Durante la próxima Muestra de Cine de Lanzarote se impartirán tres cursos especialmente diseñados para la ocasión. Debido al éxito obtenido en ediciones anteriores, los dos primeros estarán dedicados, una vez más, a la grabación de sonido directo y a la posproducción sonora

El tercero estará centrado en la importancia de la mirada y la observación de la luz para afrontar cualquier trabajo de dirección fotográfica.

Como cada año, la Asociación Tenique Cultural, organizadora de la Muestra de Cine de Lanzarote, ha puesto un gran empeño en traer a la isla a los mejores profesionales del sonido, la fotografía y el montaje sonoro para lograr que quien acuda a ellos pueda recibir una formación de la máxima calidad.

Los cursos comenzarán el 28 de noviembre y durarán hasta el 3 de diciembre, ambos días inclusive. Las plazas previstas son 10 personas por curso. Para realizar las inscripciones, los interesados tienen que visitar la web de la Muestra de Cine de Lanzarote. El precio de cada curso será de 300 euros. Habrá un descuento especial para personas desempleadas, residentes en Lanzarote o escuela asociada. Para quienes no residen en la isla, en caso de querer contar con la manutención y el alojamiento, existen opciones que se facilitarán desde la organización.

La propuesta formativa que lanza la Muestra de Cine de Lanzarote para su 12ª edición abarca tres ámbitos fundamentales del cine y la cultura audiovisual. De ahí que las personas que impartirán los talleres sean reconocidos profesionales del sector.

El curso de grabación de sonido directo correrá a cargo de Amanda Villavieja, una prestigiosa sonidista que ha participado en multitud de documentales y películas y que imparte clase en algunas de las universidades españolas más prestigiosas como la Universidad Autónoma de Barcelona. Bajo el título de ‘Apuntes para un cine aural’, el taller propone pensar y conocer la isla de Lanzarote a través de los sonidos que relatan y tienen vínculo con su actividad pesquera. Quienes asistan al curso aprenderán técnicas de captación de sonido con distintos dispositivos como micrófonos y grabadoras, al tiempo que se acercan a la fuerza sonora que caracteriza a la isla de Lanzarote en su relación con el mar.

De manera simultánea, Alejandro Castillo, manipulador sonoro y mezclador de películas como Entre dos aguas o La isla rota, impartirá el curso de montaje de sonido titulado ‘Taller de manipulación y provocación sonora para un filme sin luz”. El propósito de este curso será entender y articular el montaje de sonido con el propósito de cerrar una pieza sonora y/o musical con los materiales grabados en el taller de captación de sonido.

Ambos cursos trabajarán en estrecha colaboración a lo largo de toda la semana para tomar conciencia del vínculo que existe entre el registro de sonido y su posterior desarrollo en la sala de montaje. Realizando algunas clases conjuntamente, se construirá un relato sonoro en forma de película “ciega”; filme sonoro y sin imágenes que será presentado durante la 12ª Muestra de Cine de Lanzarote en una sesión abierta al público.

Por último, la Muestra contará también con un singular curso de dirección de fotografía que se impartirá bajo el título de ‘Observatorio de la luz’. De la mano de Carlos Vázquez Mendez, cineasta chileno residente en Barcelona, artista visual e investigador, se formará a los alumnos en el lenguaje audiovisual desde la confluencia entre el cine y el arte contemporáneo, proponiendo una mirada más allá de tecnicismos y academicismos para explorar los procesos de creación alternativos desde una perspectiva multidisciplinar. El curso tendrá lugar en numerosas localizaciones de la isla, tanto interiores como exteriores, con el propósito de que el alumnado tome conciencia de la singularidad espacial y lumínica de cada uno de esos lugares.

El encuentro, promovido por el área de Atención Primaria con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, ha tratado la asistencia sanitaria que reciben las personas migrantes desde los primeros momentos de su llegada y los recursos que participan en su atención

La última mesa de las Jornadas contó con la participación del periodista Nicolás Castellano, especializado en migraciones, cooperación y desarrollo

La directora del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, Noelia Umpiérrez, inauguró esta mañana junto a la consejera de Derechos Sociales del Cabildo de Lanzarote, Isabel María Martín, las I Jornadas sobre migración y salud, un encuentro pionero promovido por la Dirección de Atención Primaria con la colaboración del Cabildo, en el que se ha dado a conocer y debatido la asistencia sanitaria que reciben las personas migrantes desde los primeros momentos de su llegada a la isla.

