David Cebrián interpreta esta divertida propuesta de circo casual el viernes 24 en el Espacio La Granja y el domingo 26 en el Teatro Guiniguada

Un hombre termina viviendo en un cuarto de baño, lo único que queda de una antigua casa a la que se ha mudado… ‘WC’ es «una comedia no escatológica para váter y clown», creada e interpretada por David Cebrián, donde el público podrá «cotillear a un señor que encuentra su independencia en un lugar adecuado a sus posibilidades». Una propuesta de clown para todos los públicos que se lleva a escena este fin de semana en ambas capitales.

Las funciones serán en los dos espacios escénicos que gestiona el Gobierno autonómico: el viernes 24 de noviembre en el Espacio La Granja (Santa Cruz de Tenerife) y el domingo 26 en el Teatro Guiniguada (Las Palmas de Gran Canaria). Las dos funciones serán a las 18:00 horas y las entradas están disponibles, a 5 euros, en las webs y taquillas de ambos escenarios.

‘WC’ cuenta la historia de un hombre de 48 años que consigue el sueño de su vida: comprarse una vivienda e independizarse. En la inmobiliaria le han dicho que es “una vivienda pequeña y antigua, pero con encanto, diáfana y con un buen cuarto de baño”. En realidad, lo mejor de la casa es el baño, pero también lo peor: es que la casa es un cuarto de baño.

Para ello, ‘WC’ cuenta con un único intérprete que hace uso del lenguaje poético del clown, eminentemente gestual, guiado por la métrica y la rítmica musical. Una obra dinámica y divertida de «circo casual», término que Cebrián acuña para referirse a esta forma de trabajar en la que la aparición de técnicas circenses está al servicio de la dramaturgia.

Así, las habilidades salen a escena como algo casual dentro de una trama teatral, como la manipulación de objetos desde una perspectiva malabarística, la inclusión de acrobacias para acciones cotidianes del personaje o la técnica del trapecio a través de elementos incorporados a la escenografía.

Un espacio escénico también muy peculiar: la obra se desarrolla en una suerte de vivienda derrumbada del que solo queda en pie el cuarto de baño. Un lugar sucio y decadente en el que el público puede distinguir un váter con cisterna, una ducha y una caprichosa estructura de tuberías.

Las dificultades que presenta este lugar, la resignación y las reacciones del personaje ante esta desesperante situación, dan como resultado una comedia absurda e hilarante. Una obra sin palabras, con imágenes reconociblemente imposibles y elementos sorpresivos e ilógicos.

Cía. David Cebrián

David Cebrián es una compañía de nueva creación con base en Andalucía, avalada por la dilatada trayectoria artística de más de treinta años de experiencia por parte de su promotor y de los miembros del equipo creativo.

Cebrián se ha formado en comedia dell’arte en la Scuola Internacional dell’Attore Cómico, en artes circenses en centros como Carampa o la Escuela Nacional de Circo de La Habana y en interpretación actoral con maestros como Eric De Bont, Hernan Genné o Jacques Lecoq.

Este proyecto cuenta con el asesoramiento de Lapso Producciones, que ha realizado un acompañamiento y seguimiento de la producción, además de asumir la dirección artística, dramaturgia y composición musical de la obra.

El municipio de Agaete acogerá en mayo de 2024 la cuarta edición del Festival de Sostenibilidad y Cultura ‘Soltura’, que organiza la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a través del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y la Fundación Nanino Díaz Cutillas, en colaboración con el ayuntamiento de Agaete

En la mañana de hoy miércoles, día 15 de noviembre, la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y la teniente de alcalde y concejala de Cultura, Patrimonio y Fiestas del Ayuntamiento de Agaete, Candy Mendoza Saavedra, visitaron, los distintos enclaves del casco en los que tendrá lugar el citado evento el próximo año, entre otros, el Huerto de las Flores, el espacio del Centro Cultural de la Villa y la Plaza Nuestra Señora de las Nieves.

