
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El consejero de Educación, Poli Suárez, conoció este viernes el aula del CEIP Nieves Toledo en Arrecife, durante su visita institucional a Lanzarote
La Consejería de Educación abre este mes un total de 29 aulas, que supondrán 522 plazas que se suman a las 36 abiertas en diciembre en Tinajo (Lanzarote) y La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria)
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, abre este lunes una decena de nuevas aulas para alumnado de dos a tres años, que representan más de 150 plazas.
Se ubican seis en Gran Canaria y tres en Lanzarote, que corresponden a los CEIP Timplista José Antonio Ramos (Las Palmas de Gran Canaria), Profesor Rafael Gómez Santos (San Mateo), Montaña Los Vélez (Agüimes), Doctor Juan Espino Sánchez (Ingenio), Las Dunas y Camino de La Madera (ambos en San Bartolomé de Tirajana). El aula del CEIP Ajei en San Bartolomé de Lanzarote, Adolfo Tophan y Nieves Toledo, en Arrecife, cuyas instalaciones conoció este viernes el consejero Poli Suárez junto al alcalde de la localidad Yonathan de León, durante su visita institucional a Lanzarote. El aula del CEIP La Lajita, en el municipio majorero de Pájara, abrirá en los días siguientes.
El número de nuevas plazas abiertas en enero para el primer ciclo de Educación Infantil (2-3 años) ascenderá en Canarias a 558 repartidas en 31 aulas, financiadas con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.
Esta semana abrieron en la isla de los volcanes la del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Playa Blanca, en Yaiza; en Fuerteventura: las de los CEIP Antoñito El Farero, en La Oliva; Costa Calma, en Pájara, y Puerto Cabras, en Puerto del Rosario. En Gran Canaria cinco nuevas aulas de dos a tres años en los CEIP José Sánchez y Sánchez (Agaete), Manolo Ortega (Arucas), Alcalde Diego Trujillo Rodríguez (Gáldar), Nicolás Aguiar Jiménez (Santa María de Guía) e Hilda Zudán (Telde).
En cuanto a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, las nuevas aulas se ubican en los CEIP Los Cristianos (Arona); Punta Larga (Candelaria); Julián Zafra Moreno (Güímar); Emeterio Gutiérrez Albelo-Agua García y Maximiliano Gil Melián (Tacoronte), Clorinda Salazar (San Cristóbal de La Laguna), Los Verodes (Santa Cruz de Tenerife) y Granadilla de Abona, en la localidad del mismo nombre, así como en los Centros de Educación Obligatoria (CEO) Bethencourt y Molina y Príncipe Felipe, en Santa Cruz de Tenerife y La Victoria, respectivamente.
A todas ellas se suman además las dos aulas que el pasado 11 de diciembre entraron en funcionamiento en los municipios de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) y Tinajo (Lanzarote), en los CEIP de La Ladera y Guiguan, respectivamente, con un total de 36 plazas.
Compromiso cumplido
Suárez cumple así el compromiso asumido a su llegada que al menos la mitad de las aulas de dos a tres años previstas para este curso, que debían haber entrado en funcionamiento en septiembre de 2023, lo hagan a principios de 2024.
Tras la toma de posesión, el consejero comprobó que era materialmente imposible que en septiembre entraran en funcionamiento las 1.196 plazas previstas en 65 centros para este curso por el Ejecutivo anterior, ya que sus obras o suministros no habían sido licitados o adjudicados con la suficiente antelación.
Ante esa situación, la Consejería de Educación aprobó destinar cuatro millones de euros para que, hasta la apertura de sus centros de referencia (que se produce ahora), los niños y niñas nacidos en 2021 y matriculados en el primer ciclo de Educación Infantil en centros públicos de la Comunidad Autónoma cuyas obras no hubiesen aún terminado, pudieran ser escolarizados.
Para ello cerró un acuerdo con las escuelas infantiles de las Islas, tanto con las públicas municipales como con las privadas, a las que el alumnado afectado fue derivado de manera temporal y extraordinaria, con la previsión de que fuera ocupando sus plazas progresivamente, a medida que fueran finalizando las obras.
