
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Educación abre en Tinajo y La Aldea de San Nicolás las dos primeras aulas de 0-3 años
El consejero de Educación, Poli Suárez, visitará en Gran Canaria varias de ellas junto a responsables municipales, el director general de Infraestructuras y Equipamientos y la directora territorial en Las Palmas. Supondrán la puesta en marcha de 342 plazas de primer ciclo de Educación Infantil. A lo largo del mes se alcanzarán las 558 (la mitad de las previstas originalmente para este curso) con la apertura de diez aulas más la semana siguiente y tras la inauguración de otras dos el pasado mes
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias abre este lunes, 8 de enero, 19 de las 29 nuevas aulas para alumnado de dos a tres años cuya puesta en marcha está prevista para este mes.
Estas 19 aulas sumarán 342 plazas mientras que las diez restantes, cuya apertura se producirá el día 15, supondrán otras 180, hasta alcanzar la cifra total de 522 plazas.
A todas ellas hay además que añadir otras dos aulas que entraron en funcionamiento el pasado 11 de diciembre en los municipios de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) y Tinajo (Lanzarote), en los CEIP de La Ladera y Guiguan, respectivamente, con un total de 36 plazas.
Con todo ello, en las próximas semanas, el número de nuevas plazas abiertas en el curso 2023/2024 para el primer ciclo de Educación Infantil (2-3 años) ascenderá en Canarias a 558 repartidas en 31 aulas, avanzó hace unos días el consejero del área, Poli Suárez, quien el lunes acudirá en Gran Canaria a varias de estas instalaciones junto a representantes municipales, el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván González, y la directora territorial de Educación en Las Palmas María del Mar Méndez.
En concreto, Gran Canaria contará desde ese día con cinco nuevas aulas en los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) José Sánchez y Sánchez (Agaete), Manolo Ortega (Arucas), Alcalde Diego Trujillo Rodríguez (Gáldar), Nicolás Aguiar Jiménez (Santa María de Guía) e Hilda Zudán (Telde), mientras que en Lanzarote abrirá sus puertas la del CEIP Playa Blanca (Yaiza) y en Fuerteventura lo harán las de los CEIP Antoñito El Farero (La Oliva), Costa Calma (Pájara) y Puerto Cabras (Puerto del Rosario).
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, las diez nuevas aulas se ubican en los CEIP Los Cristianos (Arona); Punta Larga (Candelaria); Julián Zafra Moreno (Güímar); Emeterio Gutiérrez Albelo-Agua García y Maximiliano Gil Melián (Tacoronte), Clorinda Salazar (San Cristóbal de La Laguna), Los Verodes (Santa Cruz de Tenerife) y Granadilla de Abona, en la localidad del mismo nombre, así como en los Centros de Educación Obligatoria (CEO) Bethencourt y Molina y Príncipe Felipe, en Santa Cruz de Tenerife y La Victoria, respectivamente.
La próxima semana, a partir del 15 de enero, será el turno de otras diez aulas en Fuerteventura (1), Gran Canaria (6) y Lanzarote (3). Se trata de las del CEIP La Lajita, en el municipio majorero de Pájara, y de las de los CEIP grancanarios Timplista José Antonio Ramos (Las Palmas de Gran Canaria), Profesor Rafael Gómez Santos (San Mateo), Montaña Los Vélez (Agüimes), Doctor Juan Espino Sánchez (Ingenio), Las Dunas y Camino de La Madera (ambos en San Bartolomé de Tirajana), así como de las de los CEIP Adolfo Tophan y Nieves Toledo, en Arrecife, y Ajei, en San Bartolomé.
Con su apertura, el actual Gobierno de Canarias cumple el “compromiso” asumido a su llegada, cuando comprobó que era materialmente imposible que en septiembre entraran en funcionamiento las 1.196 plazas previstas en 65 centros para este curso por el Ejecutivo anterior, ya que sus obras o suministros no habían sido licitados o adjudicados con la suficiente antelación.
