Corresponden a Dailo Barco, Gerardo Carreras, Antonio Ojeda, María Abenia y Pedro Ayose Reyes

Todos ellos trabajarán durante nueve meses en el perfeccionamiento de sus proyectos con la ayuda de expertos contratados por el laboratorio

El Laboratorio de Desarrollo de Documentales de Creación (Creadoc) ha seleccionado ya los cinco nuevos trabajos que integrarán la edición de ese año, en la que se incluyen tres propuestas profesionales y dos óperas primas. En el primero de ellos figura Dailo Barco con ‘Geografía poco extensa’; Gerardo Carreras con ‘Tibicenas’; y Antonio Ojeda con ‘Sentir El Hierro’; y en el siguiente apartado María Abenia con “La cumbre invisible” y Pedro Ayose Reyes con ‘Las revoltosas. Toda una revolución’.

Todos ellos recibirán a lo largo del año un intenso asesoramiento a cargo de expertos contratados por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dependiente del Gobierno de Canarias, para que estos proyectos de documental propuestos se desarrollen en las mejores condiciones posibles. El primer encuentro presencial con los seleccionados será este mismo mes de mayo, coincidiendo con el festival de cine medioambiental FICMEC. El segundo será en formato online en octubre, y el tercero, de nuevo presencial, en el Festival de Cine Documental MiradasDoc en febrero de 2023.

La convocatoria recibió un total de once propuestas, de las que se seleccionaron aquellas que el comité externo de expertos consideró que se ajustaban mejor a las bases, con relación a su calidad creativa, su viabilidad, y la experiencia y formación de su autoría. También se ha exigido la existencia del compromiso de una productora de la Comunidad Canaria con el proyecto, en el caso de las propuestas de la línea profesional.

Cabe recordar que los tres cineastas seleccionados en este apartado profesional tienen una amplia trayectoria, de las que cabe destacar: Dailo Barco “Las postales de Roberto”, “Viudas blancas: La otra cara de la emigración canaria a Venezuela”; del cineasta y productor Gerardo Carreras “Souvenir”, “Moon on the man”, y de Antonio Ojeda “Corsarios del chip” y “Map el día que me mataron”.

La comisión de selección estuvo formada por Clare Feale Weiskopf, Robert Krieg, Rolando Díaz, Domingo de Luis y David Baute, además de dos técnicas de la Unidad de Canary Islands Film del ICDC.

La resolución de esta convocatoria está disponible para su consulta en el apartado de Convocatorias de www.icdcultural.org 

Más de 40 proyectos en once años

CREADOC es una iniciativa formativa del Gobierno de Canarias desarrollada por Canary Islands Film en colaboración con el Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora MiradasDoc, orientada a proyectos de documentales durante la fase de desarrollo de guion, con el fin de perfeccionar el relato audiovisual y prepararlo para un mercado competitivo y global.

Con más de diez años de trayectoria, está hoy en día dirigido a cineastas, tanto emergentes como profesionales, residentes en Canarias y se orienta a la tutorización y asesoramiento de proyectos de largometraje documental. Cabe señalar que la selección para participar en la sección profesional de Creadoc genera puntos automáticos de trayectoria de proyectos en la valoración de aquellos solicitantes de subvención al desarrollo de largometrajes documentales del Gobierno de Canarias.

Las personas participantes trabajan durante aproximadamente 9 meses en el perfeccionamiento de sus proyectos, bajo la tutorización de profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional, además de recibir el apoyo constante de los actuales coordinadores del programa: los cineastas Rolando Díaz y Domingo de Luis.

Desde su puesta en marcha, 40 proyectos documentales han pasado por este laboratorio. Uno de ellos es “A veces el amor” (2020), de José Víctor Fuentes, que se gestó en el laboratorio y fue el proyecto canario ganador en el Pitching de MiradasDoc en el año 2018 y compitió en la sección nacional del mismo festival en el año 2021. Por su parte, el proyecto “La Berma”, de Agustín Domínguez, obtuvo el premio DocsMx del Pitching también en la edición 2021 de MiradasDoc

Otro ejemplo es “En busca del Oscar” (2018) de Octavio Guerra, que posteriormente ganó el Premio MiradasDoc en el Pitching, para luego continuar con una imparable carrera de reconocimientos a nivel nacional e internacional, que incluyen la Semana de la Crítica de Berlín, el Festival de Gijón, BAFICI y Göteborg.

