Por unanimidad el Jurado de la Muestra ha otorgado el premio a mejor película a ‘Unrest’, de Cyril Schäublin, por ser un film “intempestivo. Esta película es un misterio, es a la vez remota y actual. Tiene una extraordinaria puesta en escena que sostiene al relato y lo que sucede ópticamente en toda la película merece un estudio concentrado del uso de los planos, los medios y los generales, al igual que los primerísimos planos usados para comprender los mecanismos microscópicos con los que se construían los viejos relojes del siglo XIX. Lo que nos evoca Unrest retoma el secreto vínculo del cine con el mundo”.

‘Unrest’ cuenta como en los años setenta del siglo XIX, un joven Piotr Kropotkin llega exiliado a Suiza desde Rusia. Allí se encuentra con una circunstancia muy particular: no hay una sola forma de ordenar el tiempo, sino muchas. En el país de los relojes de gran precisión, el tiempo aún no se ha homogeneizado. Así pues, la hora es distinta dependiendo de quién la regule: las grandes fábricas, el servicio ferroviario o los responsables del correo. En ese entorno, la lucha política de los movimientos anarquistas emergentes queda vinculada al problema de la gestión del tiempo.

El premio del jurado joven de la Muestra de Cine de Lanzarote ha sido para ‘Soy libre’, de Laure Portier, y la mención especial se la ha llevado ‘Kristina’ de Nikola Spasic. En la sección de cortometrajes, ‘Cruce de caminos: cineastas canarios’, el título ganador ha sido ‘Bancal’ de Rafael Montezuma. Los miembros del jurado han destacado que “lleva consigo las dimensiones y las sensaciones de las que está compuesta una vida entera y su ciclo. Simple, franca y poética como el viento, y como éste resuena. Con fuerza”.

El fallo, argumentado este sábado ante los espectadores de forma abierta y transparente, es ya seña de identidad de la Muestra de Cine de Lanzarote.

En esta duodécima edición de la Muestra de Cine de Lanzarote, el jurado ha valorado la capacidad que tiene ‘Unrest’ “de ser una película que puede pertenecer a un fin de siglo y que, a la vez, enigmáticamente puede ser de nuestro presente. Además, su ostensible posición política no solo concierne a cómo concibe el trabajo y cómo puede esbozar cinematográficamente la toma de conciencia de los trabajadores y la reivindicación de sus derechos. En la película ganadora los sonidos sintonizan una melodía de emancipación que no le pertenecen a nadie y cuya evocación retoma el secreto vínculo del cine con el mundo”.

MCL Clausura 1En cuanto a la mención especial, este año, según ha dicho el propio Jurado, la calidad de las cuatro películas restantes era tan alta, que se ha propuesto durante el debate abierto la elección de las cuatro porque “ todas por igual eran merecedoras de una distinción y el hecho de elegir una respecto de otra resultaba una injusticia estética. Esto no ha sido un gesto de cortesía democrática y menos todavía de un ademán de pereza intelectual. Las cuatro películas que finalmente no obtienen mención, pero que también son dignas de ser destacadas, han sido discutidas durante más de 45 minutos”. Si bien, ha añadido el Jurado “no se pueden transgredir las reglas de la Muestra. Aun así, queremos dejar constancia de que todas estas películas mejoran el cine contemporáneo e iluminan los recovecos menos pensados de la experiencia humana”.

El corto canario ganador, ‘Bancal, trata de un hombre que construye muros de piedra en el bosque.Cada piedra que forma el muro de Bancal es indispensable. Con fuerza e inteligencia, maestro Santiago las elige y las moldea, creando una especie de escritura.

Como la representación de una idea que ha sido revelada. Quizá una búsqueda constante de lo que significa el transitar de la vida.

El Jurado de la Muestra de Cine de Lanzarote que ha tomado esta decisión está formado por: Roger Koza, miembro de FIPRESCI, crítico de cine en diversos medios de comunicación y programador de varios festivales de cine, además de director artístico de eventos cinematográficos.Cintia Gil, que fue directora de Doclisboa y del Sheffield DocFest. Ha participado en jurados de muchos festivales de cine, como la Berlinale, El Cairo, Mar del Plata, Jerusalén, Turín, Taiwán o Sevilla. El tercer componente es Luis Miranda, quien dirige desde 2015 el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canarias.

