JOSÉ LUIS GARCI: “SI GALDÓS NO HUBIESE PERDIDO LA VISTA, HUBIESE SIDO UN CINÉFILO TREMENDO”

El director de cine y escritor José Luis Garci aseguró que está convencido de que si Galdós no hubiese perdido la vista en los últimos años de vida hubiese sido un “cinéfilo tremendo”. El laureado cineasta explicó también que Don Benito fue para él el abuelo real que nunca tuvo. “Siempre he tenido la sensación de que ese hombre que yo veía con esos bigotes en una biblioteca acristalada en mi casa, era alguien muy cercano. Yo soy galdosiano desde que era un niño”, detalló.

Garci, ganador del primer Oscar para España en 1983 y nominado hasta en cuatro ocasiones a los premios estadounidenses, ofreció en la noche del jueves la charla ‘Galdós y la modernidad’ en la Casa-Museo del célebre escritor en la capital grancanaria, dentro del ciclo ‘Hablando de Galdós’. Previo a la charla, mantuvo un encuentro con los medios de comunicación junto al retrato de Galdós realizado por Sorolla, y no solo habló del literato, sino que no rehusó hablar sobre la Cultura en España, las nuevas tecnologías que permiten ver películas en cualquier sitio y su paso a un lado como director de cine para dejarle espacio a las nuevas generaciones.

La consejera de Cultura del Cabildo grancanaria, Guacimara Medina, le dio la bienvenida y aseguró que la vida y la obra de Galdós siguen estando presentes en otros lenguajes, como el cinematográfico. Y ese es el objetivo que tiene este centro museístico, difundir la obra del escritor, fomentar la lectura y la escritura, y darle el lugar que se merece, que no se le dio en su momento, detalló. En este sentido, Garci aseguró que a Galdós “lo trataron mal” y, de hecho, impidieron que ganara el Nobel de Literatura. “Pero eso es España, como él decía, algo podrido, y sigue siendo”, apostilló.

Garci, que visitó por primera vez la Casa-Museo del escritor, aseguró también que “Galdós es un universo en expansión porque no se sabe cuál va a ser el límite. Eso ocurre con muy pocos autores, y eso le emparenta con Cervantes o Quevedo, que son galaxias en expansión, por eso son clásicos, porque cada vez que los lees son el reflejo de tu sensibilidad moderna”, explicó, al tiempo que aseguró que siempre queda algo por descubrir de escritor grancanario.

Habló también de la dualidad de Galdós, que siendo canario fue el que mejor describió Madrid y por eso mostró su extrañeza de no escuchar cada vez que llega a Gran Canaria que el avión aterriza en el Aeropuerto Benito Pérez Galdós, y lo mismo cuando llega a la capital de España. “No lo termino de entender, porque las dos ciudades han sido las ciudades capitales de su vida y porque hay poca gente tan universal, no ya de la literatura, sino de la cultura española. Galdós fue un hombre que empezó por la poesía, siguió por el teatro, pasó a la novela, pero a una novela histórica, que no tiene nada que ver con la habitual, y además fue pintor y dibujante”, apuntó.

El cineasta, que entre otras obras adaptó al cine 'El abuelo', explicó que cuando tienes buenos personajes es muy fácil adaptar a Galdós, porque está todo dado, lo más importante es “podar”. Tal vez lo más difícil es adaptarlas al momento en el que lo vas hacer, explicó. “Yo creo que le hubiese gustado mucho Fernando Fernán Gómez como personaje de 'El abuelo'”, aseguró.

“La cultura no ha interesado a ningún Gobierno”

El director de películas como ‘Asignatura pendiente’ y ‘Canción de cuna’ opinó sobre el estado de la Cultura en España y aseguró que nunca le ha importado a nadie, a ningún Gobierno, ni de izquierdas ni de derechas. “Estamos en un mundo con un terreno resbaladizo, con muchos cambios, y la Cultura también lo está notando, y hay dos posibilidades, una mirar para adelante y otra mirar hacia atrás”, aseguró.

