
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Informes técnicos de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias avalan las informaciones del responsable del área, Poli Suárez, sobre el estado de las obras para las nuevas aulas para alumnado de dos a tres años en las Islas, tal y como explicó este miércoles ante el pleno del Parlamento de Canarias
Estos informes, suscritos por personal de la Unidad Administrativa Provisional (UAP), confirman que la mayoría de obras y suministros necesarios para la puesta en marcha de 1.196 plazas en 65 centros para el curso 23/24, no estaban licitados o adjudicados cuando el Gobierno actual tomó posesión el pasado julio, demostrando así que quienes “no hicieron los deberes” fueron el anterior presidente del Ejecutivo, Ángel Víctor Torres, y la que fuera consejera regional de Educación, Manuela Armas, tal y como ha venido manteniendo Suárez.
“Sobre el papel, había cuatro centros previstos para principios de octubre; trece para finales de octubre; siete centros previstos para mediados de noviembre y ocho para diciembre”, expuso Suárez este miércoles en su intervención en la primera sesión plenaria de la XI Legislatura. Sin embargo, lo cierto es que, en muchos casos, ha habido que replantear el proyecto entero por su falta de definición.
“Encontramos advertencias del tipo ‘Trabajos suspendidos por problemas que requieren modificación de obra’, ‘Obra no iniciada porque hubo que hacer un reformado’, ‘Obras iniciadas pero es posible que haya retraso por falta de material y exceso de obra para una contrata’, ‘Problemas de saneamiento que no estaban previstos’ y ‘Obras no iniciadas porque la empresa adjudicataria debe aportar Plan de Seguridad y Salud’”, ahondó el consejero, para quien “el grueso de los expedientes empezaron a tramitarse demasiado tarde teniendo en cuenta los plazos de administración”.
Ejemplos flagrantes
Según la documentación aportada por la UAP, entre los 65 centros cuyas obras debía haber avanzado el Gobierno saliente para que estuvieran listas durante el curso 2023/2024 figuran las de la Escuela Infantil de Cardones, en el municipio grancanario de Arucas, que el 15 de julio, día de la toma de posesión del nuevo equipo de la Consejería, seguía pendiente de adjudicación, con plazo previsto de finalización en el segundo trimestre de 2024.
La Escuela Infantil de Antigua, en Fuerteventura, estaba sin empezar, con plazo previsto para el primer trimestre de 2024, y, según los informes, “no está en orden de implantación, en proceso de subsanación de informe de Intervención General”.
El CEIP Taibique (El Pinar, El Hierro), al igual que el CEIP Las Huesas (Telde, Gran Canaria), seguía sin iniciar contrato de obra y con plazo sin concretar, ya que, al ser la obra incompatible con la actividad lectiva, debía haberse licitado con anterioridad para aprovechar el período estival.
Por último, sobre el CEIP Playa Blanca, en Lanzarote, al que se ha referido en la prensa la exconsejera Armas asegurando que las obras están acabadas y que allí no se inician las clases porque el nuevo Gobierno no ha querido, los técnicos responden que “es imprescindible ejecutar obras de accesibilidad, la conexión con el CEIP y el comedor, reparar humedades, reparar fachadas; ejecutar el patio de juegos; hubo problemas con la conexión eléctrica”.
Cuestión de responsabilidad
Cabe recordar que esa “mala gestión y falta de planificación” del Gobierno anterior a la que ha venido aludiendo el consejero de Educación, le ha obligado en las últimas semanas a buscar soluciones para las familias que matricularon a sus hijos en unas aulas que, ahora se sabe, simplemente no existían.
Así, el pasado sábado, Suárez anunció que, de manera “temporal y extraordinaria”, el Gobierno de Canarias destinaría cuatro millones de euros para que todos los niños y niñas de las Islas nacidos en 2021 y cuyas familias los hubiesen matriculado en el primer ciclo de Educación Infantil en centros públicos en los que las obras no estuviesen aún terminadas, pudiesen ser escolarizados este curso.
Para ello, el consejero anunció un acuerdo con la red de escuelas privadas de educación infantil así como con las públicas municipales, centros a los que, temporalmente y de forma extraordinaria, será derivado este alumnado y que, a medida que terminasen las obras, iría ocupando sus plazas originales.
Durante su intervención este miércoles en el Parlamento ha mostrado una publicación en redes sociales de abril de 2022 firmada por Ángel Víctor Torres que decía así: “Fructífera reunión, junto a la consejera de Educación, con representantes de las escuelas privadas. Aprobaremos una orden para ayudas a las familias, cuya dotación aumenta en casi un millón de euros frente a 2019. La educación de 0 a 3 años, una prioridad”.
