreso-, el apoyo a Palestina, a través del Área de Cooperación Internacional, tanto a nivel político como en cuanto a cooperación humanitaria. Así, y con la voluntad de que se resuelva el drama que sufre el pueblo palestino desde hace 75 años, sostuvo que, desde el Cabildo, "hemos planteado una serie de iniciativas políticas, para denunciar el genocidio que está cometiendo todos los días el Gobierno de Israel, las torturas, la falta de libertad o las ocupaciones sistemáticas del territorio palestino que se están llevando a cabo por parte de familias israelíes, con el fin de imposibilitar la solución futura sobre dos estados", aseveró. "En definitiva, para acabar con la violación permanente y grave de los derechos humanos del pueblo palestino, en especial a quienes se hallan en Gaza y Cisjordania, y que a todas y todos aquellos que han sido expulsados de su tierra y que viven en campamentos de refugiados en los países cercanos".

Y es que, como manifestó el consejero, la solución debe ser de carácter político, ya que la comunidad internacional debe obligar al Estado de Israel a cumplir las resoluciones de Naciones Unidas, "para que el pueblo palestino pueda vivir con unas condiciones dignas".

Subrayó, asimismo, que la Corporación insular desarrolla esa segunda línea de trabajo con la comunidad palestina de Canarias, que se canaliza a través de la UNRWA y que se centra en iniciativas de colaboración humanitaria, cuyo fin es que las y los afectados puedan afrontar las carencias que sufren en ámbitos como la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, los servicios públicos y las infraestructuras, entre otros muchos.

"Hay que tener en cuenta que las y los palestinos que se han afincado en las Islas, a lo largo de estos 75 años, siguen teniendo sus familias en aquel territorio, y eso hace que el vínculo sea permanente y perenne", concluyó Carmelo Ramírez.

Por su parte, Raquel Martí agradeció al Cabildo de Gran Canaria su constante colaboración y se refirió a la situación que se vive en los campos de refugiados, para describirla como en todas "bastante compleja y desesperada". De hecho, incidió en que "estamos trabajando en algunas de las zonas más convulsas del mundo, como es la guerra de Siria, pero también en la ocupación de Palestina, tanto en Gaza como en Cisjordania, incluyendo Jerusalén este; en Líbano, un Estado fallido, en el que casi la totalidad de la población, incluida la libanesa, está por debajo del umbral de la pobreza, y en Jordania", enumeró.

La directora ejecutiva de UNRWA España explicó que, cada año, la Agencia debe implementar ayudas de emergencia, para asistir a la población que vive en estos entornos, especialmente en aquellos en donde la problemática es más, como sucede en Siria, tras 11 años de guerra y, ahora, con el terremoto; en Líbano, donde la población no tiene para sobrevivir, y en Gaza y Cisjordania, debido a la ocupación militar israelí. "Todo esto ha hecho que los refugiados palestinos, que son seis millones de personas, de los que dos millones están en Gaza y 900.000 en Cisjordania, se encuentren en unas condiciones sumamente precarias", declaró Martí.

Torres se reúne en Adeje con directoras y directores de hoteles integrantes del Club Sur, donde afirma que el futuro del turismo pasa por el binomio sostenibilidad-competitividad

El presidente de Canarias destaca los buenos registros turísticos desde 2022, que continúan en los primeros meses de este año, con récord en creación de empleo y con excelentes perspectivas para el verano

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, visitó este mediodía el municipio de Adeje, en el sur de Tenerife, donde se reunió con directoras y directores de hoteles integrantes del Club Sur. Con ellos analizó la situación de este sector económico, el principal en las islas, y su gran potencial para avanzar en la sostenibilidad. En compañía del alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, Torres departió con la directora general de GF Hoteles, María Victoria López Fuentes (la cita se produjo en la instalación hotelera GF Victoria, en Adeje), y con otros miembros de esa entidad. El presidente recalcó que el futuro de esa actividad productiva también pasa “claramente” por “la sostenibilidad, la competitividad y por seguir creando empleo y economía”.

Torres subrayó los buenos datos turísticos del mes pasado, “uno de los mejores meses de marzo que ha habido para el turismo” en Canarias. El presidente sobre todo puso el énfasis en que, pese a que durante 2022 hubo menos visitantes en las islas que en 2019, sí se contabilizó un mayor gasto por turista y una cifra anual más elevada para esa variable. “Esto significa que está cambiando el modelo”, en el que se valoran los hoteles sostenibles, de calidad y reconocidos.

El jefe del Ejecutivo autonómico abordó en la reunión la situación de las infraestructuras turísticas, la movilidad y conectividad, la vivienda y otros equipamientos básicos, como el aeropuerto Tenerife Sur Reina Sofía. Además, recordó el gran bache que ha superado el sector por la pandemia, el cero turístico y el cierre de las empresas, “con un año 2020 que fue tremendo y con diversas olas de covid-19 también en 2021”. Torres insistió en que 2022 “terminó muy bien y seguimos bien en los primeros meses de 2023, batiendo récords en la creación de empleo y con más gente trabajando que nunca en Canarias, algo que nos debe alegrar a todas y todos”.

María Victoria López, de GF Hoteles, indicó que era un honor tener al presidente y al alcalde deAdeje en la instalación GF Victoria. Aunque se congratuló de que las cifras del sector “son buenas”, indicó que hay que hacer todo lo posible por seguir en esta línea en un mercado “muy competitivo, transmitiendo todas nuestras peticiones a las personas que van a decidir el futuro”.

El alcalde de Adeje subrayó la importancia de estos encuentros para analizar la situación del sector turístico en las islas y en esta comarca sur de Tenerife, donde “está funcionando bien, pero al que debemos garantizar su continuidad y sostenibilidad en el tiempo, para seguir siendo competitivos y tener los mejores índices de rentabilidad, porque este es nuestro principal factor de generación de riqueza y para luego poder repartirla”.