El catálogo de proyectos confeccionado por la Consejería de Educación cuenta con 130 centros participantes y 400 docentes de la práctica totalidad del Archipiélago

Un total de 130 centros de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, La Palma y El Hierro, además del Centro de Enseñanzas en Línea de Canarias, se han inscrito en los proyectos y actividades extraescolares y complementarias propuestas para el curso 2023/2024 por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, lo que supone un incremento del 49% con respecto al año anterior.

Este catálogo de proyectos confeccionado por el Servicio de Programas Educativos y Actividades Extraescolares de la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios se han consolidado con el paso de los años en los centros educativos de Canarias hasta convertirse en una oportunidad para fomentar y potenciar desde el aula la investigación, la igualdad, el respeto, el conocimiento del patrimonio de Canarias, la cultura y el arte, mediante el trabajo y empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, indican desde la Consejería.

Se trata de iniciativas como ‘Inventando, crecemos’ con 50 centros inscritos, ‘Canarias a pie de foto’ que cuenta con 59 participantes, ‘¡A escena!’ (46 espacios) y ‘Origen’ (40 centros) diseñados con el propósito de fomentar el trabajo colaborativo o el acercamiento a contenidos canarios. Además, de estos 130 centros participantes se han inscrito alrededor de 400 docentes.

Esta propuesta extraescolar, que se extiende hasta marzo de 2024, está dirigida a estudiantado y docentes de centros públicos y privados de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos formativos de grado medio y superior de FP y Centros de Enseñanzas de Personas Adultas.

Los centros seleccionados participarán en el acto de clausura que se celebrará en mayo y optarán a diferentes premios económicos que ayudarán a mejorar los materiales tecnológicos y audiovisuales del centro. Además, el personal docente coordinador y participante certificará las horas descritas en la Resolución de cada proyecto. El pasado curso contó con 109 trabajos presentados por un total de 87 centros del archipiélago.

Cuatro proyectos con creatividad

La oferta de actividades complementarias propuestas por el departamento que dirige Poli Suárez para este curso cuenta, entre otras, con ‘Canarias a pie de foto’, en la que el alumnado trabaja, en colaboración con familias y personas de su comunidad, en el patrimonio histórico-cultural de su entorno a raíz del estudio de una fotografía antigua de un lugar, persona o edificación emblemática.

‘Inventando, crecemos’ une a alumnado y profesorado en el proceso de creación y desarrollo de la letra, melodía y videoclip de una canción, usando como temática uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Para ello, contarán con la colaboración de artistas canarios como Astral Tales, Eterno Pensante, Muriel Sarda, Nymura, Yade Martín y Julious Marvesol.

A estas actividades se suma ‘¡A escena!’, que potencia el trabajo en equipo y la combinación de ideas en torno a la creación de una obra de teatro filmada, cuyo guion está basado en un dicho o frase del acervo popular de las islas propuesto por el Servicio de Programas y Actividades Extraescolares de la Consejería.

Como novedad, este año se incluye en el catálogo de proyectos complementarios ‘Origen’, que consiste en realizar una obra creativa basada en el mundo mágico-filosófico de la prehistoria canaria, utilizando el procedimiento artístico elegido libremente.

La Escuela de Arte Manolo Blahnik, en la capital de La Palma, lidera el proyecto de innovación ‘Renacer de las Cenizas’, que investiga las posibilidades de tratar las cenizas generadas en la isla tras la reciente erupción volcánica, convirtiendo este subproducto en un biomaterial útil para la fabricación de joyas y complementos de moda

El proyecto, en el que también participan la prestigiosa empresa de joyería TOUS, el IES Politécnico de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), será presentado próximamente de manera oficial.

‘Renacer de las Cenizas’ promueve la investigación química en la creación de materiales sólidos sostenibles para aplicarlos a diseños originales de productos finales que puedan ser comercializados y reducir el consumo de otros productos menos respetuosos con el medio ambiente.

La iniciativa está financiada por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, a través de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial.

Además, y en concreto, cuenta con la participación de los Ciclos Formativos de Procedimientos de Joyería Artística y Modelismo de Indumentaria de la Escuela de Arte Manolo Blahnik, así como de los Ciclos Formativos de Operaciones de Laboratorio, Laboratorio de Análisis y Control de Calidad y Química Industrial del IES Politécnico de Las Palmas de Gran Canaria.