‘Soltura’ es un festival que pretende, desde la creación artística y el contacto con la naturaleza, impulsar un enfoque decididamente sostenible como ha señalado la consejera de Cultura. “El objetivo es conciliar la Cultura con el territorio y la sostenibilidad por medio de un evento multidisciplinar dirigido a las familias y todo tipo de público, cuya esencia es dinamizar la economía de los lugares en los que se celebra, creando conciencia ambiental a través de distintas manifestaciones artísticas”.

El evento, que se realizó por primera vez en el municipio de Firgas (2021) y que se ha llevado a cabo en sus sucesivas ediciones en Valsequillo (2022) y Arucas (2023), vuelve a proponerse combinar en su cuarta edición una amplia programación que incluye conciertos musicales, exposiciones, acciones performativas, sesiones de narración oral, talleres infantiles, rutas de senderismo y danza, en el entorno del casco de la Villa de Agaete.

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, mantuvo en la mañana de hoy jueves, día 9 de noviembre, una reunión con los concejales y concejalas de Cultura de los ayuntamientos de la isla, para mantenerlos al tanto de la estrategia cultural, líneas de apoyo y política de subvenciones que el área que dirige articula y pone a disposición de dichas entidades

En el citado encuentro celebrado en la Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, en el que la consejera estuvo acompañada del asesor del área, David Godoy, se refirió a los criterios que rigen las subvenciones nominativas, así como a las convocatorias públicas por concurrencia competitiva a la que pueden cada año optar los ayuntamientos grancanarios con sus respectivos proyectos y propuestas culturales.

La consejera adelantó a los responsables municipales que la próxima semana mantendrá con el sector de las artes escénicas y de la música de la isla una reunión con la finalidad de adelantarle una nueva estrategia alrededor de los Circuitos Insulares de Música y las Artes Escénicas, en la que se reformulan y reorientan los criterios que hasta la fecha se venían aplicando en la implementación de ambos circuitos. Los Circuitos de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria constituyen un instrumento imprescindible para que los distintos municipios de la isla puedan ofrecer a sus vecinos una programación escénica y musical estable y de calidad y, en definitiva, contribuir al desarrollo en Gran Canaria del teatro, la música y la danza.

Ambos circuitos están impulsados por el Cabildo a través de la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, y su presupuesto conjunto se reparte entre los distintos ayuntamientos no solo para la exhibición de espectáculos, sino para brindarles formación, asesoramiento y medios técnicos para la celebración de estos eventos.

Guacimara Medina, que advirtió que su consejería ha ejecutado el 98 por ciento del presupuesto de 2023, recordó la utilidad de la convocatoria de ‘subvenciones en especie’ contemplada en la oferta denominada ‘Cultura en Movimiento’, dotada con más de cien mil euros y destinada a apoyar la celebración de eventos culturales en los diferentes municipios de Gran Canaria, aportando los recursos técnico-audiovisuales que tales acciones precisen.

Asimismo, la consejera se refirió a la convocatoria de subvenciones para iniciativas culturales exclusivamente organizadas por los ayuntamientos de la isla, así como a la convocatoria de subvenciones para la adquisición de fondos bibliográficos y documentales destinada a la red de bibliotecas municipales de la Isla, dotada con la cantidad de 135.000 euros. Medina insistió en la descentralización e irradiación de la cultura hacia los municipios, poniendo como ejemplos algunas de las iniciativas que su consejería lleva a cabo desde hace unos años, como es el caso del Festival de Cultura y Sostenibilidad ‘Soltura’ (que ya se ha celebrado en los municipios de Firgas, Valsequillo, Arucas y que el próximo año tendrá lugar en Agaete), el Encuentro Insular de Bandas de Gran Canaria (que en su última edición recientemente celebrada tuvo lugar en Santa Lucía de Tirajana, Santa María de Guía y la Villa de Firgas) o el Circuito Insular de Artes Plásticas ‘Itineraria’, que traslada a la práctica totalidad de los espacios culturales y casas de cultura de los municipios una amplia y heterogénea oferta de exposiciones de creadores y creadoras canarios.