Patrocinadores y colaboradores

La 12.ª Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Canary Islands Film, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Gobierno de Canarias y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España, entre otros. Además, cuenta con la colaboración de otras entidades como Geoparque Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Televisión Canaria y los ayuntamientos de Haría, Teguise, Tías, San Bartolomé y Arrecife.

Finaliza la programación oficial de la Muestra de Cine de Lanzarote y con ello se da paso a la deliberación del Jurado. Tras la proyección de todas las películas y de los cortometrajes a concurso, el Jurado de la Muestra, comenzará su debate público este sábado a las 10 de la mañana

La deliberación está abierta a todo el público, ya que además de escuchar a sus miembros debatir, se podrá participar en la misma

El Jurado de la Muestra está formado por: Roger Koza, miembro de FIPRESCI, crítico de cine en diversos medios de comunicación y programador de varios festivales de cine, además de director artístico de eventos cinematográficos.Cintia Gil, que fue directora de Doclisboa y del Sheffield DocFest. Ha participado en jurados de muchos festivales de cine, como la Berlinale, El Cairo, Mar del Plata, Jerusalén, Turín, Taiwán o Sevilla. El tercer componente es Luis Miranda, quien dirige desde 2015 el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canarias.

La asistencia a la deliberación del Jurado es gratuita hasta completar aforo. Por la tarde, a las 20 horas, se celebrará la clausura de la Muestra de Cine de Lanzarote 2022.

La Muestra de Cine de Lanzarote alcanza este sábado su punto álgido. Se dará a conocer qué película es la ganadora de la Sección Oficial de esta duodécima edición. Y se hará, además, tras escuchar cómo el Jurado debate sus argumentos delante de todas las personas que deseen asistir a la sala.

Este formato es "una apuesta decidida por la transparencia”, ha dicho su director Javier Fuentes Feo, que ha incidido en que “la argumentación pública, el razonamiento y el proceso de diálogo que lleva al jurado a emitir el fallo es algo muy valioso para cualquier espectador. El debate del jurado en sesión abierta y de libre acceso es algo único en el mundo de los festivales de cine. La idea es que el público pueda presenciar y entender la decisión del jurado”.

El debate del jurado se regirá por unas pautas de intervención y votación en varias vueltas, hasta que el fallo sea definitivo, aproximadamente, a medio día del sábado. Después, a las 20 horas, tendrá lugar la ceremonia de clausura en la que otorgará el premio al film ganador de la Sección Oficial y al mejor cortometraje de la sección: Cruce de caminos, cineastas canarios.

Las cinco películas entre las que el jurado tendrá que decidir son: “Anhell69” de Theo Montoya, que habla de la violencia contra las personas LGTBI+. “Las llanuras” de David Esteal, una película que narra cómo en el coche suceden cosas fundamentales acerca de nuestras frustraciones, nuestros sueños, nuestros fracasos y nuestras ilusiones. “Kristina” de Nikola Spasic, una historia de una mujer que busca una explicación a la amarga sensación de tristeza y soledad que la acompaña.“Agitación” de Cyril Schäublin, sobre el sentido de la gestión del tiempo y las luchas que esto ha conllevado. Y “Soy libre” de Laure Portier, que cuenta la situación de un joven en el París de los años de los grandes disturbios policiales, en 2005, una vida marcada por la violencia y la delincuencia.

Este nuevo servicio persigue mejorar la atención sanitaria de las personas trans residentes en la isla

El equipo de la Unidad de Acompañamiento de Personas Trans propicia una asistencia integral y presta apoyo en las dificultades que puedan surgir durante todo el proceso

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en funcionamiento la Unidad de Acompañamiento a las Personas Trans (UAT), un nuevo servicio ubicado en el Centro de Salud de Titerroy a cargo de profesionales sanitarios que desarrollan un proceso de acompañamiento, apoyo y asesoramiento individualizado a usuarios de esta Unidad.