Ante esa comunicación, el actual consejero reprochó a los socialistas “que ahora nos acusen de querer privatizar la educación en Canarias cuando ha sido el PSOE el que nos ha abocado a tomar esta decisión para no perjudicar aún más a las familias”.
“¿Acaso pretendían que hiciéramos lo que, también en el curso anterior, el 2022/2023, ya hicieron a 597 familias a cuyos hijos dejaron en la calle hasta que les terminaron las obras previstas para aquel curso?”, se pregunta Poli Suárez, quien, además, ha señalado que, aquellas obras fueron realizadas mediante contratos menores cuya sencilla tramitación nada tiene que ver con la de los complejos expedientes necesarios para ejecutar las obras del curso 23/24, y que, en su gran mayoría, según los técnicos, el Gobierno de Torres dejó sin licitar o adjudicar.
“Fueron incapaces de resolver a tiempo 34 contratos menores el curso pasado, y ahora nos piden que hagamos en mes y medio todo lo que dejaron sin hacer para este nuevo curso”, concluyó el consejero, zanjando así “una polémica interesada creada por Torres y Armas”, a los que pidió que se quitaran ya “el luto” por no estar en el Gobierno.
“Superen ya esa pena y pónganse a trabajar por Canarias con responsabilidad desde la oposición”, les instó, al tiempo que, una vez más, les tendió la mano en pro de la educación en el Archipiélago.
La medida, de carácter extraordinario y temporal, permitirá a sus familias inscribirlos en escuelas infantiles municipales o privadas hasta que puedan incorporarse a las plazas públicas
Tendrá un coste estimado de cuatro millones de euros y evitará el perjuicio que ha supuesto para ellas la falta de previsión del Ejecutivo anterior, tal y como ha venido denunciando el actual consejero de Educación, Poli Suárez
El Gobierno de Canarias destinará cuatro millones de euros para que todos los niños y niñas de las Islas nacidos en 2021 y cuyas familias los hubiesen matriculado en el primer ciclo de Educación Infantil en centros públicos cuyas obras no estén aún terminadas, puedan ser escolarizados este curso.
Para ello, ha cerrado ya un acuerdo con la red de escuelas privadas de educación infantil de las Islas, a las que el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, ha agradecido su apoyo y predisposición.
El alumnado afectado será derivado, temporalmente y de forma extraordinaria, a otros centros, para que, de manera progresiva, vayan ocupando sus plazas a medida que terminen las obras.
“Dijimos que buscaríamos una solución para estos niños y niñas, y lo hemos hecho. Se trata de una situación temporal y extraordinaria para evitar un serio perjuicio a las familias provocado por el anterior Gobierno de Canarias”, ha afirmado Poli Suárez, quien ha recordado también que, desde su llegada al cargo, hace ahora mes y medio, advirtió de la gravedad de la situación debido a la falta de previsión del anterior Ejecutivo.
En ese sentido, para este curso 2023/2024 el Gobierno de Ángel Víctor Torres había previsto en un total de 65 centros del Archipiélago la creación de 1.196 plazas de 0 a 3 años (en realidad, de 2 a 3) cuya puesta en funcionamiento requería de obras que, a la llegada del nuevo Ejecutivo, no solo no habían comenzado sino que en muchos casos no estaban licitadas o adjudicadas.
Además, y pese a haber autorizado también la matriculación del alumnado en dichas plazas, el Gobierno anterior había previsto que esos trabajos durasen, al menos, dos o tres meses desde su adjudicación, por lo que era materialmente imposible que estuviesen listos antes de octubre, una situación que ya se había producido al inicio del curso anterior (2022/2023), provocando el caos entre las familias, a las que entonces no se dio ninguna solución, a diferencia de lo ocurrido ahora.
En próximas fechas se ofrecerán más detalles del protocolo que deberán seguir las familias, que, no obstante, podrán elegir el centro al que llevar a sus hijos e hijas, siempre que haya plazas disponibles.
Asumirá la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, la única que seguía vacante en la Consejería que dirige Poli Suárez
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha completado su organigrama tras el nombramiento, este lunes, por el Consejo de Gobierno, de Carolina León como directora general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios.
León, que actualmente ejercía como abogada y formadora en habilidades directivas, fue directora regional de Tractio Risk S.L (2017-2020), donde asumió la puesta en marcha de la delegación de Canarias, y coordinadora de Programas en EAE Business School (2016-2017).
En el ámbito de la gestión pública, fue concejala de gobierno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en el área del Distrito Isleta-Puerto-Guanarteme entre 2011 y 2015.
