Durante los días 18 y 19 de mayo, alumnado y profesorado compartirán sus ecoexperiencias y emoexperiencias y debatirán sobre la viabilidad de la transformación ambiental de los centros

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias organizará los días 18 y 19 de mayo su II encuentro virtual “Mi futuro ecosocial”, una acción didáctica que en esta ocasión pondrá el acento en la estrecha dependencia existente entre la salud y el bienestar de las personas y la calidad del medio ambiente en el que desarrollan sus vidas.

Las jornadas para estudiantes se llevarán a cabo en horario de mañana a través de una plataforma virtual dividida en cuatro salas, dos de las cuales servirán para la puesta en común de las ecoexperiencias y emoexperiencias de los centros (iniciativas de temática ambiental y acciones en las que el foco se sitúa en las emociones).

En las otras dos salas, los grupos de Infantil-Primaria y de Secundaria podrán compartir sus trabajos en ambas materias. Se ha optado por el formato online porque se considera la mejor fórmula para interconectar a un número significativo de estudiantes de todas las islas, un factor de valor añadido a la iniciativa.

Las horas de la tarde se destinarán exclusivamente al profesorado, que podrá acceder vía Zoom a charlas especializadas sobre renaturalización, emoción y naturaleza, la conexión entre la salud y el medio ambiente o la desconexión interpersonal por el abuso de las tecnologías de la comunicación.

El debate sobre la viabilidad de la transformación ambiental de los centros contará con la participación del presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas, Pedro Cabrera, que lidera un grupo de trabajo pionero sobre salud y medioambiente.

Por otra parte, las áreas de Promoción de la Salud y Educación Emocional y Educación Ambiental y Sostenibilidad del departamento educativo, organizadoras del encuentro virtual, han habilitado también un espacio on line, donde los centros participantes podrán mostrar vídeos y fotografías de sus proyectos.

Los centros interesados pueden acceder a la inscripción a través de:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc2eLiwrTUl8ihHcgaaB1rWzCqJIgHDauM6L1nZyVjgRbgW4w/viewform

Educación publica el calendario escolar e instrucciones para el inicio y finalización del próximo periodo lectivo

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado esta semana en el Boletín Oficial de Canarias la Resolución por la que se establece el calendario escolar y se dictan instrucciones para la organización y desarrollo de las actividades de comienzo y finalización del curso 2022-2023 para los centros de enseñanzas no universitarias de Canarias. Así, se establece que la actividad lectiva para el alumnado de Infantil y Primaria comenzará el 9 de septiembre y finalizará el 23 de junio. En el caso de la Educación Secundaria Obligatoria, las clases arrancarán el 12 de septiembre, y también concluirán el 23 de junio, mientras que Bachillerato y Bachillerato de Personas Adultas se prolongarán desde el 12 de septiembre hasta el 23 de junio (el primer curso) y hasta el 19 de mayo (el segundo curso).

Los programas formativos de Formación Profesional (FP) Adaptada, FP presencial y a distancia, y Formación Básica de Personas Adultas también comenzarán para el estudiantado el 12 de septiembre y finalizarán el 23 de junio, si bien el último curso de los Ciclos Formativos de Grado Superior de FP finalizará el 7 de junio, mientras que el curso específico de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio se iniciará el 19 de septiembre, y se extenderá hasta el 23 de junio.

Las Enseñanzas elementales y profesionales de Música darán comienzo el 12 de septiembre para terminar el 16 de junio, aunque el 6º curso lo hará el 8 de junio. Además, los ciclos formativos de los Grados Medio y Superior de Artes Plásticas y Diseño tendrán lugar del 12 de septiembre al 23 de junio, si bien el 2º curso de los ciclos formativos de Grado Superior finalizará el 7 de junio.

Las Enseñanzas Deportivas tienen previsto el inicio para el 12 de septiembre y su cierre para el 23 de junio, al tiempo que las de Artísticas Superiores de Música, Diseño y Arte Dramático se prolongarán del 12 de septiembre al 20 de junio.

El curso That´s English! arrancará el 26 de septiembre y acabará el 19 de mayo; el de preparación para pruebas de acceso a Ciclos Formativos empezará el 26 de septiembre para finalizar el 12 de mayo, y el de preparación para la prueba libre de obtención directa del Graduado en Educación Secundaria Obligatoria se extenderá del 26 de septiembre al 5 de mayo.

Las fechas del curso de preparación para las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años se establecerán una vez que se hagan públicas las fechas correspondientes por cada una de esas instituciones.