La puesta en marcha de esta UAT se enmarca en el Protocolo de Atención Sanitaria a personas Trans de Canarias que establece un circuito asistencial específico para facilitar el desarrollo personal y la calidad de vida de todas las personas implicadas.

La unidad, que dará asistencia a un total de 32 personas, está compuesta por un equipo sanitario que ofrece una asistencia integral y trata de dar respuesta a las necesidades y dificultades que puedan surgir durante todo el proceso.

Asistencia integral

La primera atención en este servicio se basa en una acogida inicial a través de una entrevista con el gestor de la Unidad, quien realiza una valoración personalizada. A partir de ese momento, y guiados por las expectativas y necesidades de cada paciente, se va diseñando un proceso de acompañamiento, apoyo y asesoramiento individualizado partiendo del principio de libre autodeterminación de la identidad y expresión de género, y velando, además, por la seguridad clínica en la atención sanitaria de las personas trans.

A continuación, el gestor de la Unidad informa de manera detallada sobre los tratamientos prescritos, las etapas del proceso y valora la derivación a otros especialistas de los servicios de Endocrinología, Ginecología, Urología, Foniatría, etc.

Los profesionales sanitarios al frente de la UAT han pasado por un periodo previo de formación a cargo de la coordinación del servicio de Acompañamiento a Personas Trans del Servicio Canario de Salud (Transcan).

La directora del Atención Primaria de Lanzarote, Aniuska Sutil, destaca la importancia de la puesta en marcha de este servicio para la sanidad lanzaroteña y afirma que “la UAT permite atender de manera cercana y adecuada a aquellas personas que demanden el servicio y garantiza el asesoramiento y la información necesaria de las personas usuarias, ya sean adultas o menores, y de sus familias, tratando de garantizar, así, una mejor calidad de vida para las personas”.

Se abre este martes la Sección Oficial de la Muestra de Cine de Lanzarote con las películas: ‘Anhell69’ de Theo Montoya, ‘Las llanuras’ de David Easteal, ‘Christina’ de Nikola Spasić, ‘Agitación’ de Cyril Schäublin, y ‘Soy libre’ de Laure Portier

Son cinco largometrajes que el comité de selección de la Muestra ha elegido tras analizar centenares de películas procedentes de todos los rincones del mundo. Son títulos que son el resultado de una selección rigurosa, que tienen un gran interés cinematográfico y que aún no han sido estrenados comercialmente en España.

La Sección Oficial se extenderá hasta el viernes. El sábado, en un debate abierto al público, el Jurado tomará la decisión de cuál es la mejor película de la Muestra de Cine de Lanzarote. Una deliberación pública, que abre un debate entre los espectadores y las personas del Jurado, que es uno de los buques insignia de la Muestra.

Como en ediciones anteriores, la Muestra vuelve a proponer en su programación aquellas películas que ha considerado más relevantes de este curso cinematográfico.. El propósito de esta sección es presentar películas que logren plasmar en imágenes, en tiempo y en sonido, aquellos problemas e incertidumbres que, a juicio de la organización, es necesario y urgente abordar como sociedad.

Los cinco títulos que este año se presentan en la sección oficial provienen, como viene siendo habitual, de cinco países diferentes; en esta ocasión Australia, Serbia, Colombia, Francia y Suiza. Además de su calidad estética, todos ellos ofrecen aproximaciones importantes a algunos de los temas más relevantes de nuestra época: las esperanzas y frustraciones de la gente joven, el sentido de la vida en las grandes ciudades, los dilemas personales y emocionales de las personas trans o el modo en el que nuestros sistemas de vida, con su lógica del tiempo y la velocidad, se han conformado a lo largo de la historia. Cada obra supone, así, un viaje hacia un mundo o un contexto tal vez desconocido, pero bastante familiar si pensamos en los problemas que abordan.

El director de la Muestra de Cine, Javier Fuentes Feo, ha señalado que uno de los principales propósitos de la Muestra es “que el cine se convierta en un evento popular, abierto a las inquietudes y reflexiones de la ciudadanía. Por eso, cada película es presentada por sus autores y autoras, quienes, al finalizar cada proyección, mantienen un largo y profundo diálogo con el público asistente”.