Garci tampoco rehusó hablar de las nuevas formas de ver películas, porque ya han desaparecido los cines, aseguró, y agregó que no deja de ser “hermoso” que una persona pueda ver 'Ciudadano Kane' en su teléfono móvil mientras va en el Metro. “Yo soy de la opinión de que las guerras de las pantallas van a ser buenas porque pueden convivir perfectamente las pantallas de tela del cine con las pantallas de cristal de la televisión y ahora con las pantallas táctiles”. Y reconoció que sobre estas últimas solo habla de oídas porque no tiene móvil ni ningún tipo de estos dispositivos.

“No sé que nos va a deparar el futuro, pero a mi me da igual ver 'El abuelo' en televisión que verlo en el Metro, porque estás viendo lo que quería Galdós. El futuro está ahí y habrá cosas buenas y cosas malas, como todo, se trata de conservar lo mejor del antiguo y lo mejor de todo lo que sale nuevo”, agregó.

Garci también aseguró que cometimos el error de almacenar primero cintas de vídeos y después DVD, y ahora no sirven para nada porque dentro de unos años le diremos a 'Alexia' lo que queremos ver. “Todo el cine del planeta estará metido en un ordenador gigante y lo tendremos en casa en una pantalla casi tan grande como la de algunos minicines”, aventuró.

Por último, Garci reconoció que como director de cine le han quedado muchas cosas por hacer, pero que sabe que no las hará porque “ya ha acabado mi tiempo”. “Creo que hay una nueva gente y una nueva generación, y de la misma manera que yo me eduqué con el cine y los libros, otros se están educando con videojuegos y con el mundo de la publicidad. No es mejor ni peor, es distinto, y hay unos temas universales como el amor, el desamor, el odio, y esos son los que utilizan los grandes genios de la literatura y el cine”, resumió.

Tras la charla, el cineasta firmó en el libro de visitas de la Casa-Museo, donde dejó escrito: “Hoy, 4 de noviembre de 2021, apruebo mi asignatura pendiente que jamás creí que lo haría. ¡Qué privilegio estar aquí! Gracias y muchos besos de película para todos”.

Trayectoria de José Luis Garci

José Luis Garci debutó como director en 1976 con ‘Asignatura pendiente’ y desde entonces ha realizado obras maestras como ‘Canción de cuna’, ‘El abuelo’ o ‘Tiovivo c.1950’. Su producción cinematográfica le ha hecho merecedor de casi un centenar de premios, entre ellos el Goya, el Premio Nacional de Cinematografía o la Medalla de Oro a las Bellas Artes. Además ha estado cuatro veces nominado al Oscar, y lo ha ganado en una ocasión, la primera para España con la película ‘Volver a empezar’, estrenada en 1982, en la categoría de Mejor película de habla no inglesa. Es el director español que más veces ha estado nominado a este premio y ha sido por las películas ‘Sesión continua’, ‘Asignatura aprobada’ y ‘El abuelo’, además de ‘Volver a empezar’.

Como escritor está en posesión del Premio Clarín, de la Pluma de Plata, del González-Ruano y del Continente de Periodismo o del Puerta de Oro de relatos. Ha publicado una decena de libros, entre los que destacan ‘Ray Bradbury, humanista del futuro’, ‘Beber de cine’ o ‘Mirar de cine’.

Además, en el haber cinéfilo de Garci hay que destacar la revista ‘Nickel Odeon’, de la que fue su editor, el programa ‘¡Qué grande es el cine!’, que durante diez años dirigió y presentó en La 2 de TVE, y ‘Cine en Blanco y Negro’, otro espacio cinematográfico que desde 2009 lleva a cabo en Telemadrid. Además es miembro de las Academias de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y Granada, de la Europea de Cinematografía y de la de Hollywood.

CARAVANSAR Y EL CUARTETO DE REBECA MORA PONDRÁN LA MÚSICA EN DIRECTO EN DOS NUEVAS VISITAS NOCTURNAS AL YACIMIENTO DE CUEVA PINTADA

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada propone para este mes dos nuevas visitas nocturnas al yacimiento, los días 5 y 19 de noviembre, para descubrir el antiguo poblado del Agáldar prehispánico y colonial acompañado de la música en directo de Caravansar Trío y Rebeca Mora Cuarteto.

Esta actividad, gratuita y con plazas limitadas, tiene tres pases, a las 19:30, 20:30 y 21:30 horas, y es a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas, gracias a los donativos de las personas inscritas, bien en productos alimenticios e higiénicos o bien con aportación monetaria.