Finalmente, la propuesta cuenta con el apoyo de Isla Bonita Moda, programa institucional gestionado por la empresa pública Sodepal, adscrita a la Consejería de Promoción Económica y Social del Cabildo de La Palma, y cuyos responsables esperan que esta acción suponga el inicio de una etapa repleta de colaboraciones y acuerdos en torno a los jóvenes talentos palmeros, reforzando así su importante vínculo y compromiso con la Escuela de Arte.

Personal de distintos departamentos acude a esta importante feria educativa internacional

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, estará presente estos días en SIMO, Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa, previsto del 14 al 16 de noviembre en Madrid.

En concreto, personal de las Direcciones Generales de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación y de Personal y Formación del Profesorado, que coordinan David Pablos y Mónica Ramírez, respectivamente, acude a esta importante cita internacional en la que, entre otros hitos, se entregarán los 11.º Premios a la Innovación Educativa y Experiencias Docentes Innovadoras SIMO Educación 2023.

Entre los beneficiarios de estos galardones, un proyecto del CEIP Los Giles, de Las Palmas de Gran Canaria, denominado ‘Desarrollo de la competencia comunicativa a través del Booktube’, considerado Mejor Proyecto Colaborativo y Cooperativo.

En el marco de esta iniciativa, diseñada por el docente Esteban Gabriel Santana, el alumnado del citado CEIP mezcla lectura y nuevas tecnologías para convertirse en ‘booktubers’, una suerte de vendedores/críticos literarios a través de las redes sociales.

Y todo ello con el objetivo de que los estudiantes disfruten de la lectura. Para ello, escogen un libro y antes de empezar a leerlo, realizan un vídeo al estilo ‘TikTok’ de no más de 30 segundos para presentarlo a sus compañeros, y cuando terminan de leerlo, también a través de un vídeo, ofrecen más información y detalles siguiendo un guion facilitado por el profesor.

«Explican quién es el autor y la editorial, realizan una pequeña sinopsis y cuentan cómo se han sentido», apuntan desde el centro, que estos días ha sido visitado por David Pablos, quien, como responsable de Innovación, les felicitó por este proyecto. Asimismo, les deseó suerte de cara a conseguir, también en SIMO, el 5.º Premio Innotech Edu y el 5.º Premio a la Mejor Experiencia Innovadora 2023, a los que ahora también aspiran.

«Canarias es un referente nacional e internacional en materia de innovación educativa, y reconocimientos como estos lo ponen de manifiesto», según Pablos, a lo que la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, añade que «SIMO ofrece a los profesionales de la Consejería la ocasión de exponer sus experiencias y seguir formándose».

En ese sentido, este martes, la jefa del Servicio de Perfeccionamiento del Profesorado, María José García Román, participará en la mesa redonda ‘Acreditación en competencia digital docente’, donde representantes de formación del profesorado del Ministerio y varias comunidades debatirán sobre la introducción de los acuerdos de la Conferencia Sectorial sobre el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente así como sobre los procedimientos de acreditación, líneas y estrategias de actuación.

Al día siguiente, la técnico participará también en el Grupo de Trabajo de Formación del Profesorado, en el que se pondrán en común las líneas prioritarias de formación del profesorado, se compartirán ideas y recursos y se propondrán acuerdos dirigidos al desarrollo profesional del docente.

Organizado por IFEMA Madrid, SIMO Educación reúne anualmente a las marcas líderes en tecnología y contenidos digitales para la enseñanza en el evento de referencia tecnológica para los profesionales de la actividad docente.

El Salón muestra una importante perspectiva de las herramientas y soluciones tecnológicas de vanguardia al servicio de la innovación educativa, así como para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la gestión de centros de enseñanza, y de ahí la importancia de que personal de la Consejería canaria de Educación participe en sus actividades.

El Gobierno apuesta por mejorar la comprensión lectora y las competencias matemáticas del alumnado canario en este curso escolar

La mejora de la compresión lectora y de las competencias matemáticas del alumnado serán los principales objetivos de la educación canaria del próximo curso, según contempla el Plan de Trabajo de la Inspección Educativa cuya presentación ha tenido lugar este viernes en el IES Felo Monzón Grau-Bassas de la capital grancanaria en un encuentro que fue clausurado por el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez.

