Esta iniciativa, que tuvo lugar los días 18 y 23 de noviembre, forma parte de las actividades del proyecto de dinamización y participación cultural para la Comarca Nordeste, que organiza El Laboratorio y patrocina el Gobierno de Canarias

Los alumnos de los talleres de pintura y dibujo destinados a personas mayores y colectivos en exclusión social que imparte la artista Miriam Durango, organizados por la Asociación El Laboratorio y patrocinados por el Gobierno de Canarias, realizan una visita guiada a la exposición Gravedad y Órbita en Tenerife Espacios de las Artes (TEA), en Santa Cruz de Tenerife.

Esta iniciativa, que tuvo lugar los días 18 y 23 de noviembre, forma parte de las actividades del proyecto de dinamización y participación cultural para la Comarca Nordeste (Valle Guerra, Tejina, Bajamar y Punta del Hidalgo). El objetivo es contribuir a la calidad de vida de los colectivos a los que está dirigido y un acercamiento al mundo del arte de una forma directa y amena, reduciendo la brecha existente en los entornos poblacionales de las periferias.

IMG 20211118 180919Para la selección de esta visita se ha tenido en consideración no sólo la introducción al arte contemporáneo a través de un recorrido histórico por determinadas vanguardias y disciplinas contemporáneas, sino también su interés como infraestructura modelo de Museo de Arte Contemporáneo y la novedad que esto supone para gran parte de los grupos al ser la primera vez que acuden a un espacio de estas características.

La encargada, en esta ocasión, de realizar las visitas guiadas ha sido la historiadora del arte y comisaria independiente Dalia de la Rosa, que con exquisita delicadeza y observancia de una línea explicativa al alcance del usuario a quien se dirigía, logró establecer una conexión entre los imaginarios surrealistas de las vanguardias y los conceptuales de las disciplinas más contemporáneas, con un alto grado dialéctico de comprensión, al tiempo que la responsable de los talleres hacía hincapié en aspectos puntuales relacionados con la evolución de los mismos.

Con esta “comunicación horizontal” se ha intentado propiciar la accesibilidad a la cultura, oportunidades de aprendizaje y el poder adquirir conocimientos de manera socioconstructiva desarrollando canales de comunicación dinámicos.

Se trata de “un empoderamiento que ha proporcionado recursos, potenciando las capacidades para impulsar cambios positivos en la vida de estos colectivos, todo ello en entornos de seguridad y respeto y asistidos por personas cualificadas que han actuado como guías en el proceso de aprendizaje”, asegura Miriam Durango.

Patrimonio Cultural promueve un estudio sobre la arqueología del cuerpo en momias y objetos de la TT 209 de Luxor

El proyecto es de gran importancia para dar a conocer la capacidad de investigación de los arqueólogos y egiptólogos de las instituciones académicas canarias en Egipto

Permitirá el desarrollo de un marco teórico y metodológico que se podrá aplicar en el ámbito de las poblaciones prehispánicas del Archipiélago

La Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa el estudio sobre la arqueología del cuerpo, derivado del Proyecto dos cero nueve con que se denomina al conjunto de actividades de investigación desarrolladas por el equipo de trabajo egiptológico de la Universidad de La Laguna. El grupo trabaja sobre la plasmación de determinados aspectos culturales de la civilización egipcia en un yacimiento arqueológico, aspectos que pueden ponerse en relación con otras poblaciones norteafricanas.

Esta investigación se enmarca en una doble perspectiva. Su fundamento es la arqueología del cuerpo, propuesta que incluye tanto el estudio de los restos óseos humanos como de los dermatoglifos observados en los objetos de cerámica, en especial en los ushebtis, estatuillas antropomorfas de arcilla que formaban parte del ajuar funerario del difunto, pero también en algunas terracotas de animales.

Esta doble vertiente se aplicará utilizando enfoques de la arqueología de género, ya que analiza cuerpos y trabajos con huellas de la identidad de los individuos. La implementación de este estudio permitirá el desarrollo de un marco teórico y metodológico por parte de investigadores canarios, que podrán aplicar en el ámbito de las poblaciones prehispánicas del Archipiélago, generando reflexiones más complejas sobre las convergencias y divergencias entre las distintas poblaciones norteafricanas.

El estudio desarrolla esta perspectiva en una doble vertiente investigadora: el análisis de los restos óseos de las momias halladas en las cámaras laterales de la TT 209, haciendo hincapié en la interpretación de las experiencias y actividades realizadas por los cuerpos de las mujeres y hombres hallados; y la investigación de los paleodermatoglifos observados en los ushebtis que acompañaban a los difuntos, que podrá informar del sexo de los individuos que los produjeron y los gestos técnicos aplicados.

