Organizada por el Gobierno de Canarias, tendrá lugar el 27 de septiembre con carácter gratuito previa inscripción, para un máximo de 25 personas

Cultura del Gobierno de Canarias continúa impulsando actividades en torno Alonso Quesada, protagonista de las Letras Canarias 2025, con la finalidad de difundir la su obra y la trascendencia en el ámbito insular y nacional que tuvo en su época. En esta ocasión, invita a la ciudadanía a participar en una ruta literaria en Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad que le vio nacer hace más de cien años, y conocer algunos de los espacios y los puntos que se vinculan con su obra.

Este recorrido será el sábado 27 de septiembre con carácter gratuito, previa inscripción online, en www.icdcultural.org (apartado Unidad del Libro), con un máximo de 25 plazas. Su título es ‘Conociendo la vida y obra de Alonso Quesada” y contará con acompañamiento guiado, entrada a la Iglesia Anglicana y transporte en guagua privada desde la calle León y Castillo hasta el cementerio de Vegueta y vuelta.

La ruta durará en torno a tres horas, de 9:30 a 12:00 horas, y la guiará Juan Carlos Saavedra, escritor y divulgador cultural. El punto de encuentro será frente al Ayuntamiento (C/León y Castillo, 270).

Trayecto de la ruta

Desde el punto de partida, el grupo se desplazará hasta el Club Metropole donde se encuentra el busto de Alonso Quesada para hacer una primera aproximación al autor. Continuará hacia el entorno del Hotel Santa Catalina y el Museo Néstor, una persona que tuvo un vínculo muy importante en su vida; y seguirá por el barrio de Ciudad Jardín hacia la Iglesia Anglicana y el club inglés, donde se hará una visita. La relación de Alonso Quesada con la comunidad británica en la isla y su opinión sobre ella, quedó reflejada en sus escritos, por lo que es importante conocer el momento histórico que vivió para comprender su obra, de la que también se leerán algunos fragmentos.

El grupo se desplazará a continuación en guagua al cementerio de Vegueta donde están enterrados los tres poetas (Alonso Quesada, Saulo Torón y Tomás Morales) y Néstor Martín Fernández de la Torre. Allí se hablará de la relación que mantenían y se leerá el poema “Siempre” que escribió Alonso Quesada a la muerte de su amigo Tomás Morales.

Alonso Quesada

Alonso Quesada, seudónimo de Rafael Romero, plasmó en su producción literaria una visión única de la vida, los paisajes y las tradiciones de la isla de Gran Canaria, concretamente de los municipios tanto de Las Palmas de Gran Canaria (la ciudad atlántica, como se referiría en numerosos textos) como de Agaete, donde residía su gran amigo y también escritor modernista Tomás Morales, quien ejercía como médico en la localidad.

Alonso Quesada reflejó, como nadie, las calles, plazas y paseos de una metrópolis se encontraba en su auge cosmopolita, económico y cultural como puerto principal de escala en el Atlántico. Una urbe jalonada por letreros, banderas, anuncios y ciudadanos de múltiples naciones que poblaban las calles extendidas desde Vegueta hasta el Puerto de La Luz. La ciudad de los hoteles, los clubs, los bailes y las tertulias, así como de la Gran Guerra, la parálisis portuaria y la escasez comercial.

Este proyecto, fundamentado en jornadas culturales (conferencias y mesas redondas), así como, busca conectar a la ciudadanía grancanaria con el legado del literato a través de las referencias al patrimonio histórico en su obra, conociendo así los escenarios teatrales, satíricos y prosaicos representados y vividos por el escritor

Dentro del variado e innovador programa de actividades que este año 2024 ha realizado laBiblioteca de Valleseco para el mes de abril, con motivo del Día Internacional del Libro se encuentra para la jornada del domingo 21 la ruta literaria “Hasta la vista del Nublo”

Este itinerario forma parte de otros dos encantadores recorridos, “Apuntes poéticos” y “Barranco de la Virgen” que por Valleseco aparecen en la obra de D. Pablo Artiles “Espigas” (1946). Estas estampas líricas forman parte de las veintiséis postales poéticas que de Gran Canaria configuran el libro.

El trayecto lo inicia el autor desde “la villa risueña de Teror” para finalizar al “ver el eje de Gran Canaria, algo así como su “púa” si esta fuera un trompo: el mayestático Roque Nublo”.

“Subiendo como un viaje aéreo entre la niebla y sintiendo rozar el frío entre las mejillas”describe poéticamente Valleseco y los caseríos de Lanzarote, Madrelagua y Valsendero sin olvidar el espectáculo que ofrecen en la distancia, la Isleta y la Playa de las Canteras desde Las Calderetas, al igual que los rincones de Cueva Corchos y Los Peñones en su camino hacia el interior de la isla redonda.

Si Miguel de Unamuno, describió el paisaje cumbrero como “un espectáculo imponente, que parece una tempestad petrificada” D. Pablo Artiles lo define como “el tremendo espectáculo atlántico, a la vista de una tormenta de tierras, inundación ingente de riscos”.