Ante esa situación, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, dirigida por Poli Suárez, aprobó destinar cuatro millones de euros para que, hasta la apertura de sus centros de referencia (que se produce ahora), los niños y niñas nacidos en 2021 y matriculados en el primer ciclo de Educación Infantil en centros públicos de la Comunidad Autónoma cuyas obras no hubiesen aún terminado, pudieran ser escolarizados.
Para ello cerró un acuerdo con las escuelas infantiles de las Islas, tanto con las públicas municipales como con las privadas, a las que el alumnado afectado fue derivado de manera temporal y extraordinaria, con la previsión de que fuera ocupando sus plazas progresivamente, a medida que fueran finalizando las obras.
Con esta medida, se encontró una solución para estos niños y niñas de cara al presente curso. “Se trata de una situación temporal y extraordinaria para evitar un serio perjuicio a las familias provocado por el anterior Gobierno de Canarias”, manifestó en su día Poli Suárez, que muestra ahora su satisfacción por el hecho de que este alumnado pueda por fin ocupar sus plazas públicas regionales.
“Seguimos trabajando para poner en marcha todas las aulas de dos a tres años”, ha indicado el consejero, quien avanza que tras la apertura de estas 29, a las que más adelante se sumarán también otras seis en El Hierro, Gran Canaria y Tenerife, “arranca ya esa estrategia para la puesta en marcha de las nuevas aulas de 2-3 para el curso 2024-2025, porque era y es un compromiso de la Consejería y del Gobierno de Canarias”.
Se trata de auxiliares, ayudantes de cocina y cocineros cuya incorporación facilitará la cobertura de bajas y otras situaciones coyunturales que a menudo dificultan la gestión de este servicio complementario tan importante para el alumnado y sus familias
Los comedores de los centros educativos de Canarias verán incrementados sus efectivos con hasta un centenar de nuevos trabajadores durante los próximos meses gracias a una inyección económica extraordinaria de en torno a un millón de euros.
Así lo ha anunciado el consejero regional de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, quien asegura que estas contrataciones «servirán para agilizar la cobertura de las bajas y otras situaciones coyunturales que a menudo ocasionan los mayores problemas de gestión de los comedores».
Es la primera vez que desde la Consejería de Educación se organiza un dispositivo así al objeto de mejorar la gestión laboral de este servicio.
La medida tiene «un indudable valor social, teniendo en cuenta que supone no solo la contratación de hasta cien personas, sino que, además, refuerza un servicio complementario clave tanto para el alumnado como para sus familias, a las que se facilita la conciliación», indica Suárez.
Adscrito a la Secretaría General Técnica de la Consejería, el personal contratado, que se incorporará en su mayoría a partir de enero, pertenece a la categoría de auxiliar de comedor y, en menor medida, a las de cocinero/a y ayudantes de cocina.
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, recibió este jueves a Loida González Montenegro, docente y directora del CEIP Lajares, en Fuerteventura, finalista de los Premios EDUCA ABANCA Mejor Docente 2023 en la categoría de Educación Infantil
Este galardón, que se fallará el 24 de febrero en una gala que se celebrará en La Coruña, sitúa a la docente canaria entre los diez mejores del país por la metodología y actividades que desarrolla en el aula, con la finalidad de que su alumnado aprenda de forma competencial y dando gran importancia a las emociones. Además, toda su experiencia la ha plasmado en diferentes libros y trabajos.
Co-organizado por la Consejería de Educación en el marco del Foro Nacional de Dislexia, se dirige a distintos colectivos con el objetivo de impulsar la atención en igualdad al alumnado afectado por estos trastornos. Tendrá lugar el 27 de enero en Lanzarote y la inscripción, que es gratuita, se encuentra abierta para asistir tanto de manera presencial como online.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, en colaboración con la Organización Internacional Dislexia y Familia (DISFAM) y la Federación Española de Dislexia, organiza el simposio ‘Dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje’, para formar a distintos colectivos (docentes y otros profesionales, familias, afectados y público general) sobre las herramientas básicas con las que atender, en igualdad de condiciones y oportunidades, al alumnado con este tipo de trastornos.
La inscripción para el encuentro, previsto para el 27 de enero de 9:30 a 14:30 horas en el Hotel Barceló Playa de Playa Blanca, Lanzarote, aunque se podrá seguir también de forma online, se encuentra abierta en www.fedis.org/canarias.es y tiene carácter gratuito.
