Guaguas Municipales despliega un dispositivo especial con 15 vehículos exclusivos para el derbi UD Las Palmas-CD Tenerife

Los servicios previstos de la Línea ‘Fútbol’ para conectar con el Estadio Gran Canaria se activarán desde las 17:00 horas de este sábado 4 de junio, con una frecuencia de paso aproximada de 15 minutos, y se intensificarán a la conclusión del partido

Guaguas Municipales despliega este sábado 4 de junio un dispositivo especial de transporte con 15 vehículos, a través de intensificaciones de la Línea 26 (Santa Catalina - Campus Universitario) y del servicio ‘Fútbol’ con conexiones desde la Plaza Manuel Becerra -en el Puerto- y la terminal de guaguas del Teatro, con motivo del derbi del play-off por el ascenso a Primera División que enfrenta a la UD Las Palmas y CD Tenerife, a partir de las 20:00 horas, en el Estadio Gran Canaria.

La compañía municipal, en coordinación el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, al objeto de promover una alternativa fiable al transporte privado y paliar la congestión de tráfico, intensifica con unidades adicionales y exclusivas sus servicios de conexión con el recinto deportivo (con paradas en la avenida Pintor Felo Monzón), a donde se podrá acceder también con las líneas regulares 44, 45 y 91.

Los servicios previstos de la Línea ‘Fútbol’ para conectar con el Estadio de Gran Canaria se activarán tres horas antes del encuentro y se intensificarán a la conclusión del espectáculo deportivo. Guaguas Municipales tiene previstas salidas especiales, desde las 17:00 horas, con una frecuencia aproximada de 10/15 minutos, tanto desde la Plaza Manuel Becerra como de la terminal del Teatro, para facilitar que los seguidores puedan llegar con antelación suficiente al partido y disfrutar del ambiente previo.

La línea especial ‘Fútbol’, con salida en la Plaza Manuel Becerra –similar a la ruta de la Línea 21-, circulará y tendrá paradas intermedias en Juan Rejón, Albareda, Santa Catalina, Juan Manuel Durán, Olof Palme, Paseo de Chil, Avenida de Escaleritas, La Feria y Las Borreras hasta la parada del centro comercial Siete Palmas, en la avenida Pintor Felo Monzón, a donde volverá en vacío hacia el Puerto para seguir trasladando aficionados hasta Siete Palmas.

Por su parte, el servicio especial ‘Fútbol’, que comienza desde la terminal de guaguas del Teatro Pérez Galdós –similar a la ruta de la Línea 91-, transitará por avenida Rafael Cabrera, Muelle de Las Palmas, Bravo Murillo, Plaza del Pino, Carretera de Mata, Virgen de Lourdes, Carretera de Mata, Carretera General del Norte, Vía de enlace entre las Rotondas de La Paterna y de La Feria, Avenida de La Feria, Las Borreras y finalizará en la parada del centro comercial Siete Palmas, en Pintor Felo Monzón.

Servicios preparados al final del partido

Una vez concluya el partido de la UD Las Palmas y CD Tenerife, a las 21:50 horas aproximadamente –a expensas de que pueda haber prórroga-, la parada de regreso de la línea especial estará situada en la avenida Pintor Felo Monzón, donde esperarán a los aficionados 15 unidades adicionales con destino al Teatro y Puerto, que saldrán a medida de que completen su oferta de plazas. En ese punto habrá personal de la compañía municipal coordinando el embarque de viajeros para agilizar la operativa.

Adicionalmente, el próximo sábado, las expediciones de Guaguas Municipales conectarán el Estadio de Gran Canaria con los servicios regulares de la Línea 26, que se reforzará y tendrá una frecuencia de paso de 15/20 minutos desde las 17:00 horas, a la vez que se encontrarán operativas la Línea 44 (Santa Catalina-Isla Perdida), que cuenta con parada cercana al Estadio (Pintor Felo Monzón, 38) en sentido ida y en la Avenida Pintor Felo Monzón, 29 -en sentido vuelta-, y Línea 45 (Santa Catalina-Hoya Andrea), con idénticas paradas.

Desde el Teatro, además del servicio especial Fútbol, también se puede tomar la Línea 91, que dispone de parada próxima al complejo deportivo de Siete Palmas en la avenida Pintor Felo Monzón. Todos los horarios se encuentran disponibles en la sección Líneas de la página web guaguas.com.

Guaguas Municipales, en coordinación con la Concejalía de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Policía Local, recomienda el uso de transporte público para la asistencia a este evento deportivo, donde se prevé una afluencia superior a 32.000 espectadores. Por ello recuerda que la concentración de aficionados en sus vehículos particulares hacia un mismo punto y en un mismo momento puede ocasionar un colapso circulatorio, donde el transporte público siempre gozará de preferencia de paso.

La compañía municipal y la Fundación Adsis, en el Día de África, promueven una exposición itinerante a bordo de un vehículo que narra con fotografías y textos las vivencias e ilusiones de 15 jóvenes migrantes residentes en Gran Canaria

“Llegar con vida a Canarias después de más de diez días en patera ya fue un sueño cumplido. Ahora solo quiero tener una vida normal”, reflexiona uno de los protagonistas de la exposición

Guaguas Municipales, con la finalidad de promover la convivencia y defender el valor de la diversidad, promociona a bordo de un vehículo la campaña Sueños Despiertos, una exposición fotográfica itinerante, impulsada por la Fundación Adsis, que trata de combatir las actitudes racistas y xenófobas aún presentes en la sociedad.

La guagua, que circulará en los próximos meses por diferentes líneas y rutas de la ciudad, exhibe una exposición fotográfica que comparte en primera persona los sueños, reflexiones e ilusiones de 15 jóvenes migrantes, que ya residen en Gran Canaria.

A través de diferentes paneles a bordo del vehículo y en el exterior del mismo, los protagonistas, jóvenes participantes del Proyecto de Alfabetización MERAKI de Fundación Adsis, revelan sus vivencias, donde relatan su camino migratorio personal y su proceso de acogida e integración en una nueva cultura.

