
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
José Antonio Valbuena destaca que el objetivo de esta acción es mejorar la seguridad del entorno y la labor de los investigadores y trabajadores que trabajan en este espacio
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha elaborado diferentes mapas de cobertura de telefonía móvil en el Parque Nacional de Timanfaya, en Lanzarote, con el objetivo de conocer las zonas más accesibles de este entorno para todos los operadores.
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó que el objetivo de estos trabajos, que han consistido en un recorrido a pie de todo el parque con cuatro sensores especializados, “es mejorar la señalización del parque que requiere de descarga de datos (código QR) y tomar medidas en cuanto a la gestión del uso público, la seguridad y la prevención de riesgos laborales en los trabajos de gestión e investigación».
Gracias a esta acción se ha georreferenciado la intensidad de la señal de cada operador y las zonas de sombra donde ninguna compañía puede ofrecer cobertura. También se realizaron pruebas de subida y bajada de archivos de vídeo, audio y texto a la web, tomando como referencia las labores científicas que se desarrollan en este entorno protegido de Lanzarote.
Tras el análisis realizado, se han logrado confeccionar tres mapas. El primero se centra en la disponibilidad de red y las mejoras zonas de cobertura del parque. El segundo permitirá la localización de balizas y códigos QR de señalización inteligente. El tercer mapa identificará los lugares más adecuados para la subida de datos a la red. De hecho, esta última herramienta se ha utilizado recientemente para ubicar la instalación de fotómetros que miden la contaminación lumínica del parque. También podrá usarse para la subida de datos meteorológicos, geodinámicos o sísmicos, así como para cualquier otra aplicación para los estudios de flora, fauna y vulcanología que se utilizan en el parque.
El personal destinado a estas labores recorrió 229,65 kilómetros, en los que se tomaron 74.313 mediciones de un total de 37.383 puntos, tanto dentro parque como en los principales accesos y alrededores.
La oficina de traslados del Área de Salud de Lanzarote ha atendido desde principio de año un total 7.444 solicitudes de desplazamientos para 4.017 pacientes. Los pacientes podrán tramitar los bonos de traslado a través de la aplicación de mensajería instantánea de su móvil en el número 618 797 668
La Dirección de Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora una línea de mensajería instantánea para que los pacientes y usuarios del Servicio Canario de la Salud puedan realizar por esa vía el trámite de solicitud del bono de traslados, cuando tienen autorización para trasladarse a otro área de salud para ser atendidos por un problema de salud.
Con el objetivo de facilitar a los pacientes la tramitación del bono de traslado a otros hospitales y así agilizar el procedimiento, el Área de Salud de Lanzarote ha habilitado el número 618 797 668 y lo ha puesto a disposición de los usuarios para tramitar a través de su teléfono móvil los bonos de traslado de pacientes y sus acompañantes.
Esta iniciativa, complementaria a la presencial, surge para seguir mejorando la calidad del servicio, dado que se facilita al paciente la comunicación con el departamento de traslados, evitando la espera telefónica o el desplazamiento a los centros de gestión.
El SCS garantiza el traslado de pacientes que requieran ser diagnosticados o atendidos en centros sanitarios de referencia, hospitales de otra Área de Salud o servicios del Sistema Nacional de Salud, tras la evaluación objetiva de su necesidad.
En el caso de Lanzarote, la oficina que gestiona los traslados ha atendido en lo que va de año un total de 7.444 solicitudes de desplazamientos para 4.017 pacientes.
Otras formas de realizar la gestión
Los pacientes del Molina Orosa cuentan con otras formas de realizar el trámite del bono de traslados a otros hospitales fuera de la Isla, ya sea a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., los teléfonos de la Dirección de Área a los que se ha sumado también una nueva línea 928 899 782, 928 899 783, 928 303 345, el fax 928 303 349 y de manera presencial en la oficina de Traslados de la Dirección de Área o en sus propios centros de salud.
Ahora, además, podrán llevar a cabo este trámite a través de la aplicación de mensajería instantánea de su teléfono móvil en el número 618 797 668.