El documento incorpora todas las actuaciones que, de acuerdo con sus funciones de supervisión, asesoramiento, información y colaboración con los centros educativos de la Comunidad Autónoma, realiza cada curso el personal inspector escolar.

Ante los datos arrojados en los últimos años por distintos informes, que revelan ciertas carencias en estas materias, la Consejería de Educación ha tomado la decisión de incluir como objetivos prioritarios de la inspección educativa la mejora en la comprensión lectora, esencial para la adquisición de los aprendizajes de todas las áreas y materias, y de la expresión lingüística, así como de las competencias en matemáticas y en ciencias.

En ese sentido, la visita de los inspectores e inspectoras de Canarias al profesorado durante el segundo trimestre del curso 2023/2024 se orientará hacia el asesoramiento en distintas estrategias para la mejora de esas habilidades, según el plan de actuación diseñado por la Viceconsejería de Educación, que dirige José Manuel Cabrera.

Así, por un lado, el plan incorpora estrategias que permitan mejorar los planes de comunicación lingüística, con la finalidad de realzar la importancia de la lectura y convertirla en un hábito de vida para el alumnado.

Por otro lado, pondrá énfasis en el asesoramiento para el desarrollo de las competencias en matemáticas y en ciencias mediante la resolución de problemas, fomentando en el alumnado la capacidad de realizar representaciones mentales de eventos o situaciones, es decir, del problema planteado, y a su vez, de producir una estructura matemática o tecnológica que permita alcanzar su resolución.

La Fundación Española del Corazón reconoce la formación intensiva del centro con toda la comunidad educativa ante situaciones de riesgo cardiopulmonar gracias al proyecto ‘Con tus manos puedes salvar vidas’

El IES María Pérez Trujillo, en la localidad tinerfeña de Puerto de la Cruz, ha obtenido el Premios RCP Escuelas, convocado por la Fundación Española del Corazón en colaboración con el Grupo de Trabajo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de la Sociedad Española de Cardiología. Los galardones, que afrontaban su segunda edición, persiguen aumentar el nivel de formación en RCP en la etapa escolar (desde Infantil hasta Bachillerato/Formación Profesional, Escuelas Deportivas), a través de su enseñanza y entrenamiento en los colegios.

En esta convocatoria incluían cuatro categorías dentro de las cuales, el IES María Pérez Trujillo ha logrado el primer puesto a nivel nacional en la categoría de Premio RCP a la máxima participación que reconoce la formación masiva en la comunidad educativa en la que desarrolla su labor docente.

El IES María Pérez Trujillo viene participando desde 2021 en el proyecto ‘Con tus manos puedes salvar vidas’, organizado por la Consejería de Educación y el Servicio Canario de la Salud, con el objetivo de potenciar la sensibilización y la capacidad proactiva de la sociedad en situaciones de riesgo para la salud cardiopulmonar de las personas mediante la formación en reanimación cardiopulmonar.

En el marco de este proyecto, tres docentes del centro, un coordinador y dos colaboradores recibieron formación RCP para convertirse a su vez en monitores de alumnado, personal docente y no docente del IES.

La formación en RCP realizada durante estos dos años ha contado con la colaboración y supervisión de los profesionales de enfermería del Centro de Salud La Vera, centro de referencia del instituto y con el que este mantiene una intensa colaboración en diferentes programas de promoción de la salud.

Transcurrido este periodo de formación masiva, el centro educativo ha logrado la formación de todo su alumnado, personal docente y no docente.

Finalmente, y tras la instalación en el instituto de un desfibrilador semiautomático (DESA) aportado por la Dirección General de Infraestructuras de la Consejería de Educación, el IES María Pérez Trujillo se ha convertido en un “Centro Cardioprotegido”, alcanzando así el objetivo último de este proyecto de salud.

Así lo contempla el Plan de Trabajo de la Inspección Educativa de la Comunidad Autónoma, que será presentado este viernes

La mejora de la compresión lectora y de las competencias matemáticas del alumnado serán los principales objetivos de la educación canaria del próximo curso, según contempla el Plan de Trabajo de la Inspección Educativa cuya presentación tendrá lugar este viernes en el IES Felo Monzón Grau-Bassas de la capital grancanaria en un encuentro que será clausurado por el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez.