Internacionalización de la Arqueología canaria

El proyecto es de gran importancia para dar a conocer la capacidad de investigación de los arqueólogos y egiptólogos de las instituciones académicas canarias. El equipo lo integran una quincena de profesionales, de los que más de la mitad están ligados a la Universidad de La Laguna, así como a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y a otros organismos y empresas arqueológicas de las islas. Junto a ellos trabajan varios arqueólogos egipcios y especialistas de otras instituciones españolas.

La procedencia canaria del equipo marca una forma específica de estudiar el yacimiento, pues lo hacen desde una perspectiva norteafricana, en la que se da una importancia especial a que la información obtenida (climática, botánica, humana) tenga una aplicación en el conjunto de esta región.

Por otra parte, este equipo de investigadores pone de manifiesto su capacidad de internacionalización, al desarrollar una metodología basada en las Tecnologías de Información Geográfica (TIG), excepcional en el conjunto de la Arqueología egipcia actual. Además, para esta fase del proyecto, destaca el análisis osteoarqueológico que incluye una perspectiva que se está aplicando igualmente a poblaciones aborígenes de Canarias por el especialista del equipo, lo cual permite tener un marco más amplio del registro norteafricano.

Así pues, desde una perspectiva teórica, el estudio del cuerpo humano puede ayudar al equipo canario a identificar tanto las experiencias cotidianas vividas, que dejan su reflejo en el cuerpo, como la articulación social de esas personas a través de los objetos con que fueron enterrados. Por tanto, es también indispensable enfocar el estudio de esos cuerpos sexuados desde la Arqueología de Género, una disciplina que permite reflexionar sobre los espacios que ocuparon hombres y mujeres del pasado, poniendo en cuestión las tradicionales narrativas androcéntricas que ha creado nuestra sociedad y persisten en ella.

Interés del monumento

Proyecto dos cero nueve, dirigido por Miguel Ángel Molinero Polo de la Universidad de La Laguna, es el nombre con que se denomina al conjunto de actividades de investigación desarrolladas por el grupo de trabajo egiptológico de la Universidad de La Laguna. Un equipo integrado por una decena de profesionales que trabaja sobre la plasmación de determinados aspectos culturales de la civilización egipcia en un yacimiento arqueológico. Por el momento se han desarrollado nueve campañas de excavación que han contado con el respaldo del Gobierno de Canarias, así como con el de la Fundación Palarq de Barcelona y, dependiendo de la campaña, de otras instituciones.

La TT 209 se encuentra en la orilla occidental de Luxor, uno de los yacimientos históricos más importantes del mundo. La concesión arqueológica cubre tanto la construcción como su entorno, en el sector conocido como Asasif Sur. Esta es una de las áreas menos investigadas de la necrópolis, por lo que su análisis aporta la novedad de estar en un emplazamiento poco estudiado y, en consecuencia, que proporciona informaciones muy novedosas.

La TT 209 es una de las tumbas más grandes de la necrópolis tebana. Sin embargo, apenas era conocida cuando la misión arqueológica de la ULL empezó su actividad en julio de 2012, hasta el punto de haber perdido incluso el rastro en superficie de su posible emplazamiento. El primer objetivo de la campaña inicial fue, precisamente, localizarla de nuevo. La tumba estaba entonces inédita.

Ya tenemos al equipo de profesionales que darán forma al proyecto. Ellas son...

257728664 1294164097706181 4730630358948946677 n

Abenchara Montesinos, ilustradora, diseñadora y comunicadora visual. Uno de sus últimos trabajos lo encontramos en el proyecto "Un viaje a tu interior. Programa de atención a la sexualidad", organizado por el Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria y desarrollado desde Malegría Sexología. Aben diseñará las ilustraciones que acompañan a los relatos de amistad y la imagen del libreto que distribuiremos, además de su maquetación. Todo ello llenito de frescura, sensibilidad e imaginación. ¡A tope de power! 

Iris Carballo Déniz, educadora social, investigadora y directora. En el proyecto MujeresdeSal Entre Dos Orillas, ella rescata la experiencia de las mujeres que se quedaron en Canarias al emigrar sus maridos, padres o hermanos. Iris entrevistará a las mujeres de la Villa de Firgas que participen y elaborará los relatos de amistad aportando esa mirada que cruza almas que solo ella tiene. ¡A tope de power! 

