El acto será este viernes, 18 de noviembre, en la Casa de Canarias en Madrid

El libro de relatos indaga en diversas cuestiones humanas como el divorcios, el feminismo o la sociedad del estrés

Víctor Álamo de la Rosa presentará este viernes 18 ‘Reparación del horizonte’, obra ha galardonada por el Gobierno de Canarias en 2021 y que ahora forma parte de la colección Agustín Espinosa de Narrativa. La presentación tendrá lugar en la Casa de Canarias en Madrid a las 19:00 horas, en un acto en el que el escritor estará acompañado por la periodista Maica Rivera.

‘Reparación del horizonte’ es el título nº 13 de la Colección Agustín Espinosa, dedicada al género narrativo a través de la edición de novela, cuentos o microrrelatos. Se suma así a otras grandes obras de autoría insular, como ‘Crónicas de Artemi’ de Ángel Sánchez, ‘La mirada infinita’ de Josefina Zamora, ‘Memorias de una estrella’ de Josefina de la Torre o ‘La fiesta del tedio’ de Elisa Rodríguez Court.

El libro se compone por 21 relatos breves que indagan en varios de los temas universales de la literatura como el amor, la muerte, el envejecimiento o la propia visión del autor hacia la literatura. Pero también crea ficción sobre cuestiones de absoluta actualidad como el feminismo, la tauromaquia o la suspicacia hacía los medios de comunicación. “Escribí cada uno de los cuentos entre 2011 y 2018, coincidiendo con las noches de insomnio que pasé tras el nacimiento de mi hijo Pablo”, explica el autor.

El escritor reconoce que entiende que el objetivo de la literatura es ofrecer un espacio de sanación hacia los inevitables dolores de la vida. “Con este fin nacieron estos relatos, porque la palabra representa una vía de escape capaz de reparar nuestro horizonte”. Pero, además de este propósito, la finalidad de esta reparación es, por supuesto, literaria”, apunta en referencia al título de la obra.

Víctor Álamo de la Rosa (Santa Cruz de Tenerife, 1969) es una de las voces más prolíficas de la literatura canaria actual. El autor ha publicado una decena de novelas, dos libros de relatos, poesía, ensayo y artículos periodísticos. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. El Hierro, isla donde transcurrió su infancia, y sus emblemáticos paisajes, son centrales en gran parte de su obra literaria.

Se trata de dos yacimientos de origen prehispánico de enorme relevancia dentro del patrimonio insular, ambos declarados Bien de Interés Cultural

El Ayuntamiento de Guía ha solicitado una subvención de 100.000 euros a la Consejería de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria para la ejecución de las obras de mejora y acondicionamiento de las distintas rutas que conectan el yacimiento del Cenobio de Valerón con el del Tagoror del Gallego, ambos declarados Bien de Interés Cultural.

El pasado año se encargó por parte del Consistorio guiense a la empresa Arqueocanaria una memoria valorada para el acondicionamiento, restauración y musealización -paneles informativos y señalética- del camino de acceso al Tagoror del Gallego desde el Cenobio de Valerón, dos yacimientos de origen prehispánico de enorme relevancia dentro del patrimonio insular.

El Tagoror del Gallego lo integran un conjunto de asientos esculpidos en la cima rocosa de la Montaña del Gallego y constituyó en la época prehispánica un lugar de reunión, de toma de decisiones desde un enclave privilegiado desde donde se domina la visión de una gran parte de la Isla.

En base al estudio encargado por el Ayuntamiento en 2021 para la puesta en valor de ambos yacimientos, en el que se aportaban varias posibilidades para su conexión, desde la Oficina Técnica Municipal se ha elaborado un documento final en el que se apuesta por la recuperación de dos accesos: el primero de ellos parte desde el propio Cenobio de Valerón y discurre por el caserío del Gallego de Atrás hasta llegar al tramo final de subida al Tagoror; y el segundo acceso sería el que se realiza por un camino público que parte de la zona del Punto Limpio Comarcal, desde la carretera GC-291, con la posibilidad, incluso, de crear una ruta circular.