También pasaron por el CreaDoc proyectos como “El mapa para tocarte” de Mercedes Afonso, que recibió el premio del mercado Afrolatam en la edición de MiradasDoc de 2019 y subvención al desarrollo del Gobierno de Canarias en 2020 o el proyecto de Macu Machín “La Hojarasca” que, tras pasar por el laboratorio, consiguió subvención a la producción por parte del Gobierno de Canarias y el Premio Isla MECAS del Festival de Las Palmas de Gran Canaria.

En cuanto a los especialistas, han participado en el laboratorio invitados de la talla de José Luis Guerín, Mercedes Álvarez, Lola Mayo, Carles Bosch, Antonio Saura o Joan Álvarez.

Canarias será la primera comunidad autónoma que articula un Sistema Cultural Público y blinda su presupuesto autonómico

Hoy quedó registrada en el Parlamento la proposición de ley del Sistema Público de Cultura de Canarias, un texto normativo avalado por los siete grupos políticos, con el que se inicia su tramitación. La futura norma consensuada, crea y regula un Sistema Público de Cultura que, entre otras cuestiones, blindará el presupuesto cultural autonómico hasta llegar al 2% en 2030.

La proposición de ley sitúa el centro de gravedad en la idea de Sistema porque una de sus premisas mayores es articular al conjunto de Administraciones Públicas territoriales, entes del sector público e instituciones culturales como una red de colaboración, cooperación y coordinación, sin modificar ni afectar a las competencias que las Administraciones y organismos y entes tienen atribuidas.

No se trata de una ley sectorial como la de Lectura y Bibliotecas o Patrimonio Cultural, tampoco un texto legislativo sobre el sector cultural genéricamente entendido. Este proyecto de ley trata de blindar jurídicamente las garantías que se deben proporcionar desde las Administraciones Públicas para asegurar el ejercicio efectivo de los derechos culturales. Tiene su epicentro en la función social de la cultura asumida como gran principio jurídico. Esto implica reconocer la trascendencia de la cultura en la construcción de las personas y en la construcción social y comunitaria.

Estructura

La Ley se estructura en dos Títulos, siete Disposiciones Adicionales, una Disposición Transitoria, una Disposición Derogatoria y dos Disposiciones Finales.

El Título I establece el objeto de la Ley, consistente en la creación y regulación del Sistema Público de Cultura de Canarias, así como los principios que la inspiran y que iluminan las actuaciones y objetivos hacia los que las Administraciones Públicas y organismos y entes del sector público, a los que se aplica la norma, han de orientar el desarrollo de sus competencias.

El Título II regula el Sistema Público de Cultura de Canarias a lo largo de cuatro Capítulos. Tiene por objeto la creación y regulación del Sistema Público de Cultura de Canarias, en el que se integran las Administraciones Públicas y organismos y entes del sector público con competencias en materia de cultura o que realicen actividades de creación, producción, adquisición, transmisión, protección, restauración, conservación y exhibición de contenidos culturales, investigación y formación en cultura, así como gestión, ejecución, apoyo, financiación, promoción, difusión o divulgación de actividades y servicios culturales en el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, podrán formar parte del Sistema las personas físicas o jurídicas del sector privado, en los supuestos previstos, que desarrollen actividades o presten servicios culturales.

Además, el Sistema Público de Cultura de Canarias tiene por finalidad articular funcionalmente el conjunto de las actividades, prestaciones y servicios culturales que realizan las Administraciones Públicas y los demás organismos y entes del sector público, en régimen de colaboración, cooperación y coordinación.

En el ejercicio de sus competencias, cada Administración Pública promoverá un desarrollo de las actividades y servicios culturales presidido por la complementariedad, corresponsabilidad, coherencia e innovación con el objetivo primordial de ofrecer a todos los ciudadanos y ciudadanas, en el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, el acceso a la cultura y la participación en la vida cultural en condiciones de libertad, igualdad, no discriminación, universalidad y transparencia.

El Salón de Plenos del Cabildo acoge, esta tarde, a partir de las 19.00 horas, la conferencia ‘Viera y Clavijo’, a cargo de Manuel de Paz, catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna

Posteriormente, en la Sala de Exposiciones, se inaugurará la muestra ‘250 años: La Historia de Canarias de Viera y Clavijo’

La figura de Viera y Clavijo centra la última semana de actos de la Feria insular del Libro. La obra y vida del máximo exponente de la Ilustración canaria abarca, este lunes, una jornada con dos eventos que tendrán lugar en la Sede del Cabildo insular.

