
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La jornada dominical del día 4 de febrero, a las 12:00 horas, la Plaza de San Pedro del Valle de Agaete, será el escenario en el que las expresiones musicales de los trovadores mexicanos y de los verseadores de Canarias coincidan en un acto con el que concluirá la XVIII edición del Encuentro de Repentistas ‘Verseando con Ingenio’
La actuación reunirá a una selecta nómina de ambas orillas integrada por el trovador Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú, que en esta ocasión suman su talento al de otra formación de su país como es Descendencia López, un trío de jóvenes músicos que destaca en el panorama tradicional mexicano, la cantante Thania Gil, el timplista majorero Domingo Rodríguez ‘El Colorao’, el verseador grancanario Yeray Rodríguez, el guitarrista Juan Carlos Pérez Brito y a Fernando García.
El festival que impulsa la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio (que este año cumple sus 75 años de historia) junto con la Asociación de Verseadores Canarios Ochosílabas y la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, propone a los amantes del folclore con este concierto dar a conocer las diversas y variadas formas de repentismo que existen en el mundo, principalmente en Latinoamérica y en Canarias. En este caso el país de México nos trae el arte de un referente de la tradición de la décima en dicho país.
Guillermo Velázquez es sin duda uno de los más rotundos referentes de la décima y la tradición verseadora no solo en México sino en toda Latinoamérica. Son innumerables sus participaciones artísticas y los países que ha visitado con su defensa y divulgación del huapango arribeño, una música serrana del corazón de México que Guillermo y los suyos han llevado por el mundo entero y a la que han dado gran visibilidad.
Junto a Guillermo las privilegiadas voces de Chabe Flores y Victoria Cuacuas, cantoras comprometidas, y la talentosa y brillante versatilidad de Vicente Velázquez, bailador, pero también poeta y artista en el sentido central de la palabra. Con la adición del talento musical de Diego y Fernando López y Rodolfo González, integrantes de Descendencia López, México estará genuinamente representado en esta edición que promete décimas, sones y muchas sorpresas.
Los músicos mexicanos han estado estos días participando en el marco de este festival en varios escenarios de distintos municipios de la isla como Guía, Ingenio, Valsequillo, Tejeda y Moya.
Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, y Carlos Ruiz, concejal de Museos del Ayuntamiento de Gáldar, dieron la bienvenida a Francisco Domingo González Guerra, conocido como Franck González, designado nuevo director de la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, centro museístico gestionado por el Cabildo de Gran Canaria
Ambos felicitaron al nuevo director por su nombramiento y se pusieron a su disposición para generar sinergias de cara a proyectos futuros en común.
Franck González, figura de reconocido prestigio mantiene una estrecha vinculación con el centro indigenista de Gáldar desde hace años ya que participó en las obras de su remodelación y ha comisariado la exposición en la Casa-Palacio 'El viaje de Padrón', inaugurada el 21 de noviembre de 2013. El que era hasta la fecha director de la Casa-Museo León y Castillo de Telde, a cuya gestión llegó en septiembre de 2018, ha mostrado su conformidad para ocupar la plaza que permanece vacante desde la jubilación voluntaria de César Ubierna Expósito, en agosto de 2021.
González es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, con Máster de Edición por el Instituto Universitario de Postgrado de la Universidad de Salamanca, y obtuvo el Premio de Investigación Viera y Clavijo del Cabildo de Gran Canaria en la modalidad de Arte. Desde 1991 trabaja en el Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria; primero desde el Departamento de Artes Plásticas de la Casa de Colón y después desde el Centro Atlántico de Arte Moderno, donde trabajó como conservador de su colección entre 1992 y 1993.
También ha sido responsable de la Biblioteca y Centro de Documentación (BCD) entre 1993 y 1999 y conservador jefe del Departamento de Arte Canario y coordinador de la Sala San Antonio Abad, entre 2000 y 2002, director del CAAM entre 2002 y 2004 y director de 'Contemporánea. Revista grancanaria de cultura' (Ediciones del Cabildo, 2005-2009). Del mismo modo, fue técnico medio de Museos de la Casa-Museo Pérez Galdós entre 2009 y 2018 y miembro del equipo de trabajo del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria desde febrero de 2014. El nuevo director de la Casa-Museo Antonio Padrón ha publicado también varias monografías sobre artistas canarios contemporáneos, y comisariado numerosas exposiciones en los principales museos y centros de arte de Canarias.