En cuanto a ‘Cruce de Caminos: cineastas canarios’, este año también será una sección competitiva dotada con premio económico. Los trabajos seleccionados en esta edición analizan el contexto cultural y social isleño y aportan una visión diferente a través de miradas propias.

Los cinco largometrajes de la Sección Oficial se proyectan martes, miércoles, jueves y viernes. Y será el sábado por la mañana cuando tendrá lugar la deliberación del jurado, abierta al público, para emitir el fallo de la película ganadora.

La 12.ª Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Canary Islands Film, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Gobierno de Canarias y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España, entre otros. Además, cuenta con la colaboración de otras entidades como Geoparque Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Televisión Canaria y los ayuntamientos de Haría, Teguise, Tías, San Bartolomé y Arrecife.

Durante los más de diez días que dura la Muestra, una de las propuestas del programa son las ya famosas pateadas que se organizan desde el 2018. Este año, dedicado a la pesca, esas excursiones recorrerán lugares increíbles de la isla siguiendo las huellas que ha ido dejando la pesca a lo largo del tiempo

La pateada de este fin de semana discurre por La Graciosa. Las del próximo fin de semana se llaman ‘El Arrecife costero desde un punto de vista social’ y ‘Antes puerto que ciudad. Recorrido histórico por el litoral de Arrecife’. Tendrán lugar el sábado 3 y el domingo 4 de diciembre. Las personas que participen estarán acompañadas de expertos locales Se puede participar de forma gratuita y las plazas son limitadas. La información ya está disponible en la web de la Muestra.

Además, este año se realizarán dos talleres infantiles relacionados con la pesca, el medio ambiente y el arte. Uno para niños y niñas de 4 a 7 y otro para aquellos que estén entre los 8 y los 12. Consiste en Este domingo 27 comienzan por la mañana y volverán a repetirse el domingo 4. También se puede participar de forma gratuita, las plazas son limitadas y hay que inscribirse en la página de la Muestra de Cine de Lanzarote.

Como en años anteriores, el objetivo de las pateadas es entrar en contacto con la isla y conocer lugares emblemáticos y poco conocidos de la mano de grandes expertos.

La idea, tal y como ha comentado el director de la Muestra, Javier Fuentes Feo, es “conectar el cine con el mundo que está fuera de las salas; que los participantes pisen el territorio y descubran cómo la pesca ha influido en la isla. Son lugares por los que pasamos muchas veces sin prestarles una gran atención, pero que contienen una parte importante de nuestra historia”.

La pateada del ‘Camino de las gracioseras’ consiste en una navegación hasta la zona inferior del Risco de Famara para contemplar las antiguas salinas y las zonas donde, antaño, el fuego se utilizaba como medio de comunicación entre islas. Una subida al Risco, tal y como hicieron durante décadas las mujeres de La Graciosa, y finaliza en el pueblo de Ye, donde se vendía el pescado. La guía es Gloria Cabrera, doctora en antropología social por la Universidad de La Laguna. Su especialidad ha sido la antropología de la pesca y los géneros, y ha publicado numerosos artículos y libros sobre esta temática.

El fin de semana que viene tendrán lugar dos pateadas. Una de ellas ‘Antes puerto que ciudad. Recorrido histórico por el litoral de Arrecife’ estará guiada por Arminda Arteta, licenciada en Historia del Arte y experta en el patrimonio histórico de Lanzarote. En esta pateada se realiza una visita por el litoral de Arrecife, a través de enclaves de gran importancia histórica como el Muelle de la Pescadería, Puerto Naos, el Charco de San Ginés o las salinas. El objetivo es poder contemplar y entender cómo ha sido la evolución de una capital que fue antes puerto que ciudad.

La otra pateada es ‘El Arrecife costero desde un punto de vista social’. En esta pateada se trata de aproximarnos a Arrecife en busca de la tecnología, la organización social, las costumbres y el folclore asociado a la pesca tradicional. Su guía será Damián Cabrera, licenciado en historia del arte y miembro de la Asociación Profesional de Historiadores del Arte de España.

La 12.ª Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Canary Islands Film, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Gobierno de Canarias y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España, entre otros. Además, cuenta con la colaboración de otras entidades como Geoparque Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Televisión Canaria y los ayuntamientos de Haría, Teguise, Tías, San Bartolomé y Arrecife.

