José Antonio Valbuena explica que el conocimiento que se genere en Lanzarote servirá para extender el proyecto de control de la plaga al resto del archipiélago

Lanzarote cuenta con 60.000 palmeras censadas y más del 50% de ellas están afectadas por el ‘picudín’

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, han suscrito este jueves el convenio de cooperación entre las dos instituciones para la ejecución del plan de control y erradicación de la plaga de Diocalandra frumenti o picudín de las palmeras Phoenix canariensis de Lanzarote, que cuenta con un presupuesto de dos millones de euros repartidos a partes iguales entre las dos instituciones.

Valbuena explicó la necesidad y urgencia de poner en funcionamiento este plan ya que esta plaga “está amenazando a la palmera canaria, un símbolo de Canarias por ser una especie endémica de nuestro archipiélago”. Así, expuso que se trata de una actuación larga que se iniciará con el trampeo masivo a base de feromonas, centrándose primero en el control de la plaga y, posteriormente, en la erradicación de esta.

El consejero de Transición Ecológica anunció que la Consejería pretende extender este proyecto, primero a Fuerteventura y, posteriormente, al resto del archipiélago, por lo que el conocimiento que se genere en Lanzarote servirá como experiencia en el conjunto de las islas.

Por su parte, la presidenta del Cabildo de Lanzarote indicó que este plan de recuperación de la palmera canaria en Lanzarote es vital dada la gravedad del problema y apuntó que, de las 60.000 palmeras censadas en la isla, más del 50% de ellas están afectadas por esta plaga cuya propagación se ve favorecida por la escasez de lluvias y por la falta de un sustrato adecuado, lo que provoca que la palmera se debilite y pueda ser atacada.

Corujo expuso que se ha corregido la práctica ornamental de emplear palmeras en los márgenes de las carreteras ya que se trataba de “un caldo de cultivo perfecto” para la propagación del insecto y que se comenzarán los trabajos de ejecución del plan en los palmerales del sur dado que son los más afectados.

El proyecto de protección de palmerales frente a la Diocalandra frumenti tiene como objetivo aumentar las zonas libres de plaga en la isla y establecer las medidas fitosanitarias que eviten la reinfección desde las zonas muy afectadas, así como reducir la presión de plaga y controlarla en aquellas zonas altamente afectadas.

El plan también busca obtener datos que permitan la gestión fitosanitaria de las palmeras en la isla, así como concienciar mediante formación a agentes implicados, y a la población en general, de las consecuencias que el cambio climático puede tener en el estado fitosanitario del patrimonio vegetal de la isla. Para esto último se realizarán campañas de información en colegios y a profesionales.

Antes de comenzar la actuación se ha realizado un estudio de la situación de las palmeras en la isla por parte de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias, que se dividió en dos fases. En la primera, se analizaron palmeras en San Bartolomé, Tías y Yaiza, dando como resultado que el 80% de las palmeras inspeccionadas está afectado por la plaga, con cerca del 51% de los ejemplares analizados con un grado de afección moderada, y el 49% restante con afecciones graves y leves en la misma proporción. Además, el 100% de las palmeras inspeccionadas situadas en la franja costera de estos municipios está afectado.

En el caso de San Bartolomé, el 77,5% de las palmeras prospectadas muestra un grado de afección moderado en el 62,3% de los ejemplares. En Tías, el porcentaje de palmeras afectadas sobre la prospección es del 81,8%, con el 55% de ellas con un grado moderado. Por último, en Yaiza es el 79,61% de las palmeras las afectadas, el 40% de ellas con un grado de afección moderado.

Mientras, en la segunda fase, se diagnosticaron ejemplares en los municipios de Tinajo, Teguise, Arrecife y Haría. Del total de palmeras prospectadas, el 33% está afectado y la mitad de ellas tiene un grado de afección moderado, mientras que los niveles de afección leve y grave están presentes en la misma proporción.

Por municipios, en Arrecife el 95% de las inspeccionadas están afectadas, el 68,4% de ellas con un grado de afección moderado. En Haría, el total de ejemplares afectados es el 23,5%, pero el 47% de ellas presenta un grado de afección grave, por lo que es urgente actuar para dimensionar el foco, evitar su ampliación y erradicarlo. En Tinajo el porcentaje de palmeras prospectadas afectadas es del 27,2%, con el 43,5% de ellas con afección moderada. Por último, en Teguise el porcentaje afectado es del 14,81%, con el 38,4% de ellas con un grado de afección leve y el 36,1% moderado.