El Área de Salud de Lanzarote desarrolla los talleres dedicados a diabetes, cáncer de mama, enfermedad renal crónica y cuidados de personas dependientes. La Escuela de Pacientes de Canarias está orientada a fomentar el perfil de paciente activo, ya que los talleres facilitan el intercambio de conocimientos y promueven la adquisición de habilidades entre personas que comparten la experiencia de una enfermedad crónica
El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa desarrollando distintos talleres de la Escuela de Pacientes de Canarias en Atención Primaria y en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. Estas actividades están orientadas a fomentar el autocuidado de los pacientes con patologías crónicas y, desde su reactivación tras la pandemia, ya se han celebrado ocho sesiones dedicas a diabetes, cuidadoras de personas dependientes, cáncer de mama y enfermedad renal crónica avanzada.
La Escuela de Pacientes de Canarias es una iniciativa del Servicio Canario de la Salud (SCS) cuyo objetivo es facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias en el manejo de distintas enfermedades, especialmente las crónicas, entre los pacientes para mejorar su calidad de vida.
Cada sesión cuenta con uno o varios pacientes activos, personas que están pasando o han pasado por la misma situación y pueden contar a otros pacientes en similar situación su experiencia en el manejo de la enfermedad. Esta figura está asesorada por profesionales sanitarios y guía a pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores con los que intercambian experiencias y a quienes asesoran y ayudan sobre el proceso de salud.
Diabetes y cuidadores en Atención Primaria
Los talleres de diabetes en Atención Primaria han concluido sus tres sesiones organizadas bajo la supervisión de la enfermera Ico Toledo. En este taller participaron pacientes diabéticos y cuidadores a quienes acompañó Manuel Lozano, como paciente activo, que trasladó a los asistentes recomendaciones saludables y consejos sobre cómo gestionar su enfermedad. Lozano, que además es profesor de cocina, enseñó a los participantes recetas con alimentos e ingredientes recomendados para personas diabéticas.
Por su parte la enfermera gestora de casos María Goretti López fue la responsable del taller de cuidadoras de personas dependientes liderado por Carolina Torres que con su experiencia ha enseñado las habilidades necesarias para manejar adecuadamente a las personas con cierto nivel de pendencia y mejorar, así, su calidad de vida.
Cáncer de mama y Enfermedad renal crónica en el Molina Orosa
En el ámbito hospitalario también han comenzado los talleres de la Escuela de Pacientes. Las dos sesiones dedicadas al cáncer de mama corrieron a cargo de las enfermeras Ariana Bermúdez y Nuria Díaz y contaron con la intervención de Yurena Molina como paciente activa formadora, que mostró a las participantes técnicas y habilidades para manejar adecuadamente la enfermedad y alcanzar mejores niveles de salud.
El taller de enfermedad renal crónica celebró dos sesiones formativas y pacientes activos como Ainhoa y Francisco acompañaron a la profesional sanitaria Dácil Manchado en las sesiones para instruir a los pacientes y ayudarlos a cumplir mejor las recomendaciones y el tratamiento. El próximo día 21 de junio tendrá lugar una nueva sesión centrada en esta patología, en la que también asistirán pacientes en tratamiento de diálisis.
Este proyecto está orientado a fomentar el perfil de paciente activo, ya que los talleres facilitan el intercambio de conocimientos, promueven la adquisición de habilidades entre personas que comparten la experiencia de una enfermedad crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida y son también una fuente de motivación y confianza para los pacientes.
La danza y el circo se dan cita en Lanzarote, mientras que La Graciosa se convierte en escenario del estreno en Canarias de la obra ‘Sorriso’
La isla ha sido elegida para el estreno absoluto de la pieza ‘Las tentaciones de Blimunda (Homenaje a Saramago)’ y el estreno en toda Canarias de la propuesta circense ‘Humans’
El proceso de trabajo en comunidad de la obra performativa ‘Mellemrum’ reúne a profesionales de Dinamarca, Canarias, Italia y Ucrania
MAPAS Fest es un festival internacional de artes escénicas que lleva la danza, el teatro, las artes circenses y otros nuevos formatos a toda Canarias. En La Graciosa será representada en junio la poesía visual de la compañía Teatro Só a través de su obra Sorriso. En Lanzarote durante el mes de julio se podrá asistir al espectáculo de circo Humans, además de a las obras de danza Las tentaciones de Blimunda (Homenaje a Saramago) y Highlands. Las entradas ya están a la venta a través de la página web oficial del festival www.mapasfest.com.
La Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, dentro de su programa Canarias en escena, pone en marcha MAPAS Fest con la colaboración de 25 instituciones públicas locales e insulares de las ocho Islas Canarias, destacando la aportación y el compromiso del Cabildo de Gran Canaria. MAPAS Fest ofrece un total de 39 espectáculos que reunirá a 36 compañías de 15 países, además de 14 residencias artísticas y 5 talleres gratuitos. Se trata de un festival de artes escénicas sustentado en tres pilares: territorio, personas y escena.
Este proyecto nace como una propuesta de calidad que trabaja en el crecimiento de las artes escénicas en Canarias, dinamiza los enclaves implicados y, además, posee un alto retorno de inversión en el territorio en distintos sectores, no solo en el artístico. De hecho, el 78% de la inversión para esta primera edición revertirá en 85 empresas canarias que trabajan en el proyecto, y casi la mitad de los profesionales contratados de la industria cultural son canarios.
MAPAS FEST en Lanzarote y La Graciosa
Las calles de Caleta de Sebo, en La Graciosa, quedarán impregnadas de poesía visual con la obra Sorriso, de la compañía Teatro Só. Con ella asistiremos a una historia de amor donde la soledad y el envejecimiento se sobrellevan por el recuerdo de una vida plagada de sonrisas. Será el sábado 25 de junio en una función gratuita que tendrá lugar a las 11:00 horas, apta para todos los públicos. El estreno en toda Canarias de la pieza Sorriso será en la isla de La Graciosa como novedad destacable de la propuesta de MAPAS Fest de llevar su oferta cultural de artes escénicas a todas las islas sin excepción. Posteriormente, será representada en diversas localizaciones del resto del Archipiélago.
En Lanzarote MAPAS Fest iniciará su presencia con el desarrollo del proceso de trabajo en comunidad con la ciudadanía de la obra Mellemrum, de Kitt Johnson (Compañía X-act). Esta propuesta performativa llega a Arrecife con la colaboración del Festival Traslación tras ser estrenada en Copenhague en 2008. La obra fue creada específicamente para ser representada en un estacionamiento subterráneo y desde ese momento ha sido adaptada a otros espacios similares. En Lanzarote se mantiene esta intención de experimentar lo extraordinario en lo ordinario y por ello el proceso de trabajo comenzará el lunes 27 de junio, en el Centro Cívico de Arrecife, con artistas de Dinamarca, Canarias, Italia y Ucrania. El proceso artístico se postergará hasta el sábado 2 de julio, día en el que se podrá disfrutar a las 20:00 horas de su muestra abierta al público.
Las artes circenses serán acogidas en esta Isla con el estreno en Canarias de la obra Humans, de la compañía australiana Circa Contemporary Circus. Será el jueves 7 de julio a las 20:00 horas, en el Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero” y sorprenderán al público asistente con la proeza de diez acróbatas que los embarcará en un emocionante viaje de lo que significa ser humano. Con la exploración de los límites físicos de los cuerpos esta compañía propone reflexionar sobre cuánto podemos soportar como personas, sobre la vida, los seres queridos y las cargas físicas y emocionales que nos acompañan.
El domingo 10 de julio Lanzarote tiene una oportunidad excepcional para asistir a Las tentaciones de Blimunda (Homenaje a Saramago). El estreno absoluto de esta obra con una única función en toda Canarias tendrá lugar este día a las 20:00 horas, en los Jameos del Agua. Sin duda una ocasión especial para asistir a esta pieza coreográfica en homenaje a José Saramago de la Compañía María Pagés, Premio Princesa de Asturias de las Artes.
