
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Magua’, el primer disco de la cantautora grancanaria Sylvie Hernández, evoca inmediatamente sonidos de raíz y de multiculturalidad. La artista, que también es filóloga e investigadora, presenta su primer trabajo musical en la plaza Tomás Morales de Moya, frente a la Casa-Museo que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria
La cita es el día 18 de marzo, a las 12:00 horas, con asistencia libre
Sylvie Hernández es cantautora y doctora en Estudios Literarios por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tras años dedicándose al estudio de la literatura, en 2020 decidió compaginar su carrera como investigadora con su carrera musical. Fue entonces cuando publicó sus primeros singles.
En los últimos meses ha estado centrada en la preparación de su primer disco. Mientras tanto, su música ha podido ser escuchada en plataformas como Spotify o YouTube, medios que han ayudado a que sus temas lleguen a otros lugares, especialmente a países hispanohablantes como Argentina, México o Chile. Sylvie encuentra inspiración en todo lo que le rodea y se nutre mucho de la literatura, el cine o la pintura. Aunque la suya es una música de raíz, trata de que los sonidos sean frescos y actuales. Hasta ahora, se la ha podido disfrutar a dúo y a trío, acompañada de instrumentos como la guitarra, el tres cubano o el acordeón, pero el proyecto del nuevo disco está preparado para ser presentado con banda.
Música de alma y raíz
‘Magua’, el primer disco de Sylvie Hernández, vio la luz en febrero de 2023, aunque previamente se publicaron tres singles. Ritmos como el vals, el bolero, la chacarera o los aires de lima conforman el nuevo repertorio de la artista. Se trata de un proyecto en el que las letras cobran una gran importancia. “Son ecos de reivindicación que se mezclan con una invitación al disfrute de todo aquello que nos rodea”, detalla la cantautora.
A nivel sonoro, la producción musical del álbum evoca sus claras influencias del folclore y la canción popular latinoamericana. La instrumentación contribuye a mezclar la tradición de diferentes rincones del continente latinoamericano con la de nuestras islas, arropando de forma sutil el mensaje de las canciones de Sylvie.
Hernández acude a Moya arropada por una banda de experimentados y conocidos músicos del panorama musical grancanario, como el guitarrista Pablo Quintana, Ner Suárez, a la guitarra, acordeón, tres cubano y cuatro venezolano; Totó Noriega, nominado a los premios Grammy Latinos, a la percusión, y Marta Bautista en el contrabajo.
Sobre Sylvie Hernández
Sylvie Hernández (Las Palmas de Gran Canaria) es cantautora y doctora en Estudios Literarios. El arraigo a la tierra, el amor en todas sus formas y la nostalgia de un tiempo pasado se juntan en las letras de Sylvie Hernández, amante de la música y la palabra desde una temprana edad. A través de sus canciones, inspiradas en la tradición del folclore latinoamericano y con una clara presencia del imaginario de Canarias, Sylvie trata de crear un universo de sencillez, delicadeza y emoción.
En 2020 y 2021, Sylvie Hernández publicó su música en forma de singles independientes, algunos de los cuales sonaron en listas de reproducción de Spotify junto a artistas como Natalia Lafourcade, Silvana Estrada o Jorge Drexler. Gracias a esta plataforma, su música se pudo escuchar en países como Argentina, México o Chile. ‘Magua’, su primer disco, cuenta con una subvención del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (Gobierno de Canarias).
La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar toma la palabra, un año más, en favor de la igualdad. El día 10 de marzo, a las 19:00 horas, la Asociación de Escritoras y Escritores ‘Palabra y Verso’, un colectivo de aficionados a la poesía y la literatura en general convoca una lectura colectiva de sus últimos trabajos ‘en color violeta’
La iniciativa ‘Lecturas por la Igualdad II’ propone, por segundo año consecutivo, en palabras de la presidenta del colectivo, Josefa Molina, “hacer un llamamiento a través de la creación literaria a la consolidación de una sociedad más justa, solidaria e igualitaria entre mujeres y hombres”. Por eso, todas las lecturas que se lleven a cabo en el recital tendrán una visión femenina como hilo conductor.