Los resultados obtenidos en los dos informes describen una situación muy peligrosa para el estado fitosanitario y la futura supervivencia de la Phoenix canariensis, por lo que es necesario aplicar de manera urgente medidas para evitar la dispersión de la plaga.

Sobre la ‘Diocalandra frumenti’

La Diocalandra frumenti es un escarabajo de pequeñas dimensiones —unos cinco milímetros— que se detectó por primera vez en ejemplares de palmera canaria en 1998 en Maspalomas, en la isla de Gran Canaria. En el archipiélago, su ciclo biológico se sucede ininterrumpidamente a lo largo de todo el año, completándose desde que es un huevo hasta que es adulto en unos tres meses. Además, se ha constatado su presencia en todas las islas excepto en La Graciosa y en El Hierro.

El huevo no es fácil de ver y tienen forma ovalada, color brillante semi-transparente con tamaño en torno a un milímetro. Los huevos son depositados por las hembras, mediante su ovipositor, de manera aislada. Las larvas al emerger son de color amarillento, sin patas, alargadas, segmentadas y con una cabeza endurecida de color amarilla-marrón, provisto de unas fuertes mandíbulas cónicas. Al final de la fase larvaria, tras un periodo de ocho o diez semanas, puede llegar a tener una longitud que ronda entre los seis y los ocho milímetros de longitud.

Una vez se crea la larva, esta se alimenta del tejido vegetal interno de la palmera y como consecuencia de esta acción deja una serie de galerías internas, causando en esta etapa el mayor daño a la palmera que son notablemente visibles. Así, se aprecian zonas necrosadas en la base de las hojas que producen unas deformaciones características. Incluso, si la necrosis es importante, las hojas llegan a caer incluso en verde.

El asesoramiento de la Red CIDE permite a las empresas de Canarias renovar sus modelos de negocio y optimizarse en materia de competitividad

El caso de éxito de La Casa de Los Naranjos, identificada por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Lanzarote y La Graciosa, es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE 2022

Se trata de una de las construcciones más longevas de Lanzarote, considerado también un modelo de negocio renovado que potencia los valores naturales, culturales y turísticos de la isla. El apoyo de la Red CIDE a esta empresa ha ayudado a recuperar el viejo edificio al completo y a revalorizar el desarrollo de su actividad, para sumar nuevas historias a sus dos siglos de antigüedad.

José Antonio García, director de La Casa de Los Naranjos, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Los talleres abordan temas como la aplicación de primeros auxilios a un herido hasta la llegada de los servicios de emergencia, el uso de desfibriladores y la prevención de accidentes en el medio acuático

Estas acciones formativas están dirigidas al alumnado de Primaria y Secundaria, asociaciones de vecinos, clubes deportivos, organizaciones no gubernamentales y fuerzas y cuerpos de seguridad

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, formó a un total de 5.485 personas mayores de ocho años en técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios durante el pasado año 2022.

El técnico instructor de formación del Área de Salud, Benjamín Nieves, en colaboración con el Consorcio de Seguridad y Emergencias de la isla, ha desarrollado decenas de talleres a lo largo del pasado año dirigidos a estudiantes, asociaciones de vecinos, clubes deportivos, organizaciones no gubernamentales y fuerzas y cuerpos de seguridad. El objetivo último de estos cursos es formar y capacitar a las personas participantes en la aplicación de primeros auxilios a un herido hasta la llegada de los servicios de emergencia.

Esta iniciativa de formación se desarrolla desde hace años y contempla diversos talleres como el de Aprende a salvar una vida, SOS respira y Actuación ante un atragantamiento. También se imparte el taller Gana tiempo, gana vida: todos contra el ictus o Conducta PAS proteger, alertar y socorrer, que se engloba en la formación de primeros auxilios.

De otro lado se han llevado talleres sobre el uso de desfibriladores y técnicas de soporte vital básico. Además, durante la época estival, se realizaron varios cursos en las zonas costeras y de playa centrados en la prevención de accidentes en el medio acuático.

Entre los objetivos del programa se encuentran informar sobre la cadena de supervivencia, alertar a los servicios de emergencia, identificar la pérdida de consciencia, la ausencia de respiración, la obstrucción de la vía aérea superior y la parada cardiorrespiratoria, aplicar las técnicas necesarias ante este último caso y conocer las normas para la prevención de la muerte súbita.

Con esta formación teórica y práctica se instruye a las personas participantes participantes sobre cómo salvar vidas, ya que el desarrollo de una enseñanza en reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios, especialmente en los escolares, tiene unas connotaciones pedagógicas positivas que incluyen la participación activa del alumno, el aumento de su motivación, un aumento del aprendizaje en conocimientos y habilidades, la toma de conciencia en cuanto a actitudes de vida saludable y la ayuda a asimilar emocionalmente situaciones de urgencia.