Este miércoles 25, coincidiendo con el Día de África, donde se reivindican las necesidades y avances socioeconómicos del continente africano, el concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez, y la responsable del Proyecto MERAKI de Fundación Adsis, Abrah Suárez, acompañados por los protagonistas de la campaña, han presentado esta muestra en el Parque de Santa Catalina, espacio tradicional de multiculturalidad en la ciudad.

“Esta exposición de Guaguas Municipales y Fundación Adisis quiere lanzar mensajes claros a la sociedad”, ha enfatizado José Eduardo Ramírez, “por un lado, nuestra pretensión –con estos relatos ilustrados- es desmontar los mitos sobre las personas migrantes y racializadas que refuerzan los estereotipos racistas y xenófobos, y, por otra, la adopción de una actitud crítica y sensible frente a los mensajes –cada vez más evidentes y organizados- que pretenden normalizar la discriminación y la violencia contra aquellos que vienen de fuera”.

El apoyo de Guaguas Municipales a esta iniciativa es fruto del compromiso y responsabilidad de la compañía municipal con todos aquellos proyectos de carácter social que trabajen con fines altruistas y humanitarios, como el llevado a cabo por la Fundación Adsis, que ofrece visibilidad a un grupo de chicos que han vivido realidades vitales complejas y tienen en común la superación de obstáculos con el fin de construir sus proyectos de vida.

“Llegar con vida a Canarias después de más de diez días en patera ya fue un sueño cumplido. Ahora solo quiero tener una vida normal”, figura en una de las reflexiones que se comparten en la exposición, que ha contado con la colaboración de la Agencia de Marketing Digital Alegando y la marca de ropa Sul Magassouba, proveedor de las singulares vestimentas que lucen los protagonistas en las fotografías.

El racismo y la xenofobia siguen siendo los motivos principales por los que se cometen delitos de odio en España. Según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior en el 2020, el 34,6% de delitos de odio se cometieron por motivos racistas, siendo la primera causa que encabeza la lista de este tipo de incidentes. Dentro del conjunto de las víctimas de nacionalidad extranjera, las que contabilizan valores más elevados son las procedentes de África.

Al lado de las personas

Fundación Adsis, impulsora de esta exposición junto a Guaguas Municipales, es una entidad sin ánimo de lucro que lucha para construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Trabaja desde la cercanía y el acompañamiento, comprometida con las personas en riesgo de exclusión social para que logren desarrollar sus proyectos de vida. Con más de 55 años de acción social, en 2021 celebró su 25 Aniversario como fundación, recorrido en el que ha acompañado a más de 900.000 personas.

Guaguas Municipales invita a sus viajeros a un recorrido por la historia aborigen de Gran Canaria con ayuda de la realidad aumentada

La compañía municipal y el Museo Canario, junto a la Fundación MAPFRE Guanarteme, promueven el proyecto Museoguagua, una exposición itinerante digital que acerca la historia de Canarias a los clientes del transporte público

La iniciativa divulgativa, con una audiencia potencial de miles de ciudadanos, se puede experimentar en cuatro líneas regulares, que recorren diferentes rutas por la ciudad

Guaguas Municipales invita sus viajeros a un recorrido por la historia aborigen de Gran Canaria, a través de una exposición itinerante digital, organizada por El Museo Canario y la Fundación MAPFRE Guanarteme. Por primera vez, en el interior de cuatro vehículos, los clientes del transporte público podrán sumergirse en el ambiente de los antiguos habitantes del Archipiélago a través de la novedosa realidad aumentada.

Expo Museo CanarioEl proyecto Museoguagua, promovido por El Museo Canario, es una propuesta divulgativa para acercar la historia de Canarias a la población a través de paneles expositivos, piezas 3D y realidad aumentada con acceso mediante códigos QR. Con este proyecto de innovación educativa se facilita la labor didáctica de El Museo Canario, cuyo fondo de arqueología está concertado con el Cabildo Insular de Gran Canaria.

Con los contenidos del proyecto Museoguagua, los viajeros podrán disfrutar de un recorrido por la vida y la organización social de la población indígena de Gran Canaria a lo largo del tiempo y conocer más sobre los fondos de El Museo Canario. Podrán acceder a audioguías, vídeos explicativos y piezas en 3D a través de sus teléfonos móviles, e incluso encontrarse con algún personaje en realidad aumentada a bordo de la guagua mediante la aplicación “AR El Museo Canario”, que puede descargarse a través de Play Store (para dispositivos Android) y Apple Store (iOs).

El concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez; el presidente de El Museo Canario, Diego López Díaz y la responsable de comunicación y proyectos de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Laura Carvias, acompañados por el director general de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez, y el director de El Museo Canario, Daniel Pérez Estévez, han presentado este jueves, en la plaza de Santa Ana, la exposición a bordo de uno de los vehículos de la compañía de transporte.

“Estamos encantados de colaborar en esta iniciativa con El Museo Canario y Fundación MAPFRE Guanarteme. Cuando nuestros viajeros suban a alguna de las cuatro guaguas que forman parte del proyecto, el ambiente directamente los trasladará a El Museo Canario y esto será una experiencia extraordinaria. Será un viaje en guagua muy provechoso y atractivo para personas de todas las edades”, enfatizó José Eduardo Ramírez, quien se mostró orgulloso que desde el transporte público de la ciudad se ayude a conocer la historia y costumbres más ancestrales de las Islas.

Por su parte, el presidente de El Museo Canario, Daniel López, detalló que el objetivo de la exposición es promocionar, a través del concepto de Museoguagua, los materiales y colecciones de la institución para que el gran público los pueda apreciar y, con ello, incentivar a que acudan a la propia sede de El Museo Canario, ubicado en el histórico barrio de Vegueta, para que amplíen sus conocimientos.