El documento incorpora todas las actuaciones que, de acuerdo con sus funciones de supervisión, asesoramiento, información y colaboración con los centros educativos de la Comunidad Autónoma, realiza cada curso el personal inspector escolar.

Ante los datos arrojados en los últimos años por distintos informes, que revelan ciertas carencias en estas materias, la Consejería de Educación ha tomado la decisión de incluir como objetivos prioritarios de la inspección educativa la mejora en la comprensión lectora, esencial para la adquisición de los aprendizajes de todas las áreas y materias, y de la expresión lingüística, así como de las competencias en matemáticas y en ciencias.

En ese sentido, la visita de los inspectores e inspectoras de Canarias al profesorado durante el segundo trimestre del curso 2023/2024 se orientará hacia el asesoramiento en distintas estrategias para la mejora de esas habilidades, según el plan de actuación diseñado por la Viceconsejería de Educación, que dirige José Manuel Cabrera.

Así, por un lado, el plan incorpora estrategias que permitan mejorar los planes de comunicación lingüística, con la finalidad de realzar la importancia de la lectura y convertirla en un hábito de vida para el alumnado.

Por otro lado, pondrá énfasis en el asesoramiento para el desarrollo de las competencias en matemáticas y en ciencias mediante la resolución de problemas, fomentando en el alumnado la capacidad de realizar representaciones mentales de eventos o situaciones, es decir, del problema planteado, y a su vez, de producir una estructura matemática o tecnológica que permita alcanzar su resolución.

Fundamentos del Plan

La prioridad de estas actuaciones obedece a los resultados obtenidos por Canarias en una serie de estudios. En su edición de 2021, el PIRLS, referente mundial para el análisis del rendimiento en lectura para el alumnado de cuarto curso de Educación Primaria, determinó para Canarias una puntuación media de 510 puntos, menor a la del alumnado del conjunto de España (521 puntos) y de la OCDE (533 puntos). En el estudio, donde participaron, con ampliación de muestra para obtener datos representativos propios, nueve de las comunidades y ciudades autónomas españolas (Andalucía, Principado de Asturias, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Comunidad de Madrid, Melilla y Comunidad Foral de Navarra), Canarias solo superó a Cataluña (507), Melilla (499) y Ceuta (498), pero estuvo lejos de otras comunidades como Asturias (550), Comunidad de Madrid (539) o Castilla y León (538).

De igual forma, el último informe PISA 2018 de la OCDE publicado, en lo referente a competencia lectora para alumnado que tiene 15 años cumplidos, situó a Canarias en la decimocuarta posición, con 472 puntos y solo por delante de La Rioja (467), Andalucía (466) y Extremadura (464).

Por último, con respecto a hábitos de lectura, el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España de 2022 determinó para nuestra comunidad la segunda tasa más baja de lectores del país (el 59,1% de los canarios mayores de 14 años leyó algún libro en 2022).

Con respecto a las áreas STEAM, los resultados del último Informe PISA 2018 repiten una situación desfavorable para el Archipiélago, situando al alumnado de las Islas a la cola de las comunidades autónomas en matemáticas y ciencias, con 460 y 470 puntos, respectivamente, y muy alejados de otras comunidades como Navarra, en los resultados de matemáticas (503 puntos), o Galicia en los de ciencias (510 puntos).

Unos 16 estudiantes de los CIFP grancanarios Felo Monzón Grau Bassas, San Cristóbal y Villa de Agüimes, así como del IES Bañaderos-Cipriano Acosta participan en este proyecto innovador, diseñado por la Fundación Sergio Alonso Fundación MAPFRE Canarias y el Grupo Livvo

El viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias, Francisco Rodríguez Machado, asiste a la presentación del proyecto ‘FP Plus Restauración’ prevista este miércoles, 8 de noviembre, a las 18.00 horas en el Aula Magna de la Fundación Mapfre Guanarteme de la capital grancanaria.

