La jornada sirvió para presentar el Programa piloto de Entrenamiento de Soft Skills para el profesorado de FP de Grado Básico que se realizará en el curso 2023/2024 en la isla de Gran Canaria

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Fundación Sergio Alonso y CaixaBank Dualiza han reunido a más de un centenar de docentes e inspectores educativos llegados de todas las Islas en el CIFP Felo Monzón Grau-Bassas (Gran Canaria) con el fin de abordar la situación de la Formación Profesional de Grado Básico en Canarias. Asimismo, durante el encuentro se han dado a conocer ejemplos de buenas prácticas, tanto de Península como de las Islas, y se han ofrecido dos ponencias que les aportaron herramientas y técnicas enfocadas a la docencia en este nivel educativo.

El evento, que ha contado también con la colaboración del IES Ana Luisa Benítez, se inauguró con una actuación especial a cargo del alumnado de los Ciclos Formativos de Grado Básico y del Grado Superior de 1º de Animación Sociocultural y Turística del CIFP Felo Monzón Grau-Bassas, bajo la coordinación de María José Gómez -Premio Buenas Prácticas Docentes del Gobierno de Canarias- y María Hernández, docente del centro. La bienvenida institucional estuvo a cargo de Francisco Rodríguez Machado, viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias, y Adela Palomo Blanco, directora del CIFP Felo Monzón Grau-Bassas, de la Consejería que dirige Poli Suárez.

Durante las jornadas, se presentaron datos sobre la realidad de la FP de Grado Básico en Canarias. Estuvo a cargo de esta presentación Eva Aguado, representante territorial de Caixabank Dualiza, quien compartió datos del Observatorio de la Formación Profesional de Caixabank Dualiza.

El evento también incluyó ejemplos de buenas prácticas en territorio peninsular y en Canarias. Jesús Fernández de Vera, docente de FP Básica y jefe de estudios del IES Francisco Tomás y Valiente (Madrid), presentó experiencias destacadas, al igual que Alfredo Pachés García y Sandra Pulido Cebrián, tutores de FP Básica del CIFP Misericordia (Valencia).

Desde Canarias, docentes del departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad del CIFP Felo Monzón Grau-Bassas, Beatriz Alonso Ayuso, Paula Caro Figueroa, María Hernández Godoy y María José Gómez Herreros, compartieron el programa de ApS (Aprendizaje Servicio) que se ha llevado a cabo con los ciclos formativos de Grado Básico y programas de FP Adaptada. También se abordó el proyecto ‘El Barquillo de Vela Latina Canaria, pasado, presente y futuro’, de la mano de Jonás López, docente del IES Ana Luisa Benítez y responsable del proyecto.

Al mediodía, la audiencia tuvo el privilegio de asistir a dos ponencias fundamentales. En primer lugar, Raúl Henríq, orientador vocacional profesional, abordó la cuestión de las habilidades blandas necesarias para el profesorado de FP Básica en su ponencia titulada ‘¿Qué soft skills necesita el profesorado de FP Básica para afrontar la docencia?’. A continuación, Raúl Saavedra, director del Instituto Interdisciplinar de Resolución de Conflictos, presentó su ponencia sobre la ‘Gestión de aula, conflicto y bienestar emocional’, brindando perspectivas valiosas sobre la resolución pacífica de conflictos en el entorno educativo. Ambas presentaciones ofrecieron una visión enriquecedora sobre temas cruciales en la enseñanza de FP Básica.

Por último, María José Martínez, jefa de Estudios del IES Ana Luisa Benítez, presentó el Programa de Entrenamiento de Soft Skills para el profesorado de FP de Grado Básico que se realizará en el curso 2023/2024 en la isla de Gran Canaria y en el que podrán participar 25 docentes.

Formación Profesional de Grado Básico

Los ciclos profesionales de Grado Básico forman parte de las enseñanzas de Formación Profesional del actual sistema educativo español. En Canarias, la superación de la totalidad de los ámbitos incluidos en un ciclo de grado básico conducirá a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y el título de Técnico Básico en la especialidad correspondiente.

