
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La educadora social y experta en violencia de género actuará en siete de las ocho islas, entre el 20 y el 28 de abril dentro del proyecto financiado por la Dirección General de Juventud
La Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias pone el broche final al proyecto Jóvenes por la Igualdad con la gira de Marina Marroquí y su monólogo “Eso no es amor”, una obra acerca de los mitos del amor romántico y las violencias machistas narradas en primera persona. Además, durante su visita al archipiélago, del 20 al 28 de abril, también presentará su libro “Eso no es sexo”.
El monólogo, de dos horas de duración, aborda en clave de humor el pensamiento crítico de la juventud y la interiorización tóxica del amor romántico. Para ello, Marina Marroquí cuenta su propia historia de violencia de género; cómo cayó, la detectó, salió y la superó, y aporta también herramientas al alumnado para la detección precoz de las violencias machistas.
Asimismo, quienes asistan tendrán la oportunidad de trasladar a la ponente las preguntas que consideren en un conversatorio posterior al monólogo. Los encuentros tendrán lugar a las 10:00 o 10:30 dependiendo de la isla y se desarrollarán en las siguientes fechas confirmadas: día 20 en Fuerteventura en el Auditorio Insular de Fuerteventura, 21 en Gran Canaria en el Teatro Auditorio de Agüimes, 24 en El Hierro en el Centro Cultural Asabanos, 25 en La Palma en el Teatro Circo de Marte, 26 en La Gomera en el Auditorio Insular de La Gomera, 27 en Lanzarote en el Teatro Municipal de Tías y 28 en Tenerife en el Pabellón Juan Ríos Tejera.
Además, el jueves 27 a las 19:00 horas, la monologuista presenta su libro “Eso no es Sexo” en la Librería de Mujeres de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife, para público abierto.
La Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias repite por segundo año consecutivo Jóvenes por la Igualdad, un proyecto dirigido a población adolescente para los cursos de 3º y 4º de la ESO en el que se trabaja la despatriarcalización masculina y el empoderamiento femenino, entre otras cuestiones, que el año pasado contó con la artista Pamela Palenciano.
El Gobierno determina que lo daños causados al yacimiento arqueológico ‘Cañada de la Mar’, con categoría BIC, son irreversibles y muy graves
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias ha iniciado un expediente sancionador a la empresa Costa Veneguera S.A, tras la visita de inspección realizada junto al Cabildo de Gran Canaria, el pasado 11 de abril, al yacimiento arqueológico de la ‘Cañada del Mar’, un enclave que cuenta con la categoría BIC.
En esta visita de inspección, se verifica que las obras de desmonte y ataluzado de la ladera realizadas por la promotora han provocado daños irreversibles muy graves, al destruir casi en su totalidad cuatro estructuras de piedra seca, a la que se asocian, además, depósitos y materiales arqueológicos como fragmentos de recipientes cerámicos, industria lítica, moluscos marinos o fragmentos de óseos de fauna terrestre presentes en superficie y que, podrían perderse de forma definitiva.
Por otro lado, en el yacimiento arqueológico Playa de Veneguera-Fortaleza, se ha comprobado que las obras han afectado a la delimitación del bien inventariado, transformado parte del espacio, que ha sido aplanado por las máquinas que trabajaban en la zona. En este caso, la responsabilidad sancionadora corresponde a la corporación insular.
Hay que señalar que el área afectada se encuentra dentro de la Zona Arqueológica Cañada de la Mar, declarada Bien de Interés Cultural (BOC núm. 149, de 01/08/2005), y por lo tanto debía contar con autorización del Cabildo Insular de Gran Canaria a tenor del art.73.1 de la Ley 11/2019, de Patrimonio Cultural de Canarias, que dispone que: “En los bienes inmuebles declarados de interés cultural o con procedimiento incoado al efecto será necesaria la autorización del respectivo cabildo insular, previo dictamen favorable de la comisión insular, para la realización de cualquier intervención, interior o exterior, o el cambio de uso.”