“Apoyando este proyecto hacemos accesible la cultura a toda la ciudad”, ha destacado la representante de la Fundación MAPFRE Guanarteme, entidad patrocinadora de la muestra itinerante, quien ha subrayado que la exposición tiene “un novedoso componente tecnológico que lo adapta a los nuevos tiempos y públicos”.

Compromiso con la cultura

La empresa pública, en el marco de su programa “Arte para todo. Arte para todos”, con la finalidad de contribuir al desarrollo cultural en la ciudad y promocionar a las entidades que divulgan el conocimiento de las ciencias, las letras y las artes de Canarias, se ofrece como espacio expositivo itinerante para una muestra que aborda de manera atractiva contenidos de interés histórico para todos los públicos.

La colaboración entre Guaguas Municipales, El Museo Canario y la Fundación MAPFRE Guanarteme demuestra la importancia del compromiso social a través de la cultura y supone una importante contribución a la difusión del patrimonio histórico y cultural de Canarias mediante la puesta en valor del pasado como forma de construir el futuro.

Esta iniciativa a bordo de los vehículos de Guaguas Municipales, que cuenta con una audiencia potencial de centenares de miles de espectadores, ofrece continuidad a la serie de proyectos culturales de la compañía municipal de transporte, que ya ha exhibido a bordo exposiciones de viñetas, tiras cómicas, fotografías, arquitectura y otras creaciones artísticas relevantes, que siempre han sido bien recibidas y valoradas por los viajeros.

El seguimiento de los diferentes proyectos permite consolidar a Guaguas Municipales como un espacio de transmisión de conocimiento, aportando a los viajeros de todos los barrios de la ciudad actitudes de respeto, valoración y disfrute de la cultura; además de desarrollar su sensibilidad y estimular su creatividad.

Les recordamos que la Lectura comentada del libro "La filosofía del engaño" continúa quincenalmente en la Biblioteca Insular (el encuentro dura unas dos horas en cada ocasión).

La próxima cita será el 23 de mayo a las 18:30, pueden confirmar asistencia respondiendo a este correo.

Captura 1

 

Los días 13, 14 y 15 de mayo el Parque Juan Pablo II de Las Palmas de Gran Canaria acogerá este evento

La segunda edición de este festival vuelve a contar con la producción de Qué Tal Estás Producciones y con la colaboración del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El programa ofrece 11 espectáculos y actividades, 3 de ellos para toda la familia, y 2 talleres formativos

El importe recaudado con la venta de entradas será donado íntegramente a la Fundación Canaria Yrichen

El parque capitalino Juan Pablo II ha acogido esta mañana la presentación de TRANSITANDO, festival de danza contemporánea creado hace un año por la Fundación DISA. Este festival se celebrará en este mismo espacio durante los próximos días 13, 14 y 15 de mayo. El encuentro ha contado con Sara Mateos, directora de la Fundación DISA; Natalia Medina, directora artística del evento; y Encarna Galván, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Durante el fin de semana, los asistentes podrán disfrutar de diferentes acciones que crean un festival destinado a toda la familia. Bajo la producción de Qué Tal Estás Producciones y con la colaboración especial del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el programa ofrece 11 espectáculos y actividades y 2 talleres formativos específicos de danza. Destaca el cariz solidario de la iniciativa, ya que lo recaudado con la venta de entradas será donado íntegramente a la Fundación Canaria Yrichen y su proyecto Casa Maday.

Celebrado en la edición anterior en el Edificio Miller, TRANSITANDO llega al Parque Juan Pablo II con el fin de dotarlo del carácter itinerante y callejero con el que fue creado, acercando al público espectáculos de danza contemporánea en espacios de tránsito diario, transformándolos en escenarios artísticos y mostrando el valor de la danza y el enorme talento existente vinculado a este mundo, especialmente el canario.

En palabras de Sara Mateos “este festival tiene como objetivo acercar la danza a la calle, ofrecer alternativas de ocio no sólo a quien ama esta disciplina, sino a todo aquel que le apetezca disfrutar de este arte, como público o alumno, tenga o no conocimientos previos”. Además, ha añadido: “la situación sanitaria no nos permitió celebrar la primera edición tal y como estaba prevista, pero estamos convencidos de que este espacio le dará visibilidad a la danza contemporánea y diferentes rincones de la ciudad empezarán a ser vistos por nuestros vecinos como espacios culturales”.

FD RP Transitando 11Para Natalia Medina: “la Fundación DISA sigue fuertemente comprometida por promover la difusión de la cultura en todos sus ámbitos. Con este festival, deseamos, a través de la danza contemporánea, crear espacios de encuentro entre los artistas y el público. Además de dar una nueva visión de los espacios no convencionales y que el público de a pie pueda además disfrutar de esta modalidad de danza”.

Además, la directora del festival aprovechó para invitar a participar en los talleres formativos a todas aquellas personas que reciben clases de danza en la ciudad, dándoles la oportunidad de aumentar conocimientos y técnicas.

Por su parte, la edil capitalina, Encarna Galván, ha manifestado que “se trata de una oportunidad excelente de unir cultura, formación y solidaridad en una única actividad. Vamos a poder disfrutar de espectáculos de máxima calidad a pie de calle, en una zona descentralizada de la ciudad abriendo la cultura a todos los rincones capitalinos”. “Se trata de una muestra evidente de cómo la colaboración público-privada puede hacer que nuestras acciones lleguen más lejos, Transitando es un claro ejemplo”.

También han estado presentes los bailarines Ángeles Perea, Adex Alonso, Alejandro Déniz y Sofía Do Mar, quienes han realizado una pequeña actuación como muestra de lo que el público podrá disfrutar durante el fin de semana. Con una coreografía de Vanessa Medina y música creada en exclusiva para TRANSITANDO por Pablo Gama, estos bailarines de la Compañía de Danza Natalia Medina, han sido los protagonistas del vídeo promocional de este evento, que fue grabado en su totalidad en el Jardín Botánico Viera y Clavijo y en el que también participó el bailarín Sergio Pérez.