El estudio de los restos óseos de peces recuperados en yacimientos arqueológicos es una disciplina tan desconocida como su nombre: Arqueoictiología. El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en Gáldar, invita a descubrir en familia la relación del mundo marino y la arqueología con un taller gratuito que se llevará a cabo el sábado, día 12 de noviembre, de 10:00 a 13:00 horas. La actividad es gratuita

El periodo de inscripción previa para participar en esta propuesta, dirigida especialmente a familias con niños y niñas, se abre el lunes, 7 de noviembre. Las peticiones se pueden realizar de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, en la recepción del museo o llamando al tlf. 928 895 489 (ext. 3).

A través del recorrido por el poblado de Cueva Pintada, la visita al laboratorio y la realización de un taller de identificación de espinas de algunas de las especies de peces que aparecen en los yacimientos arqueológicos indígenas de Gran Canaria, la actividad invita, al mismo tiempo, a la divulgación y promoción del cuidado del mundo marino que rodea a las islas.

En 2022 se celebra el año internacional del vidrio, la pesca y la acuicultura artesanales, además del año internacional de las ciencias básicas para el desarrollo sostenible. Por eso, la temática general de las actividades educativas de Cueva Pintada incide en la promoción de las buenas prácticas medioambientales en el contexto familiar y escolar.

Entre los objetivos principales de este taller en concreto destacan, según explicó el equipo de educación del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, poner en valor “la importancia de la colección de referencia para identificar los restos arqueológicos que se encuentran en el yacimiento, las técnicas de pesca y la organización de esta actividad, así como la conservación y tratamiento del pescado para su consumo en la sociedad indígena”.

EL CANTAUTOR FERMÍN ROMERO REALIZA UN HOMENAJE MUSICAL A FRIDA KAHLO EN EL PATIO DE LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN, EN GÁLDAR

‘El patio de la casa azul’. Es el título del concierto que ofrece el próximo viernes, día 28 de octubre, el cantautor grancanario Fermín Romero en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, en Gáldar. Se trata de un recital inédito en torno a la figura de Frida Kahlo. La actividad dará comienzo a las 19:00 horas con entrada libre

‘El patio de la casa azul’, en alusión a la icónica casa-museo de la artista ubicada en uno de los barrios más tradicionales y bellos de la Ciudad de México, es el título de un espectáculo que, en palabras del cantautor isleño “nos acercará a la biografía de esta mujer universal, transitando entre clásicos de la música mexicana, canciones dedicadas a la pintora, y temas propios de mi discografía”.

La libertad, el sufrimiento, los mitos del amor, la verdad y la poesía agónica de la artista, a través de un repertorio seleccionado para la ocasión, llevará a los asistentes de la mano por la vida de Frida Kahlo en la víspera del ‘Día de Muertos’.

Desde 1996, el cantautor Fermín Romero ha mostrado su trabajo en todo el Archipiélago, en salas y festivales de Sevilla, Granada, Santiago de Compostela, Vitoria, Barcelona o Madrid. Ha recibido positivas críticas de los medios, tanto locales como nacionales. Ha compartido cartel con artistas como Jorge Drexler, Albert Pla, Pedro Guerra, Javier Rubial, Eliades Ochoa, Juan Perro, Serrat, Viglietti o Ismael Serrano.

‘Rockmero’ es el último trabajo del incombustible cantautor grancanario. Son Once canciones cercanas al rock que van más allá de lo aparente, enérgicas composiciones y alguna agradecida declaración de amor. Fermín, que lleva más de tres décadas subido a los escenarios, es premio nacional de canción de autor ‘Cantigas de Mayo’ y posee seis discos en el mercado.

Talleres familiares

La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar se propone dar a conocer la festividad mexicana del ‘día de muertos’ a través del conocimiento de la obra pictórica padroniana. Por eso, organiza un taller para familias el sábado, día 29 de octubre, de 11:00 a 13:00 horas. La actividad es gratuita y ya tiene todas sus plazas cubiertas.

El objetivo de la actividad es fomentar el conocimiento del pasado a través de la obra de Padrón. Acercar a los niños y niñas y a sus familias a la celebración del día de muertos de forma dinámica y conocer las características, tradiciones y personajes asimilados a esta festividad tradicional mexicana son otros de los propósitos.

La jornada dará comienzo, según explica el equipo dinamizador de la instalación, haciendo una guía adaptada por el espacio museístico. “Sirviéndonos de las obras de Antonio Padrón, podremos hablar sobre la festividad del día de muertos. Mostraremos, mediante una instalación, la representación de un ‘altar de muertos’ para ayudar visualmente a los participantes”, explican los responsables educativos del centro.