Con esta medida, se encontró una solución para estos niños y niñas de cara al presente curso. “Se trata de una situación temporal y extraordinaria para evitar un serio perjuicio a las familias provocado por el anterior Gobierno de Canarias”, manifestó en su día Suárez, que muestra ahora su satisfacción por el hecho de que este alumnado pueda por fin ocupar sus plazas públicas regionales.
Tras una reunión entre el consejero de Educación, Poli Suárez, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort
Además, instalará placas fotovoltaicas en una decena de centros de la Isla
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, anunció este viernes, tras la reunión mantenida con el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, que el Gobierno de Canarias destinará un millón de euros a la ampliación del Centro de Educación Obligatoria (CEO) Playa Blanca, en el municipio de Yaiza.
Durante su visita institucional, el consejero explicó que la ampliación consistirá en la creación de nueve nuevas aulas, de las cuales cuatro serán de Secundaria y las otras cinco se destinarán a distintos usos.
“En la actualidad, el proyecto está redactado, supervisado y listo para licitar, y la previsión es que entre en funcionamiento en septiembre de 2025”, declaró Suárez. El presidente del Cabildo felicitó al consejero por la inminente puesta en marcha del proyecto, “que ha cobrado importancia ante el crecimiento de población experimentado por este centro, pese a su juventud”.
“Es una buena noticia para Yaiza, especialmente para las familias de Playa Blanca, porque se ofrecerá una nueva infraestructura que responde a una nueva realidad”, añadió el presidente, que se comprometió a servir de puente entre el Gobierno autonómico y los ayuntamientos, y a colaborar en las mejoras que requiera la Isla, a nivel educativo y deportivo como, por ejemplo, la dotación de espacios de sombras, impulsar energías limpias y seguir peleando por un nuevo CEO en Costa Teguise, que me consta que ya está en planificación”.
Asimismo, durante la visita al Cabildo, donde el consejero se reunió también con los alcaldes de la Isla para escuchar sus necesidades, se anunció que ya están en marcha los expedientes para la instalación de placas fotovoltaicas en una decena de centros de Lanzarote.
A estos encuentros asistieron, por parte de la Consejería, el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, y el director general de Infraestructuras y Equipamientos educativos, Iván González. Por parte del Cabildo de Lanzarote estuvieron presentes la consejera de Educación insular, Ascensión Toledo, y el consejero de Deportes insular, Juan Monzón, así como el vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Jacobo Medina, quien consideró que la visita de Poli Suárez “genera sinergias entre las distintas administraciones de cara a los proyectos de mejora de las infraestructuras deportivas y educativas de la isla”.
La Consejería ofrece una nueva herramienta innovadora y ecosostenible que potencia la enseñanza del patrimonio cultural isleño y fomenta la creatividad del alumnado
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes ofrece una nueva herramienta pionera que potencia el proceso educativo en el aula y fomenta la creatividad y la innovación en la enseñanza musical con el proyecto para la impresión en 3D de timples. Esta actividad formativa facilita a los centros el desarrollo de un banco de instrumentos propios, dentro de la línea temática vinculada al patrimonio isleño.
La formación está dirigida a centros públicos de Educación Infantil y Primaria y centros que imparten Educación Secundaria, que pueden presentar sus solicitudes hasta el 24 de enero a través de la web de la Consejería. Se trata de una experiencia piloto que se pone en marcha por primera vez y en la que podrán concurrir un máximo de 10 centros en esta convocatoria.
En este sentido, y dado su carácter experimental, la selección de los participantes estará asociada a los Centros del Profesorado (CEP) Las Palmas de Gran Canaria, Gran Tarajal, Norte de Tenerife y La Palma, a partir de la solicitudes recibidas y teniendo en cuenta que cumplen con los criterios establecidos por el Servicio de Innovación Educativa.
El proyecto didáctico ‘Impresión de timples en 3D’, que se enmarca en el Programa enSeñas y amplía la propuesta de herramientas pedagógicas de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación dentro del Área Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario, tiene como objetivo incentivar la participación del alumnado en la creación y personalización de la impresión 3D, al tiempo que se promueve la adquisición de habilidades de diseño, creatividad y respeto por el acervo cultural del Archipiélago.