En la cita participarán las destacadas ponentes Araceli Salas, educadora infantil y psicomotricista terapéutica, portavoz de la FEDIS y fundadora de Disfam; Dolors Forteza, doctora en Psicopedagogía y profesora titular del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación Universidad de las Islas Baleares; Auxiliadora Sánchez, diplomada en Logopedia, maestra en Audición y Lenguaje, graduada en Educación Primaria con Mención en Audición y Lenguaje y Máster en Investigación e Innovación en Educación que trabaja en el proyecto ‘Leeduca’ para la elaboración y la investigación de materiales educativos, y Erica di Francesco, de Universidad de Valencia, autora de la tesis doctoral ‘La enseñanza del inglés como lengua extranjera en alumnos con DSA, dislexia evolutiva’.
Todo con el objetivo de “difundir herramientas con las que contribuir a que cada vez exista un mayor número de personas que formen parte de la solución, enfrentando la realidad de este colectivo desde el conocimiento de lo que dice la ciencia que debe aplicarse para favorecer una mayor inclusión”, según la organización.
Así, se abordarán cuestiones como la importancia de la detección temprana, las estrategias prácticas para la estimulación lectora en Educación Primaria o las metodologías específicas para la enseñanza de la lengua inglesa, además de analizar dilemas y desafíos pendientes.
La celebración de esta jornada es fruto del compromiso adquirido por el consejero regional de Educación, Poli Suárez, en una reunión mantenida el pasado agosto con el secretario de la Federación Española de Dislexia, Iñaki Muñoz. En ella, ambas partes acordaron diseñar acciones conjuntas para garantizar los derechos de las personas con dislexia, las cuales representan el 15 por ciento de la población.
“Trabajando conjuntamente, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y la Federación Española de Dislexia buscaremos las vías más adecuadas para favorecer el rendimiento y éxito escolar de este alumnado, lo que les beneficiará en el ámbito educativo, personal, familiar y social”, anunció entonces el consejero regional.
Hay que recordar que las dificultades de aprendizaje en el ámbito de la comunicación y el lenguaje requieren determinados apoyos en parte o a lo largo de la escolarización del alumnado.
Canarias cuenta con 32.218 alumnos y alumnas con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), que son atendidos por profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, así como por profesionales de la Orientación Educativa. Dentro de las NEAE, se encuadran las denominadas Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), que afectan en el Archipiélago a unos 1.055 estudiantes.
Se trata de la propia dislexia, que, incluida dentro de los trastornos del neurodesarrollo como un trastorno especifico del aprendizaje, implica dificultades en la lectura (fluidez, velocidad, comprensión), con posibles implicaciones en la lectura o en el calculo que interfieren en el rendimiento laboral o académico de las personas.
El área de la consejera Olaia Morán experimenta un incremento este año del 5.68% hasta alcanzar los 5,7 millones de euros en total
La Consejería de Educación y Juventud, que dirige la consejera Olaia Morán, dispondrá este 2024 de un presupuesto de 5.710.699 euros, unas cuentas que experimentan un incremento del 5,68% con respecto a las del año pasado con el que se reforzarán programas ya en marcha como el de movilidad para jóvenes (Juvemcan), las subvenciones a AMPAS y a Ayuntamientos para impulsar actividades extraescolares que faciliten la conciliación familiar o la implantación como novedad este año de un programa de inmersión lingüística para el alumnado de Gran Canaria. También en estas cuentas queda patente un año más el compromiso de la Consejería por apoyar a los alumnos con menos recursos y aquellos que quieran expandir sus conocimientos en el exterior de la isla dedicando algo más del 20% del presupuesto de este año, 1,2 millones de euros al pago de becas, para ayudas Erasmus, SICUE y a ciclos formativos.
“Hemos hecho una apuesta significativa en el futuro de nuestra juventud, fortaleciendo el acceso a la educación en igualdad de oportunidades, apoyando a las AMPAs para facilitar mecanismos que mejoren la conciliación familiar y ampliando las oferta de actividades formativas, de ocio saludable y culturales", aseguró la consejera Olaia Morán.