Las Jornadas, en la que se han inscrito más de un centenar de personas, se han desarrollado en tres mesas redondas, con profesionales de la Gerencia Sanitaria de Lanzarote y en las que han participado especialistas en migración, trabajadores sociales, miembros de asociaciones y personas que han vivido la experiencia de la migración y que han dado cuenta de sus vivencias.

Así, la primera de las sesiones, moderada por la propia directora del Área de Salud abordó los dispositivos y las actuaciones de rescate y emergencia que dan la primera atención en el mar o en la costa a las personas migrantes, como el Centro Coordinación de Salvamento, Cruz Roja y el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad de Lanzarote. Profesionales de estos tres estamentos han compartido sus métodos de trabajo y las distintas estrategias que tuvieron que adoptar a causa de la pandemia.

Otra de las cuestiones analizadas en el transcurso de las Jornadas fue el abordaje sanitario que desde una perspectiva interdisciplinar se da a las personas migrantes llegadas durante los últimos años de convivencia con al covid-19. En esta mesa participaron médicas de Urgencias y de Atención Primaria, enfermeras y trabajadoras sociales que han desarrollado su labor en este campo. Todas las profesionales coincidieron en señalar que la pandemia obligó a la creación de nuevos protocolos de actuación y a la coordinación necesaria para atender de la forma más adecuada las necesidades de las personas que llegaban en patera.

El proceso migratorio como experiencia de vida fue la última mesa de las Jornadas, y contó con la participación del periodista Nicolás Castellano, especializado en migraciones, cooperación y desarrollo. Junto a él, estuvo Fatiha Kaddur, mediadora e interprete de árabe, que comentó la experiencia de la migración para las mujeres, que en la mayoría de las ocasiones pasan por situaciones trágicas durante los largos viajes que emprenden. El coordinador de los Servicios de Dependencia, Infancia y Familia e Inclusión Social del Cabildo de Lanzarote, Ángel Ventades, por su parte expuso los recursos que la institución pone a disposición de los menores migrantes, mientras que Anouar Drimani Bertal, educador en el centro de menores extranjeros no acompañados, contó su experiencia como un niño que con 14 años abandona su familia y su hogar para embarcarse en una patera hasta las costas de Canarias.

José Luis Aparicio, gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, fue el responsable de clausurar estas primeras jornadas que unen la salud y la migración. Durante su intervención destacó la calidad de las diferentes ponencias y del debate y análisis que se han dado en las mesas redondas.

Este concurso, organizado por el ICCA, contó con la participación de diez muestras de sal procedentes de salinas de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote

La flor de sal de Salinas de Janubio, de Lanzarote y elaborada por Salinas de Janubio, SL, ha sido elegida como la mejor sal marina de Canarias en el Concurso Oficial de Sal Marina Agrocanarias 2022, tal y como anunciaron en la mañana de hoy, viernes 28 de octubre, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Basilio Pérez.

Este concurso, organizado por el ICCA, adscrito a la Consejería, contó con la participación de diez muestras de sal procedentes de salinas de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Por categorías, los premiados han sido los siguientes: En la categoría de ‘Sal Marina Virgen’, la medalla de oro recayó en la Salinas Bocacangrejo, de Gran Canaria, elaborada por Martell Lozano SL. En la categoría ‘Flor de Sal’, la gran medalla de oro fue para Salinas Bocacangrejo, mientras que la medalla de plata fue a parar a las Salinas de Tenefé, de Gran Canaria, elaborada por BRC Infraestructuras Hidráulicas SL. La distinción especial del jurado en la categoría de ‘Mejor innovación, imagen y presentación’ fue para la sal marina (tradicional Kraft 500 gr) de Salinas del Carmen, sal de Fuerteventura, elaborada por Proasur.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó que el trabajo en las salinas “es un oficio tradicional que en muchos casos se mantiene en pie por el esfuerzo de las generaciones familiares que están detrás, donde la mayor parte de las salinas apuestan por el mercado local, y que además ofertan otros servicios de ocio como visitas guiadas, museos o restauración, entre otras”.

La responsable regional del área apuntó que “desde el Gobierno de Canarias seguimos trabajando en esta apuesta por el producto local, tanto en los concursos que organizamos para la sal como para otras producciones, porque entendemos que es la vía para que el consumidor aprecie que estos productos son de alta calidad”.