El programa ha sido diseñado por la Fundación Sergio Alonso Fundación MAPFRE Canarias y el Grupo Livvo para proporcionar a los alumnos de Formación Profesional (FP) una experiencia formativa de excelencia y prestigiar los llamados “estudios de sala”.

En concreto, un total 16 alumnos de la familia profesional de Hostelería y Turismo de los CIFP grancanarios Felo Monzón Grau Bassas, San Cristóbal y Villa de Agüimes, así como del IES Bañaderos-Cipriano Acosta participan en este proyecto innovador, que cobra especial importancia en un ámbito, el de la hostelería, que adolece de falta de profesionales bien formados.

‘FP Plus Restauración’ se centra en tres pilares fundamentales: ‘soft skills’, inglés y competencias técnicas. Además, incluye experiencias prácticas como rutas turísticas guiadas, visitas a empresas del sector y encuentros con profesionales destacados.

El grupo de estudiantes participantes ha sido seleccionado entre más de treinta candidaturas y tras pasar un proceso coordinado por las tres entidades promotoras.

En ese sentido, uno de los aspectos destacados del programa es el compromiso económico de la alianza tripartita que cubrirá el costo de la formación.

Además, se ofrecen incentivos a los estudiantes más destacados, como noches de hotel en establecimientos del grupo hotelero Livvo. A cambio, se espera que los estudiantes demuestren un alto grado de compromiso y participación durante todo el programa.

Asimismo, varios de ellos recibirán una beca para un curso intensivo presencial en el Basque Culinary Center de San Sebastián, institución de alto prestigio.

La presentación del proyecto correrá a cargo de la vicepresidenta de la Fundación MAPFRE Canarias, Isabel Suárez Velázquez; de la CEO del Grupo Martinón Grumasa, Alicia Martinón, y de Evelyn Alonso, presidenta de la Fundación Sergio Alonso.

El objetivo del proyecto es mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas con metodologías innovadoras

El director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias, David Pablos, clausuró este domingo en el IES Domingo Pérez Minik de San Cristóbal de La Laguna unas jornadas formativas para profesorado del Proyecto Matemáticas Newton Canarias en las que los docentes se formaron en metodologías alternativas para la enseñanza de las matemáticas.

El objetivo general de este proyecto de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, es mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia.

En esa línea, apuesta por estrategias metodológicas basadas en la construcción del conocimiento por parte del alumnado, explorando ideas matemáticas a través de la manipulación y la experimentación con materiales, enfatizando la importancia de la resolución de problemas y propiciando la reflexión del profesorado sobre su práctica docente para incorporar cambios que contribuyan a dicha mejora.

Pablos agradeció al profesorado participante en las jornadas su “compromiso con el proyecto” y su “interés por seguir formándose, incluso durante su tiempo libre”, para mejorar la educación en Canarias, en particular en lo que tiene que ver con la enseñanza de las matemáticas.

Así lo ha anunciado el consejero del área durante la presentación de sus cuentas para el próximo ejercicio ante el Parlamento

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes contará en 2024 con un presupuesto de 2.092.788.541 euros, cerca de 88,6 millones más que el ejercicio anterior (+4,42%), y de 124 (+6,29%) si se detraen los fondos europeos vigentes hasta el pasado ejercicio.

La mayor parte se destinará a Educación, que crece en 123,020.324 euros (+5,86%), hasta los 2.072.775.811 euros, lo que, junto a lo presupuestado en esta materia por todas las áreas del Gobierno (más de 2.370 millones), sitúa ya la inversión educativa en Canarias muy cerca del 5 por ciento del PIB que exige su Ley de Educación. En concreto, en el 4,82%, anunció el consejero Poli Suárez durante la presentación de su presupuesto ante el Parlamento regional.

Además, señaló Suárez, “estamos hablando de las partidas pintadas en el presupuesto”, pero “cabe tener en cuenta las acciones transversales que desarrollaremos conjuntamente con otras áreas del Gobierno, como Empleo, Sanidad o Bienestar Social”, que supondrán fondos adicionales.

“También estamos trabajando para ampliar esa cantidad con fondos y programas europeos, tanto para infraestructuras educativas como deportivas, que previsiblemente supondrán una inyección económica añadida que tampoco está contemplada en este documento”, añadió el consejero, para quien, no obstante, “no se trata solo de tener más dinero, sino de gestionar y ejecutar correctamente”.