En el jardín del museo tendrá lugar a continuación el taller, en el que cada uno podrá realizar a pequeña escala su ‘altar de muertos’, que será decorado con un conjunto de banderas realizadas en papel picado. Habrá disponibles algunas alternativas al trabajo para niños más pequeños si fuera necesario, cambiando la tijera por el punzón y un corcho.

Para finalizar, se realizará una sesión de ‘pintacaras’ con motivo de la festividad de muertos, como son las populares ‘catrinas’ mexicanas. Se explicarán las principales características de este personaje y su aparición en esta festividad de la mano de grandes artistas mexicanos del siglo XX. Los que quieran, podrán acabar la jornada pintándose la cara con estos motivos.

Festividad del día de muertos

El día de muertos y su celebración se ha hecho mundialmente conocido gracias a la cultura mexicana que ha mantenido viva esta tradición durante siglos. Forma parte del ‘Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad’ desde 2008 por la UNESCO.

Esta festividad trata de honrar en México la memoria de los que han fallecido, con dos días de fiesta en los que se ornamenta y se comparte el tiempo en familia en los lugares de enterramiento. Para ello se realizan elaboradas decoraciones y se ofrecen los alimentos que más gustaban a los fallecidos cercanos.

Por otro lado, la fiesta cuenta actualmente con personajes populares asimilados que han sido creados por artistas mexicanos muy célebres. La figura de la ‘Catrina’ fue creada y popularizada durante el siglo XX por los artistas José Guadalupe Posada y por el muralista mexicano Diego Rivera. Pero esta festividad no solo conecta con las poblaciones prehispánicas de América, sino que forma parte del pasado humano global y, en concreto, puede conectar con el mundo de los aborígenes canarios, que ofrecían culto a la muerte desde el tratamiento a los muertos y la preparación de los lugares de enterramiento que elaboraban para ellos.

Desde el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria nos invitan a los Enyesques Culturales que tendrán lugar los próximos 15, 16 y 21 de octubre en Artenara, la Aldea y Tejeda, donde se recreará el ambiente cálido de una cafetería para charlar con expertos/as de temas como: patrimonio aborigen, incendios, agua, mujer y ruralidad, volcanes, agricultura ecológica, pesca y rutas naturales.

¡Inscripción gratuita!

La consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla; la presentadora, Pilar Rubio; y los ‘influencers’ europeos que concursan en el programa presentan el ‘reality’ de aventuras grabado en las islas que llegará a más de 110 millones de hogares a través de Rakuten TV

“En un mundo globalizado y publicitariamente saturado, es imprescindible trabajar iniciativas poco convencionales que nos permitan diferenciarnos de nuestros competidores y conectar con nuestros turistas acercándonos a su entorno de ocio”, explica Yaiza Castilla

Turismo de Canarias llenó ayer por la noche el mítico Teatro Victoria Eugenia con motivo del estreno del ‘reality’ de aventuras ‘Discovering Canary Islands’ en el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Cientos de personas disfrutaron de los dos primeros capítulos de este programa que emitirá Rakuten TV en 43 países de Europa y ante una audiencia de más de 110 millones de hogares.

En la ‘premiére’ subieron al escenario la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, y la presentadora del programa, Pilar Rubio, en una gala en la que estuvieron presentes también siete de los ocho ‘influencers’ europeos que concursan en este espacio, además de las actrices canarias Kira Miró, Sara Sálamo y Goya Toledo y la cantante Ana Guerra. Al cumplirse justo un año de la erupción del volcán en La Palma, Turismo de Canarias quiso dar un especial protagonismo a la Isla Bonita a través de una pieza audiovisual que se emitió antes del estreno de los dos primeros capítulos de este programa que arrancará el próximo 13 de octubre.

Por la mañana, en el palacio de Congresos del Kursaal, Yaiza Castilla y Pilar Rubio habían ofrecido una rueda de prensa para presentar este espacio ante la prensa especializada que cada año cubre el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Un acto en el que también estuvieron presentes Cédric Dufour, presidente y CEO de Rakuten TV; Poncho García-Valenzuela, productor ejecutivo y CCO de Mediabrands Content Studio/Initiative; y Cristina Jiménez, directora del programa y miembro de la productora Atlantia.