La lectura de Gáldar correrá a cargo de algunos de los miembros de la agrupación literaria: Antonio Arroyo Silva, Maruja Salgado, Inma Flores, Rubén Mettini, Lola May, Isa Guerra, Olivia Falcón, Isaac Miguel Oropez, Josefa Molina y Katy Hernández. Son una representación de los cerca de 25 integrantes de la asociación, que llegan acompañados de microrrelatos y poemas de producción propia. La mayoría de los trabajos han sido creados para la ocasión, según reveló Josefa Molina. Otros pertenecen a la producción anterior de algunos integrantes.
"Ojalá llegue el día en que no tengamos que utilizar nuestras voces literarias para denunciar la desigualdad y la situación de violencia de las que son objeto las mujeres y no solo en nuestro país, donde el sistema democrático procura la existencia de leyes que persiguen la desigualdad y abogan por acabar con las situaciones injustas que hacen a la mujer encontrarse en peores situaciones sociales y laborales”. Es la voz de Josefa Molina, presidenta de ‘Palabra y Verso’ que destaca que “es necesario alzar nuestras voces para la denuncia y la reivindicación, por ejemplo, para cobrar igual que nuestros compañeros varones por un mismo trabajo o garantizar una política de cuidados que no recaiga solo en la parte femenina de una familia”.
Las situaciones de abusos y violencia contra las mujeres son sistemáticas y forman parte del tejido cultural de la sociedad, lo que lo hace todavía más difícil y complicado de erradicar. “Especialmente sangrante resulta la situación de las niñas y mujeres en países en guerras, como Ucrania, Afganistán o en países africanos donde las mujeres siguen siendo violadas como un acto bélico más”, se lamenta Pepa Molina. “Queda mucho por hacer y, desde ‘Palabra y Verso’, queremos aportar en esta lucha contra la desigualdad y a favor de vivir en igualdad de condiciones con nuestra arma: la palabra".
Sobre ‘Palabra y Verso’
La Asociación de Escritoras y Escritores ‘Palabra y Verso’ se fundó en 2015 con el fin de promocionar y potenciar la divulgación de las creaciones literarias de sus miembros, así como fomentar la lectura de escritores y escritoras canarios, es decir, de literatura hecha en las islas. “Éramos un grupo de amigos a los que nos gustaba escribir y compartir nuestros escritos”, explica Molina, quien reconoce que han sido las redes sociales y su blog los elementos que más han contribuido a la difusión de la iniciativa.
Desde su creación, la Asociación ha formado parte de la vida cultural y literaria de las islas, especialmente del municipio de Gáldar, donde tiene su sede social. Ha participado en diferentes eventos, desde lecturas a pie de calle o recitales hasta organización de actos, como ‘Libros por alimentos’ o ‘#Lecturasdeconfinamiento’. También ha impulsado diversas actividades literarias organizadas en colaboración con el Ayuntamiento de Gáldar, la Biblioteca municipal de la localidad norteña, la Casa-Museo-Centro de Arte Indigenista Antonio Padrón, la Academia de Dibujo y Pintura Josefa Medina, la Casa Museo Tomás Morales o el Cabildo de Gran Canaria, a través la Feria del Libro y la Lectura 'Isla de Libros-Mar de Culturas'. A tan variada agenda hay que sumar la realización del programa de radio ‘De la Palabra al Verso’, que este año ha cumplido su séptima temporada en antena a través de las ondas de Radio Gáldar, así como la publicación de varias antologías con las obras escritas por sus integrantes.
Poesía en la red
El colectivo edita el blog palabrayverso.com, que contó en 2021 con más de 30.000 visitas. En este soporte se publican los textos tanto de sus miembros como de colaboradores de todo el mundo, se publican reseñas de libros y se alojan las colaboraciones en programas de radio (sección ‘Escúchanos’), además de contar con una sección de eventos y agenda, entre otros apartados.
La asociación también sustenta su trabajo a través de una página en Facebook, ‘Palabra y Verso Escritores’, donde se publicitan y difunden los contenidos del blog. Por último, el colectivo pone a disposición un correo electrónico donde las personas interesadas pueden contactar con el colectivo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Además, cuenta con un canal de ‘Youtube’ en el que se pueden visionar los vídeos de las actividades de la asociación.