Respuestas rápidas y adecuadas

Por otro lado, los talleres inciden en la importancia de que la ciudadanía tenga a su alcance las técnicas y herramientas adecuadas que permitan afrontar una situación de emergencia, procedimientos que en un momento crítico permitan salvar la vida de una persona como es el caso del uso de los desfibriladores Por ello, se forma a componentes de clubes deportivos y a integrantes de los cuerpos y fuerzas de seguridad, así como a miembros de organizaciones no gubernamentales.

Se trata de extender la idea de que aumentar la supervivencia de la parada cardíaca es posible y que todas las personas pueden afrontar una situación de ese tipo en cualquier momento, si saben realizar adecuadamente un masaje cardíaco externo, compresiones torácicas o la respiración artificial.

La directora del Área de Salud de Lanzarote, Noelia Umpiérrez, asegura que la actividad formativa y la educación en primeros auxilios es fundamental para la comunidad y aporta herramientas para actuar en el caso de que una persona sufra una parada o un atragantamiento. Asimimo, valora de forma positiva la participación en los talleres, cuyas cifras se acercan a las registradas en los años anteriores a la pandemia.

La windsurfista olímpica andaluza vuela con autoridad en el primer día de regatas en Lanzarote mientras que el británico Sam Sills no da opción a sus rivales y gana las cuatro pruebas del día

La isla canaria ha vuelto a demostrar por qué más de 500 personas que dedican su vida a la carrera olímpica la han escogido como su base de entrenamiento de invierno: sol, viento estable de entre 15 y 18 nudos y unas condiciones para la navegación inmejorables

Primer día de navegación de los Lanzarote iQFOil Games, prueba que abre la temporada 2023 de la que será nueva clase olímpica en París 2024. Día soleado, con viento fuerte y ola atlántica de entre uno y tres metros que han permitido completar las cuatro regatas previstas para hoy. Han sido muy rápidas –en dos horas y media ya las habían completado- y de formato Barlovento-Sotavento.

El windsurfista masculino que ha registrado la mayor velocidad durante las pruebas ha sido el actual campeón del mundo, el alemán Sebastian Kördel, con 30,2 nudos (56 km/h), mientras que el gallego Tomás Vieito ha sido el octavo más veloz, con 29,2 nudos (54 km/h). En el caso de las chicas, la británica Alice Read ha llegado a alcanzar los 25,8 nudos (47,7 km/h).

 Sam Sills Gran Bretaña imbatible durante la primera jornada en LanzaroteEspaña manda en la flota femenina, Israel copa el resto del Top 5.

Las 66 participantes femeninas navegaron en una única flota en el campo de regatas situado en el estrecho de la Bocayna, frente al puerto de Marina Rubicón.

La actual número 1 del ranking mundial, Pilar Lamadrid, comienza fuerte en los Lanzarote iQFOil Games, ganando tres pruebas de cuatro con una destacable ventaja sobre sus perseguidoras. La andaluza navegó intentando coger las mejores rachas, escogiendo el lado más favorecido del campo, pero sin perder de vista al resto de competidoras, especialmente a la escuadra israelí, que quien completa el top 5 de la general provisional.

El peor resultado de Lamadrid hoy ha sido un sexto, luego de que en la tercera prueba se fuese al agua en la última popa cuando ocupaba la cuarta posición. “Tienes que estar pendiente de toda la flota, te despistas un poco y bueno, luego ya entras en la pelea, pero estoy muy contenta con el día de hoy. Estoy aquí para entrenar, mejorar y por supuesto también para disfrutarlo y aquí en Lanzarote eso siempre es fácil. Ha sido increíble que haya entrado el viento del Este, que no estaba previsto. Aquí hay unas condiciones perfectas para navegar y estoy muy contenta con las tres victorias de hoy”, ha declarado.

Sharon Kantor, de Israel, se llevó el gato al agua en esa tercera prueba, mientras que en las restantes cruzó la línea de llegada en segunda posición. Este buen rendimiento la deja de momento a dos puntos de distancia de Lamadrid y 16 puntos por delante de su compatriota Katy Spychakov.

Comienza la carrera preolímpica en LanzaroteEl británico Sam Sills, imbatible: cuatro de cuatro

Al superar los 80 participantes, la categoría masculina ha navegado hoy dividida en dos flotas (amarilla y azul) frente a la playa de Papagayo, al sur de la isla de Lanzarote.