En este caso es de aplicación, asimismo, el art.139.a) de la Ley 11/2019, que determina como infracción grave en materia de patrimonio cultural de Canarias: “realizar sin la preceptiva autorización o licencia o incumpliendo las condiciones de su otorgamiento cualquier intervención o cambio de uso sobre bienes integrantes del patrimonio cultural de Canarias, si ello comporta daños graves.”
En consecuencia, tanto las valoraciones realizadas por la Inspección del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y por la Alta Inspección de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ratifican que esta actuación es constitutiva de infracción muy grave. En este sentido, el apartado 1 del artículo 142 de la ley 11/2019 estipula como sanción para las infracciones muy graves una multa que puede oscilar entre los ciento cincuenta mil un euros y los seiscientos mil euros. La empresa promotora cuenta con un plazo de quince días para presentar sus alegaciones
Durante la jornada, se obtuvieron 66 donaciones efectivas
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el C.P.E.I.P.S. San Ignacio de Loyola celebraron una jornada de extracción con el objetivo de concienciar a la comunidad educativa de este centro de Las Palmas de Gran Canaria de la importancia de la donación de sangre.
La actividad se enmarcó en el Proyecto de Aprendizaje y Servicio del ICHH, una iniciativa gestionada con la dirección del centro y coordinada por el alumnado de 5º de Primaria, que fue formado mediante charlas del personal promotor del ICHH.
En total, durante la jornada se contabilizaron 77 ofrecimientos y 66 donaciones efectivas, que se sumaron al cómputo diario de la Red Transfusional Canaria.
El ICHH felicitó a los estudiantes que organizaron esta campaña y que consiguieron involucrar a la comunidad educativa de su centro de estudios en la importancia de la donación de sangre y la trascendencia social que tiene.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El evento tendrá lugar este domingo 23 de abril
La Concejalía de Tráfico ha informado de que se producirán cortes de tráfico por tramos según vayan avanzando los ciclistas
La III edición de la prueba ciclista Cronoescalada La Aldea, que se celebrará este domingo, contará con 79 participantes.
Esta prueba, que está enmarcada dentro del calendario regional de la Federación de Ciclismo, recorrerá más de 15 kilómetros con un desnivel acumulado de 1.311 metros. El punto de partida será desde la Plaza de La Alameda y la meta en Artenara, en el Molino de Acusa.
La prueba, que comenzará a las 09.30 horas con el primer participante, e irán saliendo progresivamente el resto de forma individual y escalonada, en intervalos de 30 segundos a un minuto.
Desde la concejalía de Deportes del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás se quiere seguir potenciando el municipio como una localidad donde el entorno natural y la práctica deportiva constituye un tándem perfecto para promocionar hábitos de vida saludables y el turismo de ocio activo entre la amplia oferta que presenta Gran Canaria.
RESTRICCIONES DE TRÁFICO
La Concejalía de Tráfico y la de Deportes informan de que la salida se realizará desde La Alameda, los ciclistas recorrerán la calle Real hasta la vía Cura Vicente y desde allí hasta el cruce del Molino de Agua. Esta zona estará cortada al tráfico desde las 09.00 horas hasta el paso del último corredor, que se estima en torno a las 10.30 horas.
Permanecerá totalmente cerrado al tráfico el tramo que discurre por la GC-210, desde el cruce del Molino de Agua hasta el Molino de Acusa (PK +34.0 al PK +18) entre las 09.00 y las 11.30 horas. Además, se prohíbe el aparcamiento en la calle Real esquina con calle Herrería y hasta el cruce con calle Cura Vicente, así como en esa vía.
Se solicita a la ciudadanía que tenga en cuenta esta información para planificar sus desplazamientos este domingo por las zonas afectadas por esta prueba deportiva.
Trabajan con especies tanto de flora como de fauna, como el rabogato, el camaleón de Yemen o las tilapias
Las especies exóticas invasoras constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el planeta. Se introducen o establecen en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y son un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor o por el riesgo de contaminación genética. Estas especies, trasladadas por el ser humano, modifican los ecosistemas donde se introducen, cambiándolos, desplazando a las especies nativas o hibridándose con los endemismos locales, lo que hace que éstos desaparezcan como tales.