Tras su exhibición en Madrid, la exposición que revisita el legado del pintor se inaugura en las salas Cabrera Pinto de La Laguna y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz, a partir del sábado 27, a las 12:00 horas
Cuenta con una selección de ochenta obras, distribuidas entre las dos sedes, que abarcan desde los primeros años de su producción, hasta su última etapa
La exposición Juan de Miranda lo pintó, muestra que celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, llega a Tenerife después de su paso por el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E) y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época.
Comisariada por la catedrática de Historia del Arte, Margarita Rodríguez González, reúne una selección de más de ochenta obras repartidas entre las dos sedes que la acogen, las salas Cabrera Pinto y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, que transitan desde los primeros años de la producción de Juan de Miranda, hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la iglesia.
Para esta exposición se ha financiado la recuperación de una trentena de pinturas que forman parte de la muestra, así como de un buen número de documentos de archivo. El Gobierno de Canarias ha realizado la restauración de más de la mitad de los cuadros intervenidos y de un buen número de documentos contado, además, con la valiosísima colaboración de otras administraciones públicas: Cabildo de Gran Canaria, Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Generalitat Valenciana y AC/E (Acción Cultural Española, sin olvidar la participación de la Diócesis de Tenerife, Diócesis de Canarias y LM Art Colección, destacando también las aportaciones de propietarios privados y agrupaciones culturales.
«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta Margarita Rodríguez González, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, sobre la exposición conmemorativa del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna. La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos.
La exposición, a juicio de la comisaria, «revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, concluye.
A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían. De ahí esta exposición que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra. Indudablemente, estamos ante un pintor producto de su tiempo, inmerso en una sociedad confesional, por lo que la temática de la mayor parte de sus cuadros estuvo determinada por los encargos religiosos que le reclamaban tanto la Iglesia como la clientela privada, gracias a los que se granjeó un importante prestigio. Igual fortuna tuvo en el campo del retrato, en el que, aunque con un catálogo menos abundante, se puede observar la calidad de su pincel.
Juan de Miranda lo pintó
El recorrido se organiza en cinco capítulos temáticos, “Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Inmaculadas”, “Infancia de Jesús” y “Vida pública de Jesús” precedidos de un Prefacio, asi como de una aproximación a la trayectoria vital y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.
Los capítulos dedicados a la vida de Jesús, Infancia y Vida Pública, que pueden visitarse en el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, ilustran los primeros tiempos de la vida de Jesús con un cuadro de gran formato dedicado a la Adoración de los pastores que se conserva en la Iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife y que ha sido cedido en préstamo por la Diócesis de Tenerife. Su importancia radica, entre otras cuestiones, porque debió de ser la carta de presentación con la que Miranda se mostró ante la sociedad tinerfeña cuando regresó a Canarias en los años setenta, lo que aprovecharía para expresar gran parte del bagaje adquirido en su periplo fuera de las islas, es decir, el lenguaje tardo barroco y setecentista ampliamente desarrollado como si de una pintura mural se tratase. El cuadro, dentro de la iniciativa liderada por el Gobierno de Canarias ha sido completamente restaurado a lo largo de 2023 para formar parte de este proyecto.
En las salas Cabrera Pinto se muestra la Trayectoria Vital, el Retrato Civil y Religioso, las Inmaculadas, así como los trabajos de conservación y restauración de las piezas.
La exposición, podrá visitarse hasta el próximo 24 de marzo, en ambos espacios.
Octavio del Toro (Gran Canaria, 1966) rinde homenaje a la enigmática figura de la harimaguada aborigen en la exposición que inaugura el día 19 de enero en el Museo Municipal de Arucas.
La citada exposición, que podrá contemplarse en el mencionado espacio cultural hasta el día 9 de febrero, forma parte del Circuito ‘Itineraria’ que impulsa el la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de su Centro de Artes Plásticas, en estrecha colaboración con los municipios de la isla. La exposición ‘Harimaguadas’, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Arucas, permanecerá abierta con entrada gratuita de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas, así como los sábados, de 9:00 a 14:00 horas. Dicha exposición recorrerá con posterioridad otros municipios de la isla.
