
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Educación recibe el premio Tutor Awards de la Universidad Camilo José Cela
La octava edición de los galardones, que se entregan este jueves en Madrid, destaca el papel que desempeña la comunidad educativa de las Islas en la formación del alumnado durante su periodo de prácticas profesionales
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha sido reconocida en la VIII edición de los premios Tutor Awards que concede la Universidad Camilo José Cela en la categoría de Educación, por el papel que desempeña en la tutorización y formación del alumnado de la UCJC durante su periodo de prácticas profesionales en las Islas.
La entrega de los galardones, organizados por el departamento de Carreras Profesionales de la propia UCJC, tendrá lugar este jueves, 19 de octubre, en la sede de la institución académica en Madrid.
“Garantizar la formación del futuro profesorado es una prioridad para nosotros. De ahí la importancia que queremos darle a la formación inicial y al prácticum de los alumnos y alumnas que cursan en Canarias los grados y posgrados de los docentes del mañana”, afirma el consejero de Educación, Poli Suárez.
En un entorno cambiante en cuanto a la normativa de prácticas, el Gobierno de Canarias mantiene convenios de cooperación educativa con 14 universidades públicas y privadas, entre ellas, la Camilo José Cela. En el marco de este concierto, más de 160 estudiantes de este centro académico han realizado en los últimos cinco años sus prácticas relacionadas con la formación inicial del profesorado en una red de más de 600 centros docentes de las islas.
Los programas de prácticas que se desarrollan desde el Servicio de Perfeccionamiento de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes permiten formar al alumnado en los últimos años del grado de Infantil o Primaria, así como en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
Solo el curso pasado “nuestros centros acogieron más de 5.000 universitarios que han sido acompañados por profesorado de las distintas etapas de enseñanza, brindándoles la posibilidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante sus estudios”, explica al respecto Mónica Ramírez, directora general de Personal y Formación del Profesorado.
Desde la Consejería de Educación agradecen este reconocimiento a la comunidad educativa que representa y felicitan tanto al resto de premiados en los VIII Tutor Awards como a la propia Universidad Camilo José Cela por su iniciativa. Suárez recuerda al respecto que las líneas estratégicas del departamento que dirige cuenta con los cimientos y el armazón necesarios para poder potenciar el reconocimiento de las buenas prácticas docentes.
El Ayuntamiento de La Frontera y el Gobierno de Canarias estudian la firma de un convenio para ceder la parte alta de la Escuela Infantil Municipal «El Garabato Azul» a la Consejería de Educación y escolarizar allí al alumnado de 2 a 3 años que sigue a la espera del acondicionamiento de sus aulas en el CEIP Tigaday
Así lo han anunciado el alcalde del municipio, Pablo Rodríguez, y el consejero regional del área, Poli Suárez, tras la reunión que han mantenido este martes.
El acuerdo supondría la cesión del Ayuntamiento a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes de la planta alta del inmueble, recientemente habilitada, y beneficiaría a una treintena de niños y niñas (28 en total), así como a sus familias, que podrán al fin conciliar.
Dichas plazas se sumarían a las 33 que, en la planta baja del edificio, ocupan ya otros tantos niños y niñas de 0 a 2 años.
La medida reviste especial importancia ante la falta de oferta pública y privada que permita, no solo en La Frontera, sino en El Hierro en general, la escolarización temprana de los pequeños.
Para el curso 2023/2024, los anteriores responsables de la Consejería de Educación permitieron en toda Canarias la matriculación de 1.196 niños y niñas de 0 a 3 años (en realidad, de 2 a 3) en centros cuyas aulas no estaban acabadas, razón por la que, en su mayoría, muchos de esos niños no han podido aún ser escolarizados. Es el caso del alumnado matriculado en el CEIP Tigaday, cuyas obras y suministros no está previsto que lleguen antes del próximo verano.
La actual Consejería de Educación, dirigida por Poli Suárez, habilitó el pasado septiembre un procedimiento exprés para que, a partir del 3 de octubre, los niños y niñas matriculados en esas aulas regionales inacabadas pudiesen disfrutar de una plaza en escuelas públicas municipales o en centros privados, algo que, hasta ahora y debido a la falta de oferta previa, ha sido imposible tanto en El Hierro como en La Frontera.