Entre los incrementos presupuestarios de este año en la Consejería de Educación y Juventud destaca, en el Capítulo II, los 250.000 euros destinados a crear un nuevo Programa de Inmersión Lingüística que hasta ahora no existía en el Cabildo y que era uno de los compromisos que la consejera Olaia Morán adquirió al inicio del nuevo mandato como responsable de este área del Cabildo de Gran Canaria. Actualmente se está trabajando tanto en las bases como en los pliegos y se espera que el Programa de Inmersión Lingüística esté listo para el inicio del próximo curso escolar.
El proyecto de inmersión lingüística surge como respuesta a la demanda creciente de habilidades lingüísticas avanzadas en un mundo globalizado. En un mercado laboral competitivo y diverso, el dominio de idiomas adicionales se convierte en un diferencial significativo para la juventud. La relevancia de este proyecto radica en su enfoque práctico y vivencial, que busca ir más allá del aprendizaje tradicional de un idioma ya que se busca que la juventud grancanaria no solo aprenda un idioma, sino que también entiendan y se conecten con diferentes culturas.
También es destacable el incremento de 150.000 euros (de 400.000 a 550.000 euros) en la financiación del Plan de Movilidad Juvenil, que incluye entre otros, el programa estrella de la Consejería, Juvemcan. Este aumento no solo permitirá la incorporación de jóvenes de 12 a 14 años en la programación de juventud, sino que también se traducirá en una ampliación del número de plazas y en el incremento de las actividades ofertadas, reforzando así el compromiso de la Consejería con el ocio saludable y la oferta cultural para la juventud.
Con este nuevo impulso financiero, se diseñarán y ejecutarán actividades adaptadas a las distintas franjas de edad, garantizando así una oferta diversa y enriquecedora que responda a los intereses y necesidades de los jóvenes. “Estamos escuchando y actuando en consecuencia; más plazas y más actividades significa más oportunidades para que nuestros jóvenes aprendan, se expresen y conecten”, añadió la consejera Morán.
Por su parte, en el Capítulo IV destacan los 150.000 euros de más (de 200.000 a 350.000 euros) que se destinan a en subvenciones para AMPAS de toda Gran Canaria con la finalidad de fortalecer la educación y facilitar la conciliación familiar mediante actividades extraescolares. Esta medida busca financiar una mayor cantidad de proyectos y actividades que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y ofrezcan soporte a las familias en la conciliación de la vida laboral y familiar.
“La convocatoria ampliada de subvenciones para AMPAS se enmarca en una estrategia más amplia de la consejería para atender el creciente interés y demanda de las asociaciones por participar en iniciativas educativas complementarias”, destacó Olaia Morán, “en los últimos años, se ha observado un notable aumento en las solicitudes por parte de las AMPAS, reflejando la importancia que las familias conceden a estas actividades como herramientas de apoyo y enriquecimiento educativo”.
El aumento de la partida presupuestaria permitirá cubrir un mayor número de actuaciones y proyectos, abarcando desde actividades extraescolares hasta iniciativas complementarias que enriquezcan el currículo ordinario y faciliten el acceso a metodologías educativas innovadoras. Esta iniciativa es especialmente significativa para aquellos centros y familias con un nivel socioeconómico bajo, para quienes el acceso a estas actividades podría resultar más limitado.
Además de estas partidas que se incrementan, se mantienen y consolidan este 2024 las ayudas y subvenciones a diferentes entidades juveniles, educativas culturales y sociales, así como a las administraciones locales para fomentar programas de apoyo escolar, la educación en valores, o las actividades juveniles en el mundo de la ciencia, la música, el teatro o el cine. También se mantiene una partida de 66.000 euros a financiar contratos pre doctorales en la ULPGC y 60.000 a becas para estudiar idiomas.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias destinará 1.210.823,69 euros a la realización de 118 actuaciones para la mejora de los centros escolares de las Islas, para lo que la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios ha emitido tres resoluciones para el libramiento de dotaciones extraordinarias destinadas a la realización de contratos por importe inferior a los 15.000 euros
“Se trata de actuaciones de mantenimiento, conservación, mejora de instalaciones eléctricas, techados, cubiertas y sombras, así como para reparación de ascensores, OCA, servicios o suministros”, explica el consejero del área, Poli Suárez, que subraya que “una de las prioridades de la Consejería es mejorar el estado de las infraestructuras educativas de Canarias”.