Las contundentes figuras de Octavio del Toro ocupan con sus volúmenes todo el espacio disponible en la arpillera que utiliza como base para las obras que conforman esta muestra.
Harimaguada o maguada era el nombre con el que se denominaba a una serie de mujeres dedicadas, entre otras cosas, a ciertos rituales y al culto entre los antiguos canarios. Eran intermediadoras entre lo terrenal y lo divino, siendo unas figuras muy respetadas por la sociedad de aquel momento. La visión particular del artista sobre su figura y el lugar que ocupaban en la sociedad prehispánica centra la reflexión sobre la que gira esta exposición. “Para mí constituyen la representación de la importancia de la mujer”, explica del Toro, “tanto en aquella sociedad como pienso que, actualmente, en la nuestra”.
La interpretación que el pintor grancanario lleva a cabo de estas mujeres sacerdotisas en forma de figuras, ídolos y estatuillas se caracteriza por la recreación de sus rutinas. En las imágenes del artista (acrílicos sobre arpillera de distintos tamaños) las harimaguadas realizan sus rituales, sus ceremonias de verter leche, manteca, (quizás agua) en cazoletas, entre riscos, en medio de un paisaje no por más o menos inventado, sí reconocible, de montañas, roques, dragos, palmeras y tabaibas. “Me pregunto si, ante los sobresaltos en los que vivimos actualmente día sí, día no, no necesitaríamos otra vez de la intervención de esas harimaguadas”, reflexiona el pintor.
El indigenismo de Antonio Padrón es uno de los principales referentes para Octavio del Toro que, iniciado primero en la escultura, desarrolla su actividad artística de forma paralela a su labor como docente en la emblemática Escuela Luján Pérez, cuna de la formación de las mejores generaciones de artistas que ha dado la isla. El misterio del mundo íntimo femenino y el misticismo son dos temas recurrentes en esta corriente artística. En el caso del galdense Antonio Padrón, se personifica en la figura de la santera, mujer que representaba el mundo espiritual y oculto del universo femenino tradicional en Canarias.
Trayectoria de Octavio del Toro
Octavio del Toro nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1966. Comienza en edad temprana a interesarse por la escultura, ingresando en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Las Palmas graduándose en la especialidad de Volumen (Vaciado/Modelado).
Complementariamente, amplía su formación en fundición a la cera perdida en la misma escuela. Se decanta por la pintura y, apoyándose en sus conocimientos del volumen, explora los contenidos estéticos de la corriente del indigenismo.
Su inquietud finalmente le lleva a ingresar como alumno en la Escuela Luján Pérez. Desde 1998 ha ejercido la actividad como docente en dicha escuela en la especialidad de Dibujo-Pintura, así como en La Fundación Luján Pérez de Santa María de Guía.
En su obra, Octavio del Toro ofrece al espectador la oportunidad de enfrentarse a su propio y rico mundo de imágenes. Las figuras reinan en el espacio acotado del lienzo, ocupan el escenario de cada uno de ellos con una presencia contundente y nítida.
El artista, a lo largo de años de trabajo y de investigación, ha ido construyendo y elaborando su propio mundo, un universo fácilmente identificable, poblado de unas figuras características, magníficamente dibujadas, de grandes cuerpos plenos que casi ocupan todo el espacio, reutiliza y reinterpreta elementos de la tradición cultural y de nuestra realidad insulares y les da un nuevo enfoque y una nueva vida.
Las figuras tienen una apariencia voluminosa, conseguida con la utilización de los colores que, en matices de una gama muy personal, van creando esas superficies amplias.
La técnica comúnmente escogida es el acrílico sobre arpillera con brocha, utilizada ésta con tanta habilidad que a primera vista parece un trabajo realizado con aerógrafo, tal es la maestría alcanzada por el pintor en el manejo de ese instrumento.
Los rotundos volúmenes delineados por Octavio del Toro invitan a involucrarnos en su mundo de figuras y figuraciones; participemos en el juego y figuremos nosotros también en este denso y silencioso mundo de paisajes básicos, poblados de personajes tratados con un humor sin sarcasmo, de colores intensos y refinados.