«El acuerdo para que este Ayuntamiento ceda la planta alta de «El Garabato Azul» a la Consejería pondría fin a la situación descrita», explica el alcalde, que agradeció la implicación personal de Poli Suárez en este asunto.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias continúa con las acciones incluidas en el protocolo diseñado en el inicio de curso para el alumnado de los centros afectados por el incendio de Tenerife
Más de 50 docentes de centros educativos de todas las etapas formativas pertenecientes al Centro de Profesorado Norte de Tenerife han participado esta semana en la actividad formativa ‘Cuando el dolor y las pérdidas de Colores vienen a la escuela. Claves educativas y psicopedagógicas para acompañar situaciones de muerte, pérdida y duelo en las escuelas’.
La iniciativa da continuidad al proyecto ‘Movilizando respuestas educativas frente al incendio de Tenerife’, que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha para construir de manera colaborativa las soluciones necesarias para la recuperación, normalización y fortalecimiento de estas comunidades educativas frente a los efectos psicosociales de la catástrofe.
‘Movilizando respuestas educativas frente al incendio de Tenerife’ parte de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación. Se trata del protocolo de actuación y acompañamiento que se diseñó al inicio del curso para el alumnado de las zonas afectadas por el incendio, que tiene a la normalidad que aporta del día a día de los colegios como punto de origen para la recuperación saludable y resiliente de la población infantil y adolescente. Una línea de trabajo que tendrá continuidad con un proyecto aún más amplio y ambicioso para formar a los y las estudiantes en materia de prevención de incendios y reforestación.
La Consejería que dirige Poli Suárez acometerá este año varias actuaciones en los IES Óscar Domínguez y Barranco Las Lajas, así como en el CEIP Ernesto Castro Fariña
El director general de Infraestructuras y Equipamientos, Fernando Miñarro, continúa los encuentros con las corporaciones locales para dar una respuesta conjunta a las necesidades de las dotaciones escolares
El director general de Infraestructuras y Equipamientos del Gobierno de Canarias, Fernando Miñarro, se reunió con la alcaldesa del municipio tinerfeño de Tacoronte, Sandra Izquierdo, y su equipo para informarles del nuevo plan de modernización que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes está llevando a cabo para mejorar las infraestructuras educativas de todas las islas.
Entre los proyectos que se abordaron, destaca el techado de la cancha deportiva del IES Óscar Domínguez, ubicado en la calle Teobaldo Power, del que se puso en conocimiento al Ayuntamiento de la adjudicación inmediata del contrato de obra para el comienzo de los trabajos en el plazo de un mes. Además, desde la Consejería se impulsará el acondicionamiento de la carpintería interior del IES Barranco Las Lajas.
En esta primera toma de contacto, Miñarro, tras conocer la situación actual de los centros educativos de Tacoronte, puso a disposición de los responsables municipales y la comunidad educativa de la localidad toda la colaboración desde la Consejería para llevar a cabo las medidas que se requieran. Entre otras actuaciones, se hará cargo de la redacción este año del proyecto de techado de la cancha del CEIP Ernesto Castro Fariña.
Asimismo, tanto la Consejería como el Ayuntamiento acordaron la importancia de articular mecanismos de colaboración y financiación para dar una respuesta adecuada a las carencias de otros centros educativos de Tacoronte, como la impermeabilización del IES Los Naranjeros o las necesidades estructurales del CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo.
Atender las demandas locales
Esta reunión se enmarca en una serie de encuentros de carácter institucional que la Consejería que dirige Poli Suárez está manteniendo con las corporaciones locales con el fin de conocer de primera mano la realidad de las instalaciones escolares, reforzar la colaboración entre administraciones y trazar un calendario de actuaciones a corto y medio plazo encaminado a mejorar la calidad educativa de cada municipio.
El encuentro con el equipo de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos contó también con la asistencia del segundo teniente de alcalde y concejal de Obras y Servicios de Tacoronte, José Caro, y los concejales de Urbanismo y Educación, Tarsis Morales y Raquel Torres respectivamente, quienes demandaron “una mayor atención para dar respuesta a los principales problemas de colegios e institutos del municipio”.
Desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes se han puesto en marcha las articulaciones necesarias para fortalecer la relación con todos los municipios de las Islas, de manera que se pueda consolidar una red de colaboración entre administraciones para renovar, ampliar y dotar las infraestructuras educativas de los recursos necesarios para una educación accesible, segura, sostenible y de calidad.
En la mañana de hoy fue presentada en el Teatro Cuyás la iniciativa ‘DanzaVerso 1.0’ impulsada por la Consejería de Cultura y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que estará orientada a incentivar el interés entre las nuevas generaciones y el alumnado de distintos centros educativos de la danza en sus modalidades clásica, contemporánea y urbana
La actividad fue presentada por la Consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, el Vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los campus de la ULPGC, José Miguel Álamo, y el gestor cultural y coordinador del evento, Gabriel Crowty.
Según el propio Crowty, la primera edición de ‘DanzaVerso’ emerge con el propósito de incentivar de manera saludable y enérgica el vínculo entre las nuevas generaciones y la enriquecedora actividad artística de la danza”. El proyecto, que desea articularse como “un faro de inspiración que ilumine el camino hacia la revitalización del sector de la danza en Gran Canaria, nutriéndose con un nuevo espectro de artistas”, desarrollará su programa valiéndose de diferentes profesionales de la danza quienes enfocarán sus acciones fundamentalmente en los centros educativos de la isla.
Según explicó Guacimara Medina, ‘DanzaVerso se nos presenta como una situación de aprendizaje de danza, ofreciendo al estudiante de artes escénicas una valiosa oportunidad para adentrarse en el universo de los bailarines profesionales”.
El programa de la actividad contempla la celebración de diversos talleres que permiten al alumnado sumergirse plenamente en una variedad amplia de estilos de danza, en un proceso formativo en el que establecerán vínculos con el arte de la danza con los profesionales que trabajan en el sector, enriqueciendo su comprensión y conocimiento, lo que se traducirá en una mejora tanto de su conocimiento, como posibles intérpretes o disfrute como espectadores. “A través de este contacto directo, se busca proporcionarles una perspectiva realista de la situación actual y las posibilidades profesionales en este campo”, señala Gabriel Crowty, quien cree que “en los últimos años, se ha observado una pérdida de recursos en el sector, como el cierre de escuelas de renombre como Leticia Soria, Aida Lustres y Javier Del Real. Además, existe una carencia de formación reglada para las salidas profesionales que demanda el mercado”.
El programa de ‘DanzaVerso’ dará comienzo el día 24 de noviembre con tres acciones performativas en los campus de la ULPGC donde se expandirá el universo de la danza clásica, danza contemporánea y danza urbana. Las acciones se llevarán a cabo en el hall de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en las gradas de la Escuela de Arquitectura y Paraninfo de la ULPGC, en horario matinal y vespertino.
Un taller de danza contemporánea, clásica y urbana, así como una micro-performance de los artistas que impartirán los talleres y una charla coloquio con el alumnado y profesorado asistente, forman parte del programa que en horario de tarde estará abierto a todos los públicos, especialmente profesorado y estudiantes de artes escénicas, alumnado y profesorado de escuelas de danza.
Gloria Godínez moderará un coloquio que se referirá a la danza y su educación en Gran Canaria y el valor de la danza en la sociedad, en el que participarán Martín Padrón, Helena Berthelius, María Eulate, Celeste González y Gabriel Crowty. Tras el mismo se celebrarán la serie de micro-performances ‘Sorites, variación’, de Ian Garside; ‘Divertimento’, de Sergio Pérez, Lucía Castellano, Martina Ramos y Marta Oramas, y ‘From the Streets, Desde las calles (Muestra de danza urbana) con grupos mixtos como protagonistas.
Poli Suárez y José Ramón Barrera se proponen llevar a las aulas el acervo histórico del fuero canario con contenidos didácticos adaptados a cada nivel educativo
La fiscalidad diferenciada de las Islas se enseñará en las aulas de los centros educativos de todo el Archipiélago. Ese es el compromiso que han asumido el consejero de Educación, Poli Suárez, y el Comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, al acordar poner en marcha un calendario de trabajo conjunto entre las dos áreas del Gobierno de Canarias.