Gracias a los técnicos
Para un eficiente ejercicio de su autonomía de gestión, los centros docentes públicos necesitan recursos económicos que den cobertura a sus gastos, y, aunque estos fondos se libran semestralmente, en determinados casos resultan insuficientes, tal y como se desprende de las continuas y numerosas solicitudes que se reciben en la Consejería. De ahí que, junto a los libramientos ordinarios, sean necesarios también estos otros de carácter excepcional.
“Resulta un auténtico éxito haber podido tramitar este gasto de 1,2 millones en apenas unas semanas”, afirma el director general de Infraestructuras e Equipamientos Educativos, Iván González, quien ha agradecido el “trabajo contrarreloj de los técnicos en este arduo procedimiento”.
En ese sentido, las actuaciones solicitadas por los centros relativas a conservación y mantenimiento de las instalaciones deben ser informadas por los técnicos adscritos a la Unidad Técnica de Construcciones, que determinan su adecuación tanto a la finalidad de subsanar las deficiencias detectadas como a los precios de mercado.
Para aprobar el gasto, dichos informes deben concluir que se trata de pequeños trabajos de mantenimiento y conservación del centro imprescindibles para continuar su normal funcionamiento y que no suponen un aumento de capacidad ni incrementan su productividad, rendimiento o vida útil, una tarea nada sencilla ante el volumen de peticiones y el poco tiempo disponible antes de que concluyera el ejercicio.
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha hecho entrega a la Casa de Galicia de Las Palmas de los juguetes donados por personal y cargos de su departamento dentro de la ya clásica campaña benéfica de recogida organizada por esta institución
Suárez agradeció su contribución a quienes desinteresadamente han colaborado con esta iniciativa solidaria y felicitó por su labor a los organizadores, quienes durante la entrega explicaron que las familias solicitantes han crecido un veinte por ciento con respecto al año anterior.
La consejera de Cultura, Migdalia Machín, firma el documento que garantiza la continuidad de este proyecto arqueológico de gran relevancia para el patrimonio canario
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura que dirige Migdalia Machín, amplía de dos a cuatro años (2024 -2027) el convenio de colaboración con las dos universidades públicas canarias, ULPGC Y ULL, y el Ayuntamiento de Yaiza para la realización del proyecto de investigación arqueológica en el yacimiento de San Marcial del Rubicón.
La consejera de Cultura ha firmado, de este modo, la adenda de modificación del citado convenio que permitirá asegurar la continuidad de este proyecto arqueológico, “dado los grandes avances que se han ido produciendo en las diferentes excavaciones que se han realizado, y se siguen llevando a cabo, en este enclave de relevancia para el patrimonio cultural lanzaroteño y canario”.
Migdalia Machín apunta al enorme potencial que alberga San Marcial del Rubicón “que fue el primer asentamiento europeo de Canarias” y destaca “la excelente labor y el trabajo solvente que está llevando a cabo el equipo de investigación conjunto de las dos universidades, por lo que desde el Gobierno vamos a ampliar el convenio de colaboración para seguir incorporando todo ese conocimiento científico y dar estabilidad a la investigación del que sin duda, es uno de los valores patrimoniales más importantes del Archipiélago”.
Asimismo, la citada adenda al convenio incluye una segunda aportación dineraria de un total de 150.000 euros, destinando 75.000 euros a la Universidad de La Laguna, y otros 75.000 a La Universidad Las Palmas de Gran Canaria, correspondiente al ejercicio presupuestario 2023.
Migdalia Machín señala que “el objetivo del Gobierno es convertirlo en un parque arqueológico o centro de interpretación, de forma que se pueda habilitar como un espacio visitable, al tiempo que sea un centro de estudio y conservación”.