La nueva responsable se suma a un equipo de profesionales y políticos entre los que, junto a Poli Suárez, figuran también los viceconsejeros de Educación; Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales así como de la Actividad Física y Deportes, José Manuel Cabrera Delgado, Francisco Rodríguez Machado y Ángel Luis Sabroso Ramírez, respectivamente.
También, los directores y directoras generales de Personal y Formación del Profesorado (Mónica Ramírez Barbosa), Ordenación de las Enseñanzas, Innovación e Inclusión (David Pablos González) e Infraestructuras y Equipamientos (Fernando Miñarro Mena).
Ainhoa Molina León y Alfredo David Espinosa Vega son directores generales de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Profesional y Cualificaciones Profesionales, mientras que José Francisco Pérez Martín y Lorena Hernández Labrador lo son de Actividad Física y el Deporte y de Deportes Autóctonos, respectivamente.
Permanecen además en sus cargos el secretario general técnico, Manuel Peinado Bosch, y el director (con rango de la director general) de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, José Saturnino Martínez García.
Al igual que han venido haciendo tanto el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, como su vicepresidente, Manuel Domínguez, el consejero regional, Poli Suárez, les ha reiterado a todos ellos su “agradecimiento por el compromiso adquirido” y animado a “seguir trabajando para el éxito del inminente regreso a las aulas”.
Retos para un nuevo curso
El curso 2023/2024 arranca en Canarias el próximo 11 de septiembre para las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria (el resto de alumnado se irá incorporando a lo largo de los días siguientes).
Los datos de matrícula a 31 de julio (antes, por tanto, del cierre de los centros en agosto) eran los siguientes: 1.556 alumnos/as en primer ciclo de Infantil; 30.520 en el segundo ciclo; 78.322 en Primaria y 62.480 en ESO.
Aún faltan por completar datos de enseñanzas no obligatorias, cuya matrícula se retomará con la apertura de los centros para el personal, el próximo día 1. También a 31 de julio, eran los siguientes: Bachillerato (25.923 alumnos/as); Ciclos Formativos de Grado Básico (2.615); Grado Medio (15.019) y Grado Superior (21.381).
En este curso terminará de implantarse definitivamente la LOMLOE que, después de que en el 22/23 se implantara en los impares, llega a los cursos pares: 2º, 4º y 6º de Primaria; 2º y 4º de Secundaria, así como 2º de Bachillerato.
En ese sentido, ya están actualizados y publicados los currículos y se seguirá apostando por la formación del profesorado para su adaptación al nuevo marco normativo.
Como novedad, en este curso, se realizarán en todos los centros educativos y para todo el alumnado las evaluaciones de diagnóstico de 4º de Primaria y 2º de ESO para comprobar, al menos, el grado de adquisición de las competencias Comunicación Lingüística y Matemática.
Con respecto a la EBAU, el Ministerio ha decidido paralizar, hasta que se constituya el nuevo gobierno, la aprobación del borrador del real decreto que regula la nueva prueba cuya aplicación iba a comenzar en junio de 2024 y que incluía cuestiones como la implementación de la prueba de madurez, el carácter más competencial de los ejercicios, el aumento del tiempo de las pruebas o la posibilidad de pedir una tercera revisión de los exámenes.
Como ya han manifestado los nuevos responsables de la Consejería, se potenciará la Formación Profesional, en particular la modalidad Dual en el marco del Plan Canario de Formación Profesional y la Estrategia Canaria de Formación Dual 2022-2026. En concreto, se han ofertado 353 grupos de FP Dual (8.825 plazas) para Grado Medio (147), Superior (202) y Básico (4).
Destacar asimismo que el Gobierno de Canarias acaba de elevar los umbrales de renta para que las familias canarias puedan optar a las ayudas de libros de texto y materiales didácticos (en los próximos días se publicará la resolución para que quienes estaban por encima de los umbrales fijados por el anterior gobierno y no concurrieron pensando que no tendrían derecho a las ayudas, puedan hacerlo); que se trabaja para que las nuevas 1.196 plazas de 0-3 años (2-3, en realidad) estén en funcionamiento cuanto antes, una tarea y un compromiso que el consejero de Educación Poli Suárez ha asumido personalmente por la importancia social del asunto, y que técnicos de la Consejería han elaborado un protocolo de actuación para, en caso de que fuera necesario, asistir y acompañar a aquel alumnado (especialmente a los más pequeños) cuyos centros se encuentren en las zonas afectadas o cercanas al incendio de Tenerife. Y todo ello, en paralelo a los procesos de estabilización del personal, como en el resto de administraciones.
La Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación dará respuesta a las necesidades de las comunidades educativas damnificadas en el inicio del nuevo curso
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, ha creado una comisión para diseñar el protocolo de actuación y acompañamiento para alumnado de las zonas afectadas por el incendio de Tenerife.