Al inicio del curso académico 2023-2024, Canarias contaba con 2.619 estudiantes en este nivel educativo que se reparten en 340 grupos en todo el Archipiélago.

Educación organiza encuentros para familias de alumnado con altas capacidades

La Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación impulsa el proyecto ‘Acompañando la Alta Capacidad’ en los 14 centros de profesorado del Archipiélago

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, impulsa el proyecto Acompañando la Alta Capacidad, que tiene por objeto asistir al alumnado con necesidades educativas especiales durante el curso escolar, así como a sus familias y profesorado.

Se trata de una serie de encuentros en la modalidad taller que se iniciaron en el Centro del Profesorado (CEP) de La Gomera y en el CEP Las Palmas de Gran Canaria y que tendrán su continuidad en los 14 centros del profesorado del Archipiélago. Estas sesiones ofrecen a los docentes, orientadores, familias y estudiantes un espacio para potenciar sus recursos, plantear sus dudas, compartir las mismas inquietudes con otras personas y recibir pautas para entender las necesidades de sus hijos e hijas y trabajarlas día a día dentro y fuera del aula.

Además, desde el Área de Familia y Participación Educativa de la Consejería de Educación, se ofrece a las familias los cursos autodirigidos en la plataforma en_familia, en los que encontrarán metodologías y oportunidades de aprendizaje diferenciadas en tres módulos para abordar el potencial de las altas capacidades y analizar los pilares para el acompañamiento: Módulo I, La Alta Capacidad; Módulo II, La Familia y Módulo III, Respuestas educativas.

La Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación distingue el trabajo audiovisual ‘Ahó’ por poner en valor el legado social, histórico y lingüístico del municipio

La Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, dependiente de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, ha reconocido el trabajo audiovisual Ahó, realizado por el alumnado, equipo docente y la comunidad educativa del IES Arico, por ser ejemplo de buenas prácticas en educación patrimonial.

Utilizando fuentes orales, fotografías y léxico canario en desuso como “jiga”, “guirre”, “jaira”, “tafó” o “beletén”, Ahó documenta cómo en tiempos de posguerra, aquellas mujeres que no podían amamantar a sus bebés al dar a luz recurrían a una “jaira” (una cabra que se cría junto a la casa del dueño) para alimentar a sus hijos e hijas. Como consecuencia, se producía una vinculación directa entre el animal y el ser humano.

¡Ahó!, que da título a este trabajo audiovisual, es lo que se les dice a los bebés en Canarias cuando lloran pidiendo leche, amamantarse, una expresión que tiene su raíz en la palabra “ahó”, de procedencia indígena. El proyecto audiovisual del IES Arico ha contado con la participación del alumnado y profesorado, de madres, abuelos y abuelas, así como de las queserías Majuca y Evencio Ramón Morales.

La producción se enmarca en la convocatoria impulsada por el Servicio de Innovación Educativa de la Consjería a través del Programa enSeñas para facilitar contextos de aprendizaje en los que el alumnado conozca, aprecie, disfrute y respete los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes del Archipiélago, en particular, los de su entorno más cercano.

Desde el Programa enSeñas se ha realizado un proceso de evaluación de los diferentes trabajos presentados, de los que destacan la calidad de propuestas audiovisuales como El Patrimonio a Escena, proyectos de enseñanza del timple o Archipiélago Memoria, además de cuadernos de campo de La Cultura del Cereal en Canarias.

La Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación destaca la creatividad y originalidad de la idea presentada por el IES Arico, además de otros aspectos como la calidad del diseño, la claridad en la presentación y la interrelación con los aspectos del patrimonio de Canarias. El proyecto puede verse en el enlace «Ahó». IES Arico. Proyecto educativo «El Patrimonio a escena». Curso 2022/2023. Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad. – Canal Programa enSeñas (gobiernodecanarias.org) 

La máxima condecoración del departamento canario de Educación premiará un año más a profesorado, centros docentes o colectivos de enseñanza no universitaria que han sobresalido en su trabajo en las aulas

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, convoca las distinciones Viera y Clavijo correspondientes al año 2023 que reconocen la labor desarrollada por profesorado, centros docentes y diversos colectivos que integran la comunidad educativa no universitaria de las Islas por su dedicación ejemplar a la labor docente o a la orientación educativa y psicopedagógica del alumnado.