‘El teléfono de la lactancia’ es un programa de atención a madres para resolver dudas y problemas de lactancia de forma individualizada. Esta línea telefónica es atendida por una matrona de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas, ya sea por mensaje, llamada o videollamada. El objetivo del proyecto es fomentar la lactancia materna y ayudar a las familias y a los profesionales implicados en la atención como matronas, sanitarios de Atención Primaria, pediatras y ginecólogos
Las matronas de Atención Primaria del Área de Salud Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad, han puesto en marcha ‘el Teléfono de la Lactancia’, un programa de atención a familias para resolver dudas y problemas de lactancia de forma temprana e individualizada a través de una consulta telefónica que podría derivar, si fuera necesario, en un servicio presencial en domicilio.
El proyecto se plantea como objetivo principal mejorar la atención a la lactancia, ofrecer asesoramiento y apoyo a las familias de manera temprana y eficaz, así como evitar el abandono precoz de la lactancia materna por problemas y dificultades derivados de la misma.
El colectivo de matronas entiende que el acompañamiento y seguimiento profesional de la mujer que amamanta a su bebé favorece la continuidad y el éxito de la lactancia, por eso han decidido poner en marcha este servicio para seguir avanzando en el fomento de la lactancia y mejorar el circuito de atención.
El programa trata de dar respuesta a problemas de carácter prioritario o urgente que pueden darse durante el proceso. Para ello han puesto a disposición de las familias el número de teléfono 618 798 980 que será atendido por una matrona de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas, ya sea por mensaje, llamada o videollamada, y en caso de que fuera necesario, acudirá al domicilio de la usuaria para la atención presencial.
El teléfono está en funcionamiento desde esta semana y, además de a las familias, también se prevé que ayude a profesionales implicados en la atención como matronas, médicos de Atención Primaria, enfermeras, pediatras y ginecólogos.
Apuesta por la lactancia materna
El Área de Salud de Lanzarote cuenta con otros servicios de apoyo a la lactancia como las Consultas de Lactancia y los Talleres de Lactancia Materna en los centros de salud, además de la atención a urgencias de lactancia en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa en horario nocturno y fines de semana.
El nuevo programa, además, persigue disminuir el uso de los servicios de urgencias por mastitis, ingurgitación mamaria u otros problemas al tiempo que contribuye a la promoción y mantenimiento de la lactancia desde Atención Primaria desarrollando los 7 pasos hacia una lactancia exitosa de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales y a los servicios de salud a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
Entre enero y mayo de este año el Molina Orosa registró el nacimiento de 395 niños y niñas, se estima que el 88 por ciento de las familias opta por la lactancia materna, ya sea en exclusiva o suplementada como forma de alimentar a los bebés, mientras que el 12 por ciento restante elige la leche de fórmula.
La Casa-Museo del Campesino acoge la presentación de la publicación este jueves, 9 de junio, a las 19:00 horas
‘Pastorear el viento. Domar el agua. Labrar el fuego. Un viaje por los insólitos ecosistemas agrarios de Lanzarote’ tiene textos de Mariajo Tabar y fotografías de Gerson Díaz
La Dirección General de Patrimonio Cultural, en coordinación con SAT El Jable, presenta la publicación ‘Pastorear el viento. Domar el agua. Labrar el fuego’ de la periodista especializada en divulgación cultural y científica María José Tabar y el fotógrafo Gerson Díaz en la Casa-Museo del Campesino (San Bartolomé) este jueves, 9 de junio, a las 19:00 horas. Con la publicación de esta investigación sobre el patrimonio agrícola de Lanzarote, se difunde la agricultura tradicional y se impulsa esta labor como una herramienta eficaz en la lucha contra el cambio climático así como la pérdida de biodiversidad.
El libro, financiado por la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), recoge los testimonios de agricultoras y agricultores de Lanzarote a la vez que muestra con imágenes las relaciones sociales, económicas, culturales y ambientales de cada uno de los ecosistemas agrarios de la isla. Se trata de un trabajo ligado a la exposición itinerante “El Patrimonio Agrícola de Lanzarote en imágenes”.