Con esta iniciativa, denominada ‘Movilizando respuestas educativas frente al incendio de Tenerife’, pretende dar, ante el inminente inicio del curso, una respuesta coordinada y organizada a las comunidades educativas damnificadas, activando estrategias y medidas preventivas centradas en sus necesidades.
Para ello, en la primera semana de septiembre, se organizarán para los equipos directivos de esos centros unas jornadas de coordinación y formación en las que se ofrecerán pautas de actuación e información sobre los aspectos del alumnado que deberán evaluar para “en los casos en que fuera necesario, activar protocolos personalizados para estudiantes o grupos”, apunta David Pablos, director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación.
La citada comisión la integran entre otros representantes de Inspección Educativa, de la Dirección Territorial de Educación en Santa Cruz de Tenerife, personal y coordinadores en las zonas afectadas de distintas áreas y servicios (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, Centros del Profesorado, Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos…) o el coordinador del Área de Promoción de la Salud y Bienestar Emocional, Calixto Herrera, experto en el tratamiento del duelo en contexto educativos.
“Para normalizar situaciones como estas, el alumnado necesita a su maestra o maestro, a sus compañeros, el aula, sus rutinas, el momento de juego… La idea es que los educadores les observen en su contexto y actúen en caso de que sea necesario”, se explica desde la Consejería que dirige Poli Suárez.
En los últimos años ha habido una serie de situaciones límite (la crisis mundial del coronavirus, la erupción volcánica de La Palma, los incendios forestales en esta isla y en Gran Canaria…), eventos bruscos e inesperados que han alterado de manera significativa la vida de la población y, en especial, de niños, niñas y adolescentes.
Ante los momentos traumáticos y de estrés vividos durante el incendio que comenzó el pasado 15 de agosto y ha afectado a 12 municipios de Tenerife con cerca de 13.000 personas evacuadas, la Consejería de Educación plantea la necesidad de configurar los centros educativos como escenarios privilegiados y estratégicos para la recuperación saludable y resiliente de la población infantil y adolescente.
Con este protocolo de actuación no solo se facilitará el apoyo a los equipos directivos, al profesorado y a las familias de los centros afectados, sino que se centrarán esfuerzos para consolidar una red colaborativa de cuidados que ofrezca las claves psicopedagógicas que permitan detectar necesidades y aportar las respuestas necesarias para la recuperación, normalización y fortalecimiento de estas comunidades educativas.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes apoya, de esta manera y desde la gestión educativa de la crisis, el trabajo realizado por los responsables de las diferentes administraciones regionales, insulares y municipales implicados en la emergencia, al tiempo que se une a la respuesta que se está dando desde diferentes agentes y servicios sociocomunitarios, centrando los esfuerzos en ayudar a las personas afectadas.
El presidente de Canarias destaca en la Demo Day de SPIN ON by ULPGC a las universidades públicas canarias como “motores de innovación y transferencia del conocimiento”
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, apuntó hoy a la educación, la investigación y la ciencia como uno de los objetivos prioritarios del Gobierno de la XI Legislatura. Así lo trasladó en la Demo Day de SPIN ON by ULPGC que hoy premia a tres modelos de negocios innovadores.
Concretamente, el presidente señaló que los ocho equipos que exponen hoy sus proyectos en esta demostración “invitan a seguir impulsando la formación académica de alto nivel, los proyectos de investigación científica avanzada y su necesaria proyección en el sistema económico, social y educativo de las ocho islas”.
Fernando Clavijo aseveró que cada uno de estos proyectos demuestran que “las universidades, y en concreto la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ya no son centros en los que solo se realiza docencia e investigación, sino que son verdaderos motores de innovación y transferencia del conocimiento”.
El presidente de Canarias trasladó el compromiso del Gobierno “con el desarrollo y el progreso de Canarias”. Precisamente, es un objetivo que queda plasmado en la creación de la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura, apoyada por los rectores de las universidades públicas canarias, y que tiene como principal reto que “nuestras universidades impulsen la diversificación económica en Canarias”.
Fernando Clavijo acentuó, junto a la consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura, Migdalia Machín, que esta apuesta decidida del Gobierno de “invertir en universidades, ciencia e innovación se traduce en invertir en el bienestar de toda nuestra sociedad” y contribuirá “a crear la cantera de los científicos y las científicas del mañana”.