FD RP Transitando 14Programa:

El viernes 13 de mayo, la jornada comenzará a las 20.00 horas con ‘Castañito Oscuro’ creada e interpretada por la bailarina Ángeles Perea, que dará paso a Garazi Etxaburu y Paula Parra con su interpretación de ‘Fight’, un espectáculo creado por Judith Argomaniz. La jornada continuará con ‘Du@l’ de Juan Carlos Avecilla, quien interpretará junto a Jose Ángel Capel. El cierre correrá a cargo de Aythami Suarez y Yaret Marrero, con su obra e interpretación de ‘Uuno, unidad sin posesión’.

Durante la mañana del sábado 14, el festival pondrá a disposición dos talleres de danzas urbanas totalmente gratuitos para sus participantes. La formación de nivel iniciación-intermedio será dirigida por Bárbara Brehcist y Jerobel Santana, siendo Aythami Suarez y Yaret Marrero los encargados de la sesión formativa para niveles avanzados.

La noche, volverá a ofrecer al público cuatro espectáculos entre los que se encuentran ‘Mapa’ de Esther Latorre y Hugo Pereira; ‘Handshake Routine’ con Ángel Garcés y Edoardo Ramírez; ‘Profiter du Temps’ con Vanessa Medina y Jacob Hernández; y el broche final correrá a cargo de Carlos González y Seth Buckley (Eyas Dance Project) y su Obra ‘Hiit’ que cuenta con la interpretación de Paula Montoya, Cristina Reolid, Sybila Gutiérrez y del propio Buckley.

Por último, el domingo día 15, los espectáculos estarán centrados en el público familiar. La mañana dará comienzo con una historia de juego bajo el título ‘Iocari’, de Daniel Esteban. Mariana Collado y Lucio A. Baglivo interpretarán su obra ‘MyL’, y Rafaelillo Clown deleitará a los más pequeños con ‘Maestro de Danza’, una actividad que conecta con las emociones a través de la música y el movimiento.

Entradas:

Las entradas serán de carácter diario y tendrán un coste de 5 euros por día, estando disponibles a través de www.entrees.es Cada ticket dará acceso únicamente a los espectáculos previstos en la programación para esa jornada. Los menores de 10 años accederán al recinto de forma gratuita, pero deberán solicitar su invitación a través de las mismas vías, al igual que las personas con algún grado de dependencia y sus acompañantes. La inscripción a los diferentes talleres deberá realizarse a través de la web www.fundaciondisa.org, donde también se aloja toda la información del festival.

La recaudación íntegra de la taquilla será donada a la Fundación Canaria Yrichen, concretamente a su proyecto Casa Maday, un espacio de acogida para mujeres víctimas de violencia de género y en situación de adicción.

Guaguas Municipales renueva su oficina comercial del Parque Santa Catalina, potenciando la atención integral al viajero

La nueva dependencia, que destaca por su estética vanguardista y funcionalidad, duplica la superficie útil de la anterior instalación, ampliada de 27 a 66 metros cuadrados

Se ha creado una nueva área de autogestión, donde los clientes a través de tabletas electrónicas pueden diligenciar sus trámites sin esperas

Guaguas Municipales reabre este viernes su oficina comercial del Parque Santa Catalina, potenciando la atención integral al cliente, al que facilita la autogestión de trámites mediante la instalación de dispositivos electrónicos. La nueva dependencia, que destaca por su estética vanguardista y funcionalidad, duplica la superficie útil de la anterior instalación, ampliada de 27 a 66 metros cuadrados.

La compañía municipal de transporte, en consonancia con su política de mejora continua de atención a sus clientes, convierte la oficina comercial del Parque Santa Catalina en un punto de referencia para el trato personalizado a los viajeros, quienes pueden gestionar todos los carnés, realizar la compra de todos los títulos de viajes (salvo el billete de pago directo y guagua amarilla), presentación de reclamaciones y sugerencias y entrega o retirada de objetos perdidos, además de poder adquirir la gama de artículos de merchandising de la marca Guaguas (incluidas las nuevas toallas y paraguas).

La nueva edificación, que cuenta con rampa de acceso en cumplimiento de los parámetros de accesibilidad, dispone de tres puestos de atención al público –uno de ellos diseñado para la atención a personas con movilidad reducida-, zonas privadas de almacenaje, aseo y office, al tiempo que cuenta con un área de espera de 24 metros cuadrados de superficie, que dispone de pantallas con información dinámica sobre el servicio y tarifas, y una zona de autogestión, donde los usuarios a través de tabletas electrónicas pueden diligenciar sus trámites sin esperas.

El concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez, acompañado por el director general de la compañía, Miguel Ángel Rodríguez, y la arquitecta del proyecto, Silvia Guajardo, ha asistido este viernes a la reapertura de la oficina comercial de Guaguas Municipales, que durante el periodo de obras de reforma ha trasladado sus servicios al Intercambiador de Santa Catalina.

Un espacio concebido para las personas

Nueva Oficina Guaguas Santa Catalina 1“Guaguas Municipales se vuelca, de nuevo, en la atención y mejora del servicio a sus viajeros, incrementando las prestaciones y comodidades para los clientes, pero también para los propios trabajadores. Hace unos días presentábamos los nuevos sistemas de pago inteligente y, ahora, reabrimos una de nuestras oficinas, ubicada en el emblemático Parque de Santa Catalina, donde tenemos tres de las cinco paradas de guaguas más transitadas de la red de líneas. Es una oficina plenamente concebida para las personas”, ha subrayado Ramírez, quien destacó que la nueva edificación “contribuye a ampliar la presencia de la compañía en un nodo estratégico de transporte”.

El coste de licitación de la nueva infraestructura, adjudicada a Velplus Construcciones, ha sido de 142.741 euros. Se trata de una edificación de una planta de altura, en forma de kiosco, con una superficie de 66,25 metros cuadrados y una altura de 3,27 metros, realizada mediante la instalación de una estructura metálica portante, cimentada sobre zapatas. Mediante un sistema de subestructura, se han anclado los paneles de cerramiento, paneles fenólicos, composite y las carpinterías.