Castilla explicó que la presentación de un ‘reality’ de aventuras por primera vez en un festival de cine de tanto prestigio internacional como el de San Sebastián es un hito para Canarias, que “cuenta con una estrecha relación con el séptimo arte debido a sus paisajes, su clima y los incentivos fiscales para grabar en las islas”, y un gran paso para la promoción del destino a través de fórmulas innovadoras.

“En un mundo globalizado y publicitariamente saturado, es imprescindible trabajar iniciativas poco convencionales que nos permitan diferenciarnos de nuestros competidores, saliendo para ello de los códigos habituales en la comunicación de destinos turísticos y conectando con nuestros clientes al acercarnos a su entorno de ocio”, explicó la consejera.

Por este motivo, Castilla resaltó que ‘Discovering Canary Islands’ no es sólo un producto audiovisual de primer orden, “sino también una magnífica herramienta para comunicar y conectar con nuestro público internacional, a través de un formato de entretenimiento que les guiará en un recorrido inédito por las islas para que, de manera casi espontánea, puedan descubrir la riqueza de nuestra oferta y su lado menos conocido”.

La conocida presentadora Pilar Rubio definió su experiencia como conductora de este programa de “maravillosa e irrepetible” y realzó las numerosas virtudes de Canarias como escenario en el que se ha rodado esta primera temporada. “Las islas tienen el potencial para grabar para muchos más programas, podríamos estar toda la vida haciéndolo allí porque cada vez encontrábamos un lugar nuevo, son impresionantes”. Rubio resaltó cómo a nivel europeo “todo el mundo tiene la referencia de que Canarias es un paraíso, pero cuando estás ahí y lo vives día a día, descubres que es mucho más que eso”.

La presentadora destacó además el formato familiar y los valores éticos del ‘reality’ de aventuras, en el que se hace hincapié en “la valentía, el espíritu de sacrificio, el compañerismo o el trabajo en equipo”.

Por su parte, Cédric Dufour, presidente y CEO de Rakuten TV, plataforma de vídeo bajo demanda líder en Europa, destacó que el programa formará parte de la colección Rakuten Originals, cuyo objetivo es “ofrecer contenido original de primer nivel con historias poderosas y motivadoras que apuesten por valores como el empoderamiento, la innovación y el optimismo”.

Dufour puso a ‘Discovering Canary Islands’ como ejemplo de estos valores pues se trata de una producción en la que ocho personas, todas ellas ‘influencers’, de diferentes culturas y procedencias trabajan juntas por una misma misión. El CEO de Rakuten TV aseguró que este programa es una de las principales producciones de la plataforma de cara a este año y que, además, marca un hito importante en su estrategia pues es la primera vez que Rakuten TV produce un ‘reality’ de aventuras.

Cristina Jiménez, directora del programa y miembro de la productora Atlantia, ‘partner’ de Turismo de Canarias, ofreció detalles sobre una grabación en la que se vieron implicadas hasta 80 personas. “Vimos muchísimas localizaciones increíbles que, por cuestiones de logística y del propio desarrollo del programa, se han quedado en el baúl a la espera de ser descubiertas en próximas ediciones”, aseguró Jiménez.

“Lo que más llamó la atención de los compañeros canarios que trabajaban en la grabación era el hecho de recorrer al completo todas las islas en un único viaje, pues nos hablaron de la importancia del turismo entre islas”, aseguró la directora del espacio, que desgranó que en cada capítulo los concursantes realizaban entre dos y cuatro pruebas que mostrarán la riqueza de la cultura y tradición canarias.

La idea del programa surgió hace dos años, tal y como recordó Poncho García-Valenzuela, productor ejecutivo y CCO de Mediabrands Content Studio/Initiative, otro de los ‘partners’ de Turismo de Canarias. “Fue en plena pandemia cuando, en consonancia con la Consejería, nos dimos cuenta de que había que hacer algo diferente para ayudar a regenerar esa atracción que hace de Canarias el destino favorito de los europeos”, aseguró.