“Teniendo en cuenta el actual contexto de incertidumbre, disponemos de unos muy buenos presupuestos para Educación”, concluyó Poli Suárez, que abogó por “ir avanzando en esas mejoras que requiere la comunidad educativa”, con una nueva estructura orgánica y con “subidas importantes en partidas que, sobre todo, atienden las necesidades de las familias más vulnerables y que promueven la igualdad de oportunidades, además de dar estabilidad en ámbitos que históricamente no han sido tratados convenientemente”.

Aumento generalizado por capítulos

Gran parte del incremento del presupuesto obedece al aumento del capítulo 1 (Personal), que crece en 77 millones de euros (+5,09%), hasta los 1.591.784.962 euros, y supone tres cuartas partes del presupuesto total de la Consejería.

El incremento porcentual en el caso del personal no docente (7,32 % y +8,7 millones) es mayor que el del personal docente (4,9% y +68,2 millones), lo que beneficia a rentas más bajas y además obedece a la previsión de nuevas contrataciones muy demandadas socialmente y necesarias.

El resto del presupuesto, 501.003.579 euros sin capítulo 1, se reparte entre capítulo 2 (gastos corrientes), que alcanzarán los 158,5 millones (+23,2 millones); capítulo 3 (gastos financieros), que se mantiene en 50.000 euros, y capítulo 4 (transferencias corrientes), por valor de 240,9 millones (+4,3 millones). Capítulo 6 (inversión real) y 7 (transferencias de capital), ascienden por su parte a 97 millones y 4,6 millones de euros, respectivamente.

Así, en cuanto a la inversión real, explicó el consejero que “sin considerar los 22,2 millones de los fondos europeos REACT del presupuesto de 2023, puesto que son fondos que ya no están disponibles para 2024, el presupuesto aumenta de los 85,6 millones de euros destinados en 2023 a inversiones hasta los 97 millones que hemos previsto para 2024”, lo que, por tanto, implica “un incremento del 13,3% y un total de 11,4 millones de euros más para inversiones”.

“Gran parte de esas partidas, 43,4 millones de euros, se destinarán a proyectos regionales e inversiones en infraestructuras educativas, en aras de fomentar el equilibrio territorial, con inversiones importantes en todo el Archipiélago y en función de las prioridades de cada isla”, añadió Suárez, quien subrayó que “además, hemos creado bolsas económicas, no solo obras nominadas específicamente, de forma que podamos recurrir a ese dinero y distribuirlo según las necesidades que nos vayan trasladando los centros”, disponiendo así “de mayor flexibilidad para usar esos fondos”.

Centros directivos

También por centros directivos aumentarán los recursos. En concreto, los de la Viceconsejería de Educación lo harán en un 23,78%; la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios crece un 14,51%; la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación aumentará un 7,62%, y la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado crecerá un 5,17%, mientras que a Formación Profesional se destinarán 12.321.826 euros, a los que, apuntó Suárez, “hay que añadir las partidas que destinamos a estos estudios desde la Viceconsejería de Empleo de manera complementaria” (más de dos millones).

En términos absolutos, el centro que más sube es la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado (+80,5 millones, un 5,17%), como consecuencia del aumento de los gastos en personal y porque asume su formación.

Porcentualmente, el centro que más crece es la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios. Lo hace +14,51% y pasa de 120.889.013 a 138.506.797 (+17.617.784 euros).

Ese último aumento obedece a partidas de gran impacto social, como el transporte escolar (+10 millones, de 50 a 60 millones, para iniciar el proceso de regularización de las rutas en nulidad contractual, afrontar la actualización de precios según el IPC o incorporar nuevas rutas, consiguiendo la paz social con el sector); el funcionamiento de centros (+15,9%, es decir, 3,95 millones más: de los 24.810.615 -2023- a los 28.760.615 – 2024-, con lo que se reducen las opciones de que se produzca el mal llamado “copago” a las familias); el uso gratuito de libros de texto (sube cerca de un millón, hasta los 5,2); comedores (aumenta en dos millones, hasta los 19,5) o atención a las necesidades educativas especiales (de 13 a 16 millones).