La estructura exterior está formada por vidrio y paneles acabados en aluminio, con núcleo de polietileno y paneles fenólicos. El interior presenta revestimientos en paramentos verticales con paneles fenólicos, falso techo metálico y pavimento continuo de hormigón.

Además de la renovada oficina en el Parque Santa Catalina (con horario de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas), Guaguas Municipales dispone de puntos de atención al público en la terminal del Teatro, abierto de lunes a viernes de 07:30 a 20:00 horas; en el Obelisco (Plaza de la Constitución, 5 bajo), con horario en días laborales de 07:30 a 14:30 horas, y en la propia sede de la Concejalía del distrito de Ciudad Alta (Sor Simona, 44), operativo de lunes a viernes, de 08:00 a 14:00 horas. Adicionalmente, los clientes también cuentan para hacer sus trámites con la oficina de la estación de guaguas de San Telmo, gestionada por Gexco.

Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel, el histórico hotel de Las Palmas de Gran Canaria, celebra la segunda edición del festival de música clásica organizado por Barceló Hotel Group

El festival se estrenará el 16 de julio con un repertorio a cargo del tenor Juan Diego Flórez – referente internacional del Bel canto–, acompañado de la orquesta Oviedo Filarmonía bajo la batuta del director Christopher Franklin.

Las Palmas de Gran Canaria, 29 de abril de 2022. – Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel, el emblemático hotel situado en Las Palmas de Gran de Canaria, será de nuevo la sede del festival de música clásica Santa Catalina Classics, organizado por Barceló Hotel Group.

Este festival de música clásica es fruto del afán de la cadena hotelera por apoyar a la cultura y perpetuar su mecenazgo en el circuito de música clásica a nivel internacional. La iniciativa se suma al importante legado cultural que ostenta el hotel desde su inauguración hace más de 130 años, y cuenta con la colaboración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y Promotur, sociedades del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria, así como de varias empresas del sector privado.

La presentación de esta nueva edición del Santa Catalina Classics, que tuvo lugar esta mañana 29 de abril en Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel (Las Palmas de Gran Canaria), estuvo presidida por D. Simón Pedro Barceló, Co-presidente del Grupo Barceló y contó con la asistencia de D. Juan Márquez, Viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias; D. Pedro Justo Brito, Consejero de Hacienda del Cabildo de Gran Canaria; D. Luis Rodríguez, Gerente de la Sociedad del Hotel Santa Catalina; D. Felipe Aguirre, Director Artístico del Santa Catalina Classics; y Dña. Mercedes Ballester, Directora Comercial Banca Privada Territorial Canarias Caixabank.

Un festival que une la experiencia con el nuevo talento

Foto de grupo durante la Rueda de PrensaEl Festival Santa Catalina Classics, que se celebra en los jardines del hotel, así como en algunos de sus patios y salones más emblemáticos, tiene como objetivos la difusión de la cultura, en especial de la música clásica, así como poner en valor el virtuosismo de figuras consagradas a nivel internacional y promover el talento de las nuevas generaciones de músicos.

La edición del año pasado contó con un espectacular concierto del prestigioso director de orquesta Gustavo Dudamel, quien, al frente de la Mahler Chamber Orchestra, hizo vibrar a los asistentes con un programa que incluía la célebre Sinfonía Nr. 3 «Eroica» de Ludwig van Beethoven.

La edición de este año inicia el próximo 16 de julio con un concierto de gala que estará protagonizado por el tenor Juan Diego Flórez, aclamado por la prensa internacional como uno de los tenores más importantes del siglo XXI y todo un icono del Bel canto –modalidad de canto típico de la ópera italiana romántica–. Le acompañará sobre el escenario la renombrada orquesta española Oviedo Filarmonía bajo la batuta del prestigioso director estadounidense Christopher Franklin.

Asimismo, el Santa Catalina Classics incluye un Ciclo de Cámara donde tendremos la oportunidad de escuchar a dos artistas con una amplia trayectoria internacional. El 16 de septiembre, el pianista ruso Alexei Volodin presentará un recital consagrado al «Grupo de los cinco», cuya inspirada pluma enalteció el espíritu romántico nacionalista de la Rusia del siglo XIX. El pianista, que ha colaborado con algunas de las orquestas más importantes de Europa y América, ofrecerá al auditorio su interpretación de obras de referencia como el Islamey, de Balakirev, y los Cuadros de una exposición, de Mussorgsky. El 7 de octubre será el turno de la violinista española Leticia Moreno, una de las más destacadas de su generación y cuyas excelentes cualidades interpretativas han sido elogiadas en numerosas ocasiones por la crítica especializada. Acompañada de Felipe Aguirre al piano, director artístico del festival, Moreno abordará la célebre sonata Kreutzer, de L. van Beethoven, las Siete canciones populares españolas, de M. de Falla, así como la virtuosa Tzigane, de M. Ravel.

Adicionalmente, el festival ofrecerá momentos de verdadera inspiración, como las Music Talks, dirigidas por Felipe Aguirre, que presentan una visión amena y profunda sobre algunos de los mayores hitos de la música clásica o la relación de esta con otras artes; e indagarán en la técnica y genialidad de compositores tan emblemáticos como Beethoven, Mozart o Bach. Los asistentes podrán disfrutar también de un maridaje sonoro que lleva como título Dioniso, la música y el vino; una experiencia mediante la cual disfrutar de la calidad de un excelente vino, sus tonalidades y matices, y conocer su ancestral vínculo con la música a lo largo de la historia.

Más de un siglo de historia ligada a grandes personalidades de la cultura

La celebración del Santa Catalina Classics refuerza el protagonismo de Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel dentro de la historia cultural de Las Palmas de Gran Canaria. Y es que el emblemático hotel ha sido durante más de 130 años testigo de la historia de la isla.