Proporcionar a los centros la posibilidad de desarrollar proyectos innovadores y ecosostenibles, en este caso mediante el uso del timple como instrumento de raíz y herramienta didáctica es otra de las metas de esta iniciativa, que permite integrar paralelamente en los contenidos educativos aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos relevantes de Canarias.
Asimismo, el principio que impulsa la creación de este proyecto es que cada centro pueda contar con una base de datos de diseños y recursos abiertos relacionados con la impresión en 3D, de tal manera que se pueda facilitar el acceso, la colaboración y el intercambio de conocimientos entre las personas que integran la comunidad educativa.
Este proyecto se suma a otras iniciativas impulsadas por el departamento regional que dirige Poli Suárez, como el curso ‘Desarrollo de la enseñanza del timple en el aula’, para que los centros educativos sean entornos en los que se favorece el desarrollo y bienestar emocional del alumnado poniendo en valor contenidos patrimoniales canarios, una de las apuestas del actual equipo de la Consejería de Educación , incluida dentro de sus líneas estratégicas.
Profesionales que solicitaron acreditar sus competencias en caracterización de personajes en el CIFP Las Indias de Tenerife han realizado prácticas en unos estudios cinematográficos de Bulgaria
Siete candidatos a obtener en el CIFP Las Indias (Santa Cruz de Tenerife) el certificado de profesionalidad en caracterización de personajes han disfrutado de un período de prácticas en los estudios cinematográficos búlgaros Nu Boyana gracias al programa Erasmus+.
Los certificados de profesionalidad permiten que personas con experiencia o formación no formal pero sin titulación acrediten determinadas competencias profesionales.
Es la primera vez que aspirantes a obtener certificados de este tipo en un centro público canario disfrutan de una experiencia internacional enmarcada en el citado programa.
Ello ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto del Servicio para la Internacionalización para la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial (SIFPRE) de la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, el Servicio Canario de Empleo y el propio centro educativo.
Se establece un régimen tarifario único de 15 euros para todos los Grupos y Subgrupos profesionales, salvo para la Agrupación Profesional de Subalternos que se mantiene en 10 euros
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Nieves Lady Barreto, ha rebajado y unificado las tasas para acceder a los procesos de selección de personal funcionario y laboral de la Administración General de la Comunidad Autónoma.
Esta medida adoptada por la Dirección General de Función Pública tiene por finalidad fomentar y facilitar la participación de la ciudadanía en estos procesos selectivos y, para ello, en primer lugar, se establece un régimen tarifario único de 15 euros para todos los Grupos y Subgrupos profesionales, salvo para la Agrupación Profesional de Subalternos que es de 10 euros, lo cual contribuye a un sistema tributario más justo por cuanto que, con independencia del grupo profesional objeto de las convocatorias, la participación en el proceso selectivo es el mismo.
Así pues, con independencia del grupo profesional al que opte la persona, se procede a la unificación de las tarifas hacia la más baja de las hasta ahora existentes correspondiente al Subgrupo profesional C2 y se respeta la ya existente tarifa de la Agrupación Profesional de Subalternos (10 euros).
Con esta medida se lleva a cabo una reducción significativa del importe a satisfacer por la ciudadanía. Así, por ejemplo, para el caso del Grupo A, Subgrupo A1, relativo a los Cuerpos Superiores de la Administración General, se pasa de 74.31 euros en el año 2023 a 15 euros, lo que supone una reducción de casi el 80 por ciento, mientras que para el caso del Subgrupo A2 la reducción es casi el 65 por ciento.
Tal y como destaca el director general de Función Pública, Francisco Rodríguez, el establecimiento de un régimen tarifario uniforme supondrá, a su vez, “una simplificación para la ciudadanía a la hora de cumplimentar su solicitud de participación y de liquidar y abonar la tasa correspondiente, sin que se produzcan errores a la hora de seleccionar la tasa concreta que existía para cada grupo profesional”, de forma que se pasa de un régimen de cinco tasas a solo dos, siendo una de ellas únicamente, como se ha dicho, para la Agrupación Profesional de Subalternos y la otra para el resto de los grupos profesionales.