El presidente de Canarias aprovechó para trasladar su reconocimiento a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria porque programas “como este Spin ON by Ulpgc solo vienen a certificar el trabajo arduo que se está haciendo para convertir esta institución en una auténtica universidad emprendedora, como lo demuestras sus recientes datos de creación de startups y spinoffs universitarias”. Asimismo, recalcó al rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, LLuis Serra, y al presidente del Consejo Social de la ULPGC, Ángel Tristán, el compromiso y el apoyo del Gobierno “a este tipo de iniciativas que certifican el potencial y talento canario y ponen en valor los proyectos de creación y de consolidación de empresas basadas en el conocimiento”, así como, “al fomento de la investigación, innovación y la cultura científica”.
Algunos de los proyectos que se expusieron hoy abarcan campos como el de distribución y comercialización de tecnologías de implantes vestibulares; el desarrollo de soluciones que combinan la inteligencia artificial y la robótica; productos de tecnología médica, instalación y gestión de puntos de información localizada y personalizada al tipo de usuario y que permite implementar técnicas de analítica de negocio empleando luminaria como enlace de datos con el móvil de usuario; implementación de sistemas integrales de gestión de residuos, diseño y desarrollo de procesos de participación ciudadana en la arquitectura y el urbanismo; actividades relacionadas con el campo de la ingeniería electrónica y, por último, ligadas al sector industrial de la acuicultura.
Manual sobre el uso, conservación y mantenimiento de los Centros de Educación Infantil y Primaria
Asimismo, el departamento ha puesto en marcha una nueva interfaz de trabajo para la gestión de incidencias relacionadas con las infraestructuras educativas para reducir la carga administrativa de los equipos directivos de los centros docentes
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, ha elaborado un manual sobre el uso, conservación y mantenimiento de los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) destinado a los ayuntamientos de las Islas. Asimismo, este departamento ha puesto en marcha una nueva interfaz de trabajo para la gestión de incidencias en infraestructuras educativas con el fin de reducir la carga administrativa de los equipos directivos de los centros docentes y mejorar la coordinación de los distintos departamentos, entidades y administraciones para agilizar la resolución de estas.
La directora del área, Laly González, ha señalado que el objetivo de la primera de estas medidas es que las administraciones locales cuenten con una herramienta de asesoramiento dirigida a garantizar la calidad de las infraestructuras, prevenir costes de reparación y evitar daños accidentales.
Entre otros aspectos, esta guía explica que según recogen la Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, la conservación, reparación y vigilancia de los edificios públicos escolares corresponde a los ayuntamientos, así como su limpieza y asegurar el suministro de agua, electricidad y calefacción. Asimismo, con carácter general, también son responsables del mantenimiento que deban ejecutarse a esas infraestructuras ante el menoscabo que produzca el transcurso del tiempo por su uso.
De la misma manera, se aclara que las obras de mantenimiento en los colegios las deben asumir los ayuntamientos, mientras que las de los Institutos de Educación Secundaria (IES) son competencia del Gobierno. La ejecución de estas obras corresponderá al personal de mantenimiento del centro, y cuando no sea posible, la realizará una empresa externa previa solicitud de presupuesto de conformidad con las instrucciones dictadas por la Secretaría General Técnica.
El manual está dividido en capítulos en los que se abordan distintos aspectos como la cimentación, estructura, cubiertas, fachadas, particiones, protecciones y defensas, pavimentos, revestimientos, carpintería, pinturas, saneamiento, fontanería, electricidad, alumbrado exterior del centro, calefacción, protección contra incendios, depósitos de combustibles, ascensores, plataformas salvaescaleras, ventilación, riego y jardinería, zonas de juego y vallados exteriores.
En cuanto a la una nueva interfaz de trabajo para la gestión de incidencias en infraestructuras educativas que el departamento educativo ha puesto en marcha, cabe destacar que este servicio se fundamenta en la estructura OTRS, sistema moderno y flexible basado en tickets y procesos, que ofrece numerosas ventajas, entre las que se encuentra la rápida organización de la documentación recibida a través de la creación de listas de tareas, y sobre todo, con capacidad de aligerar la tramitación de los expedientes.
“El objetivo de esta medida es reducir significativamente la carga administrativa de los equipos directivos, cambiando la forma de trabajo, con una comunicación más eficiente, mejorando la relación entre equipos, departamentos y personal externo, automatizando los procesos, jerarquizando las actividades con una excelente gestión del tiempo y optimizando los flujos de trabajo, derivando a responsables externos a esta Dirección General si fuera necesario”, señaló Laly González.
“Esta nueva incorporación deriva en una mejor sintonía entre administraciones, simplicidad interdepartamental, con cargas de trabajo equilibradas que generan resultados óptimos, todo ello traducido en ambientes laborales cómodos y amables que favorecen la cooperación y el correcto ejercicio de las competencias propias de cada entidad”, agregó la directora.