Tanto las Aulas Mentor como Informática Básica comenzarán el 12 de septiembre y finalizarán el 23 de junio, mientras que las Enseñanzas de Idiomas de régimen especial arrancarán el 21 de septiembre, y a partir del 31 de mayo comenzarán las pruebas de clasificación y certificación.

En el próximo curso tendrán la consideración de periodos de vacaciones escolares los correspondientes a Navidad (23 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023, ambos inclusive) y Semana Santa (3 al 7 de abril).

En 2023 serán festivos los que la normativa establezca en el calendario de fiestas laborales en el ámbito de la Comunidad Autónoma, y en 2022 serán el 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), el 1 de noviembre (Todos los Santos), el 6 de diciembre (Día de la Constitución Española), y el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción). También tiene la consideración de festivo a efectos académicos el 7 de diciembre de 2022, Día del Enseñante y del Estudiante.

De la misma manera, serán fiestas laborales en Fuerteventura, el 16 de septiembre (festividad de Nuestra Señora de la Peña); en El Hierro, el 24 de septiembre (Nuestra Señora de los Reyes); en Gran Canaria, el 8 de septiembre (festividad de Nuestra Señora del Pino); en La Gomera, el 3 de octubre (Nuestra Señora de Guadalupe), y en Lanzarote y La Graciosa, el 15 de septiembre (festividad de Nuestra Señora de Los Volcanes).

La Resolución es de aplicación a todos los centros públicos y privados que imparten Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional (FP), programas formativos de FP Adaptada, Educación de Personas Adultas, Enseñanzas Deportivas, Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, Elementales y profesionales de música y danza, Artísticas superiores de Música, de Diseño, de Arte Dramático e Idiomas, mientras que los no dependientes de la Consejería que estén autorizados para impartir el primer ciclo de Infantil podrán adaptarlo en función de sus necesidades organizativas.

Puede consultar el texto íntegro en este enlace de la web de la Consejería:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/centros/calendario_escolar/

Manuela Armas explica que la propuesta inicial de la Consejería sobre la ordenación que se desarrollará a partir el próximo curso es un borrador que ha sido presentado al Consejo Escolar de Canarias, órgano que emitirá informe al respecto

Los contenidos canarios están recogidos en el nuevo currículo educativo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en Canarias, ya que en la propuesta de la nueva Ordenación que se implementará a partir del próximo curso escolar planteada por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Ejecutivo canario a raíz de la entrada en vigor de la LOMLOE se encuentran presentes en las materias que conforman el mismo, tal y como recogerán las propuestas de desarrollo curricular que se presentarán próximamente.

En este sentido, la consejera del área, Manuela Armas, destacó que “no sólo no se pierden los conocimientos de Historia y Geografía de Canarias en el planteamiento inicial del Gobierno de Canarias, si no que se incrementan notablemente”. Armas, que fue quien defendió y preparó la incorporación de estos contenidos al currículo en 2015 cuando desempeñaba las funciones de viceconsejera de Educación, explicó que la diferencia respecto al curso actual reside en que se pasa de unos contenidos canarios que se impartían en dicha materia a unos contenidos que ahora se contextualizan en cada una de las asignaturas.

El nuevo currículo desarrolla recursos didácticos y contextos de aprendizaje que favorezcan un enfoque que los haga inclusivos, visibles e interdisciplinares, en el marco de una sociedad cambiante y globalizada, vinculando al profesorado, alumnado y sus familias, así como al resto de los programas, redes y proyectos de la Consejería; para que el estudiantado conozca, aprecie, disfrute y respete los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales, lingüísticos más relevantes de Canarias y de su localidad.

Armas explicó asimismo que dicha propuesta “constituye un borrador” que ha sido presentado al Consejo Escolar de Canarias, órgano de participación social de la comunidad educativa y de consulta y asesoramiento del Gobierno de Canarias en este ámbito, que emitirá un informe al respecto.

Así, en el desarrollo de la nueva ordenación de las enseñanzas y de los currículos de la LOMLOE se ha mantenido la apuesta por la inclusión de aprendizajes relacionados con el patrimonio natural, social y cultural de la Comunidad Autónoma de Canarias en todas las etapas educativas, constituyendo este ámbito del conocimiento uno de los fines específicos en cada una de ellas y estableciéndose como una de las líneas estratégicas marcada desde el Gobierno canario para la concreción de esta nueva ley educativa en el archipiélago.