El proyecto pretende incorporar a los currículos de los distintos niveles de educación obligatoria un conjunto de contenidos didácticos para que los estudiantes conozcan el devenir económico del Archipiélago, desde que se sumó a la Corona de Castilla, hace cinco siglos. A partir de entonces, las islas han contado siempre con herramientas diferenciadas para impulsar su competitividad y paliar la lejanía e insularidad, que han dado origen al actual REF de Canarias.
“Nuestro fuero fiscal forma parte del acervo histórico y la tradición de Canarias que debemos transmitir a las nuevas generaciones”, recalcó el comisionado convencido de que ese conocimiento será clave para que “la sociedad valore y defienda el status diferenciado que tiene Canarias para situarnos al mismo nivel que el resto de territorios continentales de España y Europa”.
En la misma línea, el consejero de Educación, Poli Suárez, explicó que los equipos técnicos avanzarán a partir de ahora en el desarrollo de un conjunto de acciones que fomenten un mejor entendimiento de los incentivos tributarios y las compensaciones con las que cuentan las Islas. “Consideramos que la educación es vital para que los jóvenes conozcan las raíces de Canarias, también desde una óptica tributaria, para que nuestro fuero pase a ser una cuestión de todos”.
Hacer que la ciudadanía conozca y comprenda el REF de Canarias es uno de los ambiciosos objetivos fijados para el Comisionado por el Gobierno de Canarias. Además de las actividades que se desarrollen en colegios e institutos, el nuevo órgano para la defensa del REF impulsará junto a la Consejería de Universidades distintos planes encaminados a dar mayor protagonismo al estudio de la fiscalidad canaria dentro del ciclo superior de educación.
Una encuesta realizada en 2020 en la Universidad de La Laguna revela que un 96% de sus alumnos no sabe lo que es el Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Ante esta realidad, el comisionado del REF, José Ramón Barrera, busca “acercar y explicar con un lenguaje más comprensible nuestro fuero” a los futuros profesionales de las Islas para que “conozcan algo que es un derecho de Canarias, no un privilegio, que marcará el futuro desarrollo de nuestro territorio”.
Otras actividades que el Comisionado del REF apoyará son los certámenes, cursos de especialización y actividades extraescolares. En este sentido, destaca el proyecto «qué es el REF para ti», un concurso escolar dirigido al alumnado de 3º y 4º de la ESO (entre 14 y 16 años), que este año celebra su cuarta edición, para la que este mes se abrirán las inscripciones. Desde 2020, el programa divulgativo de la revista La Gaveta Económica busca acercar el REF como la herramienta legal imprescindible para paliar la lejanía geográfica de Canarias de los mercados y centros de producción más importantes del mundo.
En este curso el número de centros educativos aumenta de 60 a 62, de los que 12 son de Educación Especial, con un censo escolar de alrededor de 15.000 estudiantes
En el pilotaje de este proyecto, iniciado en el curso 2022-23, se impartieron 1.126 sesiones al alumnado y a la comunidad educativa, que supusieron 1.099 horas impartidas y 22.109 asistentes totales
Se han elaborado 51 unidades didácticas con el propósito de planificar procesos de enseñanza y aprendizaje sobre temas como acoso y bullying, alergia y anafilaxia, alimentación saludable, asma, diabetes y ejercicio físico, entre otros
Las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias dan continuidad al programa piloto de Enfermería Escolar durante el presente curso 2023-24, tras evaluar los beneficios que tiene esta iniciativa en la salud del alumnado y de la comunidad educativa, lo que repercute favorablemente en el propio sistema sanitario público canario.
El objetivo de esta iniciativa, que introduce la figura de profesionales de Enfermería en las aulas, es atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.
El pasado 1 de septiembre los titulares de ambos departamentos firmaron la orden conjunta de prórroga de este programa y, desde el 4 de septiembre, el personal de Enfermería del Servicio Canario de la Salud (SCS) está incorporado a las labores del programa en los centros educativos.