LA ARTISTA VISUAL IRENE LEÓN LLEVA SUS ACUARELAS ‘PORTADORAS DE SEMILLAS’ A LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN DE GÁLDAR
Irene León (Las Palmas de Gran Canaria, 1985) es una artista visual que cree firmemente en la conexión entre el universo femenino y la naturaleza que le rodea. Su exposición en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar ‘Portadoras de semillas’ se caracteriza por una recurrente simbiosis entre los procesos orgánicos que encontramos en la naturaleza y las transformaciones humanas. La celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero, es una ocasión perfecta de demostrar esta sinergia. La muestra de acuarelas se inaugura el día 3 de febrero, a las 18:30 horas, y permanecerá en el museo indigenista hasta el próximo 12 de marzo. La entrada es libre y gratuita.
Las obras de Irene León se conciben como ensoñaciones que dan lugar a distintas escenas oníricas, poéticas y metafóricas que comunican más allá de la superficie. Representan, en palabras de su autora, “la unión del ser humano, y, más concretamente, del universo femenino con la naturaleza”.
“Me apetecía hacer algo íntimo en donde las semillas fueran las protagonistas y los jóvenes se convirtieran en los protectores de la biodiversidad”, describe la artista, que posee gran experiencia en acciones educativas relacionadas con la infancia y juventud, como la elaboración de grandes murales al aire libre, relacionados, principalmente, con temas medioambientales.
La joven creadora multidisciplinar intentar transmitir una conciencia medioambiental a través de la expresión artística. “El arte debe contribuir a visualizar la interdependencia. Si el medio está sano, nosotros podremos existir. Llegar al corazón y al inconsciente a través de la belleza, a través de metáforas o con imágenes simbólicas debe ser el objetivo”, explica al contextualizar su obra.
Irene León se considera también una artista con clara conciencia social, lo que influye del mismo modo en su inspiración creativa. “La creación artística está conectada a lo que a una le mueve por dentro. A mí me importa el bien común entre seres vivos, coexistir con sensibilidad”.
Junto a la puesta en marcha de la muestra ‘Plantadoras de semillas’, Irene León continúa con diferentes encargos como ilustradora, a la vez que sigue su camino en la experimentación de nuevas técnicas narrativas y visuales. “Iré materializando ideas en diversos soportes (intervenciones murales, obra en papel…). Y, por supuesto, seguiré trabajando con jóvenes a través de diversas dinámicas, y realizando murales participativos que sirvan de pretexto para poder profundizar, compartir, sensibilizar y acompañar a la juventud en sus respectivos procesos vitales. El arte es un espejo y una pantalla donde proyectar”, reflexiona la joven creadora.
Sobre Irene León
Irene León (Las Palmas de Gran Canaria, 1985) estudia Bellas Artes entre Tenerife, Holanda y Valencia, donde posteriormente realiza un máster de producción artística, especializado en arte y tecnología. Su carrera se centra principalmente en la ilustración y el muralismo.
Imparte habitualmente talleres creativos, especialmente destinados a niñas y niños, junto a otra serie de acciones como ‘coaching creativo’ para adultos.
Ha realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas, tanto a nivel nacional como internacional. Su obra se inspira en las formas orgánicas y los procesos de la naturaleza utilizándolos como metáforas (bioinspiración). A través de su imaginario, promueve la observación, así como la concienciación por el cuidado del medio ambiente.
Homenaje literario a Moya en la Casa-Museo Tomás Morales. El hogar que vio nacer al poeta más insigne de la Villa acoge el próximo día 31 de enero, a las 18:30 horas, la iniciativa ‘Recital de invierno en Moya’
Las escritoras María del Pino Marrero (Berbel) y Purificación Santana han conseguido reunir a cerca de 20 autores y autoras de Canarias para presentar públicamente en el centro museístico gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria sus poemas y microrrelatos, elaborados por encargo bajo la inspiración del bello municipio norteño durante el suave invierno canario.
“Nos basamos en la idea de que estar presentes en la institución que da sombra a nuestro extraordinario escritor, buque insignia del Modernismo en Gran Canaria, es, para nuestro grupo de escritores y escritoras, la mejor forma de sentirnos arropados”, explica Berbel acerca de las motivaciones que sustentan la idea de esta velada literaria.
Acompañan a Berbel y Purificación Santana en esta aventura nombres conocidos como los de Pepa Molina, Amaya Blanco, Olga Cabrera, Olivia Falcón, Fabio Carreiro o Sergio Estévez, entre otras muchas figuras de la literatura en Canarias.