Desde su inauguración en 1890, el Hotel Santa Catalina se ha constituido como un lugar de referencia de la vida social y cultural de la ciudad. Sus habitaciones acogieron a algunas de las personalidades más importantes de los siglos XX y XXI, como Sir Winston Churchill, Agatha Christie y Alfonso XIII. Gracias al minucioso proyecto de rehabilitación de Barceló Hotel Group, gracias al cual ha sido reconocido como Mejor hotel histórico de lujo de Europa, el hotel se reafirma como un lugar de encuentro de artistas y grandes personalidades nacionales e internacionales relacionados con el arte y la cultura.

Para más información y reservas: www.santacatalinaclassics.com 

Acerca de Barceló Hotel Group

Barceló Hotel Group, la división hotelera del Grupo Barceló, es la 2ª cadena de España y una de las 30 más grandes del mundo en número de habitaciones, y ha sido reconocida como la ‘Mejor compañía gestora del mundo’ en la última edición de los World Travel Awards, considerados los Oscar del turismo. Actualmente cuenta con más de 270 hoteles urbanos y vacacionales de 4 y 5 estrellas, que suman más de 60.000 habitaciones, distribuidos en 24 países y comercializados bajo cuatro marcas: Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts, Barceló Hotels & Resorts, Occidental Hotels & Resorts y Allegro Hotels. También forma parte del grupo Crestline Hotels & Resorts, una compañía hotelera independiente con 130 establecimientos en EE.UU. Para más información: www.barcelo.com

“Estamos en una época de cambios muy acelerados, con muchos miedos, incertidumbres e inseguridad. Y en esta época inestable, el transporte público se mantiene, es un valor seguro”, subraya el director de la DGT, quien participó en la jornada de movilidad organizada por Guaguas Municipales y el periódico La Provincia

Pere Navarro, director de la Dirección General de Tráfico (DGT), ha asegurado este jueves que, desde el punto de vista estadístico, “la forma más segura de viajar es la guagua. El transporte público colectivo es más seguro que ir andando o en bicicleta”, ha precisado, antes de concretar que este año han contabilizado tres víctimas mortales en este medio de transporte (en viajes urbanos e interurbanos) en todo el territorio nacional, los mismos fallecimientos que durante 2019 –cuando la cifra global de personas que perdieron la vida en accidentes de tráfico fue 1.755-.

“Estamos en una época de cambios muy acelerados, con muchos miedos, incertidumbres e inseguridad. Y en esta época inestable, el transporte público se mantiene, es un valor seguro. Hay que apostar por este sector, sí o sí, que montar en guagua resulte atractivo, que sea guay”, ha enfatizado Navarro, durante el desarrollo de la jornada Hablemos de Movilidad Segura y Sostenible, organizada por Guaguas Municipales y el periódico La Provincia, celebrada este jueves en el Salón Palmeras del Hotel Santa Catalina, que se pudo seguir en directo por streaming en los canales oficiales de la compañía.

El director de la DGT explicó durante su charla que el transporte público es un “elemento vertebrador y organizador” del territorio y de la sociedad. “Hay un sector poblacional, los mayores de 65 años, que cada vez son más, que nos exigen dos cosas: itinerarios seguros a pie y más guaguas. Tenemos que asumir ese reto, al igual que fijarnos en los jóvenes, quienes traen incorporada la cultura medioambiental. Y eso es innegociable para ellos y lo debe ser para todos”, ha subrayado en el desarrollo de la jornada, que también contó con la participación del concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez; la arquitecta y urbanista Elsa Guerra Jiménez y el director general de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez, además del director de La Provincia, Antonio Cacereño.

“Tenemos un problema con el Whatsapp y el móvil para la seguridad. La nueva Ley de Tráfico, aprobada en marzo, se ha actualizado y simplificado, se ha adaptado a los nuevos tiempos. Hay que adecuar el permiso por puntos a las nuevas circunstancias”, ha precisado Navarro, al tiempo que ha detallado que “cuando se habla públicamente de seguridad vial, bajan los accidentes. Cuando desaparece de la agenda de los medios, vuelven a subir. Está comprobado”.

Entre los proyectos de presente y futuro de la DGT, Pere Navarro destacó la presencia obligatoria de la Educación Vial como materia educativa en colegios e institutos, para conseguir unas próximas generaciones “más concienciados y preparados en esta materia”. “Serán los profesores de educación física quienes enseñen a los niños a montar en bicicleta o patineta y, con ello, aprenderán de manera segura cómo moverse en el espacio público”, aseguró.

Cambio de cultura imparable

Jornadas Movilidad Hablemos Foto Familia“Es innegable que la ciudad se está transformando y que las decisiones que se están tomando en esta materia no sólo están cambiando la fisonomía de la capital, sino que están propiciando también un cambio en la cultura de las formas de desplazarse”, formuló el concejal del área de movilidad, José Eduardo Ramírez, durante su alocución de presentación de esta jornada, que ofrece continuidad al serial de encuentros con expertos celebrados en años precedentes dedicados a temas transversales de movilidad como la peatonalización de las ciudades o la intermodalidad, en el marco del proyecto de la MetroGuagua.

“Nuestra nueva ordenanza no será “de tráfico” sino “de movilidad sostenible”. Ya no tenemos que regular exclusivamente el uso del vehículo privado, sino que debemos prestar atención al peatón, la bicicleta, los vehículos de movilidad personal o el transporte público”, avanzó José Eduardo Ramírez, antes de anunciar que las medidas de movilidad sostenible tomadas por el Ayuntamiento ofrecerán “protagonismo a todos los sectores, porque entendemos que conlleva mayor complicidad ciudadana en el cumplimiento de la nueva norma”.