ELLAS están aquí, en el proyecto #HistoriasAmigasIncreíbles, organizado por el Ayuntamiento de Firgas y financiado por Gran Canaria Igualdad.

Muchas gracias por aceptar el reto

Si estás interesada en participar o colaborar con el equipo del proyecto, aún estás a tiempo.

Y si eres una chica o mujer de la Villa de Firgas y tienes una historia de amistad que contar, contacta YA con nosotras.

La obra de José Padilla, dirigida a público juvenil, se pone en escena este sábado 13 de noviembre, en el Espacio La Granja, con entradas a 5 euros

Llega al Espacio La Granja una obra muy especial: ‘Golfa’, comedia en formato transmedia sobre sexo y adolescencia dirigida de forma específica a público juvenil. Escrita y dirigida por el canario Jose Padilla, el montaje recala en Tenerife tras recorrer con éxito múltiples escenarios de la Península para hablar sobre sexualidad sin tapujos. Será este sábado 13 de noviembre, al as 20 horas, con entradas a 5 euros.

La obra aborda una temática de máxima actualidad. Por ello, al final de la función está previsto un encuentro con los intérpretes, el director y la sexóloga Guacimara Abadin, monitora en educación sexual con perspectiva de género en la Fundación Sexpol, y fundadora del Centro Placer Adulto, un espacio de educación y salud sexual.

A nadie se le escapa que la vida adulta, y de forma muy especial, la adolescencia, está cargada de sexualidad, por lo que es importante disponer de información adecuada y referentes saludables. La obra ‘Golfa’ explora este tema como una conversación online organizada a partir de una pintada con ese insulto en la pared de un instituto. En ella se habla de las expectativas, deseo, presión social, consentimiento, roles de género, de los que se considera ‘normal’ o de incomunicación.

‘Golfa’

La acción transcurre desde la aparición de un graffiti con el insulto ‘Golfa’ rotulado a las puertas de un instituto, que destapa la historia que lo precede: una chica que sufre un terrible acoso virtual tras romper con su novio. Los padres de ella denuncian, interviene la dirección del Instituto y también los padres de él, hasta que llega a manos de una jueza que decide adoptar una singular medida para tratar de frenar la escalada de sucesos: una sesión online de sexología, en la que además de los protagonistas del suceso, será de libre acceso a todos aquellos que deseen participar en el centro. Todos seremos testigos de esta sesión.

La obra, recomendada para mayores de 12 años, traslada cómo una palabra puede cambiar el curso de una historia, el cómo nos relacionamos con nuestro entorno y éste con nosotros. Detrás de un insulto pueden esconderse algunos de los males que nos asolan como sociedad, unos males que quizá puedan tener solución en la educación sexual que recibimos.

Con dramaturgia y dirección de José Padilla, quien obtuvo en 2019 el Premio Max a Mejor Espectáculo Infantil, Juvenil o Familiar por la obra ‘Dados’, esta nueva pieza que llega al Espacio La Granja tiene como intérpretes a Julio Hidalgo, Mercedes Borges, Ninton Sánchez y Ana Varela, con música original del grupo Efecto Pasillo. Está producida por Alicia Álvarez.

Recomendado por Redescena y citado como referencia en un libro escolar publicado por la editorial Santillana, la obra es una lección magistral sobre como educar a golpe de diálogo y también un ejemplo de cómo se pueden abordar problemas sociales de cualquier índole a través de las artes escénicas.

La realidad social es que la sexualidad sigue siendo un gran problema si se aborda desde el desconocimiento y restricciones sociales existentes, siendo todavía tabú en muchos hogares y familias. En esta obra, José Padilla ha querido contribuir a afrontar estas carencias a través de una comedia que divierte y al mismo tiempo ayuda a conciliar a la adolescencia con sus progenitores, al tiempo que utiliza las nuevas tecnologías mediante plataformas, redes o materiales gráficos, entre otros, más propios para que el mensaje cale en el colectivo al que está dirigido.

Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja, localizado junto al parque del mismo nombre, en Santa Cruz de Tenerife.

CUEVA PINTADA ORGANIZA UN ENCUENTRO PRESENCIAL Y EN LÍNEA SOBRE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Y LA CREATIVIDAD GASTRONÓMICA

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada organiza el encuentro-charla ‘Un binomio poco común: investigación arqueológica y creatividad gastronómica’, que tendrá lugar el día 12 de noviembre, a las 18:30 horas, tanto de forma presencial como en línea a través de la plataforma digital Zoom, enmarcado en la Semana de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2021.