La formación tendrá lugar en la sede de la academia en Santa Cruz de Tenerife del 8 al 11 de noviembre

La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel organiza por quinto año consecutivo un curso sobre Dibujo e ilustración botánica que estará cargo de la artista botánica y miembro de The Society of Botanical Artists, Marta Chirino Argenta.

Este curso, que cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, tendrá lugar del 8 al 11 de noviembre en la sede de la academia en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1). La formación se impartirá en horario de 17.00 a 20.00 horas de miércoles a viernes, mientras que el sábado, 11 de noviembre, el horario es de 11.00 a 14.00 horas.

Se trata de un total de doce horas lectivas en las que Chirino Argenta enseñará las técnicas básicas para adentrarse en el dibujo botánico; se aprenderá a observar la naturaleza a través del dibujo de hojas, frutos y ramas, mediante la ilustración científica; se describirán las estructuras de las plantas de una manera gráfica y se realizarán ejercicios para aprender el dibujo botánico de una manera fluida y sencilla. A lo largo del curso, se realizarán ejercicios a lápiz y a tinta que darán las primeras pautas para iniciarse en la ilustración botánica.

El objetivo es ahondar en un arte que desde los años 80 ha experimentado un gran auge, gracias al interés por las ilustraciones botánicas y el arte botánico aplicado a las artes decorativas, diseños textiles, papelería, etc.

El curso está dirigido a estudiantes de Bellas Artes, Diseño, de Ciencias Biológicas y público en general, y durante las sesiones se realizarán una serie de ejercicios enfocados en el dibujo preciso de plantas a través de la observación de sus formas y estructuras.

Marta Chirino Argenta (Madrid, 1963) es artista botánica especialista en ilustración científica, licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Es académica correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel

Arcángel y miembro, desde 1998, de The Society of Botanical Artists (SBA). Ha recibido varios galardones destacando la medalla de oro por The Royal Horticultural Society (Reino Unido). Entre 1987 y 2020, ha colaborado como ilustradora científica para el Real Jardín Botánico de Madrid y otros organismos oficiales, apareciendo publicados en numerosos libros y revistas sus dibujos. Desde 2019 es presidenta de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino.

El viceconsejero Alfonso Cabello alienta la integración de la cultura y todos sus actores en una nueva dimensión del desarrollo humano y sostenible

“Canarias apoya un desarrollo cultural con pilares sostenibles y resilientes para fortalecer la sociedad en valores de compromiso y respeto”, dijo Cabello

El Gobierno de Canarias apuesta por un desarrollo de la cultura y sus actividades como herramienta clave para lograr una mayor cohesión social en el archipiélago. Es el compromiso que hoy, miércoles 27 de septiembre, ha destacado el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, durante su intervención en un encuentro entre actores culturales y administraciones públicas para visibilizar la cultura en los informes de progreso de la Agenda 2030 que se ha desarrollado en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife. “La cultura es un servicio público importante, con una importancia de primer orden en nuestra sociedad”, señaló Alfonso Cabello al afirmar que “la cultura y sus diversas manifestaciones conforman una herramienta transversal, como pocas existen, para crecer mejor como sociedad y también para difundir renovados valores y conocimientos entre todos los ámbitos de Canarias”.

