Profesorado canario del programa de internacionalización acude a este encuentro, en el que se ha reconocido a Sonia del Carmen González, alumna del CIFP Villa de Agüimes, con el premio a la calidad 2023

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha estado presente en las Jornadas Anuales de Difusión e Informativas Erasmus+, organizadas en Madrid por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

En concreto, profesorado de Erasmus+ de Canarias, que coordina la Viceconsejería de Educación, cuyo titular es José Manuel Cabrera, acudió a este encuentro de ámbito nacional en el que, entre otras acciones, se entregaron los reconocimientos a la calidad de proyectos Erasmus+ 2023, otorgados a organizaciones de educación y formación españolas y a estudiantes por su destacada contribución y espíritu de superación.

Entre los galardonados en esta edición de 2023 se encuentra Sonia del Carmen González, estudiante del Centro Integrado de Formación Profesional Villa de Agüimes, en Gran Canaria, en reconocimiento a su dedicación, inspiración y compromiso ejemplar con el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

La presencia de Canarias en estas jornadas del SEPIE, organismo que actúa como Agencia Nacional del programa Erasmus+ de la Unión Europea en el ámbito de la educación y la formación en España, es fundamental ya que “es una de las comunidades más activas en proyectos asociados al programa”, cuyo desarrollo de competencias han tenido reflejo en “historias de éxito en internacionalización presentes en nuestros educativos”, se explica desde la Consejería de Educación.

Cierre de 2023 y avance de 2024

Durante estos dos días de celebración de las jornadas, la Agencia Nacional SEPIE dio a conocer los resultados conseguidos durante el año 2023 en España para el programa Erasmus+ de la Unión Europea, especialmente en el marco del Año Europeo de las Competencias. También se entregaron los premios EITA 2023 y el Sello Europeo de las Lenguas 2022.

Además, se expusieron las novedades de la convocatoria de propuestas del programa Erasmus+ para 2024, publicada recientemente por la Comisión Europea. Con un presupuesto de 4.300 millones de euros para toda Europa, este programa continuará respaldando las enriquecedoras experiencias transnacionales de estudiantes y personal de todos los niveles educativos, indican desde el SEPIE.

La internacionalización de la educación y la formación es una de las apuestas del actual equipo de la Consejería de Educación que, dentro de sus líneas estratégicas, apoya el asesoramiento a centros, profesorado, alumnado y organismos de formación sobre proyectos, programas e iniciativas de movilidad educativa. Todo ello para impulsar la igualdad de acceso al desarrollo de capacidades y propiciar el aprendizaje continuo y el desarrollo profesional.

Con esta acción lo que se pretende es que los escolares puedan seguir disfrutando en condiciones óptimas de su actividad física

La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Ulises Afonso, ha hecho entrega de material deportivo a los centros escolares del municipio, así como al IES La Aldea. Por medio de esta acción, lo que se busca fomentar un ambiente activo y saludable entre los estudiantes.

En concreto, se han entregado a los colegios (CEIP Virgen del Carmen, CEIP La Cardonera, CEIP La Ladera, y CEIP Tasarte), al IES La Aldea, y a la Residencia La Ladera material como pelotas de gomaespuma, aros, picas, balones de voleibol, una mesa de ping pong, pelotas de baloncesto y balonmano, platillos volantes, palas de playa, escaleras de coordinación, tapices, y conos, entre otros útiles.

Al respecto, el concejal de Educación, Ulises Afonso ha destacado que esta acción “está en línea con la visión de la Concejalía de Educación de promover la actividad física desde una edad temprana y ofrecer al alumnado acceso a un amplio abanico de modalidades deportivas en la práctica de su actividad física”.

"Estamos comprometidos con el bienestar de nuestros jóvenes y creemos que el deporte desempeña un papel fundamental en su desarrollo integral”. Por tal motivo, “con esta entrega de material deportivo lo que pretendemos es incentivar la participación activa, el trabajo en equipo y el amor por la actividad física", ha añadido Afonso.

Y ha añadido que “esta colaboración refleja el compromiso conjunto del ayuntamiento y de las instituciones educativas para fortalecer el tejido social y promover un estilo de vida saludable en el municipio”.

En este sentido, Afonso ha indicado que “se cumple así con parte de las demandas que los centros educativos tenían con respecto a este tipo de material, lo que permitirá además que los niños y niñas de La Aldea de San Nicolás puedan seguir disfrutando en condiciones óptimas de su actividad física”.

Canarias es referente nacional e internacional en la atención al alumnado NEAE, atendiendo en la actualidad a 3.966 alumnos, un 35,5 por ciento más que el curso anterior

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, anunció este jueves la apertura de una nueva Aula Enclave para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), en el CEIP Artemi Semidán de Mogán, Gran Canaria.