Este reconocimiento a personas y entidades que se han implicado en mejorar el sistema educativo isleño cumple una nueva edición poniendo en valor el impacto positivo de la educación en la sociedad.

Las distinciones Viera y Clavijo son un medio para destacar a quienes han sobresalido en su labor de impartir conocimientos y abrir las mentes de las generaciones futuras, así como a quienes se esfuerzan por innovar en sus métodos de enseñanza y buscar maneras de inspirar a sus estudiantes, ejemplos todos de cómo afianzar una educación de calidad y de la puesta en marcha de políticas y prácticas educativas más efectivas.

Sobre las bases

Durante estos años, los diferentes centros educativos con acuerdo del claustro, los ayuntamientos por decisión del pleno, el Consejo Escolar de Canarias y las confederaciones de padres y madres del alumnado han sido los encargados de presentar las candidaturas, acompañadas de informes de trayectoria y justificativos de sus propuestas. También puede incorporar propuestas el titular de la Viceconsejería de Educación, con un máximo de diez distinciones por cada convocatoria anual.

En esta edición, podrán hacerlo en un plazo de 20 días hábiles a partir de este jueves, día siguiente de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias, el 25 de octubre.

Para la evaluación de las candidaturas presentadas, la comisión valoradora tendrá en cuenta la dedicación y entrega a la labor docente, el ejercicio del cargo directivo, o en su caso, la orientación educativa y psicopedagógica, así como la atención a la diversidad educativa, social y cultural del alumnado. También se considera meritorio la realización de acciones e iniciativas extraordinarias que hayan beneficiado al sistema educativo, centros docentes o comunidad educativa y la implementación de proyectos, planes o programas que destaquen por la innovación, buenas prácticas, o la educación en valores y las iniciativas interdisciplinares sobre contenidos canarios.

Los objetivos de estas distinciones son premiar al profesorado, miembros de los equipos directivos, personal orientador en activo de las enseñanzas no universitarias con, al menos, 15 años de servicio en Canarias, y que se hayan distinguido por una dedicación ejemplar a la labor docente, ejercicio del cargo, o bien, a la orientación educativa y psicopedagógica del alumnado, así como a quienes no estén en servicio activo por haberse jubilado en el curso escolar anterior y hayan destacado por una excepcional trayectoria profesional dejando impacto significativo en la sociedad a través de su trabajo en las aulas.

Además, se reconoce a personas que hayan colaborado de forma destacada en la consecución de los objetivos de participación, equidad y calidad en el sistema educativo de Canarias; a los centros docentes que destaquen por la innovación, buenas prácticas, educación en valores y proyectos interdisciplinares sobre contenidos canarios; y a organizaciones, asociaciones y colectivos que destaquen por su implicación en la mejora del sistema educativo.

La falta de planificación previa ha afectado a las infraestructuras educativas, para las que el nuevo consejero, Poli Suárez, pide un ambicioso plan de recuperación

Lo mismo ocurrió con las plazas del primer ciclo de educación infantil o la falta de protocolos ante olas de calor

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, ha dedicado gran parte de los esfuerzos en sus primeros cien días a encauzar la gestión del Gobierno anterior en materia de infraestructuras educativas, oferta formativa (incluida las plazas de dos a tres), personal o servicios complementarios.

“Las principales incidencias acaecidas en este comienzo de curso obedecen a esa falta de planificación que hemos venido denunciando”, explica el consejero, que destaca la capacidad de su equipo para “buscar soluciones a situaciones que han sido heredadas” y para desarrollar una política basada en “el diálogo y el consenso con el conjunto de la comunidad educativa, así como con distintos agentes y colectivos sociales”.