Estas circunstancias se agravan en las islas, ya que las especies de flora y fauna autóctonas no han desarrollado mecanismos de defensa contra las nuevas especies, por haber evolucionado sin contacto con ellas. Nuestro archipiélago es un lugar especialmente propicio para que se asienten las especies invasoras gracias a su temperatura, su riqueza de recursos y la ausencia de grandes depredadores que controlen las poblaciones.
Con el fin de proteger los ecosistemas y las especies endémicas de la isla, el Cabildo de Gran Canaria ha puesto en marcha el proyecto Control de especies exóticas en la isla de Gran Canaria, con la empresa Gesplan, S.A. como facilitador. “A través de reuniones periódicas con el equipo, el técnico del Cabildo decide las especies con las que se trabajan a diario, dependiendo de su presencia en la isla, los riesgos que comporten para ecosistemas próximos, etc.”, explica Francisco González Artiles, biólogo del Cabildo de Gran Canaria. “Cada jornada, las cuadrillas se trasladan a los lugares donde constatamos la presencia de estas especies exóticas invasoras para retirar los ejemplares”.
En Control de Invasoras, los espacios naturales protegidos tienen prioridad de acción sobre otras zonas de la isla, ya que están dedicados a la conservación de la naturaleza gracias a sus valores naturales sobresalientes.
En la Charca de Maspalomas se actúa sobre la tilapia, un pez africano de agua dulce capaz de sobrevivir en agua salada que ha hecho desaparecer a las 20 especies de peces que existían hasta los años noventa en el ecosistema. Pero los gatos asilvestrados también son un problema para esta fauna autóctona, especialmente para aves (chorlitejos, fochas y gallinuelas de agua, etc.), y los reptiles (lagartos, perenquenes y lisas) que habitan en el interior de este valioso hábitat litoral. Muchas de estas especies son endémicas y además están incluidas en el Catálogo Canario de Especies Protegidas. Las cuadrillas también controlan en Maspalomas la planta invasora Neurada procumbens, más conocida como ‘patacamello’.
Las cabras asilvestradas son otra especie invasora, en contra de lo que pueda parecer en la cultura popular canaria. Afectan negativamente a la regeneración natural de las especies arbóreas, lo que impide tener en un futuro bosques en buen estado, así como afectan seriamente a las repoblaciones forestales, financiadas con dinero público. Transitan en zonas donde se refugian un alto porcentaje de endemismos y especies protegidas. La presencia de estos animales pone en peligro la supervivencia de especies botánicas únicas en el mundo e impide su regeneración natural. Por eso, Gesplan SA hace un apoyo a personas autorizadas por el Cabildo de Gran Canaria para la realización de las apañadas de cabras asilvestradas en espacios naturales protegidos como Reserva Natural Integral de Inagua, el Parque Natural de Tamadaba y la Reserva Natural Especial de Guguy (C-08), éste último actualmente en proceso de declaración como Parque Nacional.
Pero Gesplan trabaja a diario con otras especies invasoras, estén o no en lugares protegidos, como el cactus Cylindropuntia spp, el rabogato (Cenchrus setaceus) o el camaleón de Yemen (Chamaeleo calyptratus).
La única manera que tienen las especies exóticas invasoras de entrar a las islas Canarias es a través del ser humano, ya sea por su suelta de forma deliberada o no al medio natural. Hay quienes introducen especies exóticas invasoras en el territorio siguiendo fines comerciales o para su aprovechamiento en caza o pesca. Otros muchos animales, plantas y microorganismos, sin embargo, se han infiltrado en los sistemas de transporte como polizones, causando graves daños a la biodiversidad de la isla.
Alejandro Suárez Pérez, veterinario de Gesplan, recuerda que se trata de una norma legal no tener estas especies en casa, menos su venta o suelta en el medio natural. “Hay que tener en cuenta a la hora de decorar nuestros jardines que no sean Especies Exóticas Invasoras, al igual que ocurre cuando adoptamos una mascota”, explica. “La ciudadanía debe evitar adquirir especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras”.