En este encuentro entre actores culturales y administración pública, convocado para visibilizar la cultura en los informes de progreso de la Agenda 2030, el viceconsejero de Presidencia abundó en la idea de “un objetivo que compartimos con el sector cultural, con sus creadores y sus actores, para lograr la integración de la cultura en una nueva dimensión clave del desarrollo humano y sostenible”. También, afirmó Alfonso Cabello, para visibilizar y rentabilizar múltiples conexiones complementarias con áreas de desarrollo económico, laboral, social y cultural. “Por eso aspiramos a un modelo de desarrollo sostenible que ponga en valor el ecosistema cultural y apueste por un modelo de desarrollo cultural en Canarias que esté asentado sobre pilares de sostenibilidad y resiliencia. Porque solo así, y trabajando entre todos, lograremos que la cultura fortalezca la sociedad en valores de compromiso y respeto”, indicó Cabello.

Durante el encuentro auspiciado por el Gobierno de Canarias, el segundo de cinco que la Red Española para el Desarrollo Sostenible y la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales REDS están llevando a cabo en diferentes comunidades autónomas con varios objetivos específicos, se analizó cómo actuar desde el sector cultural para que las entidades y agentes culturales públicos y privados dispongan de conocimiento sobre quién debe reportar, qué debe reportar y de qué manera y que el sector universitario aporte sus investigaciones y conocimiento al respecto. En este ámbito, el viceconsejero de la Presidencia de Canarias subrayó la importancia de sumar las opiniones de todos los actores culturales, junto con representantes locales y regionales de las administraciones públicas y profesores universitarios en el espacio cultural de Canarias para analizar cómo elaborar métodos de reporte para que el sector cultural pueda entrar en los informes que analizan el progreso de las islas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

También destacó Alfonso Cabello el hecho de que la Agenda Canaria 2030 sea una actuación pionera en el Estado por ser Canarias la única comunidad autónoma que ha integrado la dimensión cultural en su Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS) a partir de la elaboración de metas e indicadores culturales específicos relacionados con el archipiélago. “Y si la Agenda Canaria 2030 es ya una experiencia pionera en todo el Estado”, alentó el viceconsejero de Presidencia, “a partir de este importante logro ahora es necesario visibilizar esta serie de objetivos para contribuir a situar el papel crucial de la cultura y su potencial transformador dentro de la Agenda 2030”.

El circuito de Artes Plásticas ‘Itineraria’ que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de su Centro de Artes Plásticas, regresa a las salas y casas de cultura de los municipios de la isla con una renovada oferta de nuevas propuestas y exposiciones

Una de ellas es el caso de la muestra colectiva ‘Salino’ que reúne la obra de tres mujeres artistas: Guacimara Melián, Nuria del Pino y Mercedes Ley, que se inaugura el día 7 de septiembre en el Centro Cultural de la Villa de Agaete. Hasta el próximo día 22 de septiembre estará abierta esta exposición en cuya organización ha colaborado el ayuntamiento del mencionado municipio, que podrá disfrutarse de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, y de 19:00 a 21:00 horas. Los sábados también, de 19:00 a 21:00 horas.

El salitre que aflora en la tierra y el mar ha atrapado a estas tres mujeres creadoras que viven y trabajan cerca de la costa, en un proyecto que muestra las visiones y miradas diferenciadas con las que cada una de ellas asume la representación plástica de los elementos vinculados a lo salino. Es por ello por lo que sus obras se impregnan de luces, colores y texturas que nos hacen percibir la visión diferenciada de lo que es común a las tres: la isla, donde se juntan mares, rocas, cielos y soles. Todo parece confluir en un salto de orillas, ‘Salino’.

Agua y tierra

Desde la orilla hacia el interior y hacia lo profundo del mar, estas obras sirven como vehículo para adentrarse en el paisaje interior del ser humano. El agua y la tierra indispensables para la vida se representan de manera única y diferente en Guacimara Melián, Nuria del Pino y Mercedes Ley.

En el caso de Guacimara Melián, el mar es un paisaje cambiante, un rincón de tranquilidad, “un reflejo de mi personalidad que se convierte en el ansia de trasladarlo a mis obras. La figura humana se sitúa en el espacio a veces infinito, otras veces cercano, de óleos azules, blancos y ocres, y también de tonalidades inverosímiles”, señala la artista que reside en Playa de Arinaga. Sus obras nos hablan no sólo del mar, sino también del lugar que ocupamos las personas en él. Nos hablan de espacios físicos y espirituales ante la inmensidad de la naturaleza.