En ese sentido, ha destacado la necesidad de adoptar soluciones extraordinarias como la suspensión de las clases los pasados 11 y 13 de octubre ante una ola de calor para la que los centros educativos no estaban preparados y carecían de protocolos o la búsqueda de alternativas para las más de mil familias de dos a tres años cuyos hijos e hijas habían sido matriculados en unas plazas inexistentes.

Lógicamente, el inicio de la legislatura coincidió para la Consejería con los preparativos para el arranque del curso 2023-2024, cuyas líneas maestras fueron diseñadas por el Ejecutivo saliente.

Sin embargo, las obras en los centros educativos para habilitar o crear esas 1.196 plazas del primer ciclo de educación infantil no estaban finalizadas y, en muchos casos, ni siquiera licitadas o adjudicadas, lo que “ha retrasado la puesta en funcionamiento de este servicio fundamental para la escolarización y desarrollo de nuestros menores, con el lógico malestar de las familias afectadas”, ha recordado Suárez, para quien, no obstante, “la Consejería ofreció una solución en tiempo récord a través de ese acuerdo extraordinario y temporal de concertación con escuelas infantiles municipales y centros privados”.

Asimismo, incidencias en numerosos centros cuyas instalaciones eléctricas presentaban un importante deterioro o déficit de potencia, exigieron actuaciones de emergencia. “Son solo un ejemplo más del grado de abandono al que han estado sometidas las infraestructuras educativas y que se traducen en la necesidad de poner en marcha un verdadero y ambicioso plan de recuperación”, según Poli Suárez.

En total, en este inicio de curso, se detectaron incidencias en el suministro o la instalación eléctrica de 55 centros, algunas de las cuales imposibilitaban el normal funcionamiento de los mismos y de servicios complementarios como los comedores.

A día de hoy, todos los centros funcionan con normalidad, se han dado por finalizadas 18 intervenciones y una veintena siguen en ejecución, mientras que el resto, de menor urgencia o necesidad, están previstas para las próximas semanas, con una inversión que ronda los dos millones en estos primeros cien días de gobierno.

Además, en este período, se han contratado en Lanzarote y Fuerteventura ocho instalaciones de energía fotovoltaica pertenecientes a los fondos europeos Next Generation y culminado obras como las del IES Parque de la Reina, el mayor centro educativo de Canarias.

Y más allá de las prioridades propias del principio de curso (15.732 nombramientos de docentes, de los que 6.727 corresponden al Cuerpo de Maestros, 8.653 del Cuerpo de Profesores de Secundaria y otros Cuerpos, 212 de Conservatorios y 140 de Religión, así como sustituciones que, en total, han supuesto un aumento de la plantilla en más de 400 efectivos respecto al curso anterior), la Dirección General de Personal y Formación de Profesorado ha publicado ya las listas definitivas pertenecientes a la última convocatoria de ampliación de listas de empleo de determinadas especialidades para las que concurrieron unas 2.500 personas.

Además, ha finalizado la valoración de méritos de los 3.077 admitidos a la convocatoria para el Cuerpo de Catedráticos que ofertaba 1.027 plazas y tramita las 35.000 solicitudes para el procedimiento excepcional de estabilización por concurso de méritos y las 27.936 para el de concurso-oposición.

Asimismo, ha resuelto 526 recursos administrativos presentados contra distintos procedimientos iniciados o finalizados en los meses previos y tramitado la Oferta de Empleo Público de 2023, aprobada inicialmente en la Mesa Sectorial celebrada la pasada semana.

En materia de formación del profesorado, ha aprobado la Orden por la que se regulan los procedimientos para la certificación, acreditación y reconocimiento de la competencia digital docente en la Comunidad Autónoma de Canarias para el establecimiento de los niveles de la competencia digital docente incluidos en el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD) y trabaja para fomentar la acreditación en mediación para la resolución de conflictos de convivencia y la oferta formativa a distancia, así como para diseñar planes de formación específica para el profesorado que se incorpora por primera vez al sistema educativo y el profesorado de Infantil que ejercerá sus funciones en el primer ciclo de esta etapa.