Esta simplificación en el proceso de presentación de solicitudes también revertirá en una mayor agilidad y eficiencia en la gestión de las listas provisionales de personas admitidas y excluidas, reduciéndose drásticamente los requerimientos de subsanación que hayan de producirse para la aprobación definitiva de las citadas listas, y en la medida en que ello supondrá una reducción de los plazos para tal aprobación, revertirá a su vez, en una reducción de los plazos de ejecución de los procesos selectivos.
Presentación de solicitudes
La Dirección General de Función Pública recuerda que el próximo 15 de enero se abre el plazo de presentación de solicitudes para participar en las convocatorias publicadas en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) del 13 de diciembre de 2023.
La Consejería abrió este lunes las nuevas instalaciones del comedor de este centro de la Playa de Arinaga, el cual cubre al fin la alta demanda del alumnado y sus familias, que podrán conciliar mejor
La nueva instalación, que se ha ejecutado gracias a la colaboración con el Ayuntamiento, genera además una zona de sombra en el patio del colegio
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, asistieron este lunes a la puesta en funcionamiento de las nuevas instalaciones del comedor del CEIP Veinte de Enero, en la Playa de Arinaga, con capacidad para 250 comensales.
Educación pone en servicio un comedor para 250 comensales en el CEIP Veinte de Enero de Arinaga
Poli Suárez. Puesta en funcionamiento comedor Arinaga
La obra, que ha supuesto una inversión de 1,2 millones de euros financiados íntegramente por el Gobierno de Canarias, responde al compromiso adquirido desde el departamento regional con la comunidad educativa y el Consistorio del sureste, y permite que el comedor del centro pase de las 160 plazas del curso 2022-2023 (180 en el primer trimestre del 23-24) a las 250 definitivas .
El centro no contó con servicio de comedor hasta el curso 21-22, lo que generaba un importante problema de conciliación familiar en la zona. Tras un acuerdo entre la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Agüimes, se instalaron unos módulos prefabricados de carácter provisional con capacidad para 100 comensales por turno.
Aún así no se cubría la demanda existente en una zona con alta densidad de población, por lo que se inició el proyecto para la construcción de un comedor definitivo, autorizándose además la ampliación del número de plazas hasta cubrir la totalidad de la demanda existente.
Una doble función
El nuevo edificio se enlaza con el principal por medio de una pasarela y aloja todos los espacios necesarios para el correcto funcionamiento del comedor, incluidos los de la futura cocina (aún sin equipar, pues en un primer momento se trata de un comedor de gestión indirecta), aseos femeninos, masculinos y accesibles.
Además, cuenta con zonas de higiene básica que permitan a los escolares adquirir hábitos adecuados, como espacios para el lavado de manos próximos a las zonas de comedor y de entrada.
Las nuevas instalaciones cumplen una doble función ya que, al estar situadas en alto sobre el patio de recreo, generan una nueva zona de sombra para el alumnado.
Personal de la Consejería organiza un dispositivo especial para poder cubrir las bajas de forma ágil y con garantías
La directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, ha anunciado este lunes un plan especial compuesto por dos medidas para combatir la incidencia de la gripe en el habitual funcionamiento de las aulas. Un dispositivo que contempla incrementar el número de personal para atender a los centros que lo requieran.
El plan de la Dirección General de Personal se vertebra en dos acciones. Por un lado, un aumento de volantes en Primaria para aquellos centros del archipiélago donde sea necesario y, por otro lado, realizar nombramientos especiales en Primaria y Secundaria todos los días que fuera necesario, más allá de los ordinarios que habitualmente tienen lugar martes y viernes.
“En previsión de la incidencia que se pueda producir en los próximos días, hemos determinado incrementar el número de volantes y nombramientos para atender a aquellos centros que tengan ausencias de forma imprevista”, expresó Ramírez, con el objetivo de que “la incidencia debido a la falta de profesorado sea la mínima”.