Imbatible el británico Sam Sills, doble campeón del mundo cuando era windsurfista juvenil y un consumado deportista de la antigua clase olímpica RS:X. Con cuatro victorias en las cuatro regatas de la flota amarilla, él es el primer líder provisional masculino de los Lanzarote iQFOil Games 2023.

Sills se mostraba pletórico a su llegada a tierra: “Ha sido un día fantástico, con unas condiciones increíbles: 15 nudos, cuatro pruebas, ‘Barlo-Sota’… ¡espero que sea igual mañana! La mayor parte del tiempo tuvimos que apostar por el lado izquierdo del campo. Es genial volver a competir con la flota”.

Entrenando en la isla de Lanzarote desde hace siete semanas, Sills parece haber sacado provecho de su preparación en la isla junto al resto del equipo británico: “El pasado año estuvimos entrenando muy duro. ¡Ésta es una clase tan nueva y tenemos tantas cosas que aprender todo el tiempo! Soy muy afortunado de contar con tan buen equipo y poder estar aquí trabajando juntos. Llegamos en diciembre y me encanta Lanzarote, ¡no quiero volver a casa!”, sonríe.

El polaco Pawel Tarnowski, plata en el último evento de iQFOil en 2022 -los iQFOil Games de Terceira-, es segundo provisional tras unos parciales 2-4-3-2 logrados compitiendo en la flota azul. Cierra el podio provisional masculino de esta primera jornada el israelí Tom Reuveny.

Entre los representantes españoles, el mejor posicionado es el mallorquín Nacho Baltasar, que ocupa la tercera plaza provisional entre los juveniles y 34ª de la absoluta.

Mañana miércoles continuará la competición en Lanzarote con la disputa de la segunda jornada. Sigue la acción en directo en el canal Youtube de la clase iQFOil.

Este evento internacional organizado por Marina Rubicón con el apoyo de la Real Federación Canaria de Vela es posible gracias a los patrocinios institucionales de Promotur Turismo de Canarias con la financiación del Fondo REACTEU y de Turismo del Cabildo de Lanzarote a través del producto deportivo European Sports Destination (gestionado por SPEL-Turismo Lanzarote). Además, cuenta con la colaboración pública del Ayuntamiento de Yaiza y de entidades privadas como Dinghycoach, Naviera Armas o Cabrera Medina (Cicar), entre otras.

Podio general provisional. iQFOil Femenino. Día 1.

1. Pilar Lamadrid (ESP), 1+1+(6)+1=3

2. Sharon Kantor (ISR), (2)+2+1+2=5

3. Katy Spychakov (ISR), 3+3+2+(13)=21

… hasta 66 clasificadas

Podio general provisional. iQFOil Masculino. Día 1.

1. Sam Sills (GBR), (1)+1+1+1=3

2. Pawel Tarnowski (POL), 2+(4)+3+2=7

3. Tom Reuveny (ISR), 1+6+1+(19)=8

… hasta 84 clasificados

Resultados completos: https://2023iqgameslanzarote.sailti.com/en/default/races/race-resultsall

Desde hoy y hasta el próximo 3 de febrero se instala un punto temporal de donación en el Centro Comercial El Rubicón

El lCHH continúa con el llamamiento de urgencia sobre todo de los grupos A y O positivo

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comienza hoy y hasta el próximo 3 de febrero, una nueva campaña de promoción de la donación de sangre en el municipio de Yaiza.

Se podrá donar sangre en el Centro Comercial el Rubicón, en el local 12B (junto al Hiperdino). El horario del punto de donación será de lunes a jueves de 16:15 a 20:15 horas y, el viernes, de 9:15 a 13:00 horas. Este lunes la extracción de tarde comienza a las 16:45 horas.

También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:15 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.

Requisitos para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

La obra, declarada de Interés General e incluida en el Plan de Regadíos de Canarias, cuenta con una inversión de 14 millones de euros financiados en un 80% con fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, ha acordado con la Sociedad Mercantil Estatal de Estructuras Agrarias (SEIASA), adscrita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, revisar el proyecto de modernización y mejora del regadío de la zona nordeste de Lanzarote, en los municipios de Tinajo y Teguise, para estudiar una alternativa a la colocación del emisario de la desaladora proyectado en la zona de La Santa.

Además, el departamento autonómico y SEIASA trabajarán en coordinación con el Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Tinajo para trazar una hoja de ruta que permita buscar una posible solución alternativa al desarrollo del proyecto, sin perjuicio para los pescadores que realizan su actividad en este enclave costero de la isla y los profesionales del surf.

