
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La apertura, prevista para el próximo día 12, supondrá la puesta en funcionamiento de 36 plazas
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, abre la próxima semana, en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) y Tinajo (Lanzarote), las dos primeras aulas de 0-3 años del curso 23-24.
Ambas aulas, que abrirán el día 12 en los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de La Ladera y Guiguan, respectivamente, supondrán la puesta en funcionamiento de 36 nuevas plazas, dentro de las 1.196 que estaban previstas para este curso.
A partir de enero, Educación prevé la apertura progresiva de las restantes (la mitad de ellas, durante el citado mes), de forma que la totalidad de ese alumnado pueda iniciar, ya con normalidad, el curso 2024/2025.
La apertura de estas instalaciones educativas estaba prevista para el inicio del curso actual, pero, tras la toma de posesión del actual Gobierno, en julio de este año, los nuevos responsables de Educación constataron que la mayoría de obras y suministros necesarios para la puesta en marcha en 65 centros de esas 1.196 plazas no habían sido licitados o adjudicados por sus antecesores.
Ante esta situación, el actual Gobierno de Canarias aprobó destinar cuatro millones de euros para que, hasta la apertura de su centro de referencia, los niños y niñas de Canarias nacidos en 2021 y matriculados en el primer ciclo de Educación Infantil en centros públicos cuyas obras no hubiesen aún terminado pudieran ser escolarizados.
Para ello cerró un acuerdo con las escuelas infantiles de las Islas, tanto con las públicas municipales como con las privadas, a las que el alumnado afectado fue derivado de manera temporal y extraordinaria, con la previsión de que fuera ocupando sus plazas progresivamente, a medida que fueran finalizando las obras.
Con esta medida, se encontró una solución para estos niños y niñas de cara al presente curso. “Se trata de una situación temporal y extraordinaria para evitar un serio perjuicio a las familias provocado por el anterior Gobierno de Canarias”, manifestó en su día Poli Suárez, que muestra ahora su satisfacción por el hecho de que este alumnado pueda por fin de ocupar sus plazas públicas regionales.
Se ha puesto a disposición de 2.225 profesores y profesoras de reciente incorporación y tiene carácter voluntario
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes que dirige Poli Suárez ha iniciado en este curso 2023/2024 un programa formativo para docentes de nueva incorporación al sistema educativo público, con el objeto de apoyarles en su incorporación a las aulas.
Siendo una de las líneas estratégicas de la actual Consejería de Educación, este plan de formación específico para profesorado que se incorpora por primera vez al sistema tiene carácter voluntario y se ha puesto a disposición de 2.225 profesores y profesoras, de los que 957 están participando ya en él.
El programa tiene como objetivo formar a los nuevos y nuevas docentes en aspectos fundamentales del sistema educativo de Canarias como los currículos, la estructura de la Consejería y los centros, las funciones y competencias de los distintos órganos así como del personal docente, entre otros.
Competencias digitales
La actualización del personal docente en las nuevas metodologías y tecnologías educativas es otra de las acciones que se están llevando a cabo desde la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado, que coordina Mónica Ramírez.
Así, 3.790 docentes de centros dependientes de la Consejería participan en acciones de formación para la acreditación de la Competencia Digital Docente correspondiente al nivel B1. Igualmente, 3.600 profesores y profesoras intervienen en actividades de desarrollo profesional para el nivel B2, en este caso, en el marco de los planes de formación de sus centros.
Estas plazas se unen a las 23.332 ya ofertadas, que han permitido que 17.322 efectivos hayan podido ya certificar la Competencia Digital Docente en la Comunidad Autónoma.
El Gobierno mantiene el compromiso de reforzar el reconocimiento social y profesional de su profesorado, lo que se ve reflejado en su apuesta por el fomento de la formación permanente y la especialización.
Tras las recomendaciones de los técnicos municipales de suspender su actividad debido a las deficiencias detectadas por una avería puntual, que no compromete su estructura pero obligará a realizar obras
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el alcalde accidental de Granadilla de Abona, Óscar Delgado, visitaron este viernes el CEIP Los Abrigos, cuyas clases se han visto suspendidas por recomendación técnica.