“Es fundamental trabajar la educación vial con toda la población del municipio, pero especialmente con la juventud y la infancia, que serán los actores de la movilidad del presente y, sobre todo, del futuro”, señaló el responsable del área de Movilidad, quien enumeró las diferentes iniciativas que ha llevado a cabo su departamento, como la elaboración de una unidad didáctica –distribuida en todos los centros de la capital-, la puesta en marcha de cursos de formación para un uso seguro de la bicicleta o la colaboración con la propia DGT, a través del proyecto STARS, para llegar al mayor número de colegios e institutos posibles.

Tras la charla principal, a cargo de Pere Navarro, se celebró una mesa de debate técnica, moderada por la directora comercial de Guaguas Municipales, Gemma Tor, que además del ponente principal contó con la participación de Elsa Guerra Jiménez, arquitecta y urbanista, con amplia experiencia en el desarrollo de los frentes marítimos; y con la opinión de Miguel Ángel Rodríguez, director general de Guaguas Municipales, compañía que lidera el proyecto de la MetroGuagua.

La compañía municipal implementará estas soluciones tecnológicas a modo de prueba en los vehículos de la Línea 12, donde ha instalado nuevas máquinas validadoras

El proyecto se integra en el programa LPA Inteligencia Azul, una estrategia ambiciosa, liderada por el área municipal de Innovación Tecnológica, que “potencia la transformación de la capital en su dimensión de ciudad inteligente”

Guaguas Municipales incorpora desde este miércoles dos nuevos métodos de pago para sus clientes: el Bono Virtual, a través de la aplicación móvil GuaguasLPA, y el pago directo mediante tarjeta bancaria. La compañía municipal implementa estas soluciones tecnológicas a modo de prueba en los vehículos de la Línea 12 (Puerto - Hoya de la Plata), donde ya ha instalado nuevas máquinas validadoras.

Los dos nuevos sistemas de pago inteligente a bordo se suman al tradicional pago directo (con efectivo) y la gama de bonos sin contacto propios y compartidos con otras operadoras de transporte.

Presentación2Los clientes de Guaguas Municipales, a la hora de abonar su viaje, se encontrarán con dos nuevos dispositivos a bordo, un lector de código QR, que validará el tique del nuevo Bono Virtual, y un terminal con tecnología EMV para que puedan pagar con su tarjeta bancaria, ya sea con soporte físico o a través de dispositivos móviles inteligentes.

Los concejales de Movilidad e Innovación Tecnológica de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez y Mario Regidor, respectivamente, acompañados por los directores generales de Guaguas Municipales e Innovación Tecnológica, Miguel Ángel Rodríguez y Manuel Castellano, han presentado este miércoles, en la terminal del Puerto en la plaza Ingeniero Manuel Becerra, las nuevas máquinas validadoras, que ya han sido instaladas en medio centenar de guaguas, y que operarán a modo experimental, al menos durante un mes, en los vehículos de la Línea 12, para ser posteriormente extendidas al resto de la flota.

“Hemos optado por comenzar las pruebas en nuestra línea más demandada, la Línea 12, donde más clientes potencialmente pueden utilizar la tarjeta bancaria o el Bono Virtual, a través de la aplicación móvil de Guaguas. Son pruebas necesarias e imprescindibles para perfeccionar el desarrollo del proyecto y después ampliarlo al resto de líneas", ha detallado José Eduardo Ramírez, quien ha enfatizado que, a partir de ahora, la compañía municipal de transporte “se abre a todo un abanico de posibilidades en las formas de pago y se adapta a las preferencias de los clientes, con métodos tradicionales y también innovadores”.

Por su parte, Regidor resaltó este proyecto como una de las iniciativas que integran la denominada LPA Inteligencia Azul, una ambiciosa estrategia que “potencia la transformación de la capital en su dimensión de ciudad inteligente”.

“Una propuesta que se compone de otras nueve soluciones tecnológicas para mejorar los servicios dirigidos al ciudadano desde la perspectiva económica, social y de la sostenibilidad medioambiental. Entre estas soluciones se encuentra el sistema inteligente de control de parques y jardines, la transformación del servicio de recogida de residuos o la iniciativa Smart Beach, centrada en la sensorización y optimización de los recursos que intervienen en una de las playas urbanas más importantes del mundo, la Playa de Las Canteras”, precisó el concejal de Innovación Tecnológica.

LPA Inteligencia Azul cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), cuya inversión global se eleva a ocho millones de euros, a cargo del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE), generando un PIB para la ciudad de más 12 millones de euros.

Presentación4Bono Virtual, en la app Guaguas LPA

El nuevo Bono Virtual se encuentra operativo a través de la aplicación móvil GuaguasLPA, que actualmente utilizan de forma activa más de 80.000 clientes. La aplicación se puede descargar a través de App Store para Iphone o Play Store para Android.

Una vez abierta la aplicación, es necesario registrarse en el sistema (loguearse, en lenguaje de internet) para adquirir un título virtual, que permitirá al usuario, a través de la generación de un código QR, poder validar su viaje. Esta nueva herramienta, que facilita la comodidad del viajero, además de cancelar el viaje, permite recargar la tarjeta virtual, con un máximo de 50 euros, o traspasar el saldo a otro usuario. Al estar en periodo de pruebas únicamente en la Línea 12, el Bono Virtual no permite el transbordo habitual entre líneas.

Así mismo, Guaguas Municipales también permite abonar el viaje (del pago directo –1,40 euros-) con tarjeta bancaria, que sea compatible (Maestro, Visa y Mastercard) y no necesite PIN de confirmación. El cliente comprobará que ha abonado correctamente el viaje cuando se enciendan las cuatro luces de la validadora, porque no recibirá un tique como comprobante. En caso de que el personal de la compañía necesite verificar el pago, lo cotejará con los cuatro últimos dígitos de la tarjeta bancaria.

La empresa municipal de transporte, como es habitual cuando ofrece nuevas funcionalidades a sus viajeros, ha lanzado una campaña divulgativa a través de sus diferentes canales de comunicación, denominada “Estar.Conectar”, donde destaca –en clave de humor con el fondo musical de los populares Teleñecos- un vídeo promocional de los dos nuevos métodos de pago. En la página web corporativa, guaguas.com, se recoge información y vídeos explicativos sobre el uso de este avance tecnológico.