Formación Profesional y Deportes son dos de las grandes apuestas del departamento, con la creación de sendas Viceconsejerías con las que se pretende dar a estas áreas la importancia que merecen.

En esa línea, se han hecho diagnóstico de la situación precedente y se trabaja ya en la creación de un mapa que posibilite mejoras, en particular de todo lo relacionado con la FP Dual y las enseñanzas de régimen especial, que cuentan al fin con un Servicio para la Internacionalización y se benefician del impulso que se está dando a las relaciones con el Servicio Canario de Empleo y otras entidades públicas y privadas.

Así, Formación Profesional trabaja con Empleo y otras áreas del Gobierno de Canarias para desarrollar un proyecto piloto dirigido a mantener en el sistema educativo al alumnado mayor de 21 años con necesidades educativas especiales.

En esa tarea participa también la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, servicio este último que ya cuenta con un plan de trabajo propio.

En este tiempo, esta Dirección General ha redactado los objetivos estratégicos de la Consejería, elaborado y publicado las normas de funcionamiento para este curso de distintos servicios (Equipos de Orientación Psicopedagógica, Centro de Enseñanza en Línea, Escuela de Idiomas en Línea Centros de Profesorado…) y, en colaboración con la Dirección General de Personal, establecido los criterios para el nombramiento de personal docente de apoyo a las necesidades educativas especiales.

Una de las prioridades del nuevo equipo es mejorar la atención a la diversidad, y por eso se hace también un seguimiento especial del contrato con la empresa Aeromédica, uno de los más importantes que en estos momentos mantiene el departamento.

Por último, se han organizado acciones para acoger al alumnado de las zonas afectadas por el incendio forestal de Tenerife durante el verano; ‘Reforestar la esperanza’, que conllevó la plantación simultánea de árboles en todos los centros del Archipiélago; el proyecto para reactivar la enseñanza del silbo gomero o los premios extraordinarios para el alumnado de Conservatorios, Bachillerato y ESO.

Deportes

Se han mantenido encuentros con las federaciones y clubes deportivos del Archipiélago para conocer sus reivindicaciones y necesidades, entre otras, la mejora de la tramitación de las subvenciones para desplazamientos entre islas, Península y extranjero.

En ese sentido, se incrementó en 600.000 euros la línea de subvenciones de desplazamientos para deportistas ante la infradotación presupuestaria anterior, llegando esta línea de subvenciones a cinco millones de euros en 2023.

Se ha financiado la rehabilitación y acondicionamiento de numerosas instalaciones deportivas y aumentado el protagonismo de la Comunidad Autónoma como escenario de eventos deportivos internacionales. Así, Canarias ha acogido o acogerá próximamente la Supercopa Ibérica de Vóley Masculino, la Supercopa de España de Baloncesto Femenino, el Cuatro Naciones Sub-18 de Fútbol Masculino, el partido clasificatorio para el Europeo de Baloncesto Femenino entre España y Austria o la próxima Copa del Mundo de Vela. Además, se ha logrado que sea sede de la Asamblea General de la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales en 2026, evento internacional que potencia la diversidad del patrimonio cultural inmaterial.

Se está trabajando en el Plan de Lucha Contra la Obesidad Infantil o en la Cátedra de Lucha Canaria con las universidades canarias y mejorando la relación con el Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español, el Comité Paralímpico y otros organismos nacionales e internacionales.

Por último, cabe destacar la dotación de recursos humanos en vacantes clave de la relación de puestos de trabajo (RPT); la inminente renovación del Comité Canario de Disciplina Deportiva y la elaboración del nuevo protocolo de viajes para el fútbol canario que se ampliará a otros deportes, así como el impulso al proyecto de fondos Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (MRR) para Deporte e Igualdad.