Corregimos las bases para el IX Certamen de Teatro Costumbrista: “Francis Suárez Rodríguez” - Fiestas del Almendro en Flor 2024
Por error se informó que la fecha del evento era el viernes 26 siendo correcta la del sábado 27 de enero de 2024, se han actualizado las bases y subsanado los errores, y como compensación el plazo de inscripción estará abierto hasta el viernes 19 de enero del 2024 (ampliamos plazo).
El consejero de Educación, Poli Suárez, y el alcalde, Pedro Rodríguez, visitaron hoy sus instalaciones
El CEIP Nicolás Aguiar de Guía estrenó hoy lunes, 8 de enero, la nueva aula para alumnado de dos a tres años abierta por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Cuenta con 18 plazas para este curso 2023/2024. El consejero de Educación, Poli Suárez, y el alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, visitaron hoy sus instalaciones junto al director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván González; la directora territorial de Educación en Las Palmas, María del Mar Méndez, acompañados por la directora del colegio, Esther Sosa.
Según explicó el consejero de Educación en las próximas semanas el número de nuevas plazas abiertas en este curso para el primer ciclo de Educación Infantil (2-3 años) ascenderá a 600 repartidas en 29 aulas en toda Canarias, asegurando que “con el compromiso de seguir trabajando para aumentar el número de aulas en todo el archipiélago para el curso 2024/2025 porque era y es un compromiso de la Consejería y del Gobierno de Canarias”, afirmó.
Por su parte el primer edil guiense agradeció la celeridad con la que ha actuado la Consejería de Educación en la apertura de estas aulas destinadas al primer ciclo de Educación Infantil “que ha permitido, además, que el CEIP Nicolás Aguiar sea uno de los 5 centros educativos de toda Gran Canaria que ha podido abrir desde hoy lunes este aula, de la que se benefician 18 familias, con todo lo que ello supone para la conciliación familiar y laboral” señaló. Pedro Rodríguez destacó asimismo que hoy es un día importante para poner en valor la educación pública y el esfuerzo y compromiso que se realiza por parte de toda la comunidad educativa y aprovechó la visita del consejero para hablar de futuras colaboraciones entre el Ayuntamiento y la Consejería de Educación en la mejora de los centros educativos de todo el municipio.
Por su parte la directora del CEIP Nicolás Aguiar, Esther Sosa, valoró muy positivamente la apertura de esta nueva aula en el colegio asegurando que se afronta con muchísima ilusión, destacando la total disposición del claustro en este asunto y subrayando asimismo las enormes ventajas que la atención temprana supone para los niños en cuanto a poder trabajar desde muy temprana edad las habilidades sociales, conocimientos, actitudes, valores y la interacción con otros niños además de los beneficios de conciliación familiar para sus padres, con la tranquilidad, además, de dejar a sus hijos en un centro con garantía de personal especializado.
El Centro de Enseñanzas en Línea de Canarias (CEL) despidió este viernes el primer trimestre del curso con un acto típicamente navideño al que asistió toda la comunidad educativa, y que contó con la presencia telemática del consejero de Educación, Formación Profesional y Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y de los cantantes Rozalén e Iván Torres, de Efecto Pasillo, así como del verseador Yeray Rodríguez y el payaso Rafaelillo Clown
El CEL (https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/auladeensenanzaenlinea/), cuya sede física se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria, atiende a alumnado de todas las islas que, por circunstancias personales, familiares o sociales, no puede asistir regularmente a sus centros educativos de manera presencial.
Pionero a nivel nacional, el centro ha experimentado un aumento considerable del número de matrículas desde su creación en 2021 y en este curso ha acogido a 198 alumnos y alumnas de las etapas de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
De ellos, un 10% ha podido regresar ya a sus aulas originales al haber superado las circunstancias que les impedían asistir a ellas de manera presencial.
Además, de cara a los próximos meses, la previsión es que se superen las 225 matrículas del curso anterior.
Este proyecto, cuyo claustro está compuesto por 35 docentes que muestran una especial sensibilidad y dedicación y acreditan el conocimiento y manejo de las herramientas tecnológicas para la educación en remoto, tiene en cuenta la condición del Archipiélago como territorio ultraperiférico y fragmentado, lo que implica factores de desigualdad en distintos ámbitos y dificulta el acceso a determinados bienes y servicios.