En total, supondrán 522 plazas que se suman a las 36 abiertas ya este mes en Tinajo (Lanzarote) y La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria). El consejero de Educación, Poli Suárez, cumple así su compromiso de que, al menos la mitad de las previstas para este curso, entrarían en funcionamiento a principios del nuevo año
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias abrirá en enero 29 nuevas aulas para alumnado de dos a tres años que supondrán 522 plazas, según ha anunciado su responsable, Poli Suárez.
Del total de esas aulas, 19 (342 plazas) entrarán en funcionamiento el día 8, primera jornada lectiva de 2024, mientras que las 10 restantes (180 plazas) lo harán tan solo una semana más tarde, el día 15 de enero.
En concreto, el día 8 está previsto que abran aulas en Lanzarote (1), Fuerteventura (3), Gran Canaria (5) y Tenerife (10).
En la isla de los volcanes, entrará en funcionamiento la del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Playa Blanca, en Yaiza, y otras tres lo harán en Fuerteventura: las de los CEIP Antoñito El Farero, en La Oliva; Costa Calma, en Pájara, y Puerto Cabras, en Puerto del Rosario.
Por su parte, Gran Canaria contará desde esa jornada con cinco nuevas aulas de dos a tres años en los CEIP José Sánchez y Sánchez (Agaete), Manolo Ortega (Arucas), Alcalde Diego Trujillo Rodríguez (Gáldar), Nicolás Aguiar Jiménez (Santa María de Guía) e Hilda Zudán (Telde).
En cuanto a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, las diez nuevas aulas que abrirán el día 8 se concentran en Tenerife, en concreto, en los CEIP Los Cristianos (Arona); Punta Larga (Candelaria); Julián Zafra Moreno (Güímar); Emeterio Gutiérrez Albelo-Agua García y Maximiliano Gil Melián (Tacoronte), Clorinda Salazar (San Cristóbal de La Laguna), Los Verodes (Santa Cruz de Tenerife) y Granadilla de Abona, en la localidad del mismo nombre, así como en los Centros de Educación Obligatoria (CEO) Bethencourt y Molina y Príncipe Felipe, en Santa Cruz de Tenerife y La Victoria, respectivamente.
Día 15
Para la semana siguiente, a partir del 15 de enero, está prevista la apertura de otras diez aulas en Fuerteventura (1), Gran Canaria (6) y Lanzarote (3). Se trata de las del CEIP La Lajita, en el municipio majorero de Pájara, y de las de los CEIP grancanarios Timplista José Antonio Ramos (Las Palmas de Gran Canaria), Profesor Rafael Gómez Santos (San Mateo), Montaña Los Vélez (Agüimes), Doctor Juan Espino Sánchez (Ingenio), Las Dunas y Camino de La Madera (ambos en San Bartolomé de Tirajana), así como de las de los CEIP Adolfo Tophan y Nieves Toledo, en Arrecife, y Ajei, en San Bartolomé.
A todas ellas se suman además las dos aulas que el pasado 11 de diciembre entraron en funcionamiento en los municipios de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) y Tinajo (Lanzarote), en los CEIP de La Ladera y Guiguan, respectivamente, con un total de 36 plazas.
En suma, en las próximas semanas, el número de nuevas plazas abiertas en el curso 2023/2024 para el primer ciclo de Educación Infantil (2-3 años) ascenderá en Canarias a 558 repartidas en 31 aulas.
Compromiso cumplido
Con la apertura de estas aulas, el actual Gobierno de Canarias cumple el “compromiso” asumido a su llegada, cuando comprobó que era materialmente imposible que en septiembre entraran en funcionamiento las 1.196 plazas previstas en 65 centros para este curso por el Ejecutivo anterior, ya que sus obras o suministros no habían sido licitados o adjudicados con la suficiente antelación.
Ante esa situación, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, dirigida por Poli Suárez, aprobó destinar cuatro millones de euros para que, hasta la apertura de sus centros de referencia (que se produce ahora), los niños y niñas nacidos en 2021 y matriculados en el primer ciclo de Educación Infantil en centros públicos de la Comunidad Autónoma cuyas obras no hubiesen aún terminado pudieran ser escolarizados.