Esta actividad gratuita requiere de inscripción previa. Para la modalidad presencial, con plazas limitadas, los interesados pueden apuntarse de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, en la recepción del museo o llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3), mientras que para la modalidad en línea es necesario enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

En la charla participan la catedrática de Prehistoria de la ULPGC, Amelia Rodríguez, el cocinero Marcos Tavío y la directora-conservadora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez, quienes hablarán del proyecto de experiencia cultural gastronómica del chef Marcos Tavío en colaboración con el Museo y Parque Arqueológico y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que aúna la investigación arqueológica e histórica con la creatividad gastronómica de vanguardia.

Este proyecto tiene como objetivo final elaborar una experiencia cultural gastronómica con productos locales relacionados con la subsistencia del Ágaldar indígena y colonial, que diseñará el propio Tavío y, a la vez, impulsar la creación de una atractiva vajilla de cerámica, inspirada en las colecciones que custodia el centro museístico, para la presentación de los platos.

La finalidad es traducir la información arqueológica en diferentes propuestas gastronómicas que tendrán una estrecha relación con el conocimiento histórico, como las que ha desarrollado Tavío a través de su restaurante Aborígen y en la actualidad en Ocho El Hierro, en el que cuenta la Historia a través de la cocina.

Esta ‘Experiencia gastronómica Cueva Pintada’ será el punto y final de un largo proceso que comenzó a gestarse a finales de 2020, en el que la investigación, la memoria y el gusto serán protagonistas a través de la creación gastronómica.

Varias fases del proyecto

Para llegar al objetivo final, este proyecto transitará por varias fases. La primera ha sido la realización de una serie de encuentros entre Tavío y quienes llevan a cabo investigaciones arqueológicas sobre distintas evidencias materiales relacionadas directamente con la subsistencia. La catedrática de Prehistoria, Amelia Rodríguez, es la coordinadora, junto a la directora del Museo y Parque Arqueológico, del equipo de investigación de este proyecto.

La segunda fase es conectar la información derivada de la investigación arqueológica con la realidad del sector primario de la Gran Canaria actual, en el que hay un importante volumen de productos que forman parte de la dieta de la población, entre ellos la cebada, las lapas, el ganado caprino, las viejas y también los higos.

Ya en otra etapa, la del diseño de los platos y de las presentaciones, tendrá lugar la propuesta de crear vajillas de cerámica dentro de un proyecto de diseño específico de soportes de cerámica. Lo harán Rocío Torres y Gustavo García, del taller de cerámica ‘Mira’, que trabajan en proyectos especializados en esta línea de adaptar las formas de los contenedores a las creaciones gastronómicas, como cuencos, platos o fuentes, bajo la inspiración de las formas y decoraciones existentes en las lozas canario-amaziges y coloniales.

Y el último paso será el de ofrecer la experiencia cultural gastronómica para que pueda ser elaborada, presentada y reproducida, además de degustada. El objetivo es que se trate de una experiencia que pueda ser reproducida para la promoción del patrimonio cultural y del rico patrimonio gastronómico insular y de producción de cerámica. Se trata de una propuesta que puede itinerar tanto por el resto de las islas como fuera del archipiélago.

La Villa de Moya acogió este domingo la primera de las actividades enmarcadas en la edición 2021 del Foro Interdisciplinar por la Igualdad de las Mujeres en el Ámbito Rural de las Islas Canarias (Surca), la segunda edición del Concurso de Pintura Rápida Surca Villa de Moya, que contó con la participación de quince artistas que han plasmado en sus lienzos el papel de la mujer en el entorno rural.

Los quince artistas realizaron sus obras pictóricas la tarde de ayer en dos espacios del municipio, en el Anfiteatro Municipal del Parque Pico Lomito y en la nueva Plaza de la Concordia, entre las 9:00 y las 17:00 horas. Desde este lunes y hasta que concluya el mes de noviembre los quince cuadros estarán expuestos en la Casa de la Cultura de la Villa de Moya para que las personas que lo deseen acudan a admirar la particular y original visión que cada uno de los pintores y pintoras que han participado tiene de las mujeres rurales y el papel que desempeñan en nuestra sociedad. El fallo del jurado se conocerá el próximo jueves 18 de noviembre en el marco de la programación de Surca Villa de Moya 2021. El primer premio de esta segunda edición del Concurso de Pintura Rápida Surca Villa de Moya asciende a 1.500 euros en metálico para el o la artista, mientras que el segundo premio será de 1.000 euros; la entrega de los mismos tendrá lugar a las 17:30 horas en la Casa de la Cultura.