Suárez, que hizo este anuncio durante la visita al IES Arguineguín y al CEIP Playa de Arguineguín, ya expresó en Comisión Parlamentaria en noviembre de este año su firme compromiso de continuar incrementando las plazas para este colectivo.

El nuevo recurso abrirá en enero de 2024, teniendo en cuenta los datos aportados por los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) Gran Canaria Sur y las conclusiones de los técnicos que han visitado los diferentes centros de la zona.

Este trabajo desarrollado desde la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas continuará durante el próximo año en el área de influencia de la EOEP Gran Canaria Sur, para concretar las necesidades del alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria.

Referente en diversidad

Canarias es referente nacional e internacional en la materia atendiendo en la actualidad a 3.966 alumnos NEAE con estos recursos específicos, frente a los 2.927 de hace un año, lo que representa un incremento del 35,5 por ciento, según los datos aportados por la propia Consejería.

Se entiende por alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) aquel que presenta necesidades educativas especiales u otras necesidades educativas por diversos motivos: dificultades específicas de aprendizaje (DEA), por trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), por especiales condiciones personales o de historia escolar (ECOPHE), por incorporación tardía al sistema educativo (INTARSE) o por altas capacidades intelectuales (ALCAIN), dificultades en el ámbito de la comunicación y el lenguaje y que puedan requerir determinados apoyos en parte o a lo largo de su escolarización.

En la atención a ese alumnado desempeñan un papel esencial las Aulas Enclave (AE), unidades de escolarización en centros educativos ordinarios, en las que se proporciona respuesta educativa a dichos estudiantes, que requieren de adaptaciones que se apartan significativamente del currículo en la mayor parte o en todas las áreas o materias, y que precisan de recursos extraordinarios de difícil generalización.

Se escolariza en las AE al alumnado con estas condiciones que pueda participar en actividades realizadas por el resto de escolares del centro.

En concreto, existen AE en centros ordinarios de Infantil y Primaria en la que puede ser escolarizado alumnado entre 3 y 14 años y en los IES entre 14 y 21 años de edad.

El IES Costa Teguise ahonda en la educación como herramienta para la igualdad

Bajo el lema ‘Ponte mis zapatos, ponte en mi lugar’, el IES Costa Teguise en Lanzarote celebró las I Jornadas de Inclusión con el objetivo de sensibilizar y reflexionar sobre el papel de la comunidad educativa en la creación de entornos que mejoren la convivencia en toda su diversidad, un encuentro que contó con la asistencia de la directora insular de Educación, Carmen Pellón.

A través de talleres, exposiciones, competiciones deportivas, conciertos solidarios, representaciones escénicas, charlas, desfiles, presentaciones, mesas redondas y debates, estas I Jornadas de Inclusión del IES Costa Teguise han sido un espacio donde compartir e intercambiar experiencias sobre prácticas inclusivas e inspiradoras para el acompañamiento de personas vulnerables y con necesidades específicas de apoyo educativo.

Para impulsar procesos transformadores en pro de una educación en igualdad, las jornadas han contado con la participación y colaboración de las asociaciones Pequeño Valiente, AFOL, Adislan, Alan EM, Lanzarote TEA, Tatafilosofía, Protectora La Casa de las Estrellas, Huertos El Cribo, Fundación ONCE, Chrysallis Canarias, Aderis y LGTBI.

Con este documento se potencia la presencia en el aula de los contenidos del patrimonio histórico, natural, social y cultural del Archipiélago

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, área adscrita a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes que dirige Poli Suárez, acaba de publicar la edición digital de la actas de las II Jornadas Virtuales sobre Patrimonio y Educación en Canarias ‘Vivir y sentir el patrimonio desde la escuela’, un recurso de consulta y trabajo para Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje de aquellos contenidos que tienen relación directa con el legado cultural del Archipiélago.

Siendo una de las líneas estratégicas de la actual Consejería, este material forma parte de la serie de recursos sobre patrimonio social, cultural e histórico canario, impulsado por el Servicio de Innovación, en el marco de las iniciativas del Programa enSeñas.

Esta publicación digital contiene un resumen de las conferencias, comunicaciones, mesas redondas, microcharlas y experiencias educativas –con textos explicativos, gráficos, fotografías y el acceso a la grabación de los vídeos–, que se presentaron durante las II Jornadas Virtuales sobre Patrimonio y Educación en Canarias ‘Vivir y sentir el patrimonio desde la escuela’, celebradas durante los días 16, 17 y 18 de mayo de 2023.