Así, esta tarde, a partir de las 19.00 horas, el Salón de Plenos acogerá la conferencia ‘Viera y Clavijo’, a cargo de Manuel de Paz, catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna, y también autor del libro ‘Introducción a la Historia de Canarias de José de Viera y Clavijo’.

Posteriormente, a las 20.00 horas, en la Sala de Exposiciones tendrá lugar la inauguración de la muestra ‘250 años: La Historia de Canarias de Viera y Clavijo’, en la que se aborda los temas más relevantes de la historia de Canarias vinculadas a su obra. Esta exposición estará disponible para la visita al público hasta el 18 de mayo, de lunes a viernes, en horario de 08.00 a 15.00 horas, y de 17.00 a 19.00 horas.

El programa Canarias Crea respaldó 66 acciones culturales en el primer trimestre de 2022, la mayor parte de artes escénicas, en 14 países y 9 comunidades autónomas

En su nueva etapa tras las dificultades de la pandemia, el programa Canarias Crea ha propiciado la presencia de 244 profesionales de la cultura de las islas en 14 países de todo el mundo durante el primer trimestre de 2022 y tiene previsto apoyar más de 300 desplazamientos en las próximas semanas. En otras palabras, esto supone que cada día del año hay una media de tres personas del sector cultural isleño en algún lugar del planeta realizado su labor profesional. El Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), empresa pública del Gobierno Autonómico, es el responsable de la gestión de este programa, que permite a profesionales de las diferentes áreas culturales acogerse a ayudas al desplazamiento.

En estos primeros noventa días de 2022, con Canarias Crea funcionando ya a pleno rendimiento y con un volumen similar al del periodo anterior a la crisis sanitaria mundial, se ha apoyado un total de 66 solicitudes o iniciativas. La mayor parte (40%) están relacionadas con las artes escénicas (30% de teatro y 10% de danza), muy cerca se sitúa la música, que abarca el 34% de las actividades. También ha habido lugar para las acciones en torno al libro y la literatura (12%), las artes visuales (9%) y el sector audiovisual (3%).

Todo ello ha sucedido en casi una quincena de países de Europa (Alemania, Francia, Italia, Holanda, Luxemburgo, Suecia, Chequia y Bélgica), Estados Unidos, América Latina (Cuba, Costa Rica y México), África (Túnez) y Asia (Líbano). A ello hay que sumar un buen número de invitaciones a profesionales de Canarias para asistir a actividades culturales en nueve comunidades autónomas españolas.

De esta forma se promueve que el sector cultural pueda llevar su creación artística o acción profesional más allá de las islas, contribuyendo con ello a la estabilidad profesional de un sector que se ve especialmente afectado por desarrollarse en un territorio fragmentado y alejado del continente y de los principales centros de producción cultural.

En lo que va de año, artistas de las islas han realizado fuera del Archipiélago funciones de teatro y danza, exposiciones, residencias, conciertos y giras en diferentes espacios escénicos del mundo. Otras personas trabajadoras del sector han asistido a festivales, ferias y mercados en su faceta de gestión, creación o curaduría. Y así, ha habido representación canaria en eventos como el Festival de Cine de Málaga, Jazz I Am International Meeting (Barcelona), Beirut and Beyond International Music Fest, Festival de Artes Vivas Sâlmon (Barcelona), ARCO (Madrid) y Art Madrid, entre otros, así como en una gran diversidad de espacios culturales.

Patrimonio Cultural

Cabe recordar que a las habituales áreas culturales que se han venido apoyando en los 17 años de historia de Canarias Crea, se suma también el Patrimonio Cultural, al que se quiere dar un impulso en esta nueva etapa. El objetivo es potenciar que profesionales de este ramo se acojan también a las ayudas al desplazamiento si trabajan en algún proyecto fuera de las islas en calidad de investigador/a principal, o a quienes reciban una invitación a participar en congresos o conferencias en calidad de ponente.

En este contexto, se ha dispuesto un programa de bolsa de viajes para que profesionales del Patrimonio puedan acudir al próximo CM Málaga Culture & Museums International Tech Forum, un importante encuentro internacional a celebrar en la ciudad andaluza los días 20 y 21 de junio. Canarias Crea podrá cubrir el desplazamiento y la inscripción al congreso, con hasta 300 euros por profesional asistente.