Basilio Pérez explicó que la sal marina “ha tenido una enorme importancia en la historia de Canarias, desde varias vertientes, no solo desde la económica, sino también en lo social, cultural y paisajístico. Desde las administraciones impulsamos acciones para preservar la actividad en las salinas con eventos como el concurso Agrocanarias”.

El Hotel Meliá Salinas, en Costa Teguise, acogió hoy 27 de octubre, un evento para crear sinergias entre el sector turístico y el primario

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), la Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (Asolan) y la Federación Turística de Lanzarote (FTL), organizaron en la mañana de hoy, jueves 27 de octubre, en las instalaciones del Hotel Meliá Salinas, en Costa Teguise, una jornada denominada ‘El Primer Encuentro Sector Primario y Turismo’.

Se trata de un evento que tiene el objetivo de promover el consumo de productos kilómetro cero en los establecimientos turísticos de Lanzarote así como impulsar el encuentro entre productores del sector primario y profesionales hosteleros para fomentar los productos de cercanía. Esta primera edición en la isla se desarrolló con un networking entre empresarios del sector hotelero y hostelero, pesquero, agrario y vitivinícola, además de la degustación de un menú a cargo del chef Javier Martínez, compuesto por productos tradicionales de Lanzarote, elaborados de manera vanguardista, uniendo tradición e innovación y, todo, acompañado por vinos de la comarca.

El acto contó con la presencia del viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Álvaro de la Bárcena; el consejero delegado de GMR Canarias, Pablo Zurita; el alcalde de Yaiza, Óscar Manuel Noda; el concejal de Turismo de Teguise, Antonio Callero; y la presidenta Asolan y FTL, Susana Pérez Represa, quienes coincidieron en señalar la importancia de “trabajar juntos para promover la alta calidad y las posibilidades gastronómicas del producto de cercanía conejero”.

El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena destacó que “la presencia del producto primario en los hoteles de Lanzarote es una realidad, pero debemos seguir avanzando en este sentido, porque forma parte de una oferta que demandan los turistas por la alta calidad del producto”. De la Bárcena puso de manifiesto “el gran trabajo que realiza Asolan y FTL con la integración del sector primario en la hostelería de la isla”.

Por su parte, la presidenta de Asolan y FTL, Susana Pérez, señaló que “la hostelería y la restauración han dado un salto cualitativo excepcional en los últimos años, fruto de la profesionalidad de chefs y hosteleros que han sabido conjugar la innovación y la sostenibilidad en la elaboración de los platos y cartas tomando como base el producto local”. En este sentido, indicó que “nos permite mejorar la competitividad de nuestro destino turístico, crear experiencias turísticas enogastronómica para dirigimos a un turista más sibarita, de mayor poder adquisitivo, a la vez que ayuda a mantener el paisaje de la isla y hacer que Lanzarote preserve sus singularidades para diferenciarse como destino”.

El Gobierno de Canarias pretende impulsar la incorporación del producto local a la imagen de Canarias como un activo más, complementario del resto de atributos y atractivos que posee. Al igual que los encuentros realizados entre ambos sectores en las otras islas del archipiélago, la finalidad del evento es la de impulsar el encuentro entre productores del sector primario y profesionales del turismo para dar a conocer los productos de cercanía y su proyección gastronómica en los establecimientos turísticos.

El punto de donación estará operativo hasta el 28 de octubre en el Centro Comercial Rubicón en Playa Blanca

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, instala un punto de extracción en Yaiza con el objetivo de promover la donación de sangre entre residentes y visitantes de este municipio lanzaroteño.

La sala de donación estará instalada hasta el próximo 28 de octubre en el Centro Comercial Rubicón -local 12B-junto al Hiperdino, en la calle Berrugo, 1. El horario será de lunes a jueves de 16:15 a 20:15 y el viernes de 9:15 a 12:45 horas.

Además, permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.

Requisitos para donar

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Profesionales de Medicina Intensiva de Canarias se reúnen por primera vez en Lanzarote para abordar los nuevos retos de la especialidad

El acto contó con la presencia de la directora del Área de Salud, Noelia Umpiérrez, y el gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, José Luis Aparicio

El Área de salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acoge por primera vez la celebración del Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SOCAMICYUC). Un encuentro en el que se ha debatido sobre los nuevos retos que afrontan los profesionales de cuidados intensivos y en el que se ha puesto de relieve la respuesta dada por estos especialistas a la crisis sanitaria ocasionada por el SARS-CoV-2.