Al acto de presentación acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Dolores Corujo, presidenta del Cabildo insular, Ascensión Robayna, como representante de SAT El Jable, y Mariajo Tabar junto a Gerson Díaz como autores de la publicación. Tras las intervenciones, el público podrá disfrutar del vino y la comida elaborada con los productos cultivados dentro de esta cooperativa agraria con casi 10 años de experiencia en la agroecología.
Tal y como indican desde la Sociedad de Transformación El Jable, este libro es “un viaje literario para entender (y preservar) el patrimonio agrícola de Lanzarote” donde se dan a conocer principalmente los ecosistemas agrarios tradicionales de Lanzarote.
Los tipos de suelo con los que cuenta la isla y las técnicas tradicionales de cultivo son algunos de los temas que trata esta publicación. También hay apartados dedicados a la cultura del agua y la ingeniería ideada para aprovechar los escasos recursos hídricos naturales de la isla con aljibes o maretas, además, se documenta el patrimonio etnográfico y cultural asociado a la vida en el campo, entre otros.
Se estudian nueve monedas que fueron halladas en la última campaña de excavaciones en el yacimiento de San Marcial de Rubicón
El estudio numismático todavía se encuentra en fase de discusión
Esta tarde a las 18:00 horas se estrena un corto-documental sobre la investigación arqueológica en la Casa de la Cultura de Yaiza
La segunda campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote) está aportando información material realmente novedosa sobre los primeros años de la conquista de las Islas Canarias. Con este proyecto, adscrito al convenio de colaboración entre el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, se han podido localizar, entre otros hallazgos de interés, las monedas más antiguas del archipiélago dentro de un contexto arqueológico, a excepción del dinero de vellón de Jaime II exhumado en la Cueva Pintada de Gáldar.
Esta mañana se han presentado en rueda de prensa los resultados de la última campaña de excavaciones en esta zona del sur de la isla con la participación de Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, Óscar Noda, alcalde del Ayuntamiento de Yaiza, Esther Chávez y María del Cristo González, codirectoras del proyecto de investigación y profesoras de la ULL y de la ULPGC, respectivamente.
En su intervención ante los medios de comunicación, Nona Perera, anunció que en estos momentos “se está tramitando un nuevo convenio, que con una vigencia de 2 años garantizará la continuidad de las investigaciones en san Marcial de Rubicón”. La titular del área del Gobierno explicó que “la segunda campaña desarrollada está resultando muy fructífera y extraordinaria por la cantidad de información novedosa que se aporta al conocimiento sobre los primeros momentos de la conquista y del sometimiento de la población nativa de la isla.
Por su parte, Óscar Noda afirmó que “los resultados de la actual intervención arqueológica en San Marcial de Rubicón es un gran paso hacia el objetivo de crear un parque visitable que ayude a la divulgación de la historia de Canarias, permitiendo a la vez la conservación del yacimiento. Yaiza apuesta por la firma de un nuevo convenio con Patrimonio Cultural y las dos universidades públicas canarias para seguir avanzando en esta apasionante investigación”.
Dentro de las piezas que se han exhumado, destaca la gran cantidad de cerámica tanto aborigen como colonial ya que permite fechar ciertas zonas del yacimiento pero sin duda, el descubrimiento más excepcional de esta última campaña ha sido el conjunto de monedas hallado en dos de las áreas excavadas, las denominadas zona fabril y zona de hábitat europeo.
“Ocho de las nueve monedas han sido atribuidas a las acuñaciones de Enrique II o Enrique III, denominadas como “dineros coronados” o “cornados” porque representan el busto coronado del rey de perfil y mirando a la izquierda, aunque el estudio numismático todavía se encuentra en fase de discusión por Manuel Mozo y Ana Serrano. Aun así, se trata del hallazgo inédito al tratarse de los elementos monetarios más antiguos descubiertos en un contexto arqueológico en la isla” explica María del Cristo González .