Se trata de un documento que representa el resultado de las experiencias de acercar la educación patrimonial a la realidad del aula de una parte importante del profesorado canario. Su publicación contribuye no solo a conocer de primera mano innovadoras estrategias de enseñanza y perspectivas llevadas a cabo fuera del archipiélago por parte de distintos especialistas en la materia, sino también al aprendizaje, mejora y reflexión en torno al acervo cultural, tanto el tangible como el intangible, como contenido para la formación del alumnado canario.

Con la celebración de estas jornadas se crean espacios de difusión, conocimiento y puesta en común en defensa de la importancia que tiene potenciar en los centros educativos los contenidos del patrimonio histórico, natural, social y cultural de Canarias, planteado en este caso a través de acciones que ponen a disposición del profesorado los recursos didácticos necesarios, un desarrollo metodológico que ya está entre las líneas estratégicas del nuevo equipo de la Consejería.

La edición digital de las actas de las II Jornadas Virtuales sobre Patrimonio y Educación en Canarias están disponibles en la web de la Consejería de educación en el siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/programas-educativos/ensenas/publicaciones_recursos_digitales/publicaciones-educativas/coleccion_actas_jornadas_virtuales/index.html

Educación negocia con los sindicatos abrir con carácter permanente las listas de empleo del personal docente

La medida, que empezaría aplicándose en las especialidades con mayores dificultades de cobertura, contribuirá a una mejor gestión de este recurso y dotará de mayor agilidad al proceso de sustituciones

La directora general de Personal y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, Mónica Ramírez, ha propuesto a los representantes sindicales del personal docente la apertura permanente de las listas de empleo para mejorar la gestión de estos recursos y adaptar el procedimiento de nombramientos a las necesidades actuales del sistema educativo.

En la reunión mantenida este lunes, 18 de diciembre, Ramírez anunció que la convocatoria del procedimiento podría estar lista para el primer trimestre del próximo año y, en primera instancia, para aquellas especialidades con mayores dificultades de cobertura. “Permitirá dotar de mayor agilidad el proceso de cobertura de sustituciones y garantizar unos criterios uniformes de gestión”, añadió.

Según su propuesta, para tomar parte en la convocatoria, será necesaria la presentación de la solicitud y la titulación habilitante para el ejercicio docente, conforme a la Orden de 5 de mayo de 2018, por la que se establecen las titulaciones académicas exigidas para la incorporación de efectivos en las listas de empleo. Además, la ordenación de las personas aspirantes se efectuaría en función de la nota media obtenida en el expediente académico de la titulación requerida.
Medida justificada

Ramírez explicó que la experiencia acumulada durante estos años demuestra “la enorme dificultad para atender adecuadamente las necesidades de sustitución en determinadas especialidades docentes, por no contar con candidatos y candidatas suficientes en las actuales listas de empleo”.

En los últimos tiempos, ello ha obligado a la Consejería a plantear sucesivas convocatorias de ampliación de las mismas así como a organizar procedimientos extraordinarios en numerosas especialidades.

Solo en el presente curso, “se han sacado 553 plazas mediante oferta web, y se han nombrado, además, a 141 personas que ni siquiera estaban en las listas de empleo”, informa Ramírez.

Señala la directora general que estos procedimientos resultan “poco eficientes y eficaces ante situaciones críticas”, una “problemática que se ha visto agudizada porque, durante el presente año, no se han podido ejecutar convocatorias de procesos selectivos de ingreso al estar en marcha los procesos de estabilización”.

La presencia de la Consejería de Educación en este encuentro es clave en la gestión del cambio hacia la inclusión en los centros educativos y reducir con ello el abandono escolar

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, estará presente en las jornadas de formación relacionadas con el programa de apoyo educativo PROA+, organizadas por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes del 13 al 15 de diciembre en Madrid.

En concreto, representantes del Área PROA+ de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión en Innovación, que coordina David Pablos, acuden a esta cita, en la que “la presencia de Canarias es fundamental para el adecuado desarrollo de estos programas”, se explica desde la Consejería, “dado el notable impacto que se refleja en los centros educativos de las islas, especialmente en la gestión del cambio hacia una escuela inclusiva”.

Junto con otros profesionales de la educación de las comunidades y ciudades autónomas, la delegación canaria desarrollará un trabajo colaborativo en línea con los objetivos de dos de los programas de cooperación territorial coordinados por el Ministerio que son PROA+, el programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo, y UAO, Unidades de Acompañamiento y Orientación personal y familiar del alumnado educativamente vulnerable.

Ambos proyectos están relacionados con metodologías de aprendizaje personalizado y adaptado a las necesidades de todo el alumnado para reducir el fracaso escolar y el abandono escolar temprano.