El acto de inauguración contó con la presencia de la directora del Área de Salud de Lanzarote, Noelia Umpiérrez, el gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, José Luis Aparicio, el director médico del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Carlos García, y la presidenta de la SOCAMICYUC, María Luisa Mora.

La cita reúne en Lanzarote a profesionales y expertos en el cuidado y atención al paciente crítico de los centros hospitalarios de Canarias y a especialistas de cuidados intensivos de los hospitales Vall d’Hebron de Barcelona, 12 de Octubre de Madrid y Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla. Además, contó con la participación del director gerente del Plan Nacional RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Miguel Ángel Rodríguez, que presentó las novedades del Plan Nacional RCP de este año.

La atención y el tratamiento del paciente crítico centran las mesas y ponencias de este encuentro. Así lo señaló la presidenta de SOCAMICYUC, María Luisa Mora, que afirmó que “los intensivistas de Canarias han atendido a los pacientes durante la pandemia, no solo como especialistas sino que los hemos apoyado como si fuéramos familia o amigos”.

Una de las primeras conferencias del congreso abordó la Colaboración entre hospitales para realización de la donación en asistolia, conferencia en la que intervinieron las intensivistas del Molina Orosa Tamara Cantera y Priscila Carcelén y la coordinadora de trasplantes del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Judith Suárez, y que estuvo moderada por Belén Guerra, intensivista del centro lanzaroteño. Por su parte, la especialista del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Olivia Reta, abordó en su ponencia el estudio Nutri-Trophic, conferencia moderada por el jefe del servicio de Medicina Intensiva del mismo centro hospitalario, Sergio Ruiz.

De otro lado, la gerente del Hospital Universitario de La Palma, Mercedes Coello, ofreció la conferencia Canarias: zona volcánica. Adecuación de protocolos ante erupción volcánica, ponencia que estuvo moderada por María Luisa Mor, jefa de servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Canarias.

El aprendizaje de la pandemia

Varias de las conferencias que ocuparon este Congreso están basadas en la experiencia en las unidades de intensivos con los pacientes de covid-19 y en el esfuerzo y el aprendizaje que ha supuesto para los especialistas en el paciente crítico la pandemia. Tal fue el caso de la charla impartida por Eduard Argudo, de Hospital Vall d’Hebron, titulada Oxigenación por membrana extracorpórea en pacientes covid-19. Lecciones aprendidas. Otra de las ponencias en este sentido la presentó el jefe de servicio de Infecciosas del Hospital 12 de Octubre de Madrid bajo el título Antibioterapia en infecciones prevalentes en el paciente crítico. Nuevas alternativas terapéuticas para tratar el SARS-CoV-2.

En esta primera jornada del Congreso se llevaron a cabo, además, talleres de simulación y cursos prácticos por parte de los asistentes y se dio lectura a las presentaciones de los residentes de Medicina Intensiva de cuarto año de los distintos hospitales canarios que expusieron sus casos clínicos.

Urgenciólogos de todo el archipiélago se darán cita los días 4 y 5 de noviembre en Lanzarote con motivo del XIII Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina de Urgencias y Emergencias, que será inaugurado por César Carballo, del servicio de Urgencias del Hospital de La Paz de Madrid

Los profesionales del servicio Insular de Urgencias de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido los encargados de organizar el XIII Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES Canarias), que se celebrará en la isla los días 4 y 5 de noviembre

Se trata del primer encuentro de la Sociedad tras la fase aguda de la pandemia causada por la covid-19 cuyas reuniones y actos se desarrollarán tanto en el Salón de Actos del Cabildo de Lanzarote como en el Centro Cívico de Arrecife.

Urgenciólogos de todo el archipiélago se darán cita en este encuentro con un amplio programa de conferencias, mesas redondas y talleres que será inaugurado por César Carballo, especialista del servicio de Urgencias del Hospital de La Paz de Madrid.

Se trata del primer congreso que SEMES Canarias celebra tras dos años en los que no se ha podido compartir las experiencias de las unidades de Urgencias debido a la crisis sanitaria provocada por la covid-19. Por esa razón, Emilio Martínez, director de Urgencias en Lanzarote y presidente del Comité Organizador, señala que “esta cita es una buena oportunidad para compartir las experiencias y conocimientos de los profesionales de urgencias, que atienden 24 horas al día todo tipo de patologías y para seguir reivindicando que esta rama de la Medicina, tan amplia y diversa, cuente con especialidad propia”.