Ahora bien, lo que realmente convierte este hallazgo en un descubrimiento singular es que todas las monedas llevan una contramarca que representa una letra “B” gótica. Es de sobra conocido, así aparece en la crónica Le Canarien y lo ratifica la documentación administrativa, que el rey otorgó a Jean de Bethencourt la facultad de acuñar monedas y también que la ausencia de metales en las islas impidió al primer conquistador y señor de Canarias hacer realidad esta prerrogativa, reservada siempre a la realeza.
El equipo conformado por las dos universidades públicas canarias se plantea si no será este sello la prueba de que Jean de Bethencourt logró hacer realidad esa regalía, haciendo imprimir la inicial de su apellido en las monedas en curso. Tal y como explica María del Cristo González, “estamos ante un hallazgo monetario que, a día de hoy, es único y relevante, no solo para las islas, sino también para la numismática peninsular, en donde no parece haber ejemplos tan antiguos de esta práctica”, todo ello si se llegase a confirmar esta teoría.
Las piezas rescatadas en los meses de septiembre y octubre de 2021 han sido estudiadas por personal investigador y alumnado en el Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la ULL. En el caso de las monedas, debido a su frágil estado de conservación, tuvieron que ser limpiadas y consolidadas por una restauradora especializada antes de su estudio, Patricia Prieto, restauradora de la Cueva Pintada de Gáldar, fue la encargada de realizar estas intervenciones.
Otros hallazgos
El trabajo de campo también permitió documentar los vestigios de recintos domésticos asociados a las personas que formaron parte de las huestes comandadas por los conquistadores franco-normandos, Gadifer de la Salle y Jean de Bethancourt, así como por algunas mujeres que los acompañaron.
En este sentido, la actividad arqueológica constató el uso del tapial, una técnica consistente en el levantamiento de muros mediante el uso de un encofrado de madera dentro del cual se vertía tierra arcillosa húmeda que era compactada a golpes con un pisón. “Esta técnica, usada con profusión según la documentación administrativa durante el período de transición colonial y de conquista definitiva de las islas Canarias, no había sido registrada arqueológicamente hasta el momento”, afirma la arqueóloga Esther Chávez .
El interior de estos muros albergaba esa convivencia de cerámicas indígenas y coloniales, estas últimas datadas en la segunda mitad del siglo XIV y primera mitad del siglo XV en la península. Estos hallazgos ayudan a definir espacios, ya que hay algunas zonas donde la presencia de cerámicas de procedencia aborigen es del 95% mientras que en otras, es mayoritario el porcentaje de cerámica colonial, lo que quiere decir que hay zonas donde vive la sociedad aborigen y otras donde vive la sociedad europea de manera casi independiente.
Estreno del corto-documental
Uno de los objetivos del proyecto es la difusión, por lo esta misma tarde, 2 de junio, a las 18:00 horas se proyectará en la Casa de la Cultura Benito Pérez Armas, en Yaiza, un corto-documental sobre el trabajo de campo con entrevistas a personal especializado e implicado en las últimas campañas de excavación.
Tras la proyección del audiovisual, habrá un coloquio con las codirectoras del proyecto de investigación arqueológica junto al director del film, Pablo Rodríguez, de la productora Desenfoque Producciones. Además, la Dirección General de Patrimonio Cultural publicará el corto-documental en su canal de YouTube próximamente para todas aquellas personas interesadas en los trabajos que se están realizando en el yacimiento de San Marcial de Rubicón.
Este año, por primera vez, se incorpora un residente en la especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología, después de que este servicio hospitalario fuera acreditado por Ministerio de Sanidad el pasado año
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha dado hoy la bienvenida a los 25 nuevos residentes que inician su Formación Sanitaria Especializada en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, el Hospital Insular y en los Centros de Atención Primaria de la Isla.
Los nuevos especialistas internos residentes se formarán en distintas especialidades como Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría, Geriatría, Medicina Interna y, por primera vez, el Hospital Molina Orosa ofrece formación en la especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología, tras ser acreditado el año pasado por el Ministerio de Sanidad.