En este sentido, y a petición del Ayuntamiento de Tinajo, la Consejería elaboró un informe sobre la posible afección del emisario en la zona de olas de “El Quemao”, “El Céntrico”, “La Izquierda de La Santa”, “Derecha de La Santa” y “La Misteriosa” . El estudio analizó altura de la ola desde los 0,5 hasta los 7,5 metros y su evolución hacia la costa, su dirección y rotación en el frente de la ola. El estudio, presentado en diciembre de 2022 al consistorio conejero, determinó que las olas no sufrían ningún tipo de alteración ni afección por la presencia del emisario.

Este proyecto, demandado durante décadas por los agricultores y ganaderos de la zona, cuenta con la resolución favorable de la declaración de impacto ambiental por parte del Ministerio. Su diseño contempla de una planta desaladora de agua de mar por ósmosis inversa modulable para una producción máxima de 3.600 metros cúbicos diarios. Estará ubicada en el terreno anexo a la actual EDAR Nordeste de Lanzarote, conocida como depuradora de La Santa, en el municipio de Tinajo.

Esta nueva infraestructura hídrica permitirá regar más de 1.300 hectáreas cultivables, frente a las poco más de 200 hectáreas que en la actualidad están cultivadas, lo que supondría multiplicar por seis el espacio cultivado. La obra estará formada por dos módulos de desalación independientes en régimen de autoconsumo mediante energía eólica, depósito de agua, equipos de bombeo y tubería de impulsión, red de riego y depósito en la zona de El Cuchillo y la red de riego de la balsa de Tinache.

La obra, declarada de Interés General e incluida en el Plan de Regadíos de Canarias, cuenta con una inversión de 14 millones de euros financiados en un 80% con fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Este proyecto está incluido dentro de las 10 obras propuestas por el Ejecutivo canario a la SEIASA para el Plan de mejora de la eficiencia y sostenibilidad en regadíos con un importe de 68 millones de euros.

Estas actuaciones cuentan con la colaboración de las entidades gestoras del agua en las islas (cabildos, consejos insulares de agua, consorcios o comunidades de regantes, entre otros). Esta inversión supone un avance muy significativo para la mejora de las redes de riego y una apuesta en firme para la modernización de los sistemas de riego en el archipiélago.

El estudio se realizó sobre una muestra representativa de 300 trabajadores del Área de Salud de Lanzarote, de los que finalmente se incluyeron 273. Todas estas personas fueron vacunadas con tres dosis de la vacuna frente a la covid-19

En las diferentes fases del estudio, se observa cómo tras recibir la tercera dosis, se produce un crecimiento notable de los anticuerpos, superando los niveles obtenidos con las dos primeras dosis

Profesionales de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han concluido un estudio sobre la evolución de los anticuerpos entre los trabajadores del Área de Salud de Lanzarote tras recibir las dosis de la vacuna frente a la covid-19.

El trabajo observacional titulado Estudio de anticuerpos postvacunales SARS-COV2 ha sido liderado por Eduardo Lara junto al equipo sanitario de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales con el objetivo principal de estimar la evolución de los niveles de anticuerpos entre los participantes durante el periodo de seguimiento.

Este estudio, que se inició durante una de las fases agudas de la pandemia, justo cuando se comenzaban a administrar las primeras dosis a los sanitarios, se llevó a cabo sobre una muestra representativa de 300 trabajadores del Área de Salud de Lanzarote, de los que finalmente se incluyeron 273. Todas estas personas fueron vacunadas con tres dosis de la vacuna frente a la covid-19.

Para el desarrollo del mismo se estudiaron varias muestras de sangre de las personas participantes tras haber recibido la vacuna, a fin de observar la evolución numérica de los anticuerpos. El tiempo final de seguimiento concluyó en mayo de 2022 y entre la tercera y cuarta muestra se administró la tercera dosis de la vacuna.

Evolución de los anticuerpos

En las diferentes fases del estudio, se observa la evolución descendente del nivel de anticuerpos tras las primeras dosis de la vacuna, una tendencia que, sin embargo, se invierte tras recibir la tercera dosis, que produce un crecimiento notable de los anticuerpos, superando los niveles obtenidos con las dos primeras dosis.

Además, en los resultados se constatan diferencias significativas entre los niveles de anticuerpos para el personal que ha pasado la enfermedad con algo más de 39.000 unidades de anticuerpos frente a los que no se habían infectado y que, por tanto, tienen únicamente los anticuerpos proporcionados por la vacuna, en torno a 10.400.

Por el contrario, no se evidencian desde el punto de vista estadístico disparidad de resultados entre hombres y mujeres: los primeros con 12.096 unidades y las mujeres con algo más de 12.300. Tampoco se observa al final de estudio, una correlación entre la edad de los pacientes y los niveles de anticuerpos ni con respecto a las otras variables que se incluyeron en el estudio.