Se trata de un equipo formado por veintidós enfermeras pertenecientes a las Gerencias de Atención Primaria de todas las islas, de las que siete son de Gran Canaria, seis de Tenerife, tres de Fuerteventura, dos de Lanzarote, dos de La Palma, una de La Gomera y una de El Hierro.
Aumento de centros educativos
Para el curso académico actual, el número de centros educativos aumenta de 60 a 62, de los que 12 son de Educación Especial, con un censo escolar de alrededor de 15.000 estudiantes. Se trata de los mismos centros escolares del pasado curso, a los que se suman en esta ocasión dos de la isla de Gran Canaria, seleccionados bajo criterios de salud.
Los centros educativos participantes en el pilotaje se han elegido atendiendo a la incidencia de alumnado con patologías o cronicidad, por lo que la enfermera escolar tendrá su consulta base en estos centros de Educación Especial y en aquellos que puedan generar mayor demanda de su servicio.
Experiencia del curso 2022-23
Durante la primera edición del pilotaje de este proyecto, se identificaron 15 áreas temáticas de educación para la salud prioritarias para el alumnado, las familias y la comunidad educativa, a través de un cuestionario.
Los temas que más preocupan en el seno de la eneñanza son el Soporte Vital Básico y RCP, el atragantamiento, la salud oral, la reacción anafiláctica, el aseo personal (80%), la hipoglucemia, las crisis convulsivas o las alergias.
Durante el pasado curso se elaboraron 51 unidades didácticas con el propósito de planificar procesos de enseñanza y aprendizaje sobre temas como acoso y bullying, alergia y anafilaxia, alimentación saludable, asma, diabetes y ejercicio físico, entre otros.
Así, se impartieron 1.126 sesiones durante el pilotaje al alumnado y a la comunidad educativa (familias y personal docente y no docente), que sumaron un total de 1.099 horas impartidas y 22.109 asistentes totales.
Además, se han realizado tres estudios de investigación: Hábitos de salud del alumnado y ámbito familiar entre los centros, Percepciones sobre el pilotaje e implementación de un proyecto de enfermería escolar en Canarias y Motivos de consulta en enfermería escolar durante el pilotaje en Canarias 2022-23, todos ellos en fase final de análisis y redacción de conclusiones.
Beneficios
La Enfermería Escolar tiene beneficios en tres ámbitos:
–para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.
–para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.
–para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.
Necesidades de salud
Este proyecto pretende proporcionar atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrollar planes de atención individualizados; complementar el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoyar al alumnado con enfermedades crónicas; diseñar actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros.
También contribuye a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actuar ante emergencias, participar en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identificar patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisar el plan de cuidados y favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.
Población diana
La población diana a la que se prestarán cuidados de salud será la siguiente:
– Alumnado con necesidades de salud especiales, que pueden seguir su escolaridad dentro del centro educativo con apoyos específicos.
– Alumnado con enfermedades crónicas (asma, diabetes, epilepsia, etc).
– Resto del alumnado que se beneficiará de las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable.
– Comunidad educativa, en la formación en hábitos de vida saludables, prevención de accidentes y promoción de la salud.
Tipos de intervención
-Atención directa, dirigida al alumnado con patología crónica para desarrollar habilidades de autocuidado. Se realizará en horario escolar y en el centro donde se encuentre escolarizado el alumnado, interviniendo, siempre que sea posible, dentro de los espacios ordinarios: el aula, el comedor escolar, los aseos, el patio.
– Promoción y educación para la Salud, orientando y formando al profesorado, personal no docente y familias en materia de promoción y educación para la salud, con el objeto de implementar acciones en el alumnado.
-Seguimiento para identificar las necesidades del alumnado y diseñar, implementar y evaluar intervenciones apropiadas para controlar el progreso del alumnado en materia de salud.