El lugar elegido para el comienzo de la edición número 12 de la Muestra de Cine representa una forma de rendir homenaje a tantos hombres y mujeres que fueron capaces de sacar adelante la economía de Lanzarote en condiciones muy severas

El objetivo de este año de la Muestra es conocer y reflexionar sobre lo que la pesca ha significado en el pasado, significa en el presente y significará en el futuro, tanto para Lanzarote como en términos globales. Y hacerlo, evidentemente, a través del cine

Comienzan once días de actividades, debates y, sobre todo, del mejor cine internacional, en compañía de sus directores y directoras, procedentes de países como Italia, EEUU, Israel, Colombia y Serbia, entre otros. Once días para disfrutar de Lanzarote, aprender del cine, compartir experiencias y conocer mejor nuestro mundo a través de perspectivas diversas.

La Muestra de Cine de Lanzarote ha sido inaugurada en una increíble ceremonia que se ha desarrollado en este epicentro de la actividad pesquera de Arrecife. Un lugar en el que, hasta hace poco más de medio siglo, se podían ver a diario numerosas embarcaciones preparadas para salir a faenar.

Los organizadores de la Muestra han elegido Puerto Naos porque es donde se condensa gran parte de la memoria social, económica, industrial y humana de Lanzarote. Además, tiene el privilegio de ser un lugar desde donde se contemplan las famosas salinas, fundamentales para la salazón del pescado, importantes conserveras como Rocar y Frigorsa, la carpintería de Ribera o la Escuela de Pesca.

unnamedSegún Javier Fuentes Feo, director de la Muestra, “este 2022 la Muestra ha querido darles a esos espacios pesqueros el protagonismo que merecen. Reconocer su valor e interés. Y pensar, a través del cine, que ha significado la pesca en el pasado, significa en el presente y significará en el futuro, tanto en la isla como en el resto de países. No obstante, al igual que en ediciones anteriores, la Muestra de Cine desarrolla otras líneas de programación con películas sumamente interesantes, como las que se presentan a la Sección Oficial o las aportaciones más recientes del cine canario. Sin olvidarnos de las pateadas, las sesiones familiares, los talleres infantiles y las conferencias que organizamos. Además, estamos muy orgullosos de poder llevar estas actividades a cinco municipios de Lanzarote”.

En uno de los momentos más emotivos de la noche, Marcos Uzal recibió el Premio Honorífico y en su discurso ha destacado que “que para Lanzarote, su Muestra, debe ser una fiesta porque permite ver otro cine, películas diferentes que de otra forma sería imposible traer. Es un fenómeno a celebrar que aquí esté la programación de la Muestra. Por otro lado, para nosotros es un honor que nos hayan entregado el Premio Honorífico porque no se suele premiar a la crítica, no es algo habitual. Por eso, es un honor que los organizadores hayan premiado a Cahiers ya que también es un premio a nuestro trabajo y la contribución de la revista a la historia del cine”.

El premio, una botella de vino de Vendimia de Invierno, de Bodegas El Grifo, fue entregado, como es ya una tradición, por la pareja de librepensadores que hace más de una década concibieron la idea de que Lanzarote tuviera una Muestra de Cine independiente, los ínclitos: Marco Arrocha Pérez y Juan Rafael Martínez Curbelo (Busqui).

Como ya viene siendo habitual, en la inauguración de la Muestra han colaborado artistas y pensadores de distintas disciplinas artísticas. En esta ocasión han participado Germán Barrios, Gloria Cabrera Socorro, Mario Ferrer Peñate, Karina Lacourtois, Salvador Leal, Parranda Marinera Los Buches, Vanessa Solano y Cristina Temprano.

Además, en la inauguración se presentó también la programación de este año. Como en las últimas ediciones, las distintas secciones y actividades se han organizado para mostrar los hilos invisibles que conectan la isla con otros lugares, remotos e insospechados, del mundo. Además de llevar esas mismas experiencias y reflexiones a los más jóvenes a través del programa educativo.