La premisa de esta convocatoria es que el tema de los trabajos presentados tuviera un único lema: ‘El invierno en Moya’. “La inspiración puede aludir directamente a la Villa de Moya, o bien, indirectamente a una temática invernal en un sentido más amplio”, puntualiza la coordinadora de la iniciativa.
“Participan autores más consolidados, junto a otros más noveles, e incluso estudiantes”, explica ilusionada Berbel. “Hay que arropar a los mayores por la trascendencia que hayan tenido en su carrera, pero es igualmente importante dar impulso a las nuevas generaciones para que se inicien en la literatura”.
Los textos tienen que ser inéditos y breves, dada la cantidad de invitados a sumarse a la propuesta. Del mismo modo, los participantes podrán leer una sola obra, en verso o en prosa, para hacer que el acto sea más dinámico. “Un buen microrrelato puede expresar toda su esencia en una sola frase”, remata María del Pino Marrero (Berbel).
En el año 2022 se cumplió el 50 aniversario de la declaración de Bien de Interés Cultural de Cueva Pintada. Un emotivo proyecto audiovisual, producido por el equipo del museo, busca rescatar las memorias en torno a esta efeméride que, en la mayoría de los casos, se extienden mucho más en el tiempo y se entrelazan con las trayectorias vitales de la población galdense
El documento audiovisual se presentó con gran éxito en el mes de noviembre. Para dar una segunda oportunidad a los que no pudieron acudir o quienes deseen repetir la experiencia pueden hacerlo el próximo día 26 de enero, a las 19:00 horas. El Museo y Parque Arqueológico abre sus puertas para un nuevo pase, con entrada libre y gratuita.
A la hora de celebrar el aniversario de la declaración como Monumento histórico-artístico de la Cueva Pintada de Gáldar en 1972 (hoy BIC), el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada pensó en una acción que mirara hacia la ciudadanía del municipio de Gáldar, rescatando las memorias vinculadas a esa efeméride.
El arduo trabajo de documentación fue encargado a Saulo Ruiz Díaz, educador de la Cueva Pintada, además de galdense. También se contó con la ayuda de dos personas que han trabajado en Cueva Pintada dentro del proyecto NOE de la Consejería de Empleo: Nerea Recarey Rico (con el doble grado en Periodismo y Comunicación audiovisual) y Esther Navarro Toledo (educadora social).
El equipo realizó una concienzuda labor de grabación de entrevistas ‘casa a casa’, no solo a los principales implicados en el proceso de concienciación sobre la importancia de este enclave arqueológico, sino también a los vecinos y vecinas del municipio para los que Cueva Pintada forma parte de su memoria sentimental de infancia y, como tal, la cuidan y valoran con orgullo. “Nos parecía importante implicar a la sociedad en el largo recorrido que ha llevado a Cueva Pintada a convertirse en un referente para el patrimonio arqueológico de Canarias”, explica Saulo Ruiz Díaz, co-director del documental.
El formato elegido fue la entrevista directa y posterior grabación con un cuestionario elaborado con la información recuperada en esas conversaciones. Junto a los testimonios vecinales, que recuerdan el pasado de la Cueva y el esfuerzo de sus primeros defensores, como Celso Martín de Guzmán, destacan las entrevistas realizadas a expertos estrechamente vinculados con el proyecto actual de musealización. Es el caso del profesor Jorge Onrubia, la directora del Museo y Parque Arqueológico, Carmen Gloria Rodríguez, el conservador Iñaki Sáenz, la directora del Servicio Insular de Museos, Alicia Bolaños, y la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina.
Como destaca la directora del Museo y Parque Arqueológico, Carmen Gloria Rodríguez, “si es relevante celebrar un evento como el del 50 aniversario de la declaración de BIC de la Cueva Pintada, lo es igualmente recuperar la memoria de las personas que vivieron esos momentos. Son vecinos y vecinas de este municipio que tienen otra mirada distinta a la de los que lideraron este proceso”.
Aunque la historia del enclave no está exenta de complejidades, como el deterioro sufrido por las visitas masivas y el cierre de 1982, la realidad es que el paso del tiempo y el esfuerzo común han llevado a consolidar un equipamiento como el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, que tiene como función esencial la conservación, investigación y difusión de este BIC con la categoría de Zona Arqueológica. Se trata, sin lugar a dudas, de un referente en los espacios musealizados en Canarias y en el estado español.