Un año más, Surca Villa de Moya regresa para poner sobre la mesa la desigualdad a la que se enfrentan las mujeres rurales y continuar avanzando en políticas públicas que permitan abordarla de forma adecuada. El programa puesto en marcha por el Ayuntamiento de la Villa de Moya este 2021 se llevará a cabo en el municipio la próxima semana, del 16 al 19 de noviembre, mientras que se dará a conocer este martes a través de las redes sociales de la administración local.

CUEVA PINTADA CIERRA EL PRIMER SEMINARIO ‘EL MUSEO COMO ESCENARIO DE CULTURA INCLUSIVA’, CENTRADO EN LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, junto a la Universidad Autónoma de Madrid e Interpretart, celebran el día 10 de noviembre, a las 10:00 horas (canaria), la última sesión del primer seminario en línea ‘El museo como escenario de la cultura inclusiva. Realidad y desafíos desde el colectivo de personas con autismo’, que está enmarcado en el plan de inclusión del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Este seminario, que arrancó el pasado mes de septiembre, ha profundizado en el diseño de las adecuaciones y programas necesarios de los museos para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) para construir unos museos más amables e inclusivos. Ha estado coordinado por Mikel Asensio y María Sotillo, ambos de la UAM, y por Carmen Gloria Rodríguez y Macarena Reyes, del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

La participación en esta última sesión, que lleva por título ‘Dialogar con todos los actores’, será presencial y en línea y requiere de inscripción previa en bit.ly/3jRpJKS. La actividad contará con intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE), gracias a la colaboración de Gran Canaria Accesible.

En el cierre de este seminario participan la vicepresidenta de Autismo Europa, Marta Roca, Gemma Domínguez de la Universidad Autónoma de Madrid, María Sol Fortea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Mikel Asensio de la Universidad Autónoma de Madrid, Nerea Rodríguez, creadora y CEO app-Pecedex, Miguel Aulló de la Fundación Ángel Riviere y Carmen Gloria Rodríguez, directora-conservadora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Culmina así esta actividad que se inició el pasado 23 de septiembre en una primera sesión que tuvo como objetivo escuchar las experiencias y necesidades de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y de las asociaciones que atienden sus necesidades y prestan apoyo a estos colectivos, y continuó el día 7 de octubre con la sesión ‘Programar en museos y autismo’ en la que se compartieron experiencias de varios museos que cuentan con programas con personas con autismo.

En la sesión del 21 de octubre, bajo el título ‘Reflexionar con profesionales y académicos’, se hizo una mirada a la academia y los profesionales para ver el momento actual de la investigación y su proyección al mundo profesional, mientras que en la semana del 28 de octubre tuvo lugar una jornada de puertas abiertas en Cueva Pintada bajo el nombre ‘Actuar con acciones y programas’, en la que varias familias con personas con TEA participaron de encuentros y de la experiencia piloto ‘Cueva Pintada con los Sentidos’. En esta última sesión el Museo proyectará el vídeo ‘El museo como escenario de cultura inclusiva’ para dar a conocer esta acción pionera en las islas.

La elaboración de un plan de inclusión

Los museos realizan un esfuerzo considerable para incorporar todo tipo de público y para el colectivo de personas con Trastorno del Espectro del Autismo se han desarrollado en nuestro país experiencias de participación y aprendizaje en contextos de museos. En este sentido, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada ha emprendido la elaboración de un plan de inclusión para avanzar en el proceso de atención a la diversidad de la ciudadanía que visita y participa en los programas del museo, y que incluye una línea de acción enfocada a este colectivo. Y una de las líneas de acción del plan de inclusión es la realización de este evento.

Gran éxito este domingo cultural en Santa María de Guía con el recuerdo al Poeta Guiense Manuel González Sosa en la Ruta de Patios 2021.

254502811 3029832533928791 586225454066845224 n

El sábado 13 de noviembre, visita al casco histórico y los museos más representativos del municipio

El Ayuntamiento de Valleseco a través del departamento de Servicios Sociales, que gestiona el edil Suso Pérez Rodríguez, está desarrollando diferentes actuaciones culturales para acercar la misma a toda la población, y en especial a las personas en situación más vulnerable desde una perspectiva inclusiva.

La salida cultural a Gáldar, tendrá lugar el próximo sábado 13 de noviembre e incluirá una visita por el casco histórico y los museos más representativos del municipio. Al finalizar las visitas la población que acuda disfrutará de un almuerzo.