Patrocinadores y colaboradores

La 12.ª Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Canary Islands Film, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Gobierno de Canarias y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España, entre otros. Además, cuenta con la colaboración de otras entidades como Geoparque Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Televisión Canaria y los ayuntamientos de Haría, Teguise, Tías, San Bartolomé y Arrecife.

Solo en octubre, el servicio de violencia de género del 112 que financia el ICI recibió 131 alertas por casos de violencia de género en Lanzarote de las que el 59% fueron casos de emergencia, peligro inminente para la víctima

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, y el alcalde de San Bartolomé, Isidro Pérez, inauguraron este martes la escultura homenaje a todas las víctimas y resilientes de las violencias machistas realizada por la artista Cintia Machín Morín.

Kika Fumero contextualizó la instalación de esta escultura en el proyecto del ICI de crear una memoria violeta, contemplada en el Protocolo de actuación institucional del Gobierno de Canarias en caso de feminicidios, con la finalidad de “recordar a todas las víctimas de la violencia de género y tener presente el motivo de nuestra lucha diaria contra la violencia machista”.

El alcalde de San Bartolomé agradeció al ICI la ubicación de la escultura en el municipio que preside, y en su intervención puso en valor “el trabajo e implicación del municipio en la lucha contra las violencias machistas a través de políticas en materia de igualdad que no se reducen a un solo día”. “Acabar con la violencia de género es una lucha diaria, durante todo el año”.

La consejera de Igualdad del Cabildo de Lanzarote, Myriam Barros, agradeció también que Lanzarote haya sido la isla elegida por el ICI para la colocación de la primera estatua en Canarias en homenaje a las víctimas y resilientes de la violencia de género, la cual espera que sirva «para concienciar y para ser todos un poco más violetas». Asimismo, destacó la colaboración y disposición mostrada «en todo momento» por el Ayuntamiento de San Bartolomé y por la artista Cintia Machín para que este monumento haya sido una realidad.

131 llamadas por violencia de género desde Lanzarote en octubre

En los primeros 10 meses del año se registraron en 970 llamadas desde Lanzarote al servicio de atención a mujeres víctimas de violencia de género del 112 que financia el ICI. El mes con más incidentes fue agosto en el que se registraron 142 llamadas, muy por encima de la media de 97 llamadas al mes, pero el último mes de octubre también fue especialmente grave y se recibieron 131 llamadas de las que 77 fueron de emergencia, lo que supone peligro inminente para la víctima. En cuanto al tipo de incidente, 41 fueron por incidentes de violencia física, 3 de ellas con el agravante de agresión sexual.

El Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas de la isla se tuvo que activar entre enero y octubre en 160 ocasiones (solo en octubre se activó en 28 ocasiones casi el doble que la media mensual del año). Se movilizaron 577 recursos policiales, (74 en octubre), también muy por encima de la media, y 60 recursos sanitarios (10 en octubre).

Por municipios, en octubre se realizaron 23 llamadas desde San Bartolomé, muy por encima de las 7 mensuales. Fue por tanto, después de Arrecife, el municipio con más alertas en el pasado mes.

Se trata de un programa comunitario que apuesta por la mejora de la salud y sus determinantes sociales dirigido a toda la población y que se iniciará en el barrio capitalino de Argana

La Dirección de Atención Primaria de la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha marcha el proyecto Localizando salud, un programa comunitario que apuesta por la mejora de la salud y sus determinantes sociales. Esta iniciativa está dirigida a toda la población, aunque inicialmente se pilotará en el barrio capitalino de Argana.

Dentro del proyecto, y en colaboración con entidades públicas y asociaciones, se van a llevar a cabo diversos talleres impartidos por un equipo multidisciplinar formado por profesionales de la Medicina, Enfermería y Psicología, que actuarán junto a pediatras, fisioterapeutas y trabajadoras sociales. Los talleres, dirigidos a diferentes sectores de la población, se realizarán en cuatro espacios del barrio: el CEO de Argana, el Centro Sociocultural, el CEIP de Argana y la asociación ‘La Vida es Zuhaina’.