Asimismo, en este encuentro estatal que se celebra en la sede de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa se ha incluido también un apartado específico sobre el componente 21 modernización y digitalización del sistema educativo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, enmarcado en los fondos NextGenerationEU, en las que la Consejería regional de Educación ha participado activamente.

La creación de redes colaborativas es uno de los objetivos que persiguen estas jornadas formativas que, en el caso de Canarias, se desarrolla entre el equipo técnico del Área PROA+ de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión en Innovación, otros centros directivos de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, además de las personas coordinadoras y los equipos directivos de los 169 centros educativos PROA+.

‘Encuentros’ para profesorado

La puesta en común de diversas experiencias o intercambio de buenas prácticas entre las 17 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, es fundamental para la formación del profesorado.

En este sentido, revisten especial importancia los cursos denominados ‘Encuentros’, que impulsa también el Ministerio, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF).

Canarias participa en la formación ‘Encuentros IV’ a través del equipo técnico del Área PROA+, representantes del Servicio de Inspección Educativa y las asesorías vinculadas a PROA+ de los CEP (Centros del Profesorado).

Para ello, muestra como buena práctica la organización y los procesos de trabajo llevados a cabo con los centros educativos, inspección y asesorías, una planificación integradora que “ha tenido el reconocimiento y felicitación unánime por parte de todas y todos los participantes en estas formaciones”, apuntan desde la Consejería.

La apertura tendrá lugar este martes y supone la puesta en funcionamiento de 36 plazas

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, visitó este lunes el CEIP Guiguan, en Tinajo (Lanzarote), donde, tras terminar las obras preceptivas, este martes abre una de las dos primeras aulas para alumnado del primer ciclo de Educación Infantil del curso 2023/2024 en las Islas.

La apertura de esta instalación educativa, a la que se sumará también mañana y con otras tantas plazas el aula del CEIP La Ladera, en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria), supondrá la puesta en funcionamiento de 18 plazas para alumnado de dos a tres años, lo que permitirá tanto su escolarización como una mejor conciliación por parte de sus familias.

La creación de estas 36 plazas estaba prevista para el inicio del curso actual, pero, tras la toma de posesión del actual Gobierno, en julio de este año, los nuevos responsables de Educación constataron que la mayoría de obras y suministros necesarios para la puesta en marcha en 65 centros de 1.196 nuevas plazas de cero a tres años (de dos a tres, en realidad) no habían sido licitados o adjudicados por sus antecesores.

Ante esta situación, el actual Gobierno de Canarias aprobó destinar cuatro millones de euros para que, hasta la apertura de su centro de referencia, los niños y niñas de Canarias nacidos en 2021 y matriculados en el primer ciclo de Educación Infantil en centros públicos cuyas obras no hubiesen aún terminado, pudieran ser escolarizados.

Para ello cerró un acuerdo con las escuelas infantiles de las Islas, tanto con las públicas municipales como con las privadas, a las que el alumnado afectado fue derivado de manera temporal y extraordinaria, con la previsión de que fuera ocupando sus plazas progresivamente, a medida que fueran finalizando las obras.

Con esta medida, se encontró una solución para estos niños y niñas de cara al presente curso. “Se trata de una situación temporal y extraordinaria para evitar un serio perjuicio a las familias provocado por el anterior Gobierno de Canarias”, manifestó en su día Poli Suárez, que muestra ahora su satisfacción por el hecho de que este alumnado pueda por fin ocupar sus plazas públicas regionales.

En ese sentido, Educación prevé a partir de enero la apertura progresiva de las restantes 1.200 plazas (la mitad de ellas, unas 600, durante el citado mes), de forma que la totalidad de ese alumnado pueda iniciar, ya con normalidad, el curso 2024/2025.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes acondiciona las aulas modulares para que puedan ser utilizadas de manera provisional mientras el centro recupera la normalidad

Tras quince días de intenso trabajo, el antiguo IES Guaza está ya listo para recibir al alumnado del CEIP Los Abrigos, cuyas clases se vieron suspendidas por recomendación técnica. El viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera, ha visitado hoy junto a las familias y personal del centro las aulas modulares que serán utilizadas de manera provisional desde este martes hasta que el colegio esté plenamente operativo.

Esta medida fue adoptada conjuntamente entre la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y el Ayuntamiento de Granadilla de Abona con la finalidad de minimizar el tiempo de docencia a distancia, evitar la separación del alumnado (muchos de ellos hermanos) dividiéndolos en diferentes centros, así como para prestar con normalidad el servicio de comedor y transporte.