Este centro, en armonía con las líneas más innovadoras de actuación, aspira a trabajar con la comunidad y abarcando distintos perfiles de edad. “Porque la memoria de un lugar no queda congelada en un período concreto de la historia, sino que evoluciona con él. Se van depositando las vivencias, los documentos, las emociones y experiencias que también suman valor a este lugar y que le otorgan todo el sentido”, asegura la directora de Cueva Pintada.
Viernes 27 de enero a las 20.30 horas, una tragedia griega que abarca un tema de actualidad, con un precio de entrada de 6€, pudiéndose adquirir a través del portal www.tureservaonline.es
El Auditorio de Valleseco comienza este mes de enero con la programación de espectáculos en las medianías de la isla, comenzará con la obra “Medea XXI”, con Yanely Hernández, que protagoniza y además interpreta. Se trata de “una tragedia griega que abarca un tema de actualidad”, adaptación de Fireworks Producciones.Rebeca Ledesma firma y dirige esta versión del clásico de Eurípides y Séneca, con un elenco de nueve intérpretes y técnicos canarios, montaje que se podrá disfrutar el próximo viernes 27 de enero.
Nueve actores, una puesta en escena contemporánea, un diseño de iluminación al más puro estilo de Peter Brook, un espacio sonoro único y una pantalla que conecta el mundo griego que sucede en las tablas con nuestro momento actual.
Medea mata a sus hijos para destruir a Jasón, su pareja, una tragedia que sigue sucediendo en estos tiempos en los que más que nunca debemos proteger a niñas y niños de la ira de sus padres y madres.
El elenco de “Medea XXI” cuenta, además de con la mencionada Yanely Hernández, con Eva M. Cavadas, Geny Díaz, Mari Carmen Sánchez, Javier Bolea, Maykol Hernández, Nacho Peña, Sofía Rubio y Saulo Trujillo.
Las entradas tienen un coste de 6€, pudiéndose adquirir en el portal de ventas, www.turerservaonline.es
SE PRESENTA EN LA CASA DE LA CULTURA DE MOYA LA EXPOSICIÓN ‘UNA ISLA CONTADA. ANTOLOGÍA PARA RECORRER GRAN CANARIA’
La Casa de la Cultura de Moya abre el día 12 de enero la muestra titulada ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’, que exhibe buena parte de los materiales que fueron empleados en la publicación del mismo título que editó hace dos años la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, en la que participaron una decena de escritores y escritoras de la isla, el fotógrafo Nacho González, el ilustrador Augusto Vives y la bailarina Natalia Medina.
La exposición, que podrá visitarse hasta el día 7 de febrero de lunes a jueves, de 9:00 a 13:00 horas, y los viernes, de 9.00 a 14.00 horas, reúne las fotografías realizadas por Nacho González y las ilustraciones de Augusto Vives para esta edición que fue formulada como un viaje íntimo y a la vez colectivo por la isla de Gran Canaria en el que participaron diez autores y autoras de generaciones y orientaciones estéticas distintas, que se propusieron contar la isla desde otra perspectiva. En definitiva, diez fotografías y diez ilustraciones que son el mapa espiritual (o uno de los posibles mapas espirituales) de esta isla.
La muestra que inició su periplo en la sede de la Biblioteca Insular de la capital grancanaria tiene previsto seguir exhibiéndose con carácter itinerante en otros espacios culturales grancanarios, tras ser exhibida ya en Santa Brígida, San Mateo o Santa Lucía de Tirajana, entre otros.
Los trabajos se han concentrado en la realización de sondeos y nuevas dataciones, bajo la dirección de Pedro González, titular de Prehistoria de la ULPGC
La Dirección General de Patrimonio Cultural ha realizado una segunda campaña arqueológica en el barranco del Valle de la Cueva (Antigua, Fuerteventura)a cargo de Tibicena. Arqueología y Patrimonio, bajo la dirección de Pedro González Quintero, profesor titular de la ULPGC. Una nueva intervención como continuación de los trabajos iniciados el pasado año, cuando el mismo equipo realizó una prospección intensiva del territorio, inventariando las unidades arqueológicas existentes.