Se trata de un instrumento corporativo para la gestión educativa que ofrecerá información académica del alumnado a través de la interacción de sus representantes legales
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ultima la primera fase de la herramienta corporativa de comunicación interna “Ekadia” con el objetivo de que pueda entrar en funcionamiento el próximo curso escolar 2023/2024. Se trata de un escritorio específico multiplataforma dirigido al alumnado y sus familias y adaptable a dispositivos móviles, que servirá de base para el desarrollo de su versión como aplicación móvil.
Esta iniciativa persigue la mejora de los sistemas de información de la gestión educativa y de los servicios digitales que, en una segunda fase, permitirá conocer distintos aspectos académicos del alumnado mediante la interacción de sus madres, padres, tutores, tutoras, guardadores y guardadoras con los equipos directivos y el profesorado. Además posibilitará la realización de pagos, la comunicación en tiempo real en un entorno seguro que salvaguarda los datos de carácter personal, la justificación de faltas del estudiantado, la solicitud de cita previa con el equipo docente, tutor o tutora y la dirección del centro, así como la evolución del seguimiento académico, entre otras acciones.
Se trata de un avance en relación a “Pincel Web” y la app “Alumnado y Familias”, a las que aporta mejoras, y conlleva la implementación de una nueva imagen gráfica acorde con la última guía de estilo web del Gobierno de Canarias. Asimismo, garantiza la protección de los datos de carácter personal de las personas usuarias y da cumplimiento a la política de seguridad de la información de esta consejería, además de proveer de un sistema de comunicación ágil, versátil y, en el futuro, también bidireccional, que puede suplir el uso de herramientas no corporativas.
Esta medida nace de un análisis de las funcionalidades de las utilidades que poseen instituciones educativas de otras comunidades autónomas, así como de aplicaciones de terceros. A partir de esta investigación se planteó su diseño centrado en las necesidades de las personas usuarias.
Este instrumento asegura la accesibilidad universal, en cumplimiento del Real Decreto en esta materia sobre páginas web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público. En su diseño se ha tenido en cuenta el aspecto emocional para que, además de funcional, fiable y usable, resulte amigable, por lo que se ha cuidado la apariencia y se ha asegurado la facilidad de uso, lo que ayudará a guiar la experiencia de quien la utilice y a humanizar la tecnología para conectarla con el comportamiento de las personas.
Se extiende la beca fija de matrícula al alumnado ya beneficiario para cubrir el importe de la tercera matrícula, de forma general, y de la cuarta, en el caso de estudios de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias, y se rebaja el requisito académico a determinado estudiantado
Se han elevado de forma automática los umbrales de renta para incrementar el número de personas beneficiarias para la modalidad de matrícula, al existir disponibilidad de crédito
La Consejería de Educación, Universidades, cultura y Deportes del Gobierno de Canarias publicó en el BOC la Resolución por la que se conceden, con carácter extraordinario, 517 becas para la realización de estudios universitarios a determinado estudiantado debido a la rebaja del requisito académico y de la renta familiar, así como por la elevación de los umbrales de renta al existir crédito disponible en la convocatoria para el curso 2022/2023. Ambas medidas suponen un desembolso de 984.783,52 euros.
En el primer caso, el de la disminución del requisito académico, el importe asciende a 787.198,52 euros (279 becas), mientras que en el segundo, el de la subida del umbral de renta, la cuantía es de 197.585,00 euros (238 ayudas).
La Comisión de Selección de becas se reunió el pasado 3 de marzo y comprobó que, una vez finalizado el procedimiento ordinario de concesión de estas ayudas, existía crédito en la partida presupuestaria relativa a este concepto, por lo que propuso que se extendiera la beca fija de matrícula al alumnado ya beneficiario para cubrir el importe de la tercera matrícula de forma general, y de la cuarta en el caso de estudios de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias.
Si tras la mencionada extensión siguiera existiendo crédito remanente, el órgano planteó que se elevara de forma automática los umbrales de renta para incrementar el número de personas beneficiarias para la modalidad de matrícula.
Por cuarto año consecutivo se mantiene para el alumnado de cuota cero esta ayuda, que asciende a 120 euros al mes por estudiante y se destina a la compra de productos de alimentación durante julio y agosto, meses en los que los colegios están cerrados por vacaciones
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias repartirá este verano, por cuarto año consecutivo, un total de 13.552 tarjetas monedero para la compra de alimentos de primera necesidad. La medida, que supone una inversión de 3,3 millones de euros, está orientada al alumnado de cuota cero, es decir, aquel que durante el periodo lectivo disfruta del servicio de comedor de forma gratuita por encontrarse en situación de vulnerabilidad económica.