El sistema interactivo eye-tracking ha sido donado por la Fundación IPD e IRISBOND al quedar el proyecto presentado por el Gobierno entre los 15 mejores de la convocatoria nacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa lanzada por ambas entidades en el ámbito educativo

El Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógico (EOEP) Específico para el alumnado con Discapacidad Motora del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, cuenta desde hoy con un dispositivo interactivo eye-tracking destinado a facilitar la la comunicación, lectura, interacción social y desarrollo personal de estudiantes con necesidades especiales en movilidad.

Gracias a la Fundación IPD e IRISBOND, Canarias cuenta con este nuevo dispositivo Oskol donado después de que el proyecto presentado por el EOEP para el alumnado con discapacidad motora -departamento dependiente de la Dirección General de Ordenación, de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación– fuera seleccionado entre los 15 beneficiarios de la convocatoria de proyectos de Comunicación Aumentativa y Alternativa lanzada a nivel nacional el pasado mes de junio por ambas entidades, comprometidas con la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo.

Este nuevo equipamiento, que tiene un valor de mercado aproximado de 5.000 euros, permite incorporar la tecnología digital de última generación con el objeto de suprimir las barreras para el aprendizaje con las que se puede encontrar el alumnado con discapacidad motora y del lenguaje que, de otra manera, encontrarían dificultades para expresarse y participar activamente en el entorno educativo.

Tecnología digital para la educación inclusiva

Teniendo en cuenta que el aprendizaje es en gran parte un proceso visual, la tecnología de seguimiento ocular permite reunir una importante cantidad de información sobre la mente humana. Alumnado con diversos tipos de discapacidad motora podrán hacer uso de este nuevo dispositivo interactivo que cuenta con un rastreador para hacer mediciones oculares, y que registra la posición de los ojos y su movimiento para darles voz, de tal manera que puedan hablar y relacionarse utilizando la mirada.

Mejorar la capacidad de asesoramiento a las familias en igualdad de condiciones o ampliar los recursos tecnológicos son algunos de los avances que ofrece este dispositivo donado a la Consejería regional de Educación, que dirige Poli Suárez, gracias a las aportaciones realizadas por la Fundación IPD y las colaboraciones de las entidades Fundación Amara NextGen y Patatas Hijolusa.

Asimismo, el profesorado ampliará su formación en el uso y manejo de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación, unas cualificaciones que redundarán en la incorporación a las aulas de nuevo alumnado susceptible de su uso.

“Con la incorporación de este dispositivo que cubre las necesidades comunicativas de alumnado con discapacidad motora, se mejora la competencia asesora del profesorado especialista en audición y lenguaje, ya que van a disponer de más información de los recursos disponibles para apoyar a aquellos alumnos y alumnas con dificultades de comunicación durante su escolarización”, indica David Pablos, director general de Ordenación, de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación.

Otra de las mejoras que aporta este dispositivo interactivo eye-tracking de IRISBOND es que permite detectar de manera fiable el nivel competencial del alumnado con dificultades significativas en el ámbito de la comunicación y el lenguaje, especialmente aquellos aspectos que no pueden ser valorados con otro tipo de pruebas, escalas o instrumentos psicopedagógicos.

Comprometidas con la idea de una educación inclusiva, la Fundación IPD e IRISBOND trabajan en estrecha colaboración para implantar de manera gratuita Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) en los centros educativos españoles con el objetivo de que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

Desde hace más de tres décadas, el EOEP específico de discapacidades motoras de la Dirección General de Ordenación, de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno canario realiza la valoración, seguimiento y organización de la respuesta educativa del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) derivadas de la discapacidad motora que, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife asciende a 350.

El consejero regional de Educación se ha reunido en las últimas horas con los sindicatos STEC y UGT para trasladarles su posición en materias como la educación infantil, las infraestructuras educativas o las cifras de inversión

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias implantará las nuevas plazas para alumnado de 2 a 3 años atendiendo a las necesidades sociales, anunció su responsable, Poli Suárez, en las reuniones mantenidas este lunes y martes con los sindicatos UGT y STEC, respectivamente, en Santa Cruz de Tenerife.