La medida obedece a la detección de deficiencias en los bajos de uno de sus edificios (la llamada cámara sanitaria) coincidiendo con una avería puntual, la cual no pone en riesgo la seguridad del inmueble, cuya estabilidad no se ha visto tampoco comprometida.
Sin embargo, obligará a la realización de obras con carácter urgente, al objeto de que, cuanto antes, el centro recupere la normalidad.
En estos momentos, Educación y Ayuntamiento buscan opciones para reubicar al alumnado mientras sea necesario, y a lo largo de las próximas horas se informará a las familias de forma más detallada.
Por ahora, se confirma que el lunes tampoco habrá clase debido a la dificultad de alojar a los 302 alumnos del centro (79 de infantil y 223 de primaria), y se estudia la viabilidad de que, al menos los mayores, pasen el martes a modalidad telemática.
Además, se convocará un pleno urgente para aprobar la cesión a la Consejería de instalaciones municipales en las que, llegado el caso, poder retomar la actividad lectiva mientras se inician o ejecutan los trabajos.
Charlas, talleres, murales, exposiciones, escenificaciones y acciones performativas conforman el compromiso de la comunidad educativa de Canarias contra las violencias de origen sexista
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra este sábado, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias participa con acciones dirigidas a sensibilizar e implicar a la comunidad educativa y al conjunto de la sociedad en una educación en igualdad.
Entre las diferentes propuestas, en Lanzarote, el IES en Altavista reafirma su compromiso diario en busca de la igualdad efectiva con diferentes acciones que llevan por lema ‘Jartas’. Así, el alumnado, profesorado y las familias del centro han asistido estos días a charlas de prevención y sensibilización que se han realizado en colaboración con el Área de Igualdad del Cabildo de Lanzarote y la Asociación social y cultural para las mujeres, Mararía.
Hoy tuvo lugar la escenificación de ‘Jartas’, una representación que reafirma el compromiso del instituto lanzaroteño para “construir un entorno educativo libre de violencia de género, impulsados por nuestra manera de trabajar y entender la educación”.
Igualmente, se han llevado a cabo talleres de creación de murales, pancartas y escenografías móviles en torno al lema ‘Jartas’, con las que se unirán a la XI carrera contra la violencia de género que se celebrará este sábado en Arrecife.
También con murales y una representación se sumó a esta jornada el CEIP Cristóbal García Blairzy en el municipio de Tuineje, Fuerteventura, cuyos alumnos también fueron protagonistas de actuaciones musicales y la narración de un cuento para contribuir a la visibilización de este fenómeno social que se cobra la vida de muchas mujeres en el mundo.
En la isla de La Gomera, el CEO Nereida Díaz Abreu participó en las acciones impulsadas por la Asociación Gara, con la lectura este viernes de un manifiesto por parte del alumnado, quienes posteriormente plasmaron en el paso de peatones cercano a la puerta principal del centro frases alusivas al 25N.
Desde El Hierro, el CEIP Tigaday llevó a cabo una marcha por el municipio de Frontera con pancartas alusivas a la lucha contra las agresiones machistas. El recorrido finalizó en la plaza de Tigaday, donde alumnado de diferentes ciclos leyó el cuento ‘Yo voy conmigo’, así como un manifiesto elaborado por los y las estudiantes.
El municipio de Los Llanos de Aridane concentró en La Palma las iniciativas que desde el entorno educativo se desarrollaron con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. En este sentido, el alumnado del CEIP El Roque leyó un manifiesto con el propósito de profundizar en la concienciación de la comunidad educativa contra cualquier forma de violencia machista y a continuación cantó el tema ‘La puerta violeta’ de Rozalén.
El IES Siete Palmas, en la capital grancanaria, ha desarrollado diferentes actividades de formación en valores de igualdad, reflexión y acción durante el mes de noviembre. Desde ojos, orejas y manos distribuidos por el centro, hasta la transformación de figuras de Halloween en conmovedoras siluetas violetas, cada elemento ha tenido un propósito pedagógico profundo, orientado a crear conciencia y acción contra la violencia de género.