En cuanto a los residentes de Enfermería, tres se formarán como matronas, tres lo harán en la especialidad de Enfermería Pediátrica, cuatro en Medicina Familiar y Comunitaria y dos como enfermeras especialistas en Geriatría.
Con la incorporación de los nuevos residentes, la Gerencia Sanitaria de Lanzarote forma a 68 especialistas bajo la supervisión de los tutores designados para cada una de las especialidades y la colaboración de toda la estructura sanitaria. El proceso de formación de los residentes se prolonga entre dos y cinco años, dependiendo de la especialidad que realicen.
Formación teórica práctica e investigación
A partir de ahora, y mientras dure la residencia, los nuevos profesionales sanitarios reciben formación teórico-práctica al tiempo que realizan actividad asistencial en los centros sanitarios y desarrollan tareas de investigación. Los residentes tratan de forma transversal las competencias relacionadas con la comunicación, la gestión de recursos y, de forma específica, las competencias de intervención avanzada en los diferentes ámbitos de la práctica sanitaria.
El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, José Luis Aparicio, y la responsable de formación, Verónica Gutiérrez, acogieron a los residentes en un acto que tuvo lugar en la Biblioteca Insular y al que asistieron sanitarios de los centros hospitalarios y de Atención Primaria para dar la bienvenida a los nuevos especialistas.
Durante el acto, el gerente subrayó la importancia del papel que desempeñan los nuevos sanitarios que “durante los próximos años va a formar parte de nuestros centros de salud y en nuestros hospitales y contribuirán a fortalecer los equipos que prestan asistencia sanitaria”.
Por su parte, desde la Unidad Docente se les recordó que van a contar con el apoyo de los tutores que les guiarán en esta nueva etapa y les ayudarán a resolver cualquier dificultad que se plantee en su día a día.
Los botes de Gran Canaria coparon el podio de la competición que se desarrolló en la bahía de Arrecife
Los botes de Gran Canaria dominaron el II Campeonato Viajes Insular de Vela Latina Canaria con triunfo del Hospital La Paloma Pueblo Guanche seguido de Porteño Atlantec Sabor a Gloria y Villa de Agüimes Ybarra. El primer barquillo en llegar fue el Isla de Lanzarote que fue cuarto.
Con algún retraso sobre la hora prevista debido a la ausencia de viento, el comité de regata tuvo que buscar opciones válidas para poder realizar el II Campeonato de Canarias Viajes Insular de Vela Latina. Finalmente, con un viento de 4 nudos de intensidad de dirección sur y un campo de regatas de 4 millas en una única ceñida, arrancó la prueba en las inmediaciones del Muelle Comercial de Arrecife.
Desde el inicio los patrones decidieron usar tácticas diferentes, optando seis de ellos por navegar más pegados a tierra y los otros cinco por hacerlo en alta mar, quedando la flota bastante dividida sin poder saber a ciencia cierta quién llevaba cierta ventaja.
Fue a la altura del Aeropuerto César Manrique cuando los botes y barquillos que iban paralelos a la costa decidieron ir en la búsqueda de los que estaban en alta mar, para después realizar una virada que les llevara directos a la meta, situada a la altura de Puerto del Carmen.
Parecía que el barquillo lanzaroteño de El Volcán de la Corona de Orlando Umpierrez había tomado ventaja, seguido muy de cerca de los botes grancanarios Hospital La Paloma Pueblo Guanche de José María Ponce, Porteño Atlantec Sabor a Gloria de Juan Miguel Martínez y Villa de Agüimes Ybarra de Alejandro Rodríguez.
Encarando ya ceñida final de meta, y acompañados por un grupo de delfines que quisieron celebrar la fiesta de la Vela Latina Canaria, se fueron adelantando las embarcaciones grancanarias, siendo finalmente el Hospital de La Paloma Pueblo Guanche el que conseguía entrar por la puerta de meta en primer lugar, revalidando el título conseguido el año pasado, usando en esta edición 52 minutos para levantar el trofeo. Tras ellos pasó el Porteño Atlantec Sabor a Gloria y el Villa de Agüimes Ybarra, dominando finalmente los botes los tres primeros puestos del podio.