Los participantes en este congreso podrán conocer de cerca la labor desempeñada por los servicios de urgencias y emergencias durante la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, ya que este asunto se abordará en una mesa redonda específica. Además, también se abordará la atención aguda a las personas migrantes que llegan en patera a Canarias analizando los dispositivos de recepción y de coordinación desde el Servicio de Urgencias Canario 1-1-2 y el papel de la Cruz Roja en estos procesos..

Del total de dosis administradas, 738 se han inoculado a personas mayores de 80 años, mientras que el resto corresponde a residentes en centros y a la población mayor de 60 años. Para recibir esta nueva vacuna, las personas de 60 años o más deben pedir cita previa a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012)

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha administrado un total de 2.287 dosis de las nuevas vacunas contra el coronavirus, adaptadas a las variantes de Omicron desde que el pasado 26 de septiembre comenzara el proceso de inoculación a la población mayor de 80 años y personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad.

Del total de las dosis administradas, 738 se han inoculado a personas mayores de 80 años, mientras que el resto corresponde a residentes en centros y a la población mayor de 60 años. Cabe recordar que para este grupo etario el periodo de vacunación de la cuarta dosis, también denominada segunda dosis de refuerzo contra el coronavirus, se abrió el pasado 5 de octubre.

Para recibir la segunda dosis de recuerdo, las personas mayores de 60 años deben pedir cita previa a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012).

Cabe recordar que sólo se puede recibir la dosis de refuerzo si ha transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentando una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. En el caso de las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses de la infección.

Segundas dosis de refuerzo

Las nuevas vacunas multivalentes, utilizadas como dosis de recuerdo, pueden potenciar y ampliar la respuesta inmune y por consiguiente la protección frente a todas las manifestaciones clínicas.

Asimismo, recuerdan que se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes.

Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.

La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud y el Cabildo de Lanzarote organizan las I Jornadas de Dependencia en Canarias que se celebrarán los días 13 y 14 de octubre en la isla

La consejera regional de Derechos Sociales, Noemí Santana, será la encargada de inaugurar estas primeras jornadas cuya clausura correrá a cargo del presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres

Las instalaciones de Jameos del Agua, en Lanzarote, acogerán durante los días 13 y 14 de octubre, las I Jornadas de Dependencia en Canarias, una iniciativa impulsada por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud y el Cabildo de Lanzarote con el fin de crear un espacio de debate y análisis sobre la situación de la atención a las personas dependientes de Canarias.

“Después de muchos años de abandono para nosotras es muy importante poner las políticas de Dependencia en un lugar principal dentro de la gestión del Gobierno de Canarias. Por eso organizamos estas jornadas, donde haremos un diagnóstico de la situación actual a través de una conversación activa que nos permitirá seguir avanzado en el camino que hemos empezado a labrar en mejorar la situación de las personas dependientes de las islas”, explicó la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno regional, Noemí Santana.

“Estas jornadas suponen un hito por la calidad y el conocimiento de las personas que participan, expertos como José Manuel Ramírez o Luis Barriga, que nos ofrecerán con su conocimiento de todo el mapa estatal de la Dependencia, qué fórmulas son las que mejores resultados obtienen, enriqueciendo las medidas que ya estamos implementando en las islas”, aseguró Santana.

Para asistir a las jornadas, las personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente enlace: INSCRIPCIÓN

Las jornadas podrán seguirse en directo a través de las redes sociales de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.

Programa jueves, 13 y viernes, 14 de octubre

La consejera regional del área, Noemí Santana, será la encargada de abrir estas primeras jornadas el jueves, 13 de octubre, a las 9,30 horas. Tras su intervención, se celebrará la primera ponencia marco para el título ‘Evolución del Sistema de Atención a la Dependencia en Canarias. Los retos de un futuro inmediato’, a cargo del presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de España, José Manuel Ramírez Navarro, quien será presentado por la directora general de Dependencia del Gobierno de Canarias, Marta Arocha.

A las 11,30 horas, se celebrará una mesa redonda ‘El necesario desarrollo del Sistema de Servicios Sociales para impulsar la Ley de Dependencia’, con la participación del presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez; el vicepresidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, Ángel Parreño; la exconsejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Patricia Hernández; la profesora titular del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, María Auxiliadora González; y la trabajadora social en Gran Canaria, Elena Suárez. Modera: José Mayer Trujillo, periodista de Cope Canarias.