Estas visitas requieren de inscripción previa de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, tanto en la recepción del museo como llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3). La inscripción para la visita del día 5 ya está abierta, mientras que para la del día 19 estará abierta desde el día 15 de noviembre.

Caravansar Trío, conformado por José Quintana Padrón (cuerdas), Laura Angulo Monzón (violín y voz) y Saulo Ruiz Díaz (percusión) será el encargado de acompañar el recorrido con su propuesta musical el día 5 de noviembre, mientras que Rebeca Mora Cuarteto, integrado por Néstor García (guitarra), Yone Rodríguez (timple y guitarra), Leandro Ojeda (contrabajo) y Rebeca Mora (voz), pondrá la nota musical en la visita del día 19 de noviembre.

Las visitas nocturnas se desarrollan desde hace más de 8 años en Cueva Pintada con una gran aceptación de público. Y es que el misterio de la noche permite tener una perspectiva diferente del recorrido por este parque arqueológico para descubrir los vestigios del poblado y contemplar la Cueva Pintada con el aliciente de la música.

La Consejería de Cultura del Cabildo, a través de su equipamiento CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, mediante su Concejalía de Distrito Ciudad Alta, han organizado la fase final de la denominada Liga Nacional de Graffiti, que tendrá lugar en dos emplazamientos urbanos durante los días 29, 30 y 31 de octubre, con la participación de una decena de los 35 mejores artistas del graffiti y el arte urbano de España, a cuya nómina se suma en esta ocasión en calidad de invitado el artista canario Fabrizio Vitorini.

En la mañana de hoy fue presentada dicha fase en la sede del CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual por la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, y el Concejal de Distrito Ciudad Alta del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Josué Íñiguez. En la mencionada presentación, Joseba Fernández de la Cruz, organizador de la Liga Nacional de Graffiti, avanzó en programa previsto por esta singular competición que tiene lugar desde hace tres temporadas y que recorre, de junio a noviembre, la geografía española.

Como puso de manifiesto Guacimara Medina, “esta liga que nació como un concepto innovador en 2019 y se ha convertido en un referente mundial dentro de la cultura urbana, lo hizo con el propósito de acercar el graffiti a un público más amplio, y dar a conocer el altísimo nivel conceptual y artístico que existe detrás de los y las creadoras y sus obras a la hora de utilizar muros y otros soportes. Se trata de un fenómeno global que otorga identidad a nuestras ciudades y barrios”, dijo Medina.

Para el concejal del Distrito Ciudad Alta, Josué Íñiguez, “impulsar los movimientos culturales y de creación artística en el distrito más poblado de la ciudad, el de Ciudad Alta, es un objetivo primordial para el grupo de gobierno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. De este modo, artistas de talla nacional actuarán y embellecerán nuestras calles a través de esta iniciativa”, aseguró el edil capitalino.

El público podrá disfrutar en vivo del proceso creativo de los grafiteros en dos zonas en las que se llevarán a cabo las intervenciones en la capital grancanaria: la fachada del propio edificio del CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual localizado en el número 34 de la calle Cádiz del barrio de Schamann, que será pintada en la totalidad de su fachada por el creador Sea 127, y un muro de 42 metros de largo por tres de altura situado en la calle Concejal García Feo, en el barrio de La Minilla. Se da la circunstancia que este muro, de propiedad privada, tanto el IES La Minilla como la comunidad de vecinos Miguel Lorenzo, más conocida como la Cuarta Fase, han colaborado activamente en la rehabilitación y preparación del mismo.

Los artistas realizarán un trabajo que será valorado, tanto por el público (vía redes sociales), como por un jurado especialista que tendrá en cuenta los aspectos más técnicos de sus obras. Hay que recordar que algunos participantes en esta liga se dedican a esta disciplina de manera profesional y trabajan en distintos proyectos internacionales.

Por su parte, Joseba Fernández, organizador del torneo, comenta que uno de los objetivos de esta Liga Nacional de Graffiti es “acercar este arte a un público más general que en muchas ocasiones ha mostrado cierto rechazo por considerarlo como algo vandálico, en buena medida debido al profundo desconocimiento de existe alrededor de esta manifestación urbana. Buscamos romper con esas barreras mentales, que observen el verdadero arte que hay detrás de un espray, que nada tendría que envidiar a las mejores obras de museos”, subraya Fernández, que señaló que en España existen actualmente unos tres mil grafiteros profesionales.