Por su parte, Nuria del Pino, señala que su obra “tiene que ver con el espacio y nuestra relación con él, con la búsqueda de nuestra verdadera naturaleza, con lo interior y lo exterior a nosotros, con el universo, con el todo. El paisaje desértico, amplio, inmenso que me rodea en la isla de Fuerteventura es una constante en mi obra y me sirve como vehículo para adentrarme en el paisaje interior del ser humano”. Esos territorios y paisajes icónicos invitan a preguntarnos cómo y cuándo se formaron y, principalmente, cuáles son las razones de su visibilidad en el campo artístico de Nuria del Pino.

Finalmente, la artista Mercedes Ley presenta en ‘Salino’ un recorrido retrospectivo de su producción, que aborda el fluir imprevisible de la materia que le rodea en continuo movimiento, y su relación con el ser humano. El mar y la insularidad cobran especial protagonismo para esta creadora que se mueve “a caballo entre dos obras confluyentes: una más detenida y premeditada y otra más inmediata, en la que sin más intención que el azar, el resultado es un suceso casual que no puede determinarse antes de que se produzca”, como ella misma explica.

Lo han dicho bien claro los y las participantes de la Escuela de Verseadores, Agaete es cultura, y así se ha demostrado en la primera edición de la Gala de la Cultura, una cita que ha llegado para quedarse y en la que el municipio se ha encontrado con su tradición, su memoria y celebra su manera de construir su futuro, a través de su gente y su talento

Esta Gala de la Cultura ha sido para dar las gracias, para reconocer a personas que han dado su tiempo y parte de su vida a la cultura en el municipio y que con su vida dedicada fabricaron los cimientos del talento del presente y futuro.

Presentada por Yeray Rodríguez, las décimas de los pequeños y pequeñas de Agaete han ido introduciendo los nombres de los hombres y mujeres reconocidos, en una noche cargada de emociones.

El primero de ellos, Tomás Marcelo Jiménez, aprendió a fabricar papagüevos desde joven y ya hay más de 200 ejemplares que salieron de sus manos, algunos de ellos que siguen bailando a día de hoy, además de sus belenes que ilustran las fiestas. Romero desde hace casi una vida y con un papagüevo propio, Marcelo es y será siempre un referente en las artes plásticas en Agaete, y una pieza crucial en la cultura de su Villa, que hoy le ha aplaudido en una plaza abarrotada.

En el terreno de la música, Rafael García García ‘Felo’ fue autodidacta y emblema de la música de varias generaciones que aprendieron con él y junto a él a amarla. Agaete respira música y Felo es ejemplo de ello, como miembro en varias agrupaciones, dando clases, y con el grupo ‘Los Muchachos’ que le han aplaudido como solo ellos saben hacer, con música, para emocionar a Felo entre el calor de su gente.

Jesusita García Álamo expresa sus sentimientos en palabras, y sus poemas son memoria viva del municipio y una tradición familiar de varias generaciones. Ella, una suerte para Agaete, ha recitado un poema a su público, al que le ha respondido Rosi Martín con uno de creación propia en versos de ida y vuelta.

Pilar Cruz Lezcano nació con una vena artística que nadie pudo frenar, la danza y el baile movió siempre sus pasos, que bailaron en varios teatros de la isla. La emoción habló por ella, feliz y agradecida de este reconocimiento sincero de su pueblo, que es más grande por el legado que personas como ella han construido a lo largo de los años.

Angélica García Álamo hizo presente el teatro, su pasión desde pequeña fue un amor que compartió con su grupo y de éxito en éxito. Sensibilidad y buen hacer, recitadora de poemas, impulsora de los carnavales de Agaete y mucho más, su familia ha recibido el reconocimiento y este recuerdo de su madre. “Gracias Agaete por quererla y seguirla en sus pasos”, ha agradecido su hija María Josefa Monzón en nombre de su familia.