En consecuencia, la presencia de aprendizajes relacionados el patrimonio canario está garantizada en todos los currículos de todas las áreas y materias que constituyen las etapas de Educación Infantil, Primaria Secundaria Obligatoria y Bachillerato, garantizándose el tratamiento integrado de estos saberes en la totalidad de los currículos.

Asimismo, se ha establecido en la ordenación de la ESO una materia centrada en los aprendizajes propios de la historia y la geografía de Canarias, que se ofertará en el tercer curso de la etapa integrada en un bloque de solo dos materias optativas, entre las que el alumnado habrá de elegir una, garantizando de este modo que gran parte del alumnado la pueda cursar.

El proyecto “Nos ponemos en circulación” promueve la implantación de buenas prácticas ambientales y la participación activa de la comunidad educativa

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha abierto el plazo a los centros de Primaria para su inscripción en el proyecto “Nos ponemos en circulación 2022”. Se trata de una acción pedagógica desarrollada en colaboración con la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial que aspira a convertir a las comunidades educativas participantes en referentes en el campo de la sostenibilidad, la economía circular y la gestión de los residuos.

Dirigida al alumnado de 5º y 6º de Primaria de todos los centros escolares públicos no universitarios de Canarias, la propuesta promueve la implantación de buenas prácticas ambientales y la capacitación estudiantil para el liderazgo social en esta materia.

Además, “Nos ponemos en circulación” fomenta la colaboración de la comunidad educativa en asuntos colectivos, al impulsar la responsabilidad compartida hacia el entorno a través de su participación en actividades, estrategias y campañas de difusión y sensibilización.

El proyecto culminará con el reconocimiento a los centros Líderes del Cambio

A juicio de la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, la emergencia ecológica obliga a repensar la relación del ser humano con el medio ambiente y a un cambio de hábitos hacia usos más sostenibles.

“La escuela se configura como el espacio idóneo para iniciar esa transformación social y por esta razón hemos incrementado el número de acciones educativas de sensibilización en la protección ambiental, huertos ecológicos, aulas en la naturaleza, gestión de los residuos, cuidado de los animales y otros ecofeministas y de corte transversal, que implican al resto de las materias”, ha señalado.

Por su parte, el consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, destacó el potencial de este tipo de acciones en los centros educativos, “que nos brindan la oportunidad de formar a las futuras generaciones y prepararlas para la realidad que les va a tocar vivir, en la que la economía circular será protagonista de una nueva revolución económica e industrial” y recordó que desde su departamento ya ha puesto en marcha varias iniciativas dirigidas a este segmento de edad entre las que se encuentran también los videojuegos, las exposiciones o las charlas focalizadas en el cuidado de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático o la gestión de residuos entre otros.

El plazo de presentación de solicitudes para participar en este proyecto se extiende durante 10 días hábiles a partir del día siguiente a la fecha de publicación de la resolución, el 5 de abril. Los colegios interesados pueden acceder a la información del procedimiento a través de:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/redes-educativas/red-canarias-innovas/educa-ambiental-sostenibilidad/convocatorias/proyecto-nos-ponemos-en-circulacion/

En cambio, se eliminan las cuarentenas y los aislamientos en los casos asintomáticos no vulnerables, y se recomienda que las personas con síntomas no acudan al centro educativo

Se trata de una serie de aclaraciones remitidas a los equipos directivos ante la nueva estrategia actualizada por el Ministerio de Sanidad el 23 de marzo de 2022

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha informado a los centros educativos de las islas de las medidas incluidas en la nueva estrategia de vigilancia y control frente al COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia. Si bien se contemplan cambios, se mantiene la obligatoriedad del uso de las mascarillas en el interior de los edificios, la higiene de manos y la ventilación en los mismos al tratarse de medidas “que han dado muy buenos resultados en la contención de la propagación del virus”.

Por el contrario, se eliminan las cuarentenas y los aislamientos en los casos asintomáticos no vulnerables, y se recomienda que las personas con síntomas no acudan al centro educativo. Se considera población vulnerable a las personas mayores de 60 años, embarazadas e inmunodeprimidas con patologías claras y bien definidas por el Ministerio de Sanidad.

Solo se seguirán considerando entornos vulnerables los Centros de Educación Especial (CEE) que cuenten con residencia escolar, los cuáles serán considerados como centros sociosanitarios y respecto de los cuales se seguirá enviando la información a Salud Pública. En el archipiélago reciben esta calificación los CEE “Siete Palmas” y “Hermano Pedro” y sus residencias escolares.