La competición, que mantiene dos modalidades a concurso, ‘Murales’ y ‘Letras’, tiene como peculiaridad que las obras realizadas en cada una de las sedes de las diferentes ciudades de España formarán parte del paisaje urbano a modo de legado. La Liga Nacional del Graffiti, que este mismo año ha tenido lugar en Avilés, Huelva, Cáceres, Valencia, Madrid y La Coruña, está patrocinada por El Corte Inglés y por Montanacolors.com. El grupo de distribución mundial El Corte Inglés se unió a la Liga en 2019 creando el Premio Especial El Corte Inglés. Hasta la celebración de su primera edición en 2019, no existía una liga de esta naturaleza en ningún país del mundo.

Programa

Viernes 29 octubre

Acción de la LNG en la fachada del CCA Gran Canaria
10:00 / 20:00 Los artistas empiezan el marcado de paneles y a pintar.
10 00 / 20:00 Creación de contenido para fotos y vídeos en RRSS (música ambiente).
10:00 / 20:00 Retransmisión por streaming en Twitch e Instagram.
20:00 Fin de jornada.

Sábado 30 octubre

Competición de LNG en el muro del barrio La Minilla
10:00 / 20:00 Los artistas marcan sus zonas y empiezan a pintar toda la jornada.
10:00 / 20:00 Creación de contenido para fotos y vídeos en RRSS (música ambiente).
10:00 / 20:00 Retransmisión de dos horas de streaming en Twitch e Instagram.
20:00 Fin de jornada.

Domingo 31 octubre

Competición y final de LNG en el muro del barrio La Minilla
11:00 / 16:00 Los artistas ultiman detalles en las obras.
11:00 / 16:00 Creación de contenido para fotos y vídeos en RRSS.
11:00 / 16:00 Retransmisión de una hora de streaming en Twitch e Instagram.
11:00 / 16:00 Valoración de las obras por los jueces.
16:00 Entrega de premios.

Las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía mejoran la formación de su alumnado con interesantes charlas y masterclass de artistas y músicos de primer nivel

Un encuentro con la actriz lanzaroteña Marta Viera, taller de percusión cubana por Gilberto ‘Totó’ Noriega y Masterclass de Cuerda a cargo del violinista Gabriel Simón, forman parte del programa

Las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía, bajo la dirección de la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, acogen a partir de este fin de semana un programa de charlas y masterclass a cargo de diferentes artistas de primer nivel para mejorar el nivel y la calidad de formación que ofrece a su alumnado. La primera propuesta es un encuentro con Marta Viera, actriz lanzaroteña con tres Premios Réplica a Mejor Actriz, licenciada en Arte Dramático y directora de escena que ofrecerá una charla titulada “El proceso creativo dentro de un laboratorio artístico’. Se celebrará este sábado 30 de octubre, de 11:00 a 13:00 horas, en el salón de actos de las Escuelas Artísticas.

A través de este encuentro se busca establecer un diálogo con los asistentes, de manera que se ahonde en la experiencia personal de la actriz en diferentes montajes en el marco de un laboratorio teatral, conocer las posibles herramientas y la preparación necesaria para afrontar un trabajo de estas características y entender el proceso creativo como una búsqueda continua.

La programación incluye asimismo un taller de Percusión Cubana, los días 8 y 10 de Noviembre, de 16:30 a 19:30 horas. Este taller va dirigido a personas de todas las edades que, centrándose en el plano interpretativo y creativo, mediante la improvisación y la desinhibición, tengan ganas de aprender y de probar sus habilidades en el mundo de la percusión cubana, sin importar su conocimiento musical.

Los géneros que se impartirán son Trova tradicional, Punto cubano, Bolero, Son Montuno, Changüí y los instrumentos empleados serán: Maracas, Claves, Güira, Cencerro o campana, Chekeré y Bongó.