Además de los niveles de anticuerpos presentes en sangre, el estudio contempló otras variables como el tiempo transcurrido entre las dosis y las muestras extraídas, la manifestación de la covid durante el tiempo de estudio, la edad y el sexo de las personas participantes, así como la categoría profesional, el uso de tóxicos durante su actividad laboral y la turnicidad.

Para llevar a cabo el estudio se contó con la colaboración del farmacéutico del centro hospitalario Alejandro Ferrer, encargado de desarrollar la formulación estadística de los datos recopilados y la colaboración los servicios de Microbiología y Medicina Interna.

Perfil de los participantes

En cuanto al perfil de los participantes, la mayor parte de los mismos, el 78 por ciento, eran mujeres, y la media de edad se situó entre los 36 y 54 años. Con respecto a la categoría profesional el 32 por ciento era personal de Enfermería, el 24 por ciento técnicos, un 19 por ciento facultativos especialistas de área, los celadores supusieron un 8 por cientos de los voluntarios y el resto pertenecía a otros grupos profesionales.

El 99 por ciento del personal participante se vacunó con Pfizer y un uno por ciento lo hizo con Moderna. Por otro lado, se constata que el cuatro por ciento de los voluntarios presentaba patologías que provocan inmunodepresión.

El tiempo total de estudio fue de catorce meses, durante los cuales se tomaron cuatro muestras, siendo la última de ellas tras la inoculación con la tercera dosis. Los niveles de anticuerpos en ese tiempo evolucionaron desde las 2.164 unidades tras la primera dosis a los más de 12.300 que se observan tras la última dosis recibida.

Ángel Víctor Torres resalta que los trabajos no se interrumpieron durante lo peor de la pandemia, el esfuerzo realizado para obtener los 45 millones de euros necesarios y el resultado final, que mejora la conectividad y la comodidad de los usuarios

El presidente destaca la labor de las navieras para que Canarias no perdiera conectividad durante las peores olas de la covid-19 y se muestra convencido de que este puerto superará en 2023 el millón de pasajeros

El consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, informa de que su departamento invertirá 10 millones de euros en los próximos dos años en una docena de proyectos de modernización de muelles en Lanzarote y La Graciosa

Las nuevas instalaciones de Playa Blanca mejoran la seguridad marítima al segregar los tráficos de los ferris del resto de embarcaciones e incluyen la primera estación de pasajeros ecosostenible en un puerto de Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, inauguró esta mañana la reforma y ampliación del puerto de Playa Blanca, en el municipio lanzaroteño de Yaiza. El jefe del Ejecutivo resaltó en su intervención la calidad del resultado final del proyecto, iniciado hace cinco años; el esfuerzo realizado para obtener los 45 millones de euros necesarios para esta anhelada intervención; la mejora que supone en seguridad, conectividad entre el sur de Lanzarote y el norte de Fuerteventura, y comodidad de los usuarios y operadores, junto con el hecho de que, en atención a la lucha del Gobierno contra el cambio climático, sea ya la primera infraestructura de este tipo totalmente sostenible, incluso en los materiales utilizados, dentro de la Red de Puertos de Canarias.

En la inauguración, a la que asistieron el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez; el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis; la presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo, y el alcalde de Yaiza, Óscar Manuel Noda, entre otras autoridades, Sebastián Franquis recordó que el 85% de los recursos empleados en este proyecto proceden de los fondos comunitarios Feder.

Con la nueva ampliación, según se subrayó en el acto, se mejora la seguridad del puerto y las prestaciones que se dan a su actual millón de usuarios, principalmente viajeros en ferris que utilizan anualmente este muelle, el segundo en número de pasajeros de la Red de Puertos autonómicos, tras el de Agaete, en la isla de Gran Canaria.

En su intervención, el presidente Torres destacó que, durante 2022 y en línea con la intensa recuperación económica y turística que ha experimentado Canarias tras las distintas olas de la pandemia, el puerto de Playa Blanca volvió al millón de usuarios y se mostró convencido de que esa cifra se incrementará durante este 2023.

El presidente destacó la importancia de que, tras los efectos de la covid-19 en 2020 y 2021, se haya recuperado la inauguración de obras, “en este caso, además, con un trabajo bien hecho tras cinco años de intervención y más tiempo aún de preparación del proyecto”. Torres considera muy llamativo que las obras no se paralizaran ni durante la peor etapa del confinamiento y cree clave esta intervención para seguir mejorando la conectividad entre las dos islas. “Es un día, por tanto, para estar felices. Tenemos una gran conectividad en Canarias por el esfuerzo social y por los logros parlamentarios y políticos -añadió-, y aún hay que mejorar lo que hoy es ejemplar”.