La consejera del área, Manuela Armas, señaló que “al asumir la responsabilidad de la consejería me comprometí a que sería una prioridad ofrecer apoyo institucional de cualquiera tipo al alumnado cuyas circunstancias personales así lo requiriesen; en este sentido, la entrega de tarjetas de prepago para el alumnado de comedor de cuota cero es una muestra más de este compromiso, que constituye una gran ayuda para estas familias, y que esperemos que el nuevo equipo de gobierno mantenga en el futuro”.
Por su parte, la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción educativa, Laly González, explicó que cada tarjeta cuenta un saldo de 120 euros al mes por estudiante para los meses de julio y agosto, periodo en los que los comedores escolares no se encuentran en activo porque los centros escolares permanecen cerrados por vacaciones.
Las tarjetas se activarán el sábado, 1 de julio, y podrán utilizarse desde entonces y hasta el 31 de agosto, en una o varias compras hasta el máximo del importe mensual disponible, en pequeños o grandes comercios que estén dados de alta como comercios de alimentación. La recarga de estas se realizará mensualmente, por lo que deberán conservarse tras su uso. El remanente que quede en las tarjetas a 31 de julio estará disponible hasta el 31 de agosto.
Como en convocatorias anteriores, serán los centros educativos los encargados de la entrega de las tarjetas monedero y del traslado de la información sobre su uso a las familias.
Se recuerda a las personas usuarias que las compras que se lleven a cabo con estas tarjetas no requieren clave PIN. En caso de que se solicite al momento del pago, solo hay que aclarar a la persona responsable del comercio que basta con pulsar la tecla “ok” del datáfono.
Las personas receptoras de la tarjeta deberán tomar todas las precauciones necesarias a fin de evitar la sustracción, robo, falsificación o pérdida de la misma, ya que la tarjeta entregada no podrá ser sustituida. Asimismo, deben guardarse los tiques de compra de los alimentos adquiridos por esta vía, que se les serán requeridos como justificación, tal y como establece la Ley de subvenciones.
El listado incluye los cuerpos de Maestros y Maestras, profesorado de Secundaria, de Escuelas Oficiales de Idiomas, de Artes Plásticas y Diseño y de Especialistas en sectores singulares de Formación Profesional (FP), así como de Maestras y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño
El periodo de reclamaciones y subsanaciones se extenderá desde mañana miércoles, 21 de junio, hasta el 4 de julio
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado hoy martes, 20 de junio, en su página web, las listas provisionales de solicitudes admitidas y excluidas en los procedimientos selectivos extraordinarios de estabilización para el ingreso por el sistema de concurso-oposición en los cuerpos de Maestras y Maestros, profesorado de Secundaria, de Escuelas Oficiales de Idiomas, de Artes Plásticas y Diseño y de Especialistas en sectores singulares de Formación Profesional (FP), así como de Maestras y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, convocados por Orden de 21 de noviembre de 2022. El periodo de reclamaciones y subsanaciones se extenderá desde mañana miércoles, 21 de junio, hasta el 4 de julio.
En el caso de Maestros y Maestras, se han registrado un total de 12.539 solicitudes (11.849 admitidas y 690 excluidas) en siete especialidades. De estas, 3.578 (3.374 admitidas y 204 excluidas) corresponden a Educación Infantil, 294 (283 admitidas y 11 excluidas) a Idioma extranjero (Francés), 1.482 (1.406 admitidas y 76 excluidas) a Educación Física, 553 (527 admitidas y 26 excluidas) a Música, 1.816 (1.731 admitidas y 85 excluidas) a Educación Especial, 372 (356 admitidas y 16 excluidas) a Audición y Lenguaje, y 4.444 (4.172 admitidas y 272 excluidas) a Primaria.
Las solicitudes de Secundaria y otros cuerpos alcanzan las 15.188 (13.993 admitidas y 1.195 excluidas) en 47 especialidades. De este total, 368 (349 admitidas y 19 excluidas) corresponden a Filosofía, 16 (12 admitidas y cuatro excluidas) a Griego, 90 (84 admitidas y seis excluidas) a Latín, 1.136 (1.073 admitidas y 63 excluidas) a Lengua Castellana y Literatura, 1.221 (1.156 admitidas y 65 excluidas) Geografía e Historia, 1.446 (1.367 admitidas y 79 excluidas) a Matemáticas, 940 (898 admitidas y 42 excluidas) a Biología y Geología, 685 (613 admitidas y 72 excluidas) a Dibujo, 358 (336 admitidas y 22 excluidas) a Francés, 1.423 (1.352 admitidas y 71 excluidas) a Inglés, y 136 (127 admitidas y nueve excluidas) a Alemán.