Durante la jornada de hoy, el instituto grancanario se ha sumergido en una serie de actividades reivindicativas como la lectura de un manifiesto elaborado por el Comité de igualdad del centro, el reparto de pulseras violetas o mariposas pintadas en las manos, como símbolo del compromiso con la lucha por la igualdad y la promoción de relaciones basadas en el cuidado y el buen trato.
Finalmente, en la isla de Tenerife, el patio central del IES Antonio González González de Tejina acogerá el lunes 27 una performance en la que se ha implicado toda la comunidad educativa. El alumnado será el encargado de tender en unas cuerdas colocadas en la entrada prendas de ropa de mujer etiquetadas con el nombre y la edad de las más de 50 mujeres que han muerto víctimas de violencia de género durante este año en España. La acción, que contará también con elementos simbólicos en alusión a todas las mujeres y menores que sufren maltrato, se completa con la lectura de un manifiesto y la interpretación de la canción ‘Quiéreme bien’.
Programa educativo
Además de las diferentes actividades que se llevarán a cabo en los centros educativos de Canarias, la Consejería de Educación cuenta con el programa Educar para la Igualdad, enmarcado en la red InnovAS. A través de diferentes proyectos, planes, protocolos y redes, esta área desarrolla un modelo educativo que fomenta el diseño de acciones dirigidas a superar los roles y estereotipos sexistas y la desigualdad de género, que integre la prevención de la violencia de género y violencia de origen sexista o el respeto a la diversidad de las personas de ambos sexos.
Paralelamente, en las dos sedes de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria se han habilitado este viernes lienzos en blanco junto a unos recipientes con pintura violeta que el personal ha usado para estampar su mano como gesto de repulsa ante la violencia contra las mujeres.
Gobierno de Canarias y Red Española para el Desarrollo Sostenible abordaron hoy el papel de la cultura en los ODS
El Gobierno de Canarias analizó este jueves, 23 de noviembre, el impacto de la cultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, en el segundo encuentro multiactor sobre la presencia de la cultura en los informes de avance de los ODS, una iniciativa organizada por el Gobierno de Canarias junto a la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS- SDSN Spain), la Secretaría de Estado de Agenda 2030 y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural.
Durante el taller el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias, Octavio Caraballo, destacó la capacidad de la cultura “para contribuir al desarrollo sostenible” y, por tanto, “debe ser considerada como un agente estratégico para avanzar hacia una sociedad más justa, resiliente y sostenible”. Precisamente Caraballo evidenció que no siempre “el binomio cultura/sostenibilidad se ha tenido en cuenta” y abogó por “reivindicarlo desde la acción pública”.
El responsable de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos abogó durante su intervención por “analizar la errática política que se ha llevado a cabo en el apoyo a un sector – el cultural- que tendría que ser considerado como una herramienta fundamental para el progreso de nuestra sociedad” y apuntó al sector como uno “de los ejes estratégicos” del Gobierno canario.
No obstante, también reconoció la necesidad de seguir avanzando en los indicadores que permitan medir los impactos del sector directos, indirectos e inducidos para el desarrollo sostenible en los que, subrayó, ya trabaja el Instituto Canario de Estadística, ISTAC.
El director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos avanzó además durante el encuentro la propuesta en la que trabaja el Ejecutivo canario y que se elevará al Consejo Canario de Desarrollo Sostenible el próximo 30 de noviembre “sobre los objetivos de los cinco grupos de trabajo de la Agenda Canaria 2030 que impulsaremos a partir del mes de enero, entre ellos uno sobre el ecosistema cultural”.
Asimismo, aprovechó su intervención para rendir homenaje y destacar la figura del expresidente, Jerónimo Saavedra, fallecido esta semana y su contribución “tanto dentro como fuera de la política al impulso de la cultura en Canarias”.