La Dirección General de Personal, a través de su Servicio de Planificación, está recabando las bajas en los distintos centros del archipiélago para detectar donde son mayores las necesidades de refuerzo. A partir de ahí, se contactará con cada uno de los centros para acordar el envío de personal que cubra sus necesidades.
El consejero de Educación, Poli Suárez, ha visitado en Gran Canaria varias de ellas junto a responsables municipales, el director general de Infraestructuras y Equipamientos y la directora territorial en Las Palmas
Supondrán la puesta en marcha de 342 plazas de primer ciclo de Educación Infantil. A lo largo del mes se alcanzarán las 558 (la mitad de las previstas originalmente para este curso) con la apertura de diez aulas más la próxima semana y tras la inauguración de otras dos el pasado mes
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias abrió este lunes, 8 de enero, 19 de las 29 nuevas aulas para alumnado de dos a tres años cuya puesta en marcha está prevista para este mes.
Estas 19 aulas sumarán 342 plazas mientras que las diez restantes, cuya apertura se producirá el día 15, supondrán otras 180, hasta alcanzar la cifra total de 522 plazas.
A todas ellas hay además que añadir otras dos aulas que entraron en funcionamiento el pasado 11 de diciembre en los municipios de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) y Tinajo (Lanzarote), en los CEIP de La Ladera y Guiguan, respectivamente, con un total de 36 plazas.
Con todo ello, en las próximas semanas, el número de nuevas plazas abiertas en el curso 2023/2024 para el primer ciclo de Educación Infantil (2-3 años) ascenderá en Canarias a 558 repartidas en 31 aulas, ha explicado hace unos días el consejero del área, Poli Suárez, quien ha acudido en Gran Canaria a varias de estas instalaciones junto a representantes municipales, el director general de Infraestructuras y Equipamientos Iván González, y la directora territorial de Educación en Las Palmas María del Mar Méndez.
En concreto, Gran Canaria contará desde hoy con cinco nuevas aulas en los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) José Sánchez y Sánchez (Agaete), Manolo Ortega (Arucas), Alcalde Diego Trujillo Rodríguez (Gáldar), Nicolás Aguiar Jiménez (Santa María de Guía) e Hilda Zudán (Telde), mientras que en Lanzarote abrirá sus puertas la del CEIP Playa Blanca (Yaiza) y en Fuerteventura lo harán las de los CEIP Antoñito El Farero (La Oliva), Costa Calma (Pájara) y Puerto Cabras (Puerto del Rosario).
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, las diez nuevas aulas se ubican en los CEIP Los Cristianos (Arona); Punta Larga (Candelaria); Julián Zafra Moreno (Güímar); Emeterio Gutiérrez Albelo-Agua García y Maximiliano Gil Melián (Tacoronte), Clorinda Salazar (San Cristóbal de La Laguna), Los Verodes (Santa Cruz de Tenerife) y Granadilla de Abona, en la localidad del mismo nombre, así como en los Centros de Educación Obligatoria (CEO) Bethencourt y Molina y Príncipe Felipe, en Santa Cruz de Tenerife y La Victoria, respectivamente.
La próxima semana, a partir del 15 de enero, será el turno de otras diez aulas en Fuerteventura (1), Gran Canaria (6) y Lanzarote (3). Se trata de las del CEIP La Lajita, en el municipio majorero de Pájara, y de las de los CEIP grancanarios Timplista José Antonio Ramos (Las Palmas de Gran Canaria), Profesor Rafael Gómez Santos (San Mateo), Montaña Los Vélez (Agüimes), Doctor Juan Espino Sánchez (Ingenio), Las Dunas y Camino de La Madera (ambos en San Bartolomé de Tirajana), así como de las de los CEIP Adolfo Tophan y Nieves Toledo, en Arrecife, y Ajei, en San Bartolomé.
Con su apertura, el actual Gobierno de Canarias cumple el “compromiso” asumido a su llegada, cuando comprobó que era materialmente imposible que en septiembre entraran en funcionamiento las 1.196 plazas previstas en 65 centros para este curso por el Ejecutivo anterior, ya que sus obras o suministros no habían sido licitados o adjudicados con la suficiente antelación.