Asimismo, hubo 670 (622 admitidas y 48 rechazadas) a Tecnología, 521 (487 admitidas y 34 excluidas) a Economía, 172 (157 admitidas y 15 excluidas) a Instalaciones Electrotécnicas, 103 (92 admitidas y 11 excluidas) a Técnicas y procedimientos de Imagen y Sonido, 326 (266 admitidas y 60 excluidas) a Procesos Comerciales, 130 (111 admitidas y 19 excluidas) a Laboratorio, 459 (418 admitidas y 41 excluidas a Administración de Empresas, 200 (182 admitidas y 18 excluidas) a Procesos de Producción Agraria, 143 (132 admitidas y 11 excluidas) a Sistemas Electrotécnicos y Automáticos, 282 (256 admitidas y 26 excluidas) a Hostelería y Turismo, 211 (200 admitidas y 11 excluidas) a Informática, 74 (66 admitidas y ocho excluidas) a Procesos y Productos en Madera y Mueble, 430 (385 admitidas y 45 excluidas) a Organización y Gestión Comercial, 89 (83 admitidas y seis excluidas) a Asesoría y Procesos de Imagen Personal, 113 (103 admitidas y 10 excluidas) a Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos, 1.040 (937 admitidas y 103 excluidas) a Intervención Sociocomunitaria, y 249 (231 admitidas y 18 excluidas) a Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos Ortoprotésicos.
En la especialidad de Organización Industrial y Legislación se registraron 51 peticiones (46 admitidas y 5 excluidas), en Historia del Arte 93 (84 admitidas y 9 excluidas), en Volumen 92 (79 excluidas y 13 excluidas), en Diseño gráfico 150 (134 admitidas y 16 excluidas), en Medios informáticos 61 (50 admitidas y 11 excluidas), en Fotografía 85 (71 y 14 respectivamente), en Medios Audiovisuales 137 (121 aprobadas y 16 rechazadas), en Diseño de Moda 60 (53 admitidas y 7 excluidas), en Fotografía y Procesos de Reproducción 46 (31 y 15 respectivamente), en Producción de Artes Gráficas 44 (34 admitidas y 10 excluidas), y en Mantenimiento de Vehículos 205 (188 y 17).
Las solicitudes recibidas en Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble suman 69 (61 admitidas y 8 excluidas), en Soldadura 56 (50 aprobadas y 6 denegadas), en Peluquería 88 (75 y 13), Estética 145 (121 admitidas y 24 excluidas), y Cocina y Pastelería 248 (214 y 34). En relación a las plazas de Escuelas de Idiomas se recibieron un total de 414 solicitudes de Inglés (383 admitidas y 31 excluidas), 73 de Alemán (65 y 8 respectivamente) y 40 de Italiano (38 y 2).
Se ha excluido las plazas correspondientes al profesorado de los conservatorios ya que el Consejo de Gobierno aprobó el pasado jueves, 15 de junio, el Decreto por el que se rectifica el Decreto 200/2022, de 27 de octubre, que modifica la oferta de empleo público adicional para la estabilización del empleo temporal de personal docente de centros públicos no universitarios para 2022, a fin de detraer de esta un total de 94 plazas de los Conservatorios de Música de Canarias para dar cumplimiento a la Ley de Presupuestos tras el dictamen favorable del Consejo Consultivo de Canarias ante la consulta planteada por el Ejecutivo canario en relación a este asunto como consecuencia de las demandas de un grupo de profesorado de estos cuerpos docentes.
Plazas ofertadas
Los procedimientos selectivos de estabilización del personal docente correspondientes al sistema de concurso-oposición tendrán lugar en 2024 y suponen la oferta de 1.145 plazas.
En total, son 696 plazas de personal docente de Secundaria y otros cuerpos que se distribuyen en 574 de los cuerpos de profesorado de Secundaria, 40 de las Escuelas Oficiales de Idiomas, 29 de Artes Plásticas y Diseño, 51 especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional, y dos para maestros y maestras de Taller, Artes Plásticas y Diseño.
También abarca la oferta de otras 449 plazas para el ingreso en el cuerpo de maestros y maestras a través de este mismo sistema (concurso oposición). Por especialidades, este bloque comprende 133 plazas para Infantil, 27 para Lengua extranjera (Francés), el mismo número para Educación Física, 75 para Música, 98 para Educación Especial-Pedagogía Terapéutica, 33 para Educación Especial-Audición y Lenguaje, y 56 para Primaria.
Toda la información de los procedimientos puede consultarse a través de los siguientes enlaces:
Maestros y Maestras:
Secundaria y otros cuerpos:
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.