La tramitación de la autorización y la ubicación del taller de reparación de megayates suscitan oposición entre vecinos y ecologistas

Tras un pormenorizado detalle de la tramitación administrativa de esta licencia de actividad molesta y contaminante los colectivos ven necesario la revisión del proyecto, además de su traslado hacia un lugar donde se minimicen los impactos negativos de las operaciones industriales que les son propias

Solicitan a su vez la realización del estudio de Impacto Ambiental y la elaboración de un proyecto urbanístico que dé al Muelle del Refugio un uso integrado, recreativo y de encuentro con la ciudad

En marzo de 2018 diferentes colectivos, entre ellos la asociación Gran Canaria Renace, solicitaron a Sanidad que revisara el proyecto de reparación de megayates que la empresa Rodritol pensaba instalar en el muelle del Refugio del Puerto de La Luz, manifestando su desconcierto e inquietud ante el resultado de los trámites administrativos a los que estaba siendo sometido la petición de licencia.

Ya en el mes de junio de 2019 la Federación Foro por la Isleta, que representa 32 asociaciones culturales, vecinales y deportivas del barrio isletero, ante la agitación y preocupación social por los posibles daños de dichas instalaciones, solicitaba la revisión del proyecto presentado a trámite y una evaluación desde el punto vista del impacto ambiental por la administración competente.

En respuesta, la Dirección General de Salud Pública informa al Foro de que, aunque no disponía del proyecto que se ha sometido a evaluación de incidencia ambiental por el ayuntamiento de LPGC, se prevé que en función de la magnitud de su actividad el área de influencia de la actividad podría incluir población residente, población ocasional y transeúnte. Asimismo, admite como núcleo de población sensible por sus características demográficas de alta densidad, alta ocupación o condiciones de salud (Centro de salud, Centro de la Tercera Edad, IES La Isleta). Siendo reconocida la incidencia de la dirección predominante de los vientos favorecedora de la exposición a las emisiones ligadas a la actividad que se pretende autorizar (emisiones contaminantes al aire, trabajos a cielo abierto al aire ambiente, ruidos, vibraciones, etc.).

Los ecologistas aseveran, además, que se trataría de una actividad industrial ubicada dentro del recinto portuario pero que compartiría con la población circundante que soportaría los efectos colaterales de las operaciones que le son propias. La actividad del taller de embarcaciones de gran porte supondría el manejo de sustancias químicas para sus actividades habituales como las de chorreo y antifouling, y las posibles rutas de exposición de las personas. Producirá impacto visual, en un espacio de significación histórica y cultural (el Castillo de La Luz es un monumento Histórico artístico). Por otra parte, el estado actual de la zona de implantación de la instalación recuerda que cualquier actividad planificada sobre su suelo debería ir encaminada a mejorar su calidad paisajística y de encuentro de la ciudad con su zona marítima, una trama urbana que no se puede permitir el seguir contribuyendo a desdibujar con su deterioro el encuentro de puerto y ciudad en vez de contribuir a su deterioro.

Por lo que la Dirección General de Salud Pública concluye que este proyecto deba ser sometido a una Autorización Ambiental Integrada o una Declaración de Impacto Ambiental.

A pesar de esta información sanitaria el Servicio de Edificaciones y Actividad del ayuntamiento y su asesoría jurídica, dan por emitido por la Comisión de Interpretación y Seguimiento del Plan General de Ordenación sobre el Estudio de Incidencia Ambiental presentado por Rodritol S.L. comunicando el DICTAMEN FAVORABLE para la implantación del taller en el istmo de Guanarteme, dando carta de naturaleza a un proyecto que contribuye a una transformación que perjudica espacio y calidad ambiental del lugar.

Para llegar a esa conclusión lo que se utiliza es un galimatías para minimizar la realidad de la actividad de manera que no lo llama “Taller de megayates” sino un "Centro Náutico de Servicios de Atención a Embarcaciones deportivas de gran porte y otras profesiones análogas”.

Con relación al informe técnico del Servicio de Edificación y Actividades del Ayuntamiento de Las Palmas de GC, realizado en base a la 3° revisión del proyecto realiza una descripción detallada de los usos autorizados del suelo por el Plan y con ello, reincide en eufemismos y juegos de palabras en el intento de desligar el vocablo "astillero" de "uso pormenorizado náutico deportivo", contribuyendo a una ceremonia de confusión y no llamar las cosas por su nombre. Es decir, que, sin argumentos técnicos, dice que la actividad que se realizará será de varadero y no de taller por lo tanto no es necesario su inclusión en el mencionado grupo del anexo 11 de la ley del suelo, cuando la realidad es que esta actividad además se encuadra en el anexo 1, referido al artículo 2 del Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, sujeta a Autorización Ambiental Integrada.

Por todo ello, los colectivos y asociaciones solicitan la revisión del proyecto y que se realice el estudio de Impacto Ambiental y que dejen de utilizar artimañas y triquiñuelas legales para justificar lo injustificables.

La actividad de reparación de embarcaciones es una actividad peligrosa, por las emisiones al aire ambiente, al agua y al suelo a lo que se añade el riesgo de incendio y explosión; por ello tiene un potencial efecto negativo sobre el medio ambiente. A esto se añade el impacto visual y acústico.

Solicitan que la ubicación del taller se traslade a otro espacio dentro del puerto de la Luz donde se minimicen los impactos.

Se requiere de igual forma a las autoridades competentes que se inicie la elaboración de un proyecto urbanístico que dé al muelle del Refugio un uso integrado, recreativo y de encuentro con la ciudad, sin perjuicio de la actividad del puerto de la Luz, donde participen todas las instituciones y la ciudadanía en un intercambio de una ciudad creativa abierta al horizonte de un mar oceánico.