Deportes

El área de Deportes, que ha pasado de ser una Dirección General a convertirse en Viceconsejería, con dos Direcciones Generales (Deportes y Deportes Autóctonos), tendrá para 2024 un presupuesto global de 20.012.730 euros, frente a los 19.110.983 que tuvo la Dirección General en 2023. Por tanto, crece en 901.747 euros (+ 4,72 %).

“Hemos asentado las bases de la nueva Viceconsejería de Actividad Física y Deportes para dotarla poco a poco de músculo y recursos para que vaya adquiriendo el peso que creemos que debe tener en la sociedad la práctica de la actividad física y deportiva”, explicó el consejero, quien matizó además que “estamos trabajando en lograr por primera vez una cantidad económica importante de fondos europeos disponibles para infraestructuras deportivas y que dispondremos de ellos casi con total seguridad”.

“Pueden estar tranquilas las federaciones, los clubes y los deportistas porque la parte que les repercute directamente está garantizada, y la vamos a agilizar para que, por ejemplo, reciban en tiempo y forma las ayudas que les corresponden”, aseguró el máximo responsable del departamento durante su intervención, en la que destacó que ya se ha producido “el cambio de talante y de gestión que tanto demandaban”.

El consejero Poli Suárez espera que sea un documento “consensuado” para poder dar una respuesta organizada y coordinada a los centros escolares canarios ante este tipo de situaciones

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias avanza en su protocolo de actuación para los centros escolares ante episodios de altas temperaturas.

Así lo anunció el consejero Poli Suárez durante la visita realizada al CEIP José Tejera Santana, en el municipio grancanario de Telde, y que, entre otras carencias, adolece de zonas de sombra.

Suárez señaló que solo una semanas después de haber tenido que suspender la actividad escolar los pasados 11 y 13 de octubre por la ola de calor que aquellos días afectó al Archipiélago, próximamente trasladará el documento a la comunidad educativa, al Consejo Escolar de Canarias, a los departamentos regionales de Sanidad y Emergencias, así como a los grupos con representación en el Parlamento de Canarias “porque queremos que sea un protocolo consensuado”.

Entre los puntos que contemplaría el protocolo, la necesidad de planes de autoprotección de cada uno de los centros de Canarias y la posibilidad de impartir clases telemáticas o de reducir la jornada lectiva en caso de que fuera necesario.

“Son cuestiones que ya se están poniendo en marcha en distintas comunidades autónomas y lo que tenemos que hacer es estudiar todas esas medidas para poder implantarlas con nuestro protocolo propio”, matizó Suárez, para quien, además de obras que pongan al día las infraestructuras educativas, serán necesarias recomendaciones para reducir la temperatura y mejorar la ventilación de las instalaciones.

En ese sentido, Suárez recordó además que se está llevando a cabo un análisis de la situación de los centros educativos del Archipiélago, y que próximamente se pondrá en marcha una aplicación para que los equipos directivos de los propios centros “puedan comunicar directamente a la Consejería de Educación cuáles son sus deficiencias”, de tal manera que se puedan marcar las prioridades en materia de infraestructuras educativas.

Demandas del centro y el resto de Telde

El consejero hizo estas declaraciones en el CEIP José Tejera Santana de Telde, al que acudió para conocer de primera mano las necesidades y demandas del centro, y consensuar con el Ayuntamiento, las ampas y el profesorado los objetivos y actuaciones para “mejorar las infraestructuras educativas de la ciudad”.

En ese sentido, el alcalde de la localidad, Juan Antonio Peña, manifestó el interés del municipio por “avanzar” e “ir de la mano” con el Gobierno regional “para rehabilitar, ayudar y proponer” mejoras en instalaciones que cuentan con más de tres y cuatro décadas construidas.

En el caso del José Tejera Santana, la búsqueda de espacios para implantar la educación infantil de 2 a 3 años, la instalación de zonas de sombra o la mejora de ciertas áreas, son algunas de las principales demandas.

“Estamos pendientes de recibir los distintos proyectos que el equipo directivo del centro tiene para buscar la financiación, y ayudar en todo aquello que podamos ayudar”, afirmó el consejero en su defensa de “gestionar de manera responsable los recursos” con los que cuenta el Gobierno.