Un formulario de respuesta anónima a través de la página web de la Consejería, con una veintena de cuestiones susceptibles de mejora y que van desde el estado de las infraestructuras, los recursos y equipamientos, la comunicación o la formación del profesorado hasta la organización interna de los centros, los trámites burocráticos, legislación o la convivencia escolar
Los docentes de Canarias podrán trasladar sus principales demandas y preocupaciones directamente a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, a través de un formulario online y de respuesta anónima. La consulta, convocada para más de 27.000 profesores de los diferentes niveles educativos, incluye una veintena de preguntas sobre cuestiones susceptibles de mejora, que van desde el estado de las infraestructuras, los recursos y equipamientos, la comunicación o la formación hasta la organización interna de los centros, los trámites burocráticos, legislación o la convivencia escolar. De esta forma, la Consejería cuenta con la colaboración de los equipos directivos y docentes para diseñar un mapa de deficiencias a resolver durante la presente legislatura.
“Potenciar el bienestar personal y profesional de la comunidad docente es uno de los objetivos prioritarios de esta Consejería, además de poner en valor y reforzar la encomiable labor que realizan en sus respectivos centros”, aseveró el consejero regional de Educación, Poli Suárez. En este sentido, subrayó, “con esta consulta recogemos de primera mano la opinión y percepción de los docentes, que son quienes están día a día en las aulas”, de forma que “podremos recabar y atender las incidencias o posibles mejoras prioritarias de manera más eficaz”. Así, Suárez reiteró su compromiso de que “esta sea la Consejería del nosotros, donde todos aportamos y remamos en la misma dirección para mejorar la Educación en Canarias”.
El formulario, que estará disponible hasta el viernes 1 de diciembre, aborda cuestiones que no solo repercuten en el desempeño de la docencia sino también en el impacto que tienen en los procesos de enseñanza, aprendizaje y resultados académicos del alumnado. Asimismo, plantea temas como el reconocimiento social y profesional; el asesoramiento en planificación y desarrollo curricular; la simplificación administrativa; la participación comunitaria; la colaboración intersectorial; o los servicios de orientación. Con una sección específica sobre las cargas burocráticas que el personal docente acomete en su labor diaria, siendo este punto una de las preocupaciones más latentes entre el profesorado y cuya simplificación y digitalización ya está entre las líneas estratégicas del nuevo equipo de la Consejería.
Esta medida, anunciada en el Pleno del Parlamento de Canarias por el consejero, Poli Suárez, supone una inversión de 733 mil euros para garantizar la gratuidad del comedor a 1.738 alumnos de Infantil y Primaria escolarizados en estas aulas de todo el Archipiélago
El nuevo equipo de Gobierno resuelve así una reivindicación histórica de las familias, que hasta ahora asumían el pago mensual de la cuota como servicio complementario pese a formar parte de los contenidos curriculares que se imparten en el aula
Las familias de los 1.738 menores escolarizados en aulas Enclave y Centros de Educación Especial de Infantil y Primaria de toda Canarias dejarán de pagar la cuota del comedor como servicio complementario. Una medida anunciada hoy por el consejero de Educación, Poli Suárez, durante su intervención en el Pleno del Parlamento y que entrará en vigor a partir del próximo enero, con una inversión de 733 mil euros. Se trata de una reivindicación histórica de este sector de la comunidad educativa, que hasta ahora debía asumir el coste del comedor pese a formar parte de los contenidos curriculares relacionados con la alimentación que se imparten en el aula por los maestros de pedagogía terapéutica.
“Llevaban muchos años reclamando que se les escuchara y que se resolviera la anomalía que estaban sufriendo al asumir el pago del comedor de estos niños y niñas, cuando en realidad es una asignatura más que debe ser gratuita en la educación pública”, explicó Suárez. Por ello, subrayó el consejero, “hemos abordado esta injusticia de manera urgente y hemos buscado la fórmula para que las familias no tengan que asumir más tiempo una cuota que no les corresponde pagar por derecho”, tanto en los comedores de gestión directa de los centros como indirecta.
La medida, que se hará efectiva mediante libramiento de fondos por parte de la Consejería de Educación directamente a los centros, tiene en consideración que el comedor forma parte de la concreción curricular adaptada sobre necesidades básicas relacionadas con la alimentación, tales como el desarrollo de las capacidades de deglución, de ingesta de alimentos de manera voluntaria o la incorporación progresiva de alimentos. Una serie de contenidos que suponen el uso del comedor y que se desarrollan en el aula durante la actividad lectiva de los menores.