Ante esa situación, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, dirigida por Poli Suárez, aprobó destinar cuatro millones de euros para que, hasta la apertura de sus centros de referencia (que se produce ahora), los niños y niñas nacidos en 2021 y matriculados en el primer ciclo de Educación Infantil en centros públicos de la Comunidad Autónoma cuyas obras no hubiesen aún terminado, pudieran ser escolarizados.
Para ello cerró un acuerdo con las escuelas infantiles de las Islas, tanto con las públicas municipales como con las privadas, a las que el alumnado afectado fue derivado de manera temporal y extraordinaria, con la previsión de que fuera ocupando sus plazas progresivamente, a medida que fueran finalizando las obras.
Con esta medida, se encontró una solución para estos niños y niñas de cara al presente curso. “Se trata de una situación temporal y extraordinaria para evitar un serio perjuicio a las familias provocado por el anterior Gobierno de Canarias”, manifestó en su día Poli Suárez, que muestra ahora su satisfacción por el hecho de que este alumnado pueda por fin ocupar sus plazas públicas regionales.
“Seguimos trabajando para poner en marcha todas las aulas de dos a tres años”, ha indicado el consejero, quien avanza que tras la apertura de estas 29, a las que más adelante se sumarán también otras seis en El Hierro, Gran Canaria y Tenerife, “arranca ya esa estrategia para la puesta en marcha de las nuevas aulas de 2-3 para el curso 2024-2025, porque era y es un compromiso de la Consejería y del Gobierno de Canarias”.
Educación abre en Tinajo y La Aldea de San Nicolás las dos primeras aulas de 0-3 años
El consejero de Educación, Poli Suárez, visitará en Gran Canaria varias de ellas junto a responsables municipales, el director general de Infraestructuras y Equipamientos y la directora territorial en Las Palmas. Supondrán la puesta en marcha de 342 plazas de primer ciclo de Educación Infantil. A lo largo del mes se alcanzarán las 558 (la mitad de las previstas originalmente para este curso) con la apertura de diez aulas más la semana siguiente y tras la inauguración de otras dos el pasado mes
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias abre este lunes, 8 de enero, 19 de las 29 nuevas aulas para alumnado de dos a tres años cuya puesta en marcha está prevista para este mes.
Estas 19 aulas sumarán 342 plazas mientras que las diez restantes, cuya apertura se producirá el día 15, supondrán otras 180, hasta alcanzar la cifra total de 522 plazas.
A todas ellas hay además que añadir otras dos aulas que entraron en funcionamiento el pasado 11 de diciembre en los municipios de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) y Tinajo (Lanzarote), en los CEIP de La Ladera y Guiguan, respectivamente, con un total de 36 plazas.
Con todo ello, en las próximas semanas, el número de nuevas plazas abiertas en el curso 2023/2024 para el primer ciclo de Educación Infantil (2-3 años) ascenderá en Canarias a 558 repartidas en 31 aulas, avanzó hace unos días el consejero del área, Poli Suárez, quien el lunes acudirá en Gran Canaria a varias de estas instalaciones junto a representantes municipales, el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván González, y la directora territorial de Educación en Las Palmas María del Mar Méndez.
En concreto, Gran Canaria contará desde ese día con cinco nuevas aulas en los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) José Sánchez y Sánchez (Agaete), Manolo Ortega (Arucas), Alcalde Diego Trujillo Rodríguez (Gáldar), Nicolás Aguiar Jiménez (Santa María de Guía) e Hilda Zudán (Telde), mientras que en Lanzarote abrirá sus puertas la del CEIP Playa Blanca (Yaiza) y en Fuerteventura lo harán las de los CEIP Antoñito El Farero (La Oliva), Costa Calma (Pájara) y Puerto Cabras (Puerto del Rosario).
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, las diez nuevas aulas se ubican en los CEIP Los Cristianos (Arona); Punta Larga (Candelaria); Julián Zafra Moreno (Güímar); Emeterio Gutiérrez Albelo-Agua García y Maximiliano Gil Melián (Tacoronte), Clorinda Salazar (San Cristóbal de La Laguna), Los Verodes (Santa Cruz de Tenerife) y Granadilla de Abona, en la localidad del mismo nombre, así como en los Centros de Educación Obligatoria (CEO) Bethencourt y Molina y Príncipe Felipe, en Santa Cruz de Tenerife y La Victoria, respectivamente.