Con la innovación como base y buscando hallar una oportunidad de promoción única a través de un potente contenido de entretenimiento surgió la posibilidad de que las islas acogieran un programa de aventuras, con un contenido que llamara la atención y que tuviera a Canarias como gran protagonista. “De ahí surgió la idea de crear el primer ‘reality’ de viajes paneuropeo y que se pensara en Rakuten TV como la mejor opción para llegar a millones de hogares y numerosos países”.

8 días, 80 personas y 18 vehículos

‘Discovering Canary Islands’ se rodó en ocho días, con un equipo de 80 personas y una caravana de 18 vehículos que se fueron desplazando por tierra, mar y aire y entre los que había coches, autocaravanas, furgonetas, camiones con baños portátiles, bicicletas, aviones, parapentes, ferris, motos de agua, canoas y tablas de paddle surf, entre otros.

Por las características del programa, equipos que normalmente tienen bases fijas debían ir moviéndose kilómetro a kilómetro, entre ellos la oficina de producción y los equipos de arte, catering, sanitario, maquillaje y vestuario.

En total, se lograron 400 horas de grabación y se recorrieron 1.900 kilómetros a través de las islas, siguiendo esta ruta: en Lanzarote, se grabó en Caleta de Caballo, Teguise, el Jardín de Cactus, La Geria y la Cueva de los Verdes; en Fuerteventura, en las Dunas de Corralejo, Betancuria y Caleta de Fuste; en Gran Canaria, en Puerto de Mogán y Teror, donde se grabó la prueba de lucha canaria. En Tenerife, en el Teide (parapente), La Ranilla, conocida por sus murales, e Icod de los Vinos; en La Palma, el equipo rodó en Santa Cruz de La Palma la fiesta de la bajada de la Virgen de las Nieves, con los famosos enanos, y en Porís de Candelaria; en El Hierro, la Ruta de Las Macetas y Punta Grande (prueba centrada en el alfabeto guanche); y, finalmente, en La Gomera, en el Monumento al Silbo, se realizó la prueba de apnea y el reto final.

En todo momento, el rodaje fue muy respetuoso con el medioambiente y el entorno con el fin de no alterar ni la fauna ni la flora de los lugares. De hecho, se tuvo que restringir en algunos momentos el uso del dron porque era época de apareamiento de aves en determinados lugares. Además, en otras zonas, no se pudo llegar con los vehículos hasta el lugar de grabación debido a la protección del lugar, lo que obligó al equipo a andar kilómetros cargados con todo el material.

El Museo Agáldar de historia de la Ciudad acoge desde el pasado 17 de septiembre y hasta el 1 de octubre la exposición ‘Multiverso’, obra de Ikaika, nombre artístico de Lastenia Rodríguez

“Es un paseo que se debe realizar con los ojos cerrados, porque sólo sintiendo, desde dentro, desde nuestras entrañas, percibes la liberación de toda esa energía que nos mueve, que nos hace sentir; un estallido de sentimientos

Mi creatividad surge a través de mis ojos cuando, con ellos cerrados, libero mis más profundos sentimientos”, asegura la autora. El horario es de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas y sábados y domingos de 10:30 a 18:30 horas.

Se trata de una muestra de 19 obras en lienzo y tres poemas, todo ello de diferentes géneros y temáticas que hace un recorrido universal desde temas de actualidad, como la Guerra de Ucrania, hasta otros relacionados con la tradición canaria, como la zafra del tomate, el cultivo de plátanos o el lenguaje. “‘Multiverso pretende sacar una sonrisa, hacer reflexionar y poner serio al visitante, en definitiva, que viva algo nuevo. Lo significativo de la obra es que se aprecia que esté hecha por un mismo artista, es lo que impacta y lo que buscaba”, añade Lastenia Rodríguez.

Aunque nacida en Las Palmas de Gran Canaria, Lastenia Rodríguez se crió entre Gáldar y Guía, donde radica toda su familia, por lo que exponer en el municipio le hace una especial ilusión. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de Las Palmas, ha expuesto en la Feria de Arte de Agüimes, así como en numerosas exposiciones en locales de la capital grancanaria. Como próximo proyecto ha sido seleccionada para exponer con artistas internacionales de la talla de Fred Boyer en la exposición ‘El arte como lenguaje universal’.