En algunos casos las familias venían costeando con sus propios medios cuotas de hasta 90 euros mensuales, con el consiguiente agravio económico, al que se añade tener que asumir también los gastos de las dinámicas de terapia o gabinetes multidisciplinares que requieren sus hijos.
Con esta nueva partida económica, asciende a 1.100.000 euros la subvención que la Consejería destina al uso de los comedores por alumnado en situación de vulnerabilidad, entre la que se encuentra los 370 mil euros para la cobertura de los menores de Cuota 0. “Mi compromiso personal y el de todo el equipo de la Consejería con las necesidades educativas especiales, las familias y los colectivos que requieren un trato especialmente sensible y humano es real, con hechos y una prioridad absoluta”, concluyó Poli Suárez.
Canarias destina un 30,92 por ciento más de personal al alumnado NEAE este año
Este curso ha contratado a 1.232 efectivos (frente a los 941 del anterior)
En solo un año, el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (necesidades educativas especiales o de otro tipo) atendido con estos recursos ha pasado de 2.927 a 3.966 estudiantes, un 35,5 por ciento más.
Canarias, que es referente nacional e internacional en la materia, atiende en la actualidad a 3.966 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) con estos recursos específicos, frente a los 2.927 de hace un año, y, por tanto, a 1.019 alumnos más, con un crecimiento del 35,5 por ciento.
Por razones demográficas, la mayoría están en Gran Canaria (1.796) y Tenerife (1.436). El resto se reparten entre Lanzarote (357), Fuerteventura (227), La Palma (107), La Gomera (23) y El Hierro (20), según datos de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez.
Para hacerlo con las mayores garantías, la Consejería cuenta con 1.232 efectivos, un 30,92 por ciento más que hace un año, cuando el personal no docente de distinta procedencia (Secretaría General Técnica de la propia Consejería, Dirección General de Personal y Aeromédica) ascendía a 941 trabajadores.
“Ese servicio que se está prestando no se puede prestar solo con personal propio”, ha señalado este viernes en Comisión Parlamentaria el consejero Poli Suárez, que se ha mostrado partidario de “mejorar y cambiar la normativa solo en aquellos aspectos que no se han hecho bien con anterioridad, pero pensando en el beneficio de los niños y niñas y escuchando a la parte técnica”. “Tenemos un compromiso con las familias y los niños y niñas para ayudarles en todos los centros de Canarias”, subrayó.
En la actualidad, la mayoría de los recursos humanos contratados de manera extraordinaria, para atender al alumnado NEAE, tanto en Aula Enclave, como en aula ordinaria o Centros de Educación Especial, son cuidadores (772), mientras que el resto corresponden a las categorías de auxiliar clínico (155), adjunto de taller (96), fisioterapeutas y enfermeros (12 y 12), así como a ILSE y ELSE (10 y 8), que son intérpretes y especialistas en lengua de signos.
NEAE y Enclave
Se entiende por alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) aquel que presenta necesidades educativas especiales u otras necesidades educativas por diversos motivos: dificultades específicas de aprendizaje (DEA), por trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), por especiales condiciones personales o de historia escolar (ECOPHE), por incorporación tardía al sistema educativo (INTARSE) o por altas capacidades intelectuales (ALCAIN), dificultades en el ámbito de la comunicación y el lenguaje y que puedan requerir determinados apoyos en parte o a lo largo de su escolarización.
En la atención a ese alumnado desempeñan un papel esencial las Aulas Enclave (AE), unidades de escolarización en centros educativos ordinarios, en las que se proporciona respuesta educativa a dichos estudiantes, que requieren de adaptaciones que se apartan significativamente del currículo en la mayor parte o en todas las áreas o materias, y que precisan de recursos extraordinarios de difícil generalización.
Se escolariza en las AE al alumnado con estas condiciones que pueda participar en actividades realizadas por el resto de escolares del centro.
En concreto, existen AE en centros ordinarios de Infantil y Primaria en la que puede ser escolarizado alumnado entre 3 y 14 años y en los IES entre 14 y 21 años de edad.