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, participó este sábado en la primera reunión plenaria del curso 2023/2024 del Consejo Escolar de Canarias
En su primer encuentro con este órgano de participación social y asesoramiento al Gobierno presidido por Natalia Álvarez y en el que están representados 16 sectores relacionados con la enseñanza de las Islas, Suárez presentó las líneas estratégicas de la Consejería y pidió la colaboración de los asistentes a los que también brindó “una política de mano tendida” por el bien de la educación en el Archipiélago.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, llevará a cabo una serie de actuaciones en el Centro de Educación Especial (CEE) Hermano Pedro para una reforma integral, que será ejecutada por partes, con el objeto de cubrir las necesidades y demandas de la comunidad educativa
Este centro de educación especial se inauguró en 1975 y tiene matriculados un centenar de alumnos y alumnas. Se trata de estudiantado con necesidades educativas especiales (NEE) que requiere de medios específicos, unas instalaciones adaptadas, además de una atención concreta para el desarrollo de sus actividades. Para ello, el complejo cuenta con 22 tutorías, varias aulas de psicomotricidad, gimnasio, tres aulas sensoriales, aula del Proyecto Medusa, sala de audiovisuales, biblioteca, enfermería y salas de reuniones y administración, así como espacios al aire libre.
En la actualidad presenta una serie de carencias, como pudo comprobar el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Fernando Miñarro, en la reciente visita que realizó al CEE Hermano Pedro para conocer las necesidades y ponerse a disposición de la comunidad educativa para iniciar todos los trámites que contribuyan a solucionarlas.
Actuaciones a ejecutar
Así, se llevará a cabo una serie de actuaciones, priorizando las más urgentes, como la regularización de la instalación eléctrica y de fontanería, un proyecto que ya está encargado y que se recibirá en breve, según fuentes de la Consejería.
Otro de los proyectos que se actualizará será el de las carpinterías de los módulos A y B, así como la rehabilitación de la piscina, una obra valorada en unos 600.000 euros y que se sacará a licitación.
El salón de actos del CEE Hermano Pedro será otro de los espacios que se renovará mediante los trabajos de recubrimiento de hormigón y la construcción de pilares para sustituir los puntales. Por último, se llevará a cabo la reparación de las rampas del complejo para mejorar la accesibilidad de los usuarios, mientras que en los patios está prevista la rehabilitación de las jardineras y la creación de espacios verdes.
La mejora de las infraestructuras es una de las líneas estratégicas de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, garantizando así un sistema educativo de calidad que permita, como en el caso del CEE Hermano Pedro, dotar al centro de unos equipamientos adaptados a las necesidades del alumnado y sus familias.
Ambas consejerías trabajan de forma coordinada en diversos programas para potenciar la salud en el ámbito educativo, con especial atención a la alimentación del alumnado y la prevención de la obesidad infantil
La consejerías de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, a través de la Viceconsejería de Educación, abordaron ayer, 19 de septiembre en Santa Cruz de Tenerife, los distintos programas que buscan incidir en la mejora de la salud de los escolares, con especial atención a la alimentación y la prevención de la obesidad infantil. El objetivo de esta reunión es la mejora de la coordinación entre ambos departamentos y de esta manera ser más eficientes.
En la sede de la Viceconsejería de Educación, se reunieron los equipos de ambas instituciones con un extenso orden del día que incluyó el Plan de obesidad infantil para menores de 12 años, como punto más importante y prioritario del Gobierno, junto al Programa 16, que contribuye a que los centros escolares sean entornos favorables que promuevan una alimentación saludable y sostenible, mediante el control de los menús del comedor y de los alimentos y bebidas suministrados en cafeterías y máquinas expendedoras.
Se abordaron también otros temas, como el Programa Alipa (ALImentos a la Palestra y Actividad física), el Protocolo para la alimentación materna en el primer ciclo de educación infantil, el curso Alimentación y hábitos de vida saludables para menores en el primer ciclo de educación infantil, y el Programa de prevención del consumo de tabaco y alcohol ITES plus.
Finalmente, se trataron programas que la Dirección General de Salud Pública desarrolla con otras instituciones, y que afectan al ámbito educativo, como el Protocolo de detección precoz de la conducta suicida en el ámbito educativo, la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de la Salud, Campañas de concienciación, el Programa de salud dental Cepillín, cepillán, la estrategia los Círculos de la vida saludable, las escuelas promotoras de salud y el Estudio Aladino 2023.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.