Por otra parte, los casos confirmados deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales, además de utilizar de forma constante la mascarilla y mantener una adecuada higiene de manos durante los 10 días posteriores al inicio de síntomas o al diagnóstico en el caso de las personas asintomáticas. Se evitará especialmente el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios.

Las personas que trabajan en ámbitos vulnerables y los trabajadores y trabajadoras que prestan apoyo y cuidados a personas vulnerables, no acudirán a su centro de trabajo durante los primeros cinco días desde el inicio de síntomas o desde la fecha de diagnóstico en el caso de personas asintomáticas. Siempre que sea posible, y en caso de que no sea susceptible de una incapacidad temporal, se recomienda el teletrabajo.

Pasado este tiempo, y siempre que hayan transcurrido 24 horas tras la desaparición de la fiebre o presente mejoría de los síntomas, se realizará una prueba de antígeno y si el resultado es negativo la persona podrá volver a incorporarse a su lugar de trabajo. Si el resultado es positivo, podrá repetirse la realización de la misma cada 24 horas hasta obtener un resultado negativo para poder incorporarse a su lugar de trabajo.

Además, no se realizarán pruebas diagnósticas de infección activa en pacientes sintomáticos, salvo las excepciones contempladas de los entornos o pacientes vulnerables o gravedad del cuadro clínico y no se recomienda la asistencia al centro educativo cuando el alumnado presente síntomas compatibles con COVID-19 o enfermedades infecciosas agudas.

El documento advierte de que es previsible que la variante Ómicron no sea la última del SARSCoV-2 que pueda generar preocupación, por lo que durante esta fase transitoria se deben conservar las estructuras extraordinarias de vigilancia y control desarrolladas durante la pandemia y garantizar que se podrían reactivar en caso necesario, por lo que resulta importante tener presente la reversibilidad de la estrategia en caso de que se dé una peor evolución de los indicadores o por la aparición de nuevas variantes.

También se especifica que no está contemplado el cierre de ningún centro educativo, y en consecuencia, ya no es necesario el control sobre los casos ni el envío de estos datos a Salud Pública ni al servicio de estadística de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, así como tampoco los datos de brotes identificados con más de cinco casos o el 20% en un grupo-aula.

Por último, se advierte de que en el ámbito educativo no se establecerá ninguna actuación ni medidas específicas dirigidas a casos o contactos diferentes a las definidas en la “Estrategia de vigilancia y control frente al COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia” elaborada por el Ministerio de Sanidad, el cual también deberá actualizar los aspectos organizativos de los centros educativos descritos en el “Documento sobre medidas de prevención e higiene de los centros educativos”.

En total, se ofertan 13 plazas, 12 por la modalidad general, y una mediante concurso de méritos

El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días naturales a contar desde el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de Canarias

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias publica hoy viernes, 1 de abril, en su web la Orden por la que se convoca el procedimiento selectivo de acceso al Cuerpo de Inspectoras e Inspectores de Educación. En total, son 13 plazas correspondientes a la Oferta de Empleo Público 2021.

El proceso consta de dos modalidades. La general, integrada por las fases de oposición, concurso y prácticas, mediante la cual se procederá a la cobertura de 12 de plazas, y la de concurso de méritos, que consta de las fases de concurso y prácticas y está destinada al profesorado que reúna los requisitos generales y haya ejercido con evaluación positiva, al menos durante tres mandatos, el cargo de dirección.

Las personas participantes deberán acreditar, entre otros requisitos, la posesión de una antigüedad mínima de ocho años como funcionario de carrera en alguno de los Cuerpos que integran la función pública docente, y una experiencia docente de igual duración, y estar en posesión de un título de doctorado, máster universitario, licenciatura, ingeniería o arquitectura, o titulación equivalente a nivel 3 MECES.

El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días naturales a contar desde el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (prevista para la semana del 11 de abril). Las personas aspirantes deberán presentar el documento de ingreso justificativo del pago de la tasa, que asciende a 74,31 euros, junto con la solicitud de participación a través de la Sede electrónica del Gobierno de Canarias.

Quienes procedan de administraciones educativas distintas a la Comunidad Autónoma de Canarias y participen por la modalidad de concurso de méritos también tendrán que presentar la documentación acreditativa de la experiencia docente y evaluación positiva.