De carácter bienal, esta edición pone el foco en México, si bien participa una decena de países latinoamericanos en un proyecto que ha reforzado la vocación internacional de la Universidad de La Laguna

Se pretende crear una red universitaria de colaboración, un campus de formación permanente, cursos de posgrado, elaborar un máster internacional con un país latinoamericano y fomentar los intercambios virtuales

La Casa de América de Madrid acogió esta mañana (del martes, 6 de septiembre de 2022) la presentación de la tercera edición del Campus América, proyecto internacional de la Universidad de La Laguna que se desarrollará entre el próximo 20 de septiembre y 21 de octubre de este año y que, como en las ediciones pasadas de este evento bienal, incluye una intensa programación, con trece de seminarios de investigación y numerosas actividades culturales e institucionales que evidenciarán, una vez más, las intensas relaciones académicas de la universidad anfitriona con el continente americano.

Esta nueva edición fue presentada hoy por la vicerrectora de Proyección, Internacionalización y Cooperación de la ULL, Lidia Cabrea, y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Ernesto Pereda. También asistió el director de Casa América, Enrique Ojeda, el consejero de la Embajada de México, Gerardo Javier Guizavargas, y el director general de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias, Francisco Trujillo.

En la edición de este año tendrá un especial protagonismo México, país con el que la Universidad de La Laguna mantiene relaciones académicas muy fluidas. Se han programado exposiciones artísticas, ciclos de cine, recitales de danza y degustaciones gastronómicas sobre el país azteca, aparte de la participación de los escritores Socorro Venegas y Jorge Luis Volpi.

Durante la presentación, la vicerrectora de Internacionalización de la ULL indicó que uno de los retos del futuro de Campus América es crear “más diálogo con las instituciones sociales”. Según recordó, este proyecto nació en 2017 con la idea de fomentar los vínculos con América Latina para reforzar la internacionalización de la universidad, crear mayor transferencia entre Canarias y América y ofrecer una apuesta conjunta entre la universidad y el desarrollo.

En esta ocasión, en el evento participarán diez países americanos, aunque la Universidad de La Laguna mantiene una actividad constante con otras naciones que no participan este año, como El Salvador, Ecuador o Guatemala. Según explicó Lidia cabreara, esta edición se desarrolla en un contexto pospandémico, lo que ha implicado un mayor trabajo en red y una visión de la internacionalización mucho más transversal. “La sociedad demanda profesionales con una mente y una preparación internacional. Por eso las universidades tienen que ser transnacionales”, recalcó.

En el Campus América 2022 se abordarán cuatro objetivos: crear una red universitaria de colaboración, un campus de formación permanente, poner en marcha un Campus América de posgrado y elaborar un máster internacional con algún país latinoamericano, al tiempo que fomentar los intercambios virtuales.

Participación de investigadores y alumnos mediante internet

Este campus posee una orientación global en todos sus sentidos, cuestión refrendada en los trece seminarios de investigación programados, que abarcan las cinco ramas del conocimiento y que atienden a temáticas tan diferentes como migraciones, logística y transporte, retos de la agricultura, altas capacidades, educación emocional, pobreza y desigualdad social o amebas de vida libre, entre otros. Este año, por primera vez, tendrán carácter virtual para que participen investigadores y alumnado de uno y otro lado del Atlántico.

Durante la presentación de hoy, Ernesto Pereda resaltó el marcado carácter internacional de la ULL y afirmó que, pese a que la insularidad parecía ser un problema para los investigadores, sirvió de empuje para salir fuera, primero a universidades estadounidenses y luego al resto de América, al margen de la ya tradicional relación con otras universidades europeas.

Gerardo Javier Guizavargas sostuvo que la cooperación académica entre los dos países no hace sino intensificarse e indicó que este campus “es un fiel reflejo de esa cooperación. Lo mejor de México llegará en octubre a Canarias”, remarcó el diplomático.

Por su parte, el director general de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias, Francisco Trujillo, explicó los ejes de cooperación al desarrollo del Ejecutivo regional, que ha incrementado de forma considerable su presupuesto y su radio de acción. De hecho, recordó que la Universidad de La Laguna ha obtenido fondos de esta dirección general para la reciente restauración de una escuela de primaria en Senegal, donde universitarios del centro lagunero están realizando prácticas curriculares.