El barquillo lanzaroteño del Isla de Lanzarote, patroneado por Emilio Tavío, conseguía adelantar posiciones y entrar en cuarta posición, siendo el primero de los anfitriones en pasar la línea de meta, seguido del bote Puerto de La Luz Fundación Puertos de Las Palmas del lanzaroteño Marcos Enrique Rodríguez como patrón.
La sexta posición fue para el Volcán de la Corona, que había perdido toda la ventaja que tenía al tener que realizar varias viradas, siendo séptimo el Villa de Teguise de Santiago González, octavo el Puerto del Arrecife de David Martín y noveno el Maramajo de Andrés San Ginés. Cerraron la clasificación el barquillo Graciosero Líneas Romero de Ayhthami Quintana y el Poeta Tomás Morales Clipper de Kevin Rosales.
Geriatras, psicólogas y fisioterapeutas participan también en el taller ‘Cuidando contigo’ destinado a cuidadores que atienden a personas con enfermedades complejas y en situación de fragilidad y dependencia. Las consultas a domicilio se han duplicado en los primeros cuatro meses del año con respecto al ejercicio anterior, pasando de 204 actuaciones a 449
El equipo de Enfermeras Gestoras de Casos del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado un taller destinado a cuidadores y familiares de personas dependientes con el objetivo de ofrecer formación y orientación que les facilite su tarea diaria de atención constante.
Geriatras, psicólogas y fisioterapeutas son algunas de las profesionales de la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote que han impartido el taller denominado Cuidando contigo en el que han participado 46 personas, en su mayoría cuidadores que atienden a personas con enfermedades complejas de larga duración y en situación de fragilidad o de enfermedad avanzada.
Múltiples vertientes
El curso persigue que los profesionales sanitarios trasladen a los destinatarios conocimientos sobre temas relacionados con el cuidado y la atención desde múltiples perspectivas.
Así, la geriatra del Hospital Insular, Antonia Solano, disertó sobre la administración de medicación en domicilio mientras que la psicóloga del mismo centro, Silvia Camino, habló sobre el manejo de personas con inicios de deterioro cognitivo. En la parte práctica del taller, la fisioterapeuta Yazmina Tabares dio las claves para la movilización de personas encamadas para no producir ninguna lesión en el paciente ni en el cuidador. Los baños y cuidados básicos fueron otras de las cuestiones que se abordó en la práctica realizada por parte de Gina Rojas, directora de la empresa de ayuda a domicilio Islas Canarias.
El objetivo de este taller, incluido en el programa de actividades formativas del año 2022, es proporcionar a la ciudadanía espacios de formación en la prevención y gestión de la salud y facilitar a familiares y cuidadores herramientas que contribuyan al mantenimiento y mejora de la calidad de vida de las personas mayores y dependientes, además de ofrecer apoyo emocional a las personas cuidadoras.
Continuidad de los cuidados
El papel de la Enfermera Gestora de Casos resulta imprescindible en la atención a esta población y a las necesidades sanitarias derivadas del envejecimiento y la dependencia. Asimismo, son clave en la continuidad de los cuidados. Una vez que el paciente recibe el alta hospitalaria, son estas profesionales las que asumen los cuidados domiciliarios del paciente y también de sus cuidadores, y lo hacen de manera coordinada con todos los profesionales de la zona, atendiendo la complejidad de cada caso.
En los primeros cuatro meses de este año el equipo de Enfermeras Gestoras de Casos de Lanzarote ha realizado un total de 1.697 consultas, lo que representa un incremento del 8 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.
Durante estos cuatro meses hay que destacar el crecimiento que experimentan las consultas a domicilio, que se han duplicado con respecto al ejercicio anterior, pasando de 204 actuaciones a las 449 que han llevado a cabo este año. Este equipo, compuesto por seis profesionales, realizó 4.962 consultas a lo largo de 2021.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.