“Las necesidades de El Batán o Jinámar, en Gran Canaria, son mayores que las de Mesa y López”, explicó Suárez, para quien “la realidad social de esas zonas” justifica que la mayoría de las nuevas 1.200 plazas de 2 a 3 para el curso 2024-2025 se concentren en determinadas áreas y municipios de las Islas.

De esas 1.200 plazas, la mitad, 600, entrarían en funcionamiento en septiembre de 2024, mientras que la otra mitad deberá estar lista en enero de 2025, añadió el consejero.

Suárez avanzó, sin embargo, que lo que no hará será matricular alumnado hasta que estén listas las plazas. Lo contrario, dijo, sería repetir la estafa del Gobierno anterior, que para este curso, 2022-2023, permitió matricular otras tantas plazas inexistentes. “No voy a cometer ese error, no podemos matricular a niños en aulas que no existen”, dijo a los representantes sindicales.

Educación prioriza plazas infantil a necesidades sociales

En esta reunión, que se produjo solo unas horas después a la celebrada este lunes con UGT, también en Tenerife, Suárez se ratificó ante el STEC en su decisión de suspender las clases durante la pasada ola de calor. “Si pasara hoy, volvería a hacer lo mismo”, les dijo, porque “se acumulaban muchos días de calor y calima, y por el estado de las infraestructuras”.

En ese sentido, el consejero subrayó la importancia de un Plan de Infraestructuras Educativas que establezca prioridades en coordinación con Ayuntamientos y Cabildos porque la gestión anterior, con un nivel de ejecución presupuestaria de solo el cuarenta por ciento, fue “un desastre”.

Y aunque más dinero no suponga mejores infraestructuras si no se ejecuta adecuadamente, Suárez apostó por seguir intentando, pese a las dificultades, llegar al 5 por ciento del PIB en educación, una lucha en la que siguió animando al STEC.

Educación firma acuerdo colaboración con Académie de Limoges

El viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera, ha firmado un nuevo convenio de colaboración para el desarrollo de programas de cooperación educativa en los ámbitos lingüístico, pedagógico y cultural con la Académie de Limoges (Francia), junto a Sandrine Maud, inspectora de español de dicha institución.

En el año 2018 se firmó un primer convenio de colaboración con esta región francesa y hasta hoy se han desarrollado multitud de acciones conjuntas, incluidos intercambios individuales de alumnado y profesorado. La firma de este nuevo acuerdo confirma la buena sintonía entre ambas regiones y el firme propósito de seguir colaborando.

Dará seguridad jurídica a las sesiones de los órganos colegiados y responde a una demanda de la comunidad educativa en las Islas

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, remitirá este jueves a los sindicatos de personal docente el borrador de resolución que permitirá la realización a distancia de claustros, consejos escolares y consejos sociales.

Fruto de varios meses trabajo y largamente demandada por la comunidad educativa, la resolución dará seguridad jurídica a las sesiones de los órganos colegiados de los centros educativos realizadas mediante medios electrónicos.

Además, al facilitar su intervención sin tener que desplazarse a los centros educativos, contribuirá a incrementar la participación de familias y alumnado y mejorará la conciliación de la vida laboral y familiar.

Entre otros aspectos, el texto regula la herramienta digital a utilizar, el procedimiento para de convocatoria y realización o la posibilidad de grabar las sesiones para facilitar la transcripción de intervenciones y acuerdos al acta definitiva.

El viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, llevará el borrador de la resolución a la mesa técnica prevista para este viernes, con el fin de que en las próximas semanas pueda aprobarse el texto definitivo.

El consejero regional de Educación ha acudido al CEIP Ruiz de Padrón y al IES San Sebastián, ambos en la capital gomera

Suárez también se ha reunido con el presidente insular, Casimiro Curbelo, con los representantes municipales de la Isla y con miembros de la Asociación Cultural Silbo Gomero

El Gobierno de Canarias busca relanzar en la Isla la enseñanza del lenguaje silbado

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, visitó este miércoles La Gomera para conocer de primera mano las demandas de los representantes insulares y locales de la isla, así como algunos de los proyectos que se desarrollan en dos centros de la capital: el CEIP Ruiz de Padrón y el IES San Sebastián.