La próxima semana, a partir del 15 de enero, será el turno de otras diez aulas en Fuerteventura (1), Gran Canaria (6) y Lanzarote (3). Se trata de las del CEIP La Lajita, en el municipio majorero de Pájara, y de las de los CEIP grancanarios Timplista José Antonio Ramos (Las Palmas de Gran Canaria), Profesor Rafael Gómez Santos (San Mateo), Montaña Los Vélez (Agüimes), Doctor Juan Espino Sánchez (Ingenio), Las Dunas y Camino de La Madera (ambos en San Bartolomé de Tirajana), así como de las de los CEIP Adolfo Tophan y Nieves Toledo, en Arrecife, y Ajei, en San Bartolomé.
Con su apertura, el actual Gobierno de Canarias cumple el “compromiso” asumido a su llegada, cuando comprobó que era materialmente imposible que en septiembre entraran en funcionamiento las 1.196 plazas previstas en 65 centros para este curso por el Ejecutivo anterior, ya que sus obras o suministros no habían sido licitados o adjudicados con la suficiente antelación.
Ante esa situación, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, dirigida por Poli Suárez, aprobó destinar cuatro millones de euros para que, hasta la apertura de sus centros de referencia (que se produce ahora), los niños y niñas nacidos en 2021 y matriculados en el primer ciclo de Educación Infantil en centros públicos de la Comunidad Autónoma cuyas obras no hubiesen aún terminado, pudieran ser escolarizados.
Para ello cerró un acuerdo con las escuelas infantiles de las Islas, tanto con las públicas municipales como con las privadas, a las que el alumnado afectado fue derivado de manera temporal y extraordinaria, con la previsión de que fuera ocupando sus plazas progresivamente, a medida que fueran finalizando las obras.
Con esta medida, se encontró una solución para estos niños y niñas de cara al presente curso. “Se trata de una situación temporal y extraordinaria para evitar un serio perjuicio a las familias provocado por el anterior Gobierno de Canarias”, manifestó en su día Poli Suárez, que muestra ahora su satisfacción por el hecho de que este alumnado pueda por fin ocupar sus plazas públicas regionales.
“Seguimos trabajando para poner en marcha todas las aulas de dos a tres años”, ha indicado el consejero, quien avanza que tras la apertura de estas 29, a las que más adelante se sumarán también otras seis en El Hierro, Gran Canaria y Tenerife, “arranca ya esa estrategia para la puesta en marcha de las nuevas aulas de 2-3 para el curso 2024-2025, porque era y es un compromiso de la Consejería y del Gobierno de Canarias”.
Se trata de auxiliares, ayudantes de cocina y cocineros cuya incorporación facilitará la cobertura de bajas y otras situaciones coyunturales que a menudo dificultan la gestión de este servicio complementario tan importante para el alumnado y sus familias
Los comedores de los centros educativos de Canarias verán incrementados sus efectivos con hasta un centenar de nuevos trabajadores durante los próximos meses gracias a una inyección económica extraordinaria de en torno a un millón de euros.
Así lo ha anunciado el consejero regional de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, quien asegura que estas contrataciones «servirán para agilizar la cobertura de las bajas y otras situaciones coyunturales que a menudo ocasionan los mayores problemas de gestión de los comedores».
Es la primera vez que desde la Consejería de Educación se organiza un dispositivo así al objeto de mejorar la gestión laboral de este servicio.
La medida tiene «un indudable valor social, teniendo en cuenta que supone no solo la contratación de hasta cien personas, sino que, además, refuerza un servicio complementario clave tanto para el alumnado como para sus familias, a las que se facilita la conciliación», indica Suárez.
Adscrito a la Secretaría General Técnica de la Consejería, el personal contratado, que se incorporará en su mayoría a partir de enero, pertenece a la categoría de auxiliar de comedor y, en menor medida, a las de cocinero/a y ayudantes de cocina.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.