Para ello cerró un acuerdo con las escuelas infantiles de las Islas, tanto con las públicas municipales como con las privadas, a las que el alumnado afectado fue derivado de manera temporal y extraordinaria, con la previsión de que fuera ocupando sus plazas progresivamente, a medida que fueran finalizando las obras en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea con fondos Next Generation.
Con esta medida, se encontró una solución para estos niños y niñas de cara al presente curso. “Se trata de una situación temporal y extraordinaria para evitar un serio perjuicio a las familias provocado por el anterior Gobierno de Canarias”, manifestó en su día Poli Suárez, que muestra ahora su satisfacción por el hecho de que este alumnado pueda por fin ocupar sus plazas públicas regionales.
“Seguimos trabajando para poner en marcha todas las aulas de dos a tres años”, ha indicado el consejero, quien avanza que tras la apertura en enero de estas 29 aulas, a las que más adelante se sumarán también otras seis en El Hierro, Gran Canaria y Tenerife, “arranca ya esa estrategia para la puesta en marcha de las nuevas aulas de 2-3 para el curso 2024-2025, porque era y es un compromiso de la Consejería y del Gobierno de Canarias”.
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación y su Centro de Desarrollo Curricular, ha puesto en marcha el Plan Evalúa al objeto de mejorar la competencia evaluadora docente
El plan incluye un programa formativo y otras acciones complementarias en torno a la evaluación competencial y a la calificación en el marco de la LOMLOE, todo ello con el fin de favorecer la mejora educativa.
El plan, que tiene carácter cuatrienal (período 2023-2027), arrancó el pasado mes de noviembre con diversas reuniones informativas con las distintas áreas y programas de la citada Dirección General, así como con los servicios de apoyo a la escuela: Inspección Educativa, Centros del Profesorado (CEP) y Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.
Las primeras acciones formativas han comenzado ya en diciembre y han consistido en un taller de trabajo con las asesorías de todos los CEP y dos seminarios de trabajo con 80 docentes adscritos a los CEP de Santa Cruz de Tenerife y Telde.
Durante este curso escolar se prevé además la celebración de tres sesiones formativas dirigidas a las asesorías de los CEP, con el objetivo de que repliquen la formación recibida en el contexto de sus Consejos Generales, órganos colegiados en los que están representados todas las jefaturas de estudio de los centros educativos de Canarias. Así, se pretende que, dentro de un modelo de formación en cascada, estos agentes trasladen la información y la formación recibidas a los docentes de sus respectivos centros educativos, así como al resto de la comunidad educativa.
“El objetivo final es formar en un modelo de evaluación y calificación acorde al modelo curricular LOMLOE y, a la vez, unificar la manera en la que se concibe la evaluación de los aprendizajes por parte del profesorado, de manera que este disponga de un foro en el que compartir significados, dudas y propuestas que reviertan en la mejora de los aprendizajes del alumnado, de su evaluación y de su calificación”, explica el director general de Ordenación, David Pablos.
Otras acciones
El plan contempla otras acciones para el período 2023-2027, como la creación de documentos de apoyo al profesorado, tales como un kit de evaluación y calificación, con respuestas a preguntas frecuentes en torno a estos procesos, un glosario de términos referidos a la LOMLOE o un banco de productos que el profesorado podrá solicitar al alumnado para demostrar la adquisición de los aprendizajes previstos en los currículos de las diferentes áreas, materias y ámbitos.
Se prevé, asimismo, la elaboración y publicación de rúbricas de calificación que faciliten la evaluación objetiva del alumnado estableciendo una graduación de los niveles de desempeño demostrados por el alumnado en cada uno de los aprendizajes establecidos en los criterios de evaluación de los currículos. Las rúbricas se acompañarán, además, de un documento de apoyo para facilitar la evaluación colegiada de las competencias clave.
Este ambicioso plan pretende, en definitiva, apoyar al profesorado en la asunción del modelo curricular LOMLOE, que en este curso escolar acaba de implantarse totalmente en nuestra Comunidad Autónoma, y se concibe como una herramienta viva que dé respuesta a las necesidades de los y las docentes de Canarias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.