Aquellos que lo deseen podrán traer sus propios instrumentos para la realización del curso: Set de Congas, Bongó, Campana o cencerro - claves, Güiro, Maracas, Chekeré

El taller será impartido por Gilberto “Totó” Noriega, percusionista y productor cubano afincado en Gran Canaria que lleva más de diez años trabajando con grupos como Mestisay, Taburiente, el desaparecido José Antonio Ramos o Germán López, entre otros. Ha trabajado con los artistas cubanos más importantes del momento, como Silvio Rodríguez, Pancho Amat, Pablo Milanés o Chucho Valdés.

La programación incluye, además, una Masterclass de Cuerda que se celebrará el 20 de noviembre a cargo de Gabriel Simón, Violinista de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y director de la Agrupación de Cuerda de la Academia de la OFGC. Será también en el salón de actos de la Escuela y el horario será de 11:00 a 13:00 horas.

Para la inscripción deberán contactar a través del 663 383 398 con la Secretaría de Las Escuelas Artísticas, en horario de tarde, de lunes a jueves y de 16:00 a 20:00 horas. La asignación de plazas se hará por riguroso orden de llamada, teniendo preferencia el alumnado de este centro.

LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES RECIBE UN NUEVO RETRATO DEL POETA REALIZADO POR LA ARTISTA MARÍA SUÁREZ ALEMÁN

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y el director de la Casa-Museo Tomás Morales, Guillermo Perdomo, recibieron este miércoles un nuevo retrato del poeta que ha realizado la artista María Suárez Alemán con motivo del Centenario del fallecimiento de Tomás Morales y que albergará a partir de ahora su casa natal en Moya.

Con motivo del nombramiento como Hijo Predilecto de la Villa de Moya se han encargado dos retratos de Tomás Morales a esta artista, uno para el Ayuntamiento y otro para la Casa-Museo, con el objetivo de inmortalizar a este ilustre poeta canario modernista.

Para el cuadro destinado a la Casa-Museo se ha escogido como inspiración una fotografía del poeta cuando era joven, de los fondos pertenecientes a El Museo Canario, que la artista ha modificado gracias a una aplicación de Inteligencia Artificial que le ha permitido mejorar los detalles de la imagen para poder así destacar, entre otras cuestiones, su rostro y su mirada, que le transmite solemnidad y seguridad.

En este retrato en blanco y negro, pintado al óleo sobre lienzo y de 92 de alto por 65 centímetros de ancho, Morales está apoyado en el respaldo de una silla y mira directamente a la cámara.

María Suárez Alemán es retratista, nacida en Moya en 1980, licenciada en Historia del Arte y postgraduada en Diseño Gráfico. Ha realizado varias exposiciones tanto individuales como colectivas y en la actualidad trabaja como retratista para Televisión Canaria, haciendo el retrato de la persona entrevistada en el programa ‘Confesiones’.

La pintora asegura que ha sido un honor retratar a Tomás Morales porque desde niña siempre lo ha visto como una figura de la cultura muy importante para Moya, un ilustre.

El Mar de los Poetas es un programa cultural donde su directora y presentadora Isa Guerra profundiza en este mundo de la cultura en todos sus generos.

El área de Igualdad del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás continúa con la celebración del taller de verseadoras cada lunes en el Centro Municipal de Cultura. Esta semana el grupo de mujeres tuvo una visita muy especial, la de Tazirga García López, cantante e improvisadora. Ella y Casandra guiaron a las participantes a crear su propia décima espinela sobre la violencia estética.

Antes de ‘Tata Zirga’, el pasado 18 de octubre, estuvo con ellas José María Dávila, quien les enriqueció con su capacidad para improvisar el camino a quienes ahora comienzan.

El proyecto continuará hasta el 22 de noviembre, día en el que se expondrá un proyecto final fruto del trabajo de estos meses.

El espectáculo familiar de la compañía Circanario, que destaca por su alto nivel técnico, se podrá disfrutar este viernes 29 de octubre, a las 18.00

Los recuerdos son un lugar especial. Están en un espacio reservado de la memoria, preparados para evocarnos sensaciones vividas, reales y poderosas cuando llega el momento. La Compañía Circanario ha juntado esa idea con mucho humor para crear ‘La Sagrada Familia’, una propuesta artística de alto nivel técnico que fusiona la danza y el circo. Esta función para toda la familia se pone en escena este viernes 29 de octubre, a las 18.00 horas, en el Espacio La Granja, con entradas a 5 euros.