En 2021, la Dirección General de Patrimonio Cultural impulsó la realización de una prospección para el inventario de las estructuras existentes en el yacimiento. Junto a estos trabajos se realizaron varias dataciones que confirmaron la filiación indígena de las arquitecturas catalogadas. Sin embargo, para conocer el alcance y evolución de este espacio que se ubica al sur del municipio de Antigua, ocupando el fondo del barranco en un recorrido de casi un kilómetro, ha sido necesario continuar con esta nueva intervención.
La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, explica que Valle de la Cueva «es un exponente tipo de la dedicación ganadera extensiva e intensiva de la Fuerteventura aborigen. Los estudios previos realizados, el nivel de conservación de superficie fértil, la antigüedad que alcanzan las dataciones y la continuidad de la actividad ganadera que incluye la celebración de apañadas indica las buenas características para investigar este asentamiento».
A juicio del director de la investigación, Pedro González, «estamos ante un poblado del siglo III d.C. donde parece que hay una población ya establecida y con un asentamiento configurado espacialmente con zonas de hábitat, trabajo, etc.. Queda pendiente el análisis de las muestras para el estudio de micromorfología, recogidas con el fin de conocer el posible origen de ese sedimento y, por lo tanto, su posible función» indica. En esta ocasión, añade el profesor de la ULPGC, «la investigación va en consonancia con las líneas de trabajo propuestas en otras islas, con lo que Fuerteventura se incorpora a la nueva corriente de estudios arqueológicos, destacando los trabajos y analíticas que se pueden realizar desde la ULPGC, sin perder de vista que estamos ante un estudio espacial del lugar».
En esta campaña los trabajos se han concentrado en la realización de sondeos arqueológicos en diferentes espacios con la intención de caracterizar su posible funcionalidad. Otro de los objetivos propuestos ha sido la realización de nuevas dataciones que permitan validar los resultados previos.
La nueva intervención se ha centrado en entender cómo funcionan estos grandes asentamientos, su duración y organización interna, así como dar el primer paso para el futuro uso patrimonial de este núcleo aborigen que según las dataciones realizadas es uno de los más antiguos de la isla.
En ese yacimiento se comenzó a trabajar en la década de los noventa, sin que los estudios tuvieran continuidad hasta 2021, dando como resultado la documentación de casi 150 estructuras de diferente índole, desde complejos estructurales indígenas a reutilizaciones de los mismos y arquitecturas actuales.
Las sesiones de cuentacuentos sobre la figura del ilustre guiense que da nombre a la Biblioteca y a un colegio del municipio continuarán los días 12, 22 y 23 de diciembre
Tras el encendido del alumbrado navideño y el concierto de Cristina Ramos con el que arrancaban este fin de semana las fiestas en el municipio, los actos continuaron el domingo con la celebración de Los Cuentacuentos con Historia de Miguel Santiago, una propuesta lúdica y cultural para conocer a uno de los personajes más relevantes de Santa María de Guía de la mano del narrador Juan Gabriel Santiago y la sesión de cuentacuentos que se pudo disfrutar en la Plaza Grande de Guía con gran éxito.
A través de Los Cuentacuentos con Historia de Miguel Santiago, el público asistente pudo conocer un poco más la figura del ilustre personaje que da nombre a la Biblioteca Municipal y a un colegio del municipio, una iniciativa que continuará celebrándose a lo largo de este mes en distintos lugares: en el CEIP Miguel Santiago (12 de diciembre); en la Plaza de la Guardia Civil (22 de diciembre) y en la Plaza de La Atalaya (23 de diciembre).
Esta iniciativa, explica la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, pretende dar a conocer “y reivindicar la figura de una de las personalidades culturales más importantes no sólo de este municipio sino de toda Canarias y de poner en valor el inmenso trabajo y la generosidad de este guiense, extraordinario investigador e impulsor de las bibliotecas en Canarias, entre otras muchas aportaciones”, señaló.
Benito Pérez Galdós es un escritor universal, pero ‘hecho aquí’. Conocer el patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad que vio crecer a don Benito, Las Palmas de Gran Canaria, así como profundizar en su figura y legado son los objetivos de la primera acción de ‘Galdós Joven’, el programa de actividades impulsado por la Casa-Museo Pérez Galdós, centro cultural gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y destinado a jóvenes de entre 16 y 22 años. La actividad ‘Juegos en la Ciudad Cultural’ es la primera apuesta del programa y se lleva a cabo el sábado, día 19 de noviembre, de 10:00 a 13:00 horas.