La Orden de convocatoria puede consultarse a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/personal/docente/oferta/oposiciones/inspectores/oposiciones-2022/

La acción fomenta las relaciones entre quienes integran la comunidad educativa a través de la elaboración participativa de murales en los centros

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, ha abierto el plazo para la participación de los centros educativos en el proyecto Más que paredes (+QP). Se trata de una actividad que tiene como finalidad el fomento de las relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, alrededor de los valores ecofeministas de respeto y cuidado de la naturaleza. La propuesta persigue también la promoción de los valores de igualdad desde una perspectiva integral y transversal

Los equipos directivos participantes, con el asesoramiento de una artista gráfica invitada, dinamizarán la participación del alumnado y familias en la selección de una pared de las instalaciones educativas y en la elección de uno de los bocetos de temática feminista y ambiental propuestos por el estudiantado, para su posterior ejecución en formato mural.

El arte será el vehículo para abordar los valores cívicos de respeto al medio ambiente. Asimismo, la propuesta promueve las prácticas socioemocionales que contribuyen a la mejora de la convivencia y las relaciones de buen trato entre las personas y con el entorno.

El proyecto va dirigido a alumnado de 1º a 4º de ESO de 20 centros públicos de Canarias, que podrán elegir el desarrollo de la actividad entre los meses de abril a junio o de octubre a diciembre de 2022.

El colectivo estudiantil asistirá a talleres sobre la técnica y el tema, en el que se producirán las propuestas de bocetos y su remisión a la comunidad educativa, que seleccionará el trabajo finalista a través de un proceso participativo. Después se presentará la opción elegida a la artista invitada, quien supervisará la elaboración del mural y finalmente se procederá a inaugurar la pintura.

La inscripción, cuyo plazo finaliza el 5 de abril, puede realizarse a través de:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/procedimientos/project/mas-que-paredes-21-22/

También se extiende, hasta el domingo 3 de abril, el plazo para comisiones por salud y para docentes de otras administraciones

La Dirección General de Personal de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de una resolución publicada hoy, 30 de marzo, ha ampliado el plazo de presentación de solicitudes para la participación en el procedimiento selectivo para el ingreso al Cuerpo de Maestros y Maestras, que se extenderá hasta el sábado 2 de abril, incluido.

Además, el departamento educativo ha decidido también extender el periodo para solicitar comisiones de servicio por motivos de salud y para docentes de otras administraciones educativas, hasta el domingo, 3 de abril, incluido.

En ambos casos, la administración ha detectado una serie de interrupciones temporales del servicio para la tramitación electrónica de los mencionados procedimientos en la Sede del Gobierno de Canarias, incidencias técnicas que motivan la ampliación de los plazos.

Las resoluciones se encuentran publicadas en la página web de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, y son accesibles en:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/personal/docente/oferta/oposiciones/maestros/2022/convocatoria/index.html#

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/personal/docente/procedimientos/comisiones-servicios/2022-23/solicitudes/

El presidente de Canarias visita el centro público tinerfeño y califica de “ejemplar” la implicación del equipo directivo, del claustro y de los docentes; este IES cuenta con estudiantes de hasta 52 nacionalidades

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, visitó esta mañana el IES El Galeón, en Adeje (isla de Tenerife), del que elogió los avances educativos que ha logrado este centro público, con una amplia extensión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como una decidida apuesta por la atención al alumnado con necesidades especiales.

Torres, que estuvo acompañado en la visita por el director del IES El Galeón, Salvador González, e integrantes del equipo directivo del centro, junto a una representación del Gobierno local de Adeje, considera que lo logrado por ese IES es “ejemplar”, especialmente en estos tiempos, “cuando las nuevas tecnologías se han convertido en algo central en la educación y en nuestras vidas, sobre todo tras la pandemia”. El jefe del Ejecutivo autonómico recuerda que existen otros institutos de las Islas con una apuesta similar por las nuevas tecnologías y resalta otras características singulares de este centro de Adeje, como es la de contar con estudiantes de hasta 52 nacionalidades diferentes.

El presidente Torres dio gran valor a la sensibilidad del IES El Galeón hacia el alumnado con necesidades educativas especiales. “Esto ha ido aumentando y precisa de actuaciones ejemplares y extraordinarias, algo que sí está afrontando el Gobierno de Canarias”. En este aspecto, reconoció que “me voy del centro asombrado con la implicación de todo el equipo directivo, del claustro, de los docentes y de cómo los chicos y chicas están usando el acceso a internet y el hecho de tener una tableta o un portátil para aprender y crecer intelectualmente”.