José María ‘Sene’ Dámaso García hizo su primer instrumento con materiales que encontró en el barranco, dio clases de forma altruista, y llevó la música allá donde fue, extendiéndola por grupos y dando aliento a los Luceros de La Madrugá. Su “grupo del alma”, Los Cebolleros, le han dedicado un reconocimiento a su amigo y compañero, con una música que ha llegado desde Gáldar para honrar el trabajo y la dedicación de este músico de 90 años que rebosa vida y alegría.

Durante el acto, la compañía de teatro Cortometrajes Agaete ha repasado parte de la historia del municipio, conocido por la riqueza de sus tierras, por su personalidad viva y por su sentido del humor, además de por el arte que alberga en sus templos. También Aura ha regalado arte, terminando en directo un cuadro con un diseño que reivindica la cultura de lo cotidiano. Su homenaje ha recordado a las mujeres que vendían pescado y que como ha señalado ella y Yeray Rodríguez, se “echaba Agaete a la cabeza cada día”.

Con décimas de grandes y pequeños/as e incluso un reto en directo, Yeray Rodríguez ha improvisado en una noche donde no han faltado las risas y las bromas, con versos a Agaete y a sus fiestas, pero sobre todo a las personas que lo convierten en un pueblo único.

La concejala de Cultura, Patrimonio Histórico y Fiestas ha explicado que este es un momento muy importante para Agaete, que ha celebrado hoy su primera Gala de la Cultura para reconocer a estos hombres y mujeres que han escrito la historia del municipio.

El alcalde de Agaete, Jesús González Sánchez, ha agradecido y felicitado a los/as homenajeados hoy, que son la muestra de que Agaete tiene talento y puede brillar con su gente con producto 100% local y que es ejemplo en todas sus generaciones.

El Ayuntamiento y los miembros de la Corporación quieren también agradecer a Infonortedigital la retransmisión de la gala, así como a todos/as los/as que la han hecho posible, organizadores, los niños y las niñas participantes y sus familias y personal municipal.

Maestras, técnicas de Infantil y auxiliares educativos comparten prácticas inspiradoras en una jornada formativa organizada por la Consejería de Educación en el CEIP Las Delicias (Tenerife)

Manuela Arma ha señalado que el Primer Ciclo de Infantil se consolida el próximo curso con la oferta de 1.791 plazas en 99 centros educativos

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha celebrado hoy miércoles, 28 de junio, la I Jornada de Formación para el primer ciclo de Educación Infantil, destinada a maestras, técnicas de Infantil y auxiliares educativos que han desarrollado su trabajo en las aulas de 0 a 3 años de centros educativos públicos adscritos a este departamento. Este encuentro ha tenido como fin compartir resultados y prácticas inspiradoras relativas al año de implantación de estas enseñanzas, que surgieron como un proyecto piloto en el marco del Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil de Canarias, que se consolida como una experiencia de éxito con la creación de nuevas plazas para el próximo periodo lectivo.

La implementación de dicho dicho Plan por parte del Ejecutivo canario supuso la creación de 597 plazas en 34 centros educativos de la Consejería en este curso 2022/23. Era la primera vez que Canarias contaba con plazas públicas gratuitas de estos niveles en colegios. Para el próximo curso ya serán 1.791 las plazas disponibles y 99 los centros con esta oferta educativa. Esto supondrá la contratación de nuevo personal docente y otros perfiles profesionales necesarios y la puesta marcha de nuevas aulas como espacios inspiradores y potenciadores del aprendizaje.

El Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Las Delicias, en Santa Cruz de Tenerife, acogió esta cita, que fue inaugurada por la consejera en funciones, Manuela Armas, quien manifestó su orgullo “por haber plantado la semilla del primer ciclo de Infantil en el terreno fértil de la educación pública”. La titular del departamento destacó que en el diseño de esta iniciativa, “sobre la que se asientan plazos, ritmos, retos y objetivos para la escolarización de niños y niñas de 0 a 3 años”, se priorizó “el propósito igualitario y el afán de contribuir a la construcción de una sociedad con asideros para las dificultades y compensadora de desequilibrios e injusticias”.

“Ustedes, como primera generación de maestras, técnicas de Infantil y auxiliares educativos de este alumnado en las islas, son conscientes: la escolarización a edades tempranas permite detectar dificultades de aprendizaje, lo que se traduce en mejores resultados académicos en un futuro, al tiempo que constituye una medida que facilita el acceso al sistema educativo de los niños y las niñas en esta etapa no obligatoria en igualdad de oportunidades, así como la conciliación familiar, aspectos que un modelo educativo equitativo y de calidad debe potenciar”, aseguró.

Por su parte el director del CEIP Las Delicias, Jose Manuel Padilla, señaló que esta acción constituye una “experiencia maravillosa” que promueve la autonomía del alumnado y la igualdad a través de la educación, y puso en valor el trabajo desarrollado por los tres perfiles profesionales que trabajan con el alumnado en el aula, así como la excelente acogida que esta medida ha tenido entre las familias.

En declaraciones a los medios de comunicación, Elena Cuéllar, maestra del CEIP Princesa Tejina, se refirió a las actividades sensoriales y de gamificación realizadas con los alumnos y alumnas, “nativos digitales” para quienes estas dinámicas constituyen “herramientas de motivación que captan su atención” y que se incorporan en primeras etapas en algunas tareas de la rutina en el aula como complemento del trabajo manipulativo.

Asistieron al encuentro la viceconsejera de Educación, Universidades, y Deportes, María Dolores Rodríguez; la presidenta del Consejo Escolar de Canarias, Natalia Álvarez; la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, Laly González; los directores territoriales de las provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, Federico Delgado y Álvaro Moreno; y el Inspector general, Felipe Cordero, entro otros miembros del equipo educativo.

El programa ha incluido ponencias sobre los retos de la primera infancia y talleres sobre cuidado emocional, juego libre, el uso de la música y las palabras en el aula, y relaciones positivas.

La jornada se inició con la intervención sobre los retos de la primera infancia de Alberto Soler Sarrió, licenciado en Psicología y Máster en Psicología Clínica y de la Salud,con más de 15 años de experiencia en psicoterapia y colaborador en varios medios de comunicación además de la cara visible del videoblog de divulgación “Píldoras de Psicología”. A continuación tres equipos de atención educativa del primer ciclo de Infantil en centros de la Consejería expusieron sus prácticas inspiradoras. El CEIP Princesa Tejina compartió los detalles de la acción “Gamificación de colores con Hervé Tullet y actividades sensoriales”; el CEIP Monseñor Socorro Lantigua abordó el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y la conexión con agentes externos al centro educativo, y el CEO Manuel de Falla expuso su propuesta “Sentir la naturaleza”.

Las sesiones de la tarde se destinaron a talleres prácticos dirigidos a reflexionar sobre diversos asuntos centrales de estas enseñanzas. Las psicólogas Begoña Nóbrega Carrión, Ainhoa Sánchez Martín y Ámbar García Rueda respondieron a la pregunta ¿Quién cuida a la persona que cuida? Además, la experta en Psicología infanto-juvenil, Alicia López-Covarrubias, se refirió a los espacios de juego libre en el aula de Educación Infantil, y la maestra y psicopedagoga Sara Santiago Sosa abordó la construcción de relaciones positivas y respetuosas desde la primera infancia a través de la disciplina positiva. Clausurá la jornada la intervención de Cristina Martín Sanz, especialista en acercar la música y la literatura infantil a la primera infancia a través de su proyecto “Badabadum”.