El primero de ambos centros requiere ampliar su potencia eléctrica, un proyecto que contaría para su ejecución con la colaboración del Ayuntamiento capitalino. El segundo ejecuta ya un proyecto de accesibilidad, con la instalación de un ascensor y baños para personas con movilidad reducida. Asimismo, se estudia una futura ampliación, con la creación de dos nuevas aulas, y el techado de sus instalaciones deportivas.

Al mismo tiempo, hay previstas o a punto de terminar inversiones en obras eléctricas y de accesibilidad en el CEIP La Lomada, también en San Sebastián de la Gomera; proyectos de accesibilidad en varios centros de Vallehermoso; la reparación de humedades en el CEO Nereida Díaz Abreu de Valle Gran Rey, o la renovación de persianas y de la instalación eléctrica en el CEO Santiago Apóstol de Alajeró, municipio cuyo CEIP acaba de estrenar zona de sombra.

En palabras del consejero de Educación tras la reunión mantenida en el Cabildo insular con los diferentes representantes, tiene que haber una “necesaria colaboración entre las administraciones, ayuntamientos, Cabildo y Gobierno de Canarias” para acometer “las necesidades en los centros educativos”, algo que fue secundado por el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, quien puso en valor la celebración de este encuentro conjunto con la Institución insular y los seis ayuntamientos, para abordar los retos en materia educativa.

En este sentido, apuntó a la importancia de planificar actuaciones para la mejora de las infraestructuras existentes en la isla, al igual que la adaptación de la oferta de Formación Profesional a las demandas laborales en el ámbito insular, del mismo modo que atender a las singularidad poblacionales de las zonas rurales respecto al mantenimiento de los centros ubicados en estas zonas.

“Hay retos que debemos afrontar desde la coordinación institucional, y la educación centra numerosas cuestiones que hay que abordar de forma integral”, aseveró Curbelo, antes de recordar que aún están pendiente iniciativas de interés insular como la Ciudad Educativa y Deportiva, situada en San Sebastián, para lo que insistió en “agilizar las gestiones administrativas para evitar que seguimos más tiempo esperando por esta actuación”, dijo.

Lenguaje silbado

La visita a La Gomera del consejero regional concluyó con un encuentro en el Centro del Profesorado de la Isla con representantes de la Asociación Cultural Silbo Gomero, con los que la Consejería trabaja para relanzar la enseñanza en la Isla del lenguaje silbado.

Tal y como se anunció recientemente con motivo del Consejo de Gobierno celebrado en La Gomera coincidiendo las Fiestas Lustrales, se prepara la firma de un convenio para la contratación de nuevo profesorado.

En esa línea, desde el Gobierno regional, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, se ha creado un equipo técnico de trabajo e intensificado los contactos con Cabildo y la citada asociación para el diseño del nuevo proyecto educativo, que incluirá un nuevo currículo en el marco de la actual ley educativa, la LOMLOE.

“Todo ello, con el objetivo último de garantizar la pervivencia del silbo gomero en las aulas, y, con ello, también fuera de ellas», según Poli Suárez, quien recordó durante el encuentro mantenido con responsables de la entidad que desde la Consejería se ha contactado ya con los equipos directivos de todos los centros educativos de la Isla.

“Para coordinar el inicio de las clases en el curso 2023/2024, hemos contado también con la colaboración del el Centro del Profesorado, a cuyos responsables queremos también agradecer su labor”, manifestó el consejero.

“La relevancia del silbo gomero como patrimonio inmaterial de la humanidad evidencia la necesidad de medidas que, como las ahora anunciadas, garanticen su continuidad”, subraya Poli Suárez, para quien “hay que diseñar un proyecto educativo a la altura del respeto que merece el lenguaje silbado de La Gomera”.