Prosigue desarrollándose la iniciativa ‘Inolvidable Nanino’ con la que la Fundación que lleva su nombre y gestiona el Cabildo grancanario conmemora los 35 años de la desaparición del popular folclorista y periodista canario. El día 14 de diciembre, a las 20:00 horas, se celebra uno más de los conciertos del citado programa en la Casa de la Cultura de Santa María de Guía, que protagonizará la cantante argentina Mariana Carrizo
‘Inolvidable Nanino’, que se extenderá hasta el día 27 de diciembre, contempla una variada oferta de propuestas y conciertos musicales. Aún restan por ofrecer sus recitales la argentina Mariana Carrizo o el grupo Los Gofiones, así como celebrarse la conferencia que recordará la impagable labor emprendida por Nanino en favor del rescate de las tradiciones etnográficas y folclóricas de Canarias, pasando por un concierto homenaje extraordinario de solistas de las islas, que tendrá lugar en la Plaza de Santa Ana, con el que será clausurada la iniciativa ‘Inolvidable Nanino’.
Nacida en el departamento de San Carlos, pueblo de los Valles Calchaquíes de la provincia de Salta, en Argentina, Mariana Carrizo, se inició en el arte de la copla andina, arte milenario del noroeste argentino cultivado casi exclusivamente por mujeres. Ha recorrido con su empeño un recorrido en el que ha llevado el canto y la cultura de Salta y todo el Noroeste argentino a través del canto con caja, convirtiéndose en referente de identidad genuina para los jóvenes que se inician en el folclore del país.
Ferviente luchadora por la preservación y revalorización del canto ancestral de la copla y la baguala, ha recopilado y elaborado todo un repertorio a partir de investigaciones personales del cancionero español, antecedente de las coplas andinas. Tiene un estilo que ha sido definido como “filoso”, por la autenticidad y el mensaje crítico directo de sus coplas.
Para ella la copla “refleja la vida cotidiana”, desde las situaciones más trágicas e injustas, hasta las experiencias alegres y sensuales. Entre sus coplas se destacan las que cuestionan al machismo, llegando hasta asumir posturas feministas inusuales en el folclore popular, y que le han significado en alguna oportunidad ser cuestionada por algún sector del público. “Yo las canto a propósito, -dice Carrizo-, para que las mujeres sepan que no tienen que quedarse calladas”.
Programa restante
El día 26 de diciembre tendrá lugar, a las 20:00 horas, en el Palacete Rodríguez Quegles de la capital grancanaria, la conferencia titulada ‘Inolvidable Nanino (1937-1988)’, a cargo del profesor de la ULPGC, Yeray Rodríguez, doctor en Filología Hispánica y verseador grancanario.
Finalmente, el día 27 de diciembre se producirá el concierto homenaje a Nanino en la Plaza de Santa Ana de Vegueta, a las 21:00 horas. Este recital, titulado ‘35 años (más) con Nanino’ Plaza de Santa Ana, estará dirigido por Javier Cerpa y constituirá una manifestación unánime de reconocimiento a la figura del desaparecido folclorista por parte de algunos de los mejores cantadores llegados de todas las islas.
Una guitarra que suena a Modernismo. Es el espíritu del concierto ‘Homenaje a Tomás Morales’ que ofrece el virtuoso guitarrista grancanario Airam de Vera Ramos en la Casa-Museo del poeta en la Villa de Moya, centro museístico gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el próximo día 15 de diciembre. La cita con la música clásica que escuchaban los modernistas canarios resonará en el salón de actos a partir de las 18:30 horas. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo
Bach, Mangoré, Regondi, Tárrega, Tedesco y Manuel de Falla son los autores seleccionados por el joven artista, ganador del prestigioso certamen ‘Miquel Llobet’, para llenar la velada musical prenavideña en el museo dedicado al modernismo grancanario.
El guitarrista grancanario Airam de Vera Ramos ha cautivado al público y a la crítica con la belleza única del tono que obtiene del instrumento. Nacido en Las Palmas en 1992, a la edad de cuatro años ya tenía una gran pasión por la música y, desde entonces, recibió sus primeras lecciones de clarinete. A los diez años cambió a la guitarra y tomó clases en la Escuela de Música de La Aldea.