Se han recuperado huesos de seis personas, algunas de las cuales fueron enterradas boca abajo y aparentemente maniatadas
Una vez más, la colaboración ciudadana ha permitido que el Cabildo de Gran Canaria haya podido recuperar y estudiar un yacimiento arqueológico desconocido hasta el momento, que se ha descubierto en una zona acantilada de Caleta de Arriba, en la costa de Gáldar, y en el que han aparecido restos humanos de seis personas, con la peculiaridad de que algunos fueron enterrados boca abajo y aparentemente maniatados.
La intervención, impulsada por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia y Patrimonio, que tutela Teodoro Sosa, corrió a cargo de la empresa Tibicena Arqueología y Patrimonio y se produjo durante los pasados meses de marzo y abril, en una área en la que la erosión natural dejó al descubierto una antigua cueva de habitación prehispánica, que quedó sepultada por un derrumbe masivo. De acuerdo con las y los expertos, con el paso el tiempo, ese mismo derrumbe sirvió como lugar de enterramiento, tal y como se dedujo de la presencia de huesos humanos de, al menos, dos individuos adultos, que quedaron al descubierto por la acción de las lluvias. Así, los trabajos se desarrollaron en ambos depósitos arqueológicos, si bien se priorizó la recuperación de los enterramientos, ya que ese material presenta una mayor fragilidad y riesgo de deterioro.
Los primeros indicios disponibles llevaron a pensar al personal técnico que los enterramientos podrían corresponder a un aprovechamiento funerario de este lugar por parte de los antiguos canarios. Sin embargo, la intervención arqueológica ha desvelado rasgos singulares, al determinarse que los restos pertenecen a hombres adultos y adultos-jóvenes, que no están amortajados y que, como principal característica, algunos de ellos fueron enterrados boca abajo y aparentemente maniatados.
Desde el Servicio insular de Patrimonio Histórico se especifica que el número de individuos identificados asciende a seis, que se encontraban en puntos distintos y que, en algunos casos, estaban colocados unos sobre otros, sin ningún cuidado en su disposición. Además, se detalla que los cuerpos fueron cubiertos por grandes piedras del propio derrumbe, lo que ocasionó que se fracturasen varios huesos. Y se recalca también que, salvo esos restos humanos, no se han identificado otros materiales que permitan realizar una asignación cronológica-cultural a los enterramientos, aunque no hay dudas acerca de la singularidad de estos depósitos y de que requieren una investigación de mayor profundidad.
Por el momento, y una vez culminada la fase de trabajo de campo, los restos humanos están en proceso de estudio y ya se han seleccionado las muestras para su datación por Carbono 14, por lo que el Servicio prevé que, en unos meses, se contará con nuevos indicios que permitirán explicar este hallazgo.
Primeras acciones del Servicio de Intervenciones Arqueológicas de Urgencia
Esta ha sido una de las primeras actuaciones ejecutadas por el nuevo Servicio de Intervenciones Arqueológicas de Urgencia con que cuenta el Servicio de Patrimonio Histórico por primera vez en su historia, cuyo propósito es agilizar los procedimientos de trabajo, para dar respuesta a situaciones como la que se ha producido en Caleta de Arriba.
Y es que, según las mismas fuentes, los hallazgos casuales de materiales arqueológicos, las afecciones naturales o antrópicas sobre yacimientos arqueológicos, los problemas de conservación o de expolio, así como el desarrollo de intervenciones de distinta índole sobre el territorio, tanto públicas como privadas, pueden conllevar que, ante el peligro de destrucción o alteración del patrimonio arqueológico insular, deban ponerse en marcha actuaciones arqueológicas de emergencia, que requieren una inmediatez que avale la adecuada protección de este tipo de bienes. Con dichas acciones, se persigue garantizar el salvamento, la conservación y la documentación de los bienes muebles e inmuebles afectados por cualquier circunstancia que ponga en peligro un yacimiento arqueológico o cualquiera de los elementos que lo integran.
Por último, el personal del área de Patrimonio Histórico del Cabildo incide en que la colaboración ciudadana es imprescindible para llevar a cabo la adecuada protección y documentación de hallazgos arqueológicos, que, como ejemplifica este caso, pueden aportar información novedosa sobre la historia de Gran Canaria.