Es un trabajo que habla sobre la nostalgia del pasado, la realidad del presente y la incertidumbre del futuro. Aspira a poder llegar a todos los espectadores sin importar su edad, desde los mayores hasta los más pequeños, a partir de una reflexión de aquel punto de encuentro donde siempre nos juntábamos con nuestros seres queridos y que despierta un recuerdo del campo de fútbol, del malecón al lado de la playa o de ese banco de la plaza.

A partir de esa evocación, el espectáculo trata el tema de la unión con las personas que siempre están ahí, independientemente de si son o no familia. Pero también habla de los procesos humanos, de nuestras debilidades y nuestros puntos fuertes a través de la pasión que ponen los intérpretes en la danza, el circo y el teatro. Todo suma para crear una conjunción plena entre el humor y una puesta en escena espectacular que destila belleza.

Dirigida por Aimé Morales, ‘La Sagrada Familia’ es un trabajo que acompaña la propuesta pedagógica y artística de Circanario, que trata de alcanzar a todas las edades a través del humor para lidiar contra el miedo y la desmotivación. Gerardo Martín Martel será el encargado técnico de la función, que también contará con el diseño lumínico de Juan Alberto González Vega. Por otro lado, Naomi Bratthammer, Gerardo Martín y Antonio Rezza completan el cuerpo de intérpretes junto al propio Morales.

Las entradas se pueden adquirir a través de la página web del Espacio La Granja.

Los bailaores presentan su último espectáculo este viernes 29 a las 19:30 horas

Antonio de Verónica y Saray Cortés, consagrados artistas y bailaores, presentan ‘De norte a sur’, su último trabajo. El espectáculo, que busca trascender fronteras emocionales, propone dos visiones diferentes sobre el flamenco, una clásica y otra actual. Presentarán este excepcional proyecto este viernes 29 en el Teatro Guiniguada a las 19:30 horas.

Esta nueva propuesta es que se estructura en dos partes indivisas. La primera representa la vertiente más antigua y racial del flamenco y la segunda en la que se refleja el presente de este baile, con toques personales de los artistas. Apadrinado por Rafael Amargo, intenta aunar la creatividad de diversos orígenes artísticos. Sin salirse de los preceptos básicos del flamenco matriz, unifica las diferentes procedencias de los miembros que integran la compañía. La puesta en escena confiere una originalidad y fuerza única a la representación.

Sobre los autores

La compañía Antonio de Verónica y Saray Cortés nació en 2005 y desde entonces ha hecho del flamenco más auténtico su seña de identidad, que se transmite a través de cuatro generaciones de una misma familia que van destilando su arte, que en este caso se confunde con su vida, representando los palos más genuinos de este baile ancestral.

Antonio de Verónica se inició en el baile con tan solo siete años y ha compartido escenario con artistas de la talla del bailaor Antonio El Pipa y el cantaor Miguel Flores Quirós, El Capullo de Jerez, y ha aprendido al lado de Rafael Amargo, Rafael del Carmen, Farruco, Farruquito y Juana Amaya.

Saray Cortés, su pareja en el escenario y en la vida, se inicia en el baile con apenas cinco años de la mano de una de las bailaoras más reconocidas, su madre, La Salinera. A los 16 años, esta joven ya está al mando de su propio cuadro de flamenco y llega al teatro Queen Elizabeth de Londres, con inmejorables críticas.

Las entradas para ‘De norte a sur’ están disponibles en la web del Teatro Guiniguada al precio de 10 euros.

El domingo 31 de octubre a las 20:15 horas en el Cementerio Municipal Ntra. Sra. de los Dolores

El Ayuntamiento de Teror, a través de las concejalías de Cementerio y Cultura, ofrecerá el domingo 31 de octubre un homenaje musical a los difuntos en el interior del Cementerio municipal, con la actuación del coro Rainbow Gospel Choir.

El acto tendrá lugar a las 20:15 horas y las entradas gratuitas están disponibles a través de la plataforma, tureservaonline.es. hasta completar aforo, ya que se respetarán las medidas de contención y control de aforo ante la Pandemia por la Covid 19.

También para rendir memoria a las personas difuntas, la Cruz de la Hoya Alta permanecerá encendida los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con la Celebración de Todos los Santos y Todos los Difuntos.