Pocos años después aprobó el examen de ingreso para el Conservatorio de las Islas Canarias. Terminó la carrera bajo la dirección de José María Ramírez con gran éxito en 2016. Con su concierto final ‘cum laude’, el joven músico deleitó tanto a su público y a los examinadores que recibió una beca de la Fundación Mapfre, que le permitió continuar sus estudios en el extranjero. El joven canario también demostró sus extraordinarias habilidades en varios concursos internacionales. Entre otros ganó el primer premio del Concurso Internacional de Guitarra de Fuerteventura y el Premio del Público del XIX Concurso de Guitarra de la Finca del Condado.
Desde mayo de 2017, Airam de Vera Ramos está estudiando guitarra en el máster de la Robert Schumann Hochschule de Düsseldorf, bajo la dirección del profesor Alexander Ramirez. Además de sus estudios, asistió a cursos de Zoran Dukic, Carles Trepat, Joaquín Clerch y Carlos Oramas, entre otros.
Ha sido solista junto con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y ha resultado ganador del prestigioso concurso internacional de guitarra Certamen ‘Miquel Llobet 2022’, entre otros.
Programa del concierto
1. BWV 998: Preludio, Fuga y Allegro. Johann Sebastian Bach
2. Una limosna por el amor de Dios. Agustín Barrios Mangoré
3. Introduction et caprice, op. 23. M. Regondi
4. Preludio n. 1. Francisco Tárrega
5. Capriccio Diabolico, op. 85. Mario Castelnuovo Tedesco
6. Vida Breve. Manuel de Falla
La Escuela de Arte Manolo Blahnik, en colaboración con el IES Politécnico de Las Palmas de Gran Canaria, la firma joyera TOUS y la ULPGC, lidera una iniciativa innovadora para la fabricación de joyas y complementos de moda
El viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias, Francisco Rodríguez Machado, ha asistido este jueves en La Palma a la presentación del proyecto de innovación ‘Renacer de las Cenizas’ de la Escuela de Arte Manolo Blahnik.
El proyecto, en el que también participan la firma joyera TOUS, el IES Politécnico de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), investiga las posibilidades de tratar las cenizas generadas en la isla tras la reciente erupción volcánica, convirtiendo este subproducto en un biomaterial útil para la fabricación de joyas y complementos de moda. “Frente a esa dramática situación, ‘Renacer de las cenizas’ plantea una solución creativa, innovadora y en positivo”, comentó Francisco Rodríguez Machado.
‘Renacer de las Cenizas’ promueve la investigación química en la creación de materiales sólidos sostenibles para aplicarlos a diseños originales de productos finales que puedan ser comercializados y reducir el consumo de otros productos menos respetuosos con el medio ambiente.
La iniciativa está financiada por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, a través de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial. “Renacer de las cenizas’ se encuadra dentro de los proyectos de innovación que cada año publica la Dirección General de Formación Profesional para que los centros presenten proyectos de innovación que generen colaboración entre centros, entre empresas, que sean motivadores para el alumnado y que, en definitiva, impulsen cambios metodológicos dentro del ámbito de la Formación Profesional y las Enseñanzas de Régimen Especial”, explicó el viceconsejero.
Además, y en concreto, cuenta con la participación de los Ciclos Formativos de Procedimientos de Joyería Artística y Modelismo de Indumentaria de la Escuela de Arte Manolo Blahnik, así como de los Ciclos Formativos de Operaciones de Laboratorio, Laboratorio de Análisis y Control de Calidad, Química y Salud Ambiental y Fabricación de productos Farmacéuticos, Biotecnológicos y afines del IES Politécnico de Las Palmas de Gran Canaria.
Finalmente, el programa institucional Isla Bonita Moda –gestionado por la empresa pública Sodepal con financiación de la Consejería de Promoción Económica y Social del Cabildo de La Palma– también se suma al apoyo de esta iniciativa como herramienta para impulsar la distribución de los complementos y las joyas que se desarrollen en el marco del proyecto y para organizar las prácticas del alumnado de la Escuela en firmas vinculadas a la Asociación Creadores de Moda de España (ACME).

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.