El cumplimiento del compromiso con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible cuenta ya con el instrumento que contribuirá a que el conjunto de las actuaciones del gobierno insular tengan como foco central la materialización del modelo de Ecoísla
Con la colaboración de la empresa pública Gesplan, el gobierno insular ha creado la Oficina Técnica Ecoisla Gran Canaria 2030 para asistir al equipo directivo y técnico de la institución en el seguimiento y evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (la ‘Agenda 2030’), incluyendo la coordinación de las acciones de formación, divulgación y comunicación. Asimismo, a través de la implementación de una estrategia multiagente, esta Oficina facilitará la sensibilización e implicación activa de ayuntamientos, sociedad civil organizada y sector privado para la adopción y el cumplimiento de la Agenda Ecoísla Gran Canaria 2030.
En realidad, desde el segundo semestre de 2020, el Cabildo de Gran Canaria comenzó a sentar las bases para hacer realidad su alineamiento con la ‘Agenda 2030’ de Desarrollo Sostenible. A partir del compromiso institucional, aprobado en junio de 2020 por la Corporación Insular, y el acuerdo del Gobierno Insular en diciembre de ese mismo año, para el establecimiento de una estructura de coordinación y la creación de la Mesa Técnica de Gobernanza Insular para la Agenda 2030 de ODS, este gobierno insular ha hecho esfuerzos para alinear su programa, competencias y presupuesto a los objetivos y metas de la Agenda internacional. Será en los próximos meses que, con la ayuda de esta Oficina Técnica, se avance hacia una estrategia general y plan acción que asegure el enfoque sistémico y transversal en la acción de gobierno que haga realidad el ideal de desarrollo sostenible que supone la Ecoisla Gran Canaria.
Tal como resalta el presidente del Cabildo, Antonio Morales, “con el objetivo de avanzar hacia una Ecoisla, económica, social y ambientalmente, el Gobierno Insular de Gran Canaria continuará trabajando para ajustar la implementación de su programa de gobierno con las metas internacionales e isleñas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”. Como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible, el Cabildo acompañará a ayuntamientos, entes públicos, sociedad civil y empresas, para que también alineen sus actuaciones y contribuyan unidos a hacer de Gran Canaria una isla sostenible y de futuro.
El Ramadán de 2023 concluye esta semana con la tradicional ejemplaridad canaria de convivencia entre los practicantes del credo musulmán y el resto de la sociedad de las Islas.
Autoridades canarias han compartido la ruptura del ayuno con agentes económicos, sociales e institucionales como homenaje a la cordialidad de las relaciones entre Marruecos y Canarias.
Ha estado el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo; la cónsul general del Reino de Marruecos en las islas, Fatiha El Kamouri; el teniente general Juan Luis Pérez Martín, jefe de la Autoridad de Coordinación para la Inmigración, Mando de Fronteras y Policía Marítima de la Guardia Civil; Juan Hernández Mosquera, general Jefe de la Guardia Civil en Canarias y Jesús María Gómez, Jefe Superior de Cuerpo Nacional de Policía en Canarias, entre otras autoridades.
La presidenta ejecutiva, Juana González, ha agradecido la cooperación técnica de las autoridades de las islas en favor de la integración económica de ambos mercados.
El viernes 21 de abril a las 14.00 horas, tendrá lugar en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial
Tratando otro de los puntos de día, la aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana del municipio
El Ayuntamiento de Valleseco informa de que mañana viernes 21 de abril, tendrá lugar la celebración de pleno de sesión extraordinaria a las 14.00 horas, donde se abordarán 3 puntos en el orden del día.
Entre los asuntos importantes, se encuentra la aprobación del presupuesto municipal de 2023. El equipo de gobierno del PP, que gobierna a la cabeza Dámaso Arencibia Lantigua, destaca el esfuerzo de este presupuesto, a la hora de mantener toda la estructura del Consistorio y sus servicios, siendo de más de 6.540.260 euros.
El presupuesto que se plantea se confecciona teniendo en consideración la situación económica actual y el grado de incertidumbre que puede afectar a las previsiones por parte del Gobierno de España. Es en este nuevo contexto se ha planteado un presupuesto de atención social a las personas y medidas de impulso de crecimiento económico.