ELENA SANTANA, LÍDER DE ‘LA CANGREJA’, SE PRESENTA EN SOLITARIO CON SU GUITARRA EN EL CICLO MUSICAL ‘LA FUENTE ACÚSTICA’ DE LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN

El jardín de la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista se convierte de nuevo en un espacio para descubrir jóvenes talentos en formato acústico. En el segundo concierto del ciclo de verano ‘La fuente acústica’ recibe la visita de Elena Santana, líder y cofundadora de ‘La Cangreja’, un grupo de música creado con el afán de transmitir su nueva visión de rebeldía y activismo musical.

Elena llega en solitario, propiciando así que se genere un ambiente íntimo con el sonido más puro. La cita es el día 14 de julio, a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo

Elena es una joven cantautora nacida en San Andrés (Arucas), aunque reside en Tenerife en la actualidad. En el año 2014 logró el segundo puesto en el concurso ‘Guía, tú vales’. A partir de entonces, inició una carrera musical que ha ido dando pequeños pasitos hacia un concepto de música rebelde y reivindicativa, sin perder su esencia, tanto en solitario como con su grupo ‘La Cangreja’.

El concierto, que durará aproximadamente una hora, está orquestado a base de canciones propias. “Los temas sobre los cuales se escriben las canciones se basan en el respeto, en el amor, en el amor propio y en el empoderamiento que empieza por escucharnos, por hablarnos abiertamente”, trata de explicar la joven artista.

“También hay temas que son por pura diversión en mi cabeza, con recovecos, puertas y delirios que son más reales que la propia realidad”. La joven considera que “la conexión con la naturaleza, siendo de donde somos, es más que evidente”. La música se convierte entonces en una declaración de intenciones y la cantautora a solas encuentra su mejor forma para interiorizar los mensajes de cada tema.

‘La Cangreja’

La introspección del formato íntimo que propone Elena Sanana en solitario se transforma en desparpajo juvenil cuando se une a su banda, ‘La Cangreja’. “Somos el espíritu de la juventud hecho música en vivo”, explica Elena. “Mezclamos rebeldía y activismo con emoción y disfrute. Nuestras letras son de crítica y reflexión, con mucho ritmo. Ofrecemos vitalidad y frescor a nuestros oyentes, y en cada concierto generamos un ambiente especial y único”, asegura.

El grupo ofrece la posibilidad de actuar en diferentes formatos; desde su cantante Elena Santana, como solista acompañada de su guitarra (buen formato para invitar a la escucha consciente de las letras) hasta una banda musical al completo donde el grupo se compenetra para crear un solo sonido.

El conjunto está formado por una batería o cajón (siempre y cuando las circunstancias lo requieran), a manos de Luis Pérez Rojas y una guitarra eléctrica que, literalmente, es comida por José Maillard López. En el piano, para mantener ese ‘groove’ y el movimiento está Ksenia Pavlyuchenkova Alexandrova; el bajo está en manos de uno de los músicos más solicitados de Canarias, Agustín Pérez Buenafuente; y en la sección de vientos está Sara Hernández de Pablos soplando con su trompeta.

La música es creada por la cantautora Elena Santana García, conocida también como Elena ‘la Cangreja’. El resto de dibujos hechos sobre la melodía principal son fruto de un conglomerado por parte de los integrantes, abiertos a mejorarlo todo e inventar. Cada uno hace su propia línea. “Es un grupo en el que importan las emociones, el ánimo y cómo nos sentimos”, se autodefine la banda. “No es que esté en constante cambio, sino que somos libres”, aseguran convencidos.

DOCE ARTISTAS SELECCIONADOS EN LA XIX EDICIÓN DEL CONCURSO ‘GRAN CANARIA SERIES DE OBRA GRÁFICA’ EXHIBEN EN ARTENARA

El Centro Cultural de Artenara inaugura el día 8 de junio la muestra que reúne la obra de 12 creadores y creadoras seleccionados de la nómina de artistas que se presentaron a la última edición del concurso ‘Gran Canaria Series de Obra Gráfica’, convocado por la Consejería de Cultura de la citada Corporación, a través de su Taller de Grabado.