Quedan pocas plazas para participar en esta dinámica propuesta que propone un formato de yincana para conocer la ciudad de Galdós y su biografía con un divertido juego de orientación y pistas. Las inscripciones para participar en la actividad, que es de carácter gratuito, están abiertas a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La empresa ‘Nómadas Experiences’, dirigida por Antonio José Bordón, es la encargada de coordinar los juegos en la ciudad cultural de Galdós. Según explica el propio Bordón, “la actividad transcurrirá por las calles de Triana donde, con la ayuda de un mapa de orientación deportiva, los participantes tendrán que buscar diferentes ubicaciones para después encontrar las respuestas a las cuestiones que se planteen en cada una de esas localizaciones”. La Iglesia de San Francisco, la Catedral de Santa Ana o el Gabinete Literario serán algunos de los puntos clave que recorrerán los participantes mientras responden retos y preguntas sobre Galdós y la historia de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Efectivamente, los grupos tendrán que diseñar una estrategia para conseguir resolver todas esas preguntas y además ejecutar con éxito las diferentes pruebas que les planteará el propio juego. “Habrá preguntas culturales, se incluirá la interacción con la gente de a pie; otras pruebas serán de ingenio, de investigación y también habrá alguna que otra sorpresa”, adelanta con misterio Antonio Bordón, coordinador de la iniciativa.
El objetivo último de esta actividad es el de “acercar la cultura a la juventud de una forma lúdica-deportiva mientras descubren datos interesantes de Pérez Galdós, curiosidades de los rincones de Triana y secretos de nuestra historia”, apunta Victoria Galván, directora de la Casa-Museo galdosiana.
Los participantes pondrán también en práctica valores como “el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y, en definitiva, el ocio saludable y enriquecedor”, destaca por su parte Antonio Bordón.
Nuevo ciclo
La actividad de juegos en la ciudad de ‘Galdós Joven’ que arranca este fin de semana es solo el comienzo de un plan de acción más amplio con el que el equipo de la Casa-Museo Pérez Galdós trata de captar la atención del público adolescente y juvenil y que incluirá conciertos de música y otras acciones dinamizadoras que se llevarán a cabo a lo largo de los próximos meses, según informan los responsables del centro museístico galdosiano.
‘Nómadas Experiences’ es una organización centrada en gestionar y producir actividades y eventos de turismo, educación, deporte y entretenimiento, siempre desde el enfoque de crear experiencias y recuerdos “y defendiendo nuestra cultura y valores”, resaltan sus responsables.
Detrás de ‘Nómadas Experiences’ hay un equipo entregado a la causa, capitaneado por Antonio José Bordón Rodríguez, creador de la marca, con más de 18 años de experiencia en el sector. La empresa ha participado en proyectos como ‘Juvemcan’ de la Consejería de Juventud del Cabildo de Gran Canaria, o los campamentos de la Asociación ‘Pequeño Valiente’. También han ejercido la coordinación de informadores de la empresa ‘Enfórmate’ del Jardín Canario y han colaborado con diferentes ayuntamientos del archipiélago, además de sacar adelante sus propios proyectos culturales-educativos.
Próximas acciones
La Casa-Museo Pérez Galdós quiere sumarse a las conmemoraciones más significativas a lo largo del año e invitar a los escolares de la isla a celebrar la cultura de la mano de Pérez Galdós. La próxima efeméride es el Día contra la Violencia de Género, que se celebra el 25 de noviembre. Para conmemorar esta fecha se ha configurado la acción denominada ‘Nombres de mujer en Benito Pérez Galdós’. Es una actividad didáctica destinada específicamente diseñada para los centros educativos, con diferentes adaptaciones para educación primaria (‘Las Pérez Galdós’); y secundaria, adultos y colectivos especiales (‘Novelando con nombre de mujer’). En diciembre, la Casa-Museo también celebrará el Día de las Personas con Discapacidad con la visita ‘Un Museo para tod@s’, adaptada igualmente a diferentes tipos de colectivos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.