“Estas obras nos hacen mirar el futuro con optimismo”

Torres resaltó que, en esos difíciles tiempos de confinamientos y restricciones, empresas como Naviera Armas, Fred Olsen… y otras en el sector aéreo de las islas hicieran un gran esfuerzo para mantener la conectividad, pese a que suponía “pérdidas tremendas”, algo que no ocurrió con esa intensidad y apuesta privada en otros archipiélagos.

A su juicio, “esto demuestra que tenemos una Comunidad líder en tomar decisiones difíciles en momentos muy complicados”. Además, Torres cree que la calidad que refleja esta ampliación portuaria, por lo que aporta en comodidad, materiales y operatividad de los atraques, el nuevo aparcamiento o la estación, “hace que miremos hacia el futuro con optimismo, caminando en inversión y protegiendo a los que tienen ideas positivas para nuestra tierra, además de peleando para que no se frene ninguna inversión que ayude a mejorar la vida de los canarios”.

Para el presidente, este renovado puerto de Playa Blanca sitúa a la gente de Lanzarote y Fuerteventura en la línea correcta de la mejor conectividad, refuerza la autopista marítima entre ambas islas y se consigue con un trabajo “bien hecho”.

Por su parte, el consejero del área afirmó que “hoy se cumple un sueño, un sueño de hace muchos años, de hace más de 20 años, cuando se empezaron a redactar las primeros líneas de la futura ampliación del puerto de Playa Blanca. Un sueño que se hace realidad en Playa Blanca, para el municipio de Yaiza, para Lanzarote y también para toda Canarias. Un sueño que se cumple apostando por la sostenibilidad, la accesibilidad y, en especial, por la seguridad del puerto. Es un puerto que alcanza, en definitiva, la calidad y la excelencia en el sector turístico y también en el sector marítimo de esta isla y del conjunto de Canarias”.

Franquis, sin embargo, apuntó que “aquí no acaba, ni mucho menos, el esfuerzo de la Consejería por modernizar y mejorar los puertos. Ahora, nuestro objetivo es actualizar e incorporar la calidad, la seguridad y la sostenibilidad de este puerto que hoy inauguramos en la otra orilla de esta autopista marítima entre Lanzarote y Fuerteventura, precisamente en el puerto de Corralejo, donde ya estamos preparando un proyecto con una inversión de 40 millones de euros”.

Segregación de tráficos y más espacios y seguridad

El objetivo del proyecto de ampliación, que se inició en 2017, ha sido el de reordenar la dársena que ya formaba parte del puerto y ampliar las instalaciones con un nuevo dique al sur para segregar los tráficos de los buques de pasajeros de los de las embarcaciones deportivas y de pesca, lo que redunda en una mayor seguridad tanto en las operaciones de atraque de los ferris como en las de los yates y barcos de pesca.

La construcción del nuevo dique permite que la dársena exterior tenga capacidad para tres atraques con rampa de longitudes de 300 metros, 142 metros y 100 metros, y para un atraque de fondo de 75 metros. Los atraques cuentan con más de 11.000 metros cuadrados de explanadas de servicio.

Otras características de las nuevas instalaciones

El nuevo puerto, que ha ido entrando en servicio por tramos desde hace un año, ha evidenciado ya los múltiples beneficios que está brindando a la comunidad que de manera habitual hace uso de las instalaciones, tanto los pasajeros como los servicios y mercancías. Tras la ampliación, pesqueros y embarcaciones recreativas ganan en seguridad y espacio ya que la zona de atraque del muelle original estará destinada exclusivamente a este tipo de barcos. El puerto contará también con 155 nuevas zonas de atraque para embarcaciones deportivas.

En la nueva dársena construida al sur del muelle se concentran los barcos de pasaje, ya que el nuevo dique aumenta la capacidad de recepción de pasajeros alcanzando casi el millón en 2022 y con más de 320.000 vehículos entre coches y transporte industrial. El nuevo dique de abrigo, con 300 metros de longitud, ha permitido que las diferentes navieras de pasajeros que operan en el puerto tengan ahora más espacio de maniobra, lo que se traduce en mayor seguridad para los viajeros y mejor capacidad de carga de vehículos de mayor volumen como son los de mercancías.