Tal y como ha indicado el Teniente de alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, “se trata de un presupuesto nivelado y equilibrado, que hemos planificado siguiendo la línea establecida en años anteriores de presupuestos optimizados, y con el objetivo primordial que cubra las necesidades y servicios municipales. Básicamente, no hay inversiones porque sí. Si en algo incide los presupuestos que hemos desarrollado a través de los cuatro mandatos en los que hemos estado, darles prioridad a los servicios municipales, a esos servicios básicos que este equipo de gobierno ofrece a la toda la población, cubriendo las necesidades de inversión de financiación supramunicipal a través de subvenciones”.
También se lleva a pleno, la aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana, que se lanzará después de un revés ocasionado por la modificación del PIO y el retraso de la incorporación de los informes supramunicipales del Cabildo.
“El Plan General de Ordenación Urbana saldrá a aprobación inicial el viernes y tendrá una primera exposición donde se acabará todo lo que es la información supramunicipal y las alegaciones que la vecindad tengan a bien hacerle al mismo. Y en segunda, en segunda exposición, se incorporarán todas las alegaciones de la Administración supramunicipal, que son preceptivas y vinculante”, señalaba Arencibia.
El último asunto, la segunda modificación relación de puestos de trabajo del Ayuntamiento de Valleseco.
La Biblioteca municipal de Valleseco “Teodoro Cardoso León” tiene programado para el domingo 23 de abril conmemorar el “Día del Libro” dando a conocer uno de los viajes que realizó Olivia Stone por el municipio haciendo la “Ruta noreste o parte baja”, partiendo a las 9.30 horas desde la plaza de San Vicente Ferrer
La irlandesa Olivia Mary Stone (1856 – 1898) en el segundo tomo de su obra titulada, “Tenerife and Its Six Satellites”, publicada en 1887, alusivo a Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, difunde los valores naturales y paisajísticos de Valleseco a nivel nacional e internacional apoyada en las fotografías de su esposo John Harris.
La autora destacó por sus excelentes dotes descriptivas, la sencillez y claridad al referir experiencias y observaciones del paisaje y del paisanaje. Con una narrativa amena mantiene la incesante curiosidad del lector ocupando, actualmente, un lugar privilegiado dentro de la riquísima y variada literatura de viajes que existe sobre todas las islas del Archipiélago canario.
Esta viajera, aventurera y desconocida, realizó dos rutas por el municipio de Valleseco, la “Ruta sur o parte alta” y la “Ruta noroeste o parte baja” descubriendo la belleza del paisaje otoñal de las medianías del norte centro grancanario en la primera y algunos reductos del que fuera el antiguo bosque de lauráceas de Gran Canaria, aquella Selva de Doramas, en la segunda.
Una semana después de su llegada a Gran Canaria en 1883, “el 14 de noviembre, previo desayuno en Tejeda a las 8 de la mañana, sale la expedición dirección Teror a las 9:25 y con 10 grados centígrados”. Tras un agradable recorrido, de unas tres horas, entra en la parte alta de Valleseco comenzando a dibujar la belleza y encanto de la panorámica que le ofrecía la zona. Dejando plasmado en su diario preciosas descripciones de la ruta.
Cuando “Llevaba unos dos meses en Gran Canaria cuando Olivia Stone partió con su expedición desde Arucas el 1 de enero para el pueblo de Firgas”, iniciando la “Ruta noreste o parte baja de Valleseco”.
“Terminado el desayuno, volvemos a cabalgar, camino del barranco de La Virgen. El sendero es accidentado, incluso peligroso en algunos lugares, pero las visiones fugaces de la hermosura del barranco que nos llegan en cada curva del camino compensan totalmente las fatigas del viaje. En general, el barranco es un valle largo, más o menos recto, que sube desde el mar, con dos ramales, que discurren sinuosamente. El valle es ancho y profundo en toda su extensión. El fondo es ocupado por un torrente profundo y tumultuoso. Algunos tramos de paredes verticales de roca viva, sobre las que crecen enormes masas de verde follaje y festones de hermosas enredaderas”.
Las personas se pueden apuntar a través del teléfono 928 61 87 40, acción que dirige el historiador Miguel González Pérez.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.