La primera de estas sesiones comenzará en el Centro Sociocultural de Argana, y tendrá lugar mañana miércoles 23 de noviembre. Bajo el título Conoce tus recursos, este taller pretende acercar a los vecinos del barrio los servicios que ofrecen los centros sanitarios. Esta misma semana también tendrá lugar el taller enfocado al autocuidado, una sesión en la que, de la mano de un fisioterapeuta, se aborda cómo afrontar el dolor de manera activa.

Otra de las actividades de salud comunitaria que se enmarca en el programa se centra en la figura de las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad. Para ello, una una enfermera del Servicio Canario de la Salud ofrecerá la conferencia ¿Qué es importante para mí al final de la vida? y plantea a la ciudadanía la posibilidad de realizar ese documento. Los recursos sociosanitarios y los trámites de discapacidad y dependencia ocuparán otra de las sesiones que correrá a cargo de una trabajadora Social de Atención Primaria.

Salud Mental y consumo de drogas

Este proyecto desarrollado desde Atención Primaria también focaliza su atención en los jóvenes y adolescentes. Para ellos, en el CEO Argana se realizarán dos talleres: uno en el que se aborda la Salud Mental, el consumo de drogas y el riesgo de su consumo y abuso, y otro sobre la iniciación al yoga.

Por último, otra de las acciones del programa está dirigida a los padres y madres del Colegio Público Argana Alta. Se trata de un taller de Pediatría en el que se abordarán las dudas sobre el acompañamiento y la crianza en la primera infancia.

Los responsables del proyecto aseguran que el objetivo principal es conformar una red local de salud que potencie y facilite la mejora de la salud y la calidad de vida de la población y de los entornos del municipio. Al mismo tiempo también persigue dar mayor visibilidad a las actuaciones en salud y potenciar y refozar alianzas con distintos sectores del municipio y, especialmente, con la ciudadanía.

Desde hoy y hasta el próximo 2 de diciembre se habilita un punto de donación temporal en el municipio

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad, instala desde este lunes y hasta el próximo 2 de diciembre un punto de donación temporal en el municipio de Haría, con ubicación en el Centro Cultural La Tegala, en la Plaza León y Castillo, nº 16.

El horario será de lunes a jueves, de 16:15 a 20:30 horas, con la excepción de hoy 21 de noviembre, que se retrasa la apertura hasta las 16:45 horas. El viernes se atenderá en horario de mañana de 9:15 a 13:30 horas y el próximo 2 de diciembre de 9:15 a 13:00 horas.

Además permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.

Requisitos para donar

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

El encuentro contó con reputados profesionales de centros hospitalarios españoles y portugueses que abordaron las técnicas y los procedimientos más avanzadas y novedosos en el campo de la Anatomía Patológica

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió durante el pasado fin de semana la celebración de la XXXIII Reunión de la Asociación Territorial Canaria de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y la XVI Reunión de la Asociación de Patólogos de las islas Atlánticas de la Macaronesia (APIAM) con la participación de más de un centenar de profesionales.

El encuentro, celebrado en la sede del Cabildo de Lanzarote, arrancó el pasado viernes con la presencia del vicepresidente del Cabildo, Marcos Bergaz, que dio la bienvenida a los asistentes y las intervenciones de la presidenta de Asociación Territorial Canaria, Idaira Expósito, y de la jefa del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y anfitriona del evento, Odalys García.

El encuentro contó con reputados profesionales de centros hospitalarios españoles y portugueses que abordaron las técnicas y los procedimientos más avanzadas y novedosos en el campo de la Anatomía Patológica. Entre los temas que se abordaron está el cribado de cáncer de cuello uterino, el diagnóstico citológico del cáncer de pulmón y la citopatología del páncreas.

La responsable del servicio de Anatomía Patológiaca del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y miembro del comité organizador, Odalys García, señaló que la reunión supuso una oportunidad para compartir conocimientos y experiencias y para dar a conocer el desempeño del personal técnico y especializado que trabaja en los laboratorios, un trabajo indispensable para cualquier servicio médico como es el caso de Ginecología, Oncología, Cirugía o Dermatología.

Además, destacó que los patólogos juegan un papel clave dentro del sistema sanitario y su trabajo, basado en la observación directa, aporta información fundamental para establecer el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.