Una vez alcanzado el objetivo previsto, ver el Nublo, “nos detendremos un buen rato respirando aire fresco de cumbres, ante paisajes secos, pero grandiosos, de sierras calcinadas y negruzcas, que, no obstante, ocultan en los fondos de sus valles pagos llenos de vida, de verdor y de aguas” al igual que setenta y cinco años atrás lo hicieran otros senderistas.

Sirva este artículo para poner en valor otra de las obras de D. Pablo Artiles, “Estampas” de los pueblos de Gran Canaria, Isla Azul (1937) donde describe con delicado esmero y gracioso tacto todos y cada uno de ellos en especial el paisaje y paisanaje de Vallesecoen su capítulo XVII. En él se encuentra escrito uno de los dos sonetos que su compañero de canonjía D. Tomás Ventura Santana dedica a este municipio “cimero y trepador”.

Las personas se pueden apuntar a través del teléfono 928 61 87 40, acción que dirige el historiador Miguel González Pérez.

El colectivo vecinal Unión Troscán, cierra las Fiestas de la Castaña del presente año, con un paseo literario de la segunda mitad del siglo XVIII, realizando para ello la llamada “Ruta Obispo Tavira y segunda parte de canónigos”

Esta ruta está programada para la jornada de este sábado 11 de noviembre. Saliendo a las 8.30 de la mañana hasta la zona del Barranco La Virgen, allí, más concretamente a la Casa de la Virgen, se explicará por donde bajó el Obispo Tavira, a finales del año 1793.

En el Barranco de la Virgen había dos zonas, las personas que tenían dinero vivía lo que era en el valle, y los que tenían menos dinero vivían en las Cuevas de Acero.

Se subirá por la Acequia Honda, la ruta de los Canónigos, la acequia hacia arriba y llegará a la Cruz de la Mina, punto final de la ruta histórica.

Las personas interesadas se pueden inscribir llamando al teléfono 928 61 87 40 (Biblioteca Municipal), siendo las plazas limitas.

La Biblioteca municipal de Valleseco “Teodoro Cardoso León” tiene programado para el domingo 23 de abril conmemorar el “Día del Libro” dando a conocer uno de los viajes que realizó Olivia Stone por el municipio haciendo la “Ruta noreste o parte baja”, partiendo a las 9.30 horas desde la plaza de San Vicente Ferrer

La irlandesa Olivia Mary Stone (1856 – 1898) en el segundo tomo de su obra titulada, “Tenerife and Its Six Satellites”, publicada en 1887, alusivo a Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, difunde los valores naturales y paisajísticos de Valleseco a nivel nacional e internacional apoyada en las fotografías de su esposo John Harris.

La autora destacó por sus excelentes dotes descriptivas, la sencillez y claridad al referir experiencias y observaciones del paisaje y del paisanaje. Con una narrativa amena mantiene la incesante curiosidad del lector ocupando, actualmente, un lugar privilegiado dentro de la riquísima y variada literatura de viajes que existe sobre todas las islas del Archipiélago canario.

Esta viajera, aventurera y desconocida, realizó dos rutas por el municipio de Valleseco, la “Ruta sur o parte alta” y la “Ruta noroeste o parte baja” descubriendo la belleza del paisaje otoñal de las medianías del norte centro grancanario en la primera y algunos reductos del que fuera el antiguo bosque de lauráceas de Gran Canaria, aquella Selva de Doramas, en la segunda.

Una semana después de su llegada a Gran Canaria en 1883, “el 14 de noviembre, previo desayuno en Tejeda a las 8 de la mañana, sale la expedición dirección Teror a las 9:25 y con 10 grados centígrados”. Tras un agradable recorrido, de unas tres horas, entra en la parte alta de Valleseco comenzando a dibujar la belleza y encanto de la panorámica que le ofrecía la zona. Dejando plasmado en su diario preciosas descripciones de la ruta.

Cuando “Llevaba unos dos meses en Gran Canaria cuando Olivia Stone partió con su expedición desde Arucas el 1 de enero para el pueblo de Firgas”, iniciando la “Ruta noreste o parte baja de Valleseco”.

“Terminado el desayuno, volvemos a cabalgar, camino del barranco de La Virgen. El sendero es accidentado, incluso peligroso en algunos lugares, pero las visiones fugaces de la hermosura del barranco que nos llegan en cada curva del camino compensan totalmente las fatigas del viaje. En general, el barranco es un valle largo, más o menos recto, que sube desde el mar, con dos ramales, que discurren sinuosamente. El valle es ancho y profundo en toda su extensión. El fondo es ocupado por un torrente profundo y tumultuoso. Algunos tramos de paredes verticales de roca viva, sobre las que crecen enormes masas de verde follaje y festones de hermosas enredaderas”.

Las personas se pueden apuntar a través del teléfono 928 61 87 40, acción que dirige el historiador Miguel González Pérez.