El horario de salida es a las 10:00 de la mañana desde el auditorio del municipio y el regreso sobre las 17:00 horas. La actividad es totalmente gratuita e incluye transporte, almuerzo y entradas. El plazo de inscripción es hasta el próximo 11 de noviembre en el teléfono 928 6180222 ext 143 y 146 y cuenta con plazas limitadas.

Este proyecto destinado a los colectivos más vulnerables del municipio cuenta con la financiación de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias.

Las actividades serán en Artenara, La Aldea de San Nicolás y la Villa de Moya y comienzan este fin de semana con música clásica y un espectáculo infantil

El proyecto Pueblos Creativos, impulsado por la viceconsejería de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), ha programado múltiples y variadas acciones para noviembre. Las actividades se extenderán durante todo el mes en los tres municipios que participan en este programa piloto: Artenara, La Aldea de San Nicolás y La Villa de Moya). La programación incluye espectáculos infantiles, debates, varios conciertos, nuevas sesiones del Club de la Lectura y un taller de creación de videojuegos.

En el municipio de Artenara, mañana sábado 6 de noviembre, se celebrará la charla-concierto ‘Miradas de Mujer’, a las 12:00 horas, en el Centro Cultural, y la actuación de coro Ainur, a las 18:30 horas, en la Iglesia de San Matías. La charla estará a cargo de la compositora Laura Vega y la música de la soprano Estefanía Perdomo y la pianista Julia Cabrera. Por su parte, Moya y Artenara acogerán el espectáculo infantil ‘Mi Camino’, de Badabadum. Será el sábado a las 17.00 horas y el domingo a las 12.00 horas, respectivamente. Tendrá lugar en la Casa de Cultura de ambos municipios.

Durante la semana del 8 al 13 de noviembre se impartirá un taller de Creación de Videojuegos en La Aldea de San Nicolás (en el I.E.S.) y la Villa de Moya (en la antigua oficina de turismo Parque Pico Lomito). La formación, orientada a todo tipo de público, será impartida por la desarrolladora canaria PlayMedusa y versará sobre las nuevas corrientes del medio, que comprenden los videojuegos online o los de teléfonos móviles. La inscripción se puede hacer a través de la web de Pueblos Creativos de manera gratuita.

Por otro lado, se desarrollará en la Villa de Moya la acción ‘¡A Escena!’, en la que vecinos del municipio pueden participar en espectáculos con artistas profesionales en ensayos que serán los días 8, 9 y 10 de noviembre. En esta ocasión, estarán acompañados por la compañía Anartistas, que representará su ‘Cabaret Varieté’ el día 13 a las 19:00 horas en la Casa de la Cultura de la Villa de Moya. Esta misma propuesta se repetirá en el Centro Municipal de Cultura de La Aldea de San Nicolás el día 28 a las 12:00 horas y los ensayos serán del 22 al 24, ambos incluidos.

En el apartado musical, el domingo 14 a las 12:00 horas habrá un concierto en la Casa de la Cultura de Moya del cuarteto de saxofones Travesía, que hará un homenaje al jazz y a la figura de Pedro Iturralde. A la misma hora, el Centro Municipal de Cultura de Artenara acogerá la última sesión del espectáculo ‘Mi Camino’ de Badabadum.

De manera paralela a todas estas actividades puntuales, destaca el protagonismo de las nuevas sesiones del Club de la Lectura, que se seguirá desarrollando durante todo el mes. Más concretamente, el martes 16 se realizará en Moya una mesa redonda sobre literatura oral con Casandra González, Yeray Rodríguez y Jose María Dávila, y el lunes 29 un encuentro con la escritura Carmen Gómez Aristu, ambas sesiones a las 18:00 horas.

Más allá de estas acciones puntuales, se desarrollarán actividades de divulgación en los centros educativos con el fin de acercar la cultura a los vecinos y posibilitar que participen en ella.

Toda esta programación se enmarca dentro de las líneas principales de Pueblos Creativos, proyecto que busca acercar la cultura a municipios rurales. Algunas de las más destacadas, y las más abundantes durante noviembre, son las Cápsulas formativas y EDAC (Espacios de Debate Abierto Sobre Cultura), que son talleres y charlas, respectivamente, con un carácter formativo y distendido, o NexoCultura, que engloba todas aquellas actividades culturales que buscan la atención de nuevos públicos.

Las entradas para las actividades se pueden conseguir a través de la página web de Pueblos Creativos.