A las 16,00 horas, comienza segunda Mesa redonda titulada ‘La Dependencia en el día a día de las Administraciones Públicas’, con la participación de la coordinadora de trabajadoras sociales en la Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, María Gleris Suárez; la jefa de servicio de Gestión Económica de la Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Myriam Acosta; la trabajadora social de la Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Carmen Acosta, y la jefa de sección del servicio de Dependencia de la Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Silvia Recuerda. Modera: Marcial Saavedra, concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Tías.

A las 18,00 horas, tendrá la tercera y última mesa redonda de la jornada que lleva por titulo ‘La necesaria labor del Trabajo Social en la Dependencia’, con la intervención de la trabajadora social coordinadora de proyectos sociales en la Firma Quattro Trabajo Social, María Jesús Ortíz; la presidenta de Plena Inclusión España y del Cermi Canarias, Carmen Laucirica; la trabajadora social de Lanzarote, Diana Plaza, y el trabajador social director gerente en Gabinete de Trabajo, Moisés Oliva. Modera: Isidro Pérez, alcalde de San Bartolomé y presidente de la Comisión de Bienestar Social de la Fecam.

La jornada del viernes, 14 de octubre, comenzará a las 9,30 horas con la ponencia ‘Financiación Estatal en el Sistema de la Dependencia’, a cargo de la viceconsejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Gemma Martínez, y el director general del Imserso, Luis Alberto Barriga.

A las 11,00 horas, tendrá lugar la mesa redonda ‘La importante coordinación entre las Administraciones públicas’, con la intervención del expresidente del Gobierno canario, Jerónimo Saavedra; la consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, y la alcaldesa del Ayuntamiento de Candelaria y presidenta de la Fecam, María Brito. Modera: la diputada en el Parlamento de Canarias, Nira Fierro.

A las 12,30 horas tendrá lugar la mesa redonda ‘El avance de la Dependencia en Canarias: SAIDIL’, con la intervención de la directora técnica del SAIDIL, Juana Bello; el profesor de la ULPGC, Javier Hernández Santana, y el abogado de Prisma Jurídico, Ruyman Torres. Modera: Isabel María Martín, consejera de Bienestar Social, RRHH y Régimen Interior en el Cabildo de Lanzarote.

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, será el encargado de cerrar el viernes, 14 de octubre, a las 13,45 horas, las I Jornadas de Dependencia en Canarias, en un acto en el que estará acompañado por la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, y la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo.

Este grupo de profesionales impulsa los cuidados a la mujer y su bebé durante el embarazo y el parto. Además, fomenta la lactancia materna en los distintos niveles asistenciales e impulsa la promoción y defensa de la lactancia entre profesionales y la sociedad en general

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha la Comisión de Lactancia Materna, un equipo profesional multidisciplinar de Atención Especializada y Atención Primaria implicado directamente en los cuidados de las las madres y sus bebés a lo largo del proceso del embarazo, parto y lactancia.

La Comisión de Lactancia Materna promueve, protege y apoya la lactancia materna, respetando siempre la elección de la madre, tanto en el primer nivel asistencial como en el hospitalario, con un acompañamiento integral a las necesidades de las familias y transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la lactante como de su bebé.

Los profesionales de este grupo compuesto por matronas, pediatras, enfermeras, ginecólogos, médicos de Medicina familiar y técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería, se encargarán de la promoción y defensa de la lactancia materna entre profesionales sanitarios y la sociedad en general.

Este objetivo conlleva impulsar la investigación y la formación entre los profesionales de otros servicios y sensibilizar a la comunidad a través de distintas campañas.Este órgano de carácter colegiado coordina, además, todas las actividades formativas, preventivas y de investigación que se realicen en torno a la lactancia materna en la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote con el objetivo de avanzar hacia una atención sanitaria de calidad y eficiente.

Cabe señalar que la lactancia materna se considera una de las principales medidas de salud pública, por lo que la evidencia científica respalda su apoyo con políticas sanitarias para su protección y fomento como la creación de las comisiones de Lactancia.

Programa Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia

Seis centros de salud de Lanzarote han superado ya los primeros requisitos para la acreditación del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia) impulsado por la OMS y UNICEF para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia, mientras que el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa ha iniciado ya el proceso para ser reconocido como centro comprometido con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.