La citada muestra forma parte del circuito ‘Itineraria’ que el Cabildo impulsa por los municipios de la isla que, en esta ocasión, cuenta con la estrecha colaboración del ayuntamiento de Artenara

Entre los trabajos que se exhibirán hasta el próximo 23 de junio en el mencionado espacio expositivo de Artenara figura la del ganador de la XIX convocatoria, el artista canario José H. Afonso, así como la de la creadora que recibió el accésit, Elena Jiménez, y la de los dos finalistas de la convocatoria, Julio Sánchez y Giuliana Conte.

La muestra puede visitarse de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 horas. Conjuntamente con la exposición se celebra el taller que imparte el artista Leiko, ‘Introducción y destinos en el mundo del grabado’ el día 8 de junio, de 17:00 a 19:00 horas, orientado a adultos.

El conjunto que se expone nos proporciona una panorámica de la vigencia de las técnicas gráficas como canal expresivo y de la libertad y versatilidad con la que pueden ser usadas por los creadores y creadoras. Además de los creadores mencionados, la muestra ofrece trabajos de los seleccionados en el concurso Claudia Reguiro Puigdevall, Juan Cabrero, Miguel Muñoz Pérez, Fatima Suleimán, Juan Antonio Déniz Mesa, Rolf hakansson, Bárbara Sunyi y Lizt Gard.

Esta exposición, en la que el público podrá admirar diferentes lenguajes utilizados en el ámbito de la producción de obra gráfica, muestra la serie ganadora de José H. Afonso, ‘Mirador’, un paseo interior donde la luz es el único vehículo y cuya observación permite a cada cual mirar sin que la “realidad natural” le distraiga y le impida generar su propia visión mientras “se deja llevar”, en palabras del autor.

La propuesta de Elena Jiménez lleva por título ‘La superficie de un cuerpo’ y expresa el rompimiento con las obsoletas normas sociales. La de Julio Sánchez, titulada ‘Etiam tacitis corum nominibus’, reflexiona sobre la fragmentación impuesta de forma artificial, mientras que la de Giuliana Conte, ‘Zohra’, se plantea como un homenaje a una orquesta de Afganistán que en 2021 los talibanes cerraron para convertir la escuela en la que ensayaba en una base militar de al-Qaeda.

La exposición que se abre en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo muestra cómo el gusto contemporáneo y el quehacer de los artistas que trabajan esta ancestral técnica de expresión, oscila sin solución de continuidad y con la mayor naturalidad entre las técnicas más tradicionales y el apoyo tecnológico que los nuevos tiempos prestan a la creación. El conjunto exhibido nos proporciona una panorámica de la vigencia de las técnicas gráficas como canal expresivo y de la libertad y versatilidad con la que pueden ser usadas.

“En este certamen siempre hemos querido mantener un vínculo con la tradición de las series de grabado y el Libro de Artista. Estos dos pilares marcan la diferencia con otros concursos, y hacen de nuestra propuesta algo único en España y una plataforma única para dar a conocer los mejores grabadores contemporáneos”, señala Ana de la Puente, responsable del taller de grabado del Cabildo de Gran Canaria, un espacio abierto que se oferta a los artistas, estudiantes y a todas las personas que deseen conocer el mundo del grabado y desde donde se lleva a cabo una labor de promoción y difusión de la obra gráfica en general y de los grabadores canarios en particular, de cuyo alto nivel da muestra esta muestra.

“A la hora de posicionarse frente a los múltiples caminos que se le ofrecen al artista, este concurso sigue defendiendo el objeto de arte, su materialidad y existencia real. Sigue valorando el trabajo de taller, un buen tallado de la plancha, la calidez de la estampa y la emoción que se puede transmitir con una encuadernación creativa”, añade de la Puente. “Por ello, al definir las bases de este concurso intentamos mantener ese hilo de conexión con lo real, lo palpable, el objeto contemplado a la antigua usanza”.

Convocado a través de su Taller de Grabado por la Consejería de Cultura, el concurso ‘Gran Canaria Series de Obra Gráfica’ persigue apoyar, promocionar y difundir la obra gráfica internacional, así como contribuir a la difusión de esta técnica artística y al desarrollo de actividades y propuestas vinculadas a ella. La idea de este concurso es crear una narración visual, (series de entre tres y cinco estampas) a través del grabado y presentada como Libro de Artista o grabado-objeto, lo cual proporciona a los artistas el formato para generar interesantes propuestas y desplegar su universo personal y creativo.