Este IES cuenta con un total de 837 alumnos: 106 de Bachillerato, 16 de FP Básica, 49 del ciclo formativo de grado medio, y 666 de Educación Secundaria Obligatoria. El centro imparte los bachilleratos de Ciencias, y de Humanidades y Ciencias Sociales, así como un curso de FP Básica y el grado medio señalado de FP en Informática y Comunicación.

Entre las aportaciones de este IES, destaca la de ser un instituto piloto del proyecto Brújula20, consistente en la elaboración de materiales educativos digitales que favorecen el uso de metodologías innovadoras, la integración curricular, el manejo eficaz de las TIC y la transición desde los recursos impresos a los digitales.

Para ello, se utilizan programaciones didácticas de todos los niveles, áreas y materias de la educación obligatoria y el desarrollo de sus respectivas unidades de programación a través de situaciones de aprendizaje, con recursos y materiales contextualizadas en Canarias y en el marco del modelo pedagógico y tecnológico de la CEU.

Manuela y Armas y Gregorio Cabrera, durante la presentación de la guía sobre protección de datos en el ámbito digital

El material, dirigido a centros docentes, describe las pautas fundamentales para hacer un uso y tratamiento adecuado de los datos personales de la comunidad educativa

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias publica una guía de recomendaciones para el uso de aplicaciones, plataformas y tecnologías digitales en materia de protección de datos de carácter personal. Esta publicación está dirigida a centros docentes públicos no universitarios.

La titular del Departamento, Manuela Armas, que presentó esta herramienta en compañía del director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, señaló que “se trata de un recurso de enorme interés que ha sido muy demandado por la comunidad educativa y, especialmente, tras el auge de la utilización de herramientas digitales en los últimos tiempos, para asegurar el buen empleo de las mismas”.

Por su parte, Cabrera indicó que este material forma parte del Plan para la Educación Digital de Canarias en el Siglo XXI, al tiempo que responde a la legislación en materia de protección de datos. “La comunidad educativa ya utilizaba herramientas tecnológicas e internet antes de que existiera la norma y era necesario abordar su utilización”, señaló. Asimismo, según comentó, la guía brinda recursos para afrontar los posibles peligros a los que pueda exponerse el alumnado en el empleo de medios electrónicos, garantizando un uso seguro.

El material recoge una descripción de los conceptos fundamentales con los que los centros y el profesorado deben familiarizarse para hacer un uso y tratamiento adecuado de los datos personales de los miembros de la comunidad educativa, con especial referencia al concepto de datos personales y quiénes son responsables y encargados de los mismos.

Además, se ofrecen orientaciones sobre la utilización de las tecnologías digitales que la Consejería pone al servicio de equipos directivos, docentes, alumnado y familias y, por último, recomendaciones sobre el empleo de aplicaciones de terceros, con la finalidad de evitar los riesgos y amenazas que afectan a los derechos y garantías digitales contemplados en la normativa vigente de quienes integran la comunidad educativa.

Cabe recordar que el derecho a la protección de datos ya estaba recogido en la Constitución de 1978, el Reglamento Europeo y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. Asimismo, el nuevo marco de la competencia digital docente hace hincapié en la necesidad de velar por un uso seguro y responsable de las tecnologías, que atañe a los equipos directivos, al profesorado y también al alumnado.

De forma paralela, la nueva ley de educación, la LOMLOE, señala que las administraciones educativas y los equipos directivos de los centros deben promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula como medio didáctico para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje en un entorno seguro que minimice las situaciones de riesgo, en particular si al usar las tecnologías se proporcionan datos personales propios o ajenos.

La normativa ha ido cambiando a lo largo de los últimos años y esto afecta de forma directa a los centros en el desempeño de su labor que, con frecuencia, muestran dudas sobre la interpretación y aplicación de estas regulaciones.

Por este motivo, la Consejería ha elaborado y ha puesto a disposición de los centros educativos estas recomendaciones, que orientarán al profesorado y a los equipos directivos en el uso de tecnologías digitales, de acuerdo con la ley, tanto en la gestión administrativa de los centros, como en el ámbito de las comunicaciones entre los agentes de la comunidad educativa, así como en el uso de las plataformas y aplicaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Durante su intervención, el director general destacó el trabajo conjunto que ha posibilitó la elaboración de este recurso, en el que han intervenido el personal del Área de Tecnología Educativa, así como las y los delegados de Protección de Datos, que dependen de la Secretaría General Técnica y de la Viceconsejería de Educación, Universidades y Deportes, “de forma que se ha colaborado con una perspectiva lo más amplia posible”.