Uno de los principales atractivos del nuevo puerto es la estación ecosostenible, que además de ser un espacio abierto que aprovecha las corrientes naturales de aire para su ventilación sin la necesidad de aire acondicionado, también sigue la estética predominante en la isla respetando el legado de César Manrique, al tiempo que ofrece a pasajeros, turistas y personal de navieras una terminal moderna y diáfana que contribuirá al desarrollo de Lanzarote y Fuerteventura. La nueva terminal ocupa 1.800 metros cuadrados y albergará en su interior dos locales comerciales, nueve oficinas, una zona de aseos y un restaurante.

La zona de aparcamiento también se verá mejorada con un aumento de la capacidad y con seis puntos de recarga destinados a vehículos eléctricos. Concretamente habrá dos espacios de aparcamiento, uno con 85 plazas en la zona del muelle deportivo y el anexo a la nueva terminal con espacio para otros 190 vehículos más. La zona de recarga podrá ser utilizada hasta por cuatro vehículos a la vez. También habrá espacio para guaguas y cuatro taxis, así como una zona de carga y descarga rápida de pasajeros junto al nuevo edificio terminal.

La intervención se centra en una parcela por el pago de Maciot en Yaiza

Ocho de los diez sondeos arqueológicos realizados han dado resultados positivos

San Marcial ha tenido tres ermitas conocidas bajo su advocación en Lanzarote, así lo atestiguan la documentación escrita y ahora también lo hará la ciencia arqueológica. A través de un proyecto de prospecciones con sondeos en las Vistas del Santo, en el pago de Maciot (Yaiza), la Dirección General de Patrimonio Cultural busca la segunda ermita del patrón de Lanzarote para recuperar parte de la historia de la isla en el siglo XVIII.

El equipo de trabajo, compuesto por los arqueólogos Jesús Cáceres y Joachim Ehrenhöfer de la empresa especializada Tegue, ha realizado diez sondeos arqueológicos de los cuales ocho han dado resultados positivos al localizar materiales susceptibles de ser estudiados en profundidad. Las intervenciones estaban centradas en la búsqueda de los muros primigenios de la ermita para comprender las dimensiones y la situación del inmueble desaparecido.

“Entendemos que es muy importante el trabajo que estamos desarrollando porque se trata de investigar la secuencia cronológica y de lugares donde la conquista fue avanzando en la isla a través de espacios sagrados”, asegura Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural.

Las referencias como “la etnografía, la toponimia, la red viaria, la cartografía y la arqueología” aportan información muy importante para ubicar con exactitud este edifico eclesiástico. Sin embargo, “todavía no se ha encontrado una prueba fehaciente en el material arqueológico que nos indique la existencia de un lugar de culto” por eso se hace necesario una nueva campaña para “realizar una excavación en extensión en aquellos lugares con mayor potencial arqueológico”, adelanta Perera.

Este proyecto estudia las primeras fases de la cristiandad en la isla, “la creación de una ermita, un ataque pirático, la desaparición de la ermita y la vida cotidiana alrededor de esa estructura”, explica Cáceres, que asegura que “este enclave es equiparable al yacimiento de Zonzamas”.

Por ahora no se sabe con exactitud cuándo se erigió la ermita de Maciot pero sí se conoce que desapareció “alrededor de 1744 por un ataque berberisco que prendió fuego a la iglesia”, subraya el arqueólogo. Al destruirse esta segunda ermita, “se levanta una tercera bajo la advocación del santo francés en la zona de Femés donde la encontramos hoy en día”, sostiene.

Cabe recordar que el primer templo eclesiástico de Canarias fue la ermita de San Marcial de Rubicón, erigida en 1404 por Jean de Bethencourth en la costa del Rubicón en Lanzarote, lugar donde se inició la conquista europea del archipiélago.

En este sentido, los resultados obtenidos por la empresa Tegue serán trasladados al equipo del “Proyecto de investigación arqueológica en San Marcial de Rubicón” para intercambiar conocimientos sobre este contexto histórico. Este último proyecto forma parte de un convenio de colaboración entre el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza y las universidades públicas del archipiélago para estudiar los primeros contactos entre la cultura europea y aborigen.

Del 12 al 16 de enero una unidad móvil de extracción estará operativa junto al Ayuntamiento de la localidad lanzaroteña

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comienza este martes, 12 de enero, y hasta el próximo día 16 de enero una nueva campaña de promoción de donación de sangre en Teguise.

La unidad móvil del ICHH se ubicará en la Plaza de Santo Domingo, junto al Ayuntamiento de la Villa de Teguise, y estará operativa los días 12, 13 y 16 de enero de 10:30 a 13:45 y los días 12 y 13 de 9:00 a 13:45 horas.

También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:15 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.

Requisitos para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.