Cabe recordar que el CEIP Los Abrigos suspendió la actividad lectiva a finales del mes de noviembre debido a las deficiencias detectadas en los bajos de uno de sus edificios (la llamada cámara sanitaria) coincidiendo con una avería puntual, la cual no pone en riesgo la seguridad del inmueble, y cuya estabilidad no se ha visto tampoco comprometida.

Sin embargo, estas deficiencias han obligado a la realización de obras con carácter urgente, al objeto de que, cuanto antes, el centro recupere la normalidad.

Para retomar la actividad lectiva mientras se ejecutan estos trabajos, la Consejería de Educación que dirige Poli Suárez ha llevado a cabo una serie de actuaciones para la adecuación y acondicionamiento del anterior IES Guaza construido con aulas modulares, donde se reubicará al alumnado. Una medida excepcional durante el tiempo que se ejecuta la subsanación, lo antes posible, de las deficiencias detectadas en el colegio de Los Abrigos.

Así, en estas instalaciones que cuentan con más de 8000 metros cuadrados (4300 construidos), se ha procedido a hacer una limpieza de choque, el pintado de los diferentes espacios, la impermeabilización de la cubierta, el saneamiento de las instalaciones de fontanería o la adaptación del comedor, entre otras.

Estas mejoras permitirán que 302 alumnos y alumnas del CEIP Los Abrigos (79 de infantil y 223 de primaria), además del personal docente y no docente, puedan retomar la enseñanza presencial a partir de este martes, atendiendo así a las demandas y necesidades de la comunidad escolar, y facilitando al mismo tiempo la conciliación de la vida laboral y familiar.

Una de las acciones que en este sentido se realizará será la puesta en marcha de un servicio de transporte para trasladar diariamente a todos los niños y niñas de Los Abrigos a Guaza, y viceversa, hasta que profesorado y alumnado puedan regresar a las aulas con normalidad.

Una treintena de proyectos de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Palma y Fuerteventura muestran diferentes maneras de llevar a cabo este método en la quinta edición de las jornadas que se han celebrado en Gran Canaria

La Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias ha organizado las V Jornadas de Aprendizaje de Servicios, en las que una treintena de proyectos desarrollados en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Palma y Fuerteventura mostraron diferentes maneras de llevar a cabo este método basado en aprender haciendo un servicio a la comunidad.

La finalidad de este encuentro era reflexionar sobre el papel de la educación en la formación de ciudadanos capaces de mejorar la sociedad, compartir experiencias en las que el aprendizaje se une con el compromiso social, generar nuevos conocimientos sobre esta propuesta educativa, además de impulsar la Alianza Canaria para conectar el aprendizaje desde las aulas con la comunidad local y global.

Entre otras cosas, las Jornadas de Aprendizaje de Servicios constituyen un encuentro anual entre los centros educativos de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, la universidad, organizaciones sociales y administraciones para, a través de un trabajo colaborativo, repensar y transformar procesos de aprendizaje combinados con una estrategia de acción social.

Con este tipo de metodología se favorece el compromiso y la motivación del profesorado y del alumnado para trabajar conjuntamente desde el centro escolar conectado con los barrios, las necesidades del entorno y los retos del planeta. En otras palabras, la comunidad escolar aplica sus conocimientos y habilidades en una práctica comunitaria o solidaria, lo que se convierte en un método de aprendizaje más eficaz.

Quinta edición de las jornadas

Las V Jornadas de Aprendizaje de Servicios se celebraron en Gran Canaria y en ellas tuvieron lugar ponencias a cargo de especialistas como la profesora titular del departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Loyola de Andalucía, María Luz Ortega; Francisco Javier Amador, profesor de la Universidad de La Laguna y director del Programa ApS ULL-Cabildo de Tenerife 2021-2022; María Belén Monzón, vicepresidenta de la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Canarias; Ana Isabel Gil, coordinadora de la Red de Cooperación para el desarrollo y la solidaridad de la Red Innovas y Silvia Mariana Cabeza, coordinadora del Área de Infantil y Primaria, de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación.

El encuentro se completó con espacios de exposición, trabajo colaborativo, diagnosis compartida y propuestas para impulsar y consolidar el aprendizaje-servicios en Canarias, enfatizando su contribución fundamental al desarrollo de una educación para la ciudadanía global.

Finalmente, esta edición se cerró con un homenaje a las experiencias del aprendizaje de servicios ‘Un sueño, una ilusión’, del CIFP Felo Monzón Grau-Bassas de Gran Canaria y ‘Dubini’, de los centros escolares IES San Benito y Colegio Salesiano San Juan Bosco de Tenerife.