Plan Estratégico

La oferta de plazas en colegios dependientes de la Consejería de Educación y la creación de nuevas plazas en Escuelas Infantiles municipales son dos de las medidas que contempla el Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil de Canarias. El objetivo de esta iniciativa es incrementar las plazas públicas hasta alcanzar el 40% de la tasa neta de escolarización de esas edades en el curso 2024-25. Así, la previsión del Ejecutivo canario es crear al menos 3.879 plazas en tres cursos, de forma que en 2024/25 el Archipiélago disponga de 9.369 plazas.

La puesta en marcha de dicho Plan es tanto un mandato de la Ley Canaria de Educación no Universitaria como un objetivo del Gobierno, que coincide con el impulso que a esta etapa educativa escolar ha querido dar a la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), además de ser un objetivo de la Agenda Canaria 2030.

Uno de los fines que contempla este instrumento es la mejora de la tasa de escolarización en las Escuelas Infantiles de titularidad municipal a través de un instrumento de cooperación con los ayuntamientos, para lo que se establecen fórmulas de gestión y de financiación compartida. Para esta colaboración administrativa se cuenta con un convenio marco con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y con convenios específicos con las corporaciones locales. En consecuencia, la Consejería asume la financiación de entre el 33,3% y el 66,6% de la cuota que abonan las familias por una plaza en las escuelas municipales, en función de los distintos niveles de renta de estas.

El Ayuntamiento de la Villa de Moya, a través de la Concejalía de Igualdad, ha entregado a los centros escolares del municipio una serie de libros y un Tipi. Con estos medios se busca trabajar en valores y a nivel emocional con el alumnado. De esta forma, se trabaja en igualdad y se fomenta la lectura.

¡Toca que el alumnado lo disfrute!

‘Una mañana con Antonio’. Es el título de la nueva propuesta de visita teatralizada que propone la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar, con la producción del equipo de ‘Cohesionist-Creative’. La cita es el domingo, día 14 de mayo, a las 12:00 horas. La entrada es gratuita hasta completar aforo

Tras el éxito de la recreación de ‘Cuento de Navidad’ de Charles Dickens las pasadas fiestas navideñas, ‘Cohesionist-Creative’ regresa al museo. Esta vez, la vida y obra de Antonio Padrón será representada para el público general, dentro de los actos previos a la celebración del Día Internacional de los Museos, el próximo 18 de mayo.

El recorrido da comienzo cuando el artista en persona regresa del más allá y se reencuentra con su comunidad de visita por el museo que fue su estudio y la casa de su querida tía Dolores. El Rayo Verde, personaje imaginario, y la tía Dolores acompañarán al grupo de visitantes para celebrar con Antonio y los participantes la importancia de su patrimonio.

“Esta vez profundizamos más en la figura del artista y visitamos la nueva exposición ‘Padrón ilustrador’, inaugurada el pasado 21 de abril bajo el comisariado de Betsaida González”, explica Cripzy Romero, responsable de ‘Cohesionist-Creative’, la empresa que produce la actividad.

El equipo se completa con la participación de Aldo Delgado Cruz, Ana Roel, Almudena Lorente y Johana Godoy. “El arte canario nos inspira a todos y es un orgullo muy grande para su comunidad, por lo que nuestro objetivo es que los participantes en la actividad participen también activamente en ella”, explica Cripzy Romero.

“Una vez más nos hemos zambullido en la vida de Antonio Padrón Rodriguez para traer más cerca de la realidad su legado y presentarlo a todos aquellos que nos visiten e incluso a invitarles al mundo en medio de los dos para que jueguen con nosotros en él. La obra esta vez tendrá más espacios para que los visitantes puedan tomarse tiempo con las exposiciones, investigar e incluso formar parte de la misma, ya que queremos que todos estemos inmersos en el mismo plano”, avanza también la responsable de la actividad.