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, elevará al Consejo Escolar de Canarias, máximo órgano de participación y asesoramiento del Ejecutivo Autonómico en materia educativa, una consulta sobre la posible regulación regional del uso de teléfonos móviles y otros dispositivos en los centros educativos del Archipiélago
“Hasta ahora, de forma no oficial, hemos hablado de la posibilidad de ver cómo se gestiona el uso de los dispositivos móviles en los centros educativos”, ha expresado en los últimos días Suárez, para quien “es un tema que tenemos que empezar a valorar más formalmente, pero contando con la comunidad educativa y con informes de expertos”.
Trasladando ahora esta consulta al órgano presidido por Natalia Álvarez, la Consejería da los primeros pasos para estudiar de manera oficial la conveniencia o no de la medida.
“Hay posiciones a favor y en contra, pero necesitamos un estudio profundo, escuchar a profesionales y contar con la comunidad educativa”, subraya el consejero.
En Canarias, la regulación de esta cuestión está hasta ahora en manos de los propios centros educativos, que en el ejercicio de su autonomía, deciden el uso en su interior de los móviles por parte del alumnado. Sin embargo, en los últimos tiempos, distintos colectivos y especialistas nacionales e internacionales apuntan a la necesidad de limitar dicho uso no solo en las escuelas, sino hasta que los niños y niñas alcancen cierta edad, lo que ha llevado a la Consejería a querer recabar la mayor información y consenso posibles antes de un posicionamiento definitivo.
El Consejo Escolar de Canarias está compuesto por representantes de los distintos sectores del ámbito educativo, desde el personal, a los sindicatos, pasando por las familias, el alumnado y el empresariado, así como por Cabildos, Ayuntamientos y otras instituciones y personalidades, lo que hace él un instrumento idóneo y especialmente legitimado para una consulta de estas características.
‘Desarrollo de la competencia comunicativa a través del Booktube’ y este centro educativo de Las Palmas de Gran Canaria se convierten así en referente nacional en materia de innovación
El proyecto del CEIP Los Giles ‘Desarrollo de la competencia comunicativa a través del Booktube’, que ya había sido galardonado en la categoría de Mejor Proyecto Colaborativo y Cooperativo en los XI Premios a la Innovación Educativa y Experiencias Docentes Innovadoras SIMO EDUCACIÓN 2023, recibió también este miércoles el V Premio a la Mejor Experiencia Docente Innovadora, afianzándose así como referente nacional en la materia.
En esta iniciativa, diseñada por el docente Esteban Gabriel Santana, el alumnado de este CEIP de la Consejería de Educación en Las Palmas de Gran Canaria mezcla lectura y nuevas tecnologías para convertirse en ‘booktubers’, una suerte de vendedores/críticos literarios a través de las redes sociales.
Y todo ello con el objetivo de que los estudiantes disfruten de la lectura. Para ello, escogen un libro y antes de empezar a leerlo, realizan un vídeo al estilo ‘TikTok’ de no más de 30 segundos para presentarlo a sus compañeros, y cuando terminan de leerlo, también a través de un vídeo, ofrecen más información y detalles siguiendo un guion facilitado por el profesor. “Explican quién es el autor y la editorial, realizan una pequeña sinopsis y cuentan cómo se han sentido”, apuntan desde el centro.
SIMO 2023
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha estado presente estos días en SIMO, Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa, que se desarrolla hasta este 16 de noviembre en Madrid bajo el lema ‘La Educación en la era de la Inteligencia Artificial: Explorando nuevas Fronteras’.
En concreto, personal de las Direcciones Generales de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación y de Personal y Formación del Profesorado, que coordinan David Pablos y Mónica Ramírez, respectivamente, ha acudido a esta importante cita internacional.
“Canarias es un referente nacional e internacional en materia de innovación educativa, y reconocimientos como estos al CEIP Los Giles lo ponen de manifiesto”, ha expresado Pablos, a lo que la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, ha añadido que “SIMO ofrece a los profesionales de la Consejería la ocasión de exponer sus experiencias y seguir formándose”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.