Próximas semanas

Canarias Crea ya ha aprobado más de cien actividades a celebrar desde estos días y hasta los próximos meses. Una cifra que se multiplicará ampliamente, como es previsible, pues el programa puede recibir solicitudes hasta un mes antes de la realización de la actividad. No obstante, para los meses de abril y mayo se prevé unos 300 nuevos desplazamientos para atender oportunidades profesionales en países como Argentina, Austria, Brasil, Cabo Verde, Colombia, Portugal y Reino, que se suman a los ya mencionados, y a la práctica totalidad de comunidades autónomas. Asimismo, se recuerda que la información sobre su funcionamiento y el acceso a las solicitudes de Canarias Crea están en www.canariascrea.com, sitio alojado también en la web del ICDC.

La cooperativa Crearqció impartirá la ponencia para replantear espacios y crear municipios más participativos para sus vecinos

El Centro de Arte La Regenta continúa este miércoles 6 de abril, a las 19.00 horas, con su ciclo de conferencias ‘Paradigmas arquitectónicos para una nueva era III’, esta vez de la mano de Crearqció Cooperativa d’arquitectes. La ponencia, bajo el título ‘Hablemos de espacios de vida. Prácticas participadas para ciudades más inclusivas’, será desarrollada por Júlia Gomar y Julia Pineda, integrantes de este colectivo. La inscripción es libre y está disponible en la web del centro. La conferencia será retransmitida en directo, mediante streaming, por la cuenta de Facebook de La Regenta.

En ‘Hablemos de espacios de vida. Prácticas participadas para ciudades más inclusivas’, las arquitectas Júlia Gomar y Julia Pineda parten de cómo las ciudades y municipios son los espacios de referencia más cercanos para la población en cuanto a la administración pública. Por tanto, la participación de los vecinos en la toma de decisiones debe fomentarse desde los espacios públicos.

La búsqueda colectiva para la solución de problemas entre los habitantes de un municipio es la espina vertebral de esta cooperativa. ‘Apostamos por ciudades que no dejen atrás a ninguna persona y afronten los retos desde una mirada estratégica e integral dirigida hacia un desarrollo sostenible. Para ello, defendemos un espacio público vivo, cercano y de proximidad’, apuntan desde Crearqció.

Esta actividad forma parte del ciclo de conferencias ‘Paradigmas arquitectónicos para una nueva era II’, en el que se ofrece diferentes ponencias para la reflexión nuevas formas de convivencia a través de los espacios, con el objetivo de plantar vecindades más humanas, colaborativas y en sintonía con el medio ambiente.

Crearqució Cooperativa d’arquitectes es un colectivo valenciano, formado por jóvenes trabajadores de la arquitectura que proponen una visión colectiva y comprometida con la creación de ciudades más inclusivas para todos sus habitantes. Algunos de sus proyectos recientes son ‘Hola Malilla! Estrategia participada de barrio’. Barrio de Malilla, Distrito de Quatre Carrelres, Valencia. ‘Al Carme. Estrategia de regeneración urbana de barrio’. En el Barrio del Carme, Distrito Ciutat Vella, València o ‘Domèstiques. Laboratorio de investigación e impulso de cooperativas de vivienda en cesión de uso. València.’

La Plaza Grande de Guía acoge este domingo la celebración del Día de la Mujer en la Cultura con música y teatro a cargo de las Escuelas Artísticas Municipales

Las canciones de Mercedes Sosa, Mon Laferte y Natalia Jiménez, y la poesía y relatos cortos de Dolores Campos-Herrero estarán presentes este domingo 13 de marzo en la Plaza Grande, a partir de las 11:00 horas, de la mano del alumnado de Canto y Teatro de las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía.

La celebración del Día de la Mujer en la Cultura, que tiene lugar por segundo año consecutivo, pretende, en palabras de la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, “visibilizar y poner en valor el papel de la mujer en el arte, la música, la pintura o el teatro”.

En este reconocimiento a las mujeres a través de la cultura, el público podrá disfrutar de las canciones de algunas de las compositoras y cantantes más reconocidas de todos los tiempos, a quienes en esta ocasión pondrán voz las alumnas del Aula de Canto de las Escuelas Artísticas.

Por su parte, el alumnado de Teatro leerá textos de Dolores Campos-Herrero, escritora, periodista y activista cultural que cultivó diversos géneros como la poesía, el relato breve y la literatura infantil, entre otros, y a quien este año el Gobierno de Canarias ha dedicado el Día de las Letras Canarias, reconociendo a una mujer que enriqueció de manera extraordinaria el panorama literario y cultural de esta tierra.

El Ciclo Jóvenes Intérpretes Canarios trae este sábado al municipio el ‘Stabat Mater’, de Pergolesi, un concierto de música sacra que tendrá lugar en la Iglesia de Santa María de Guía a las 20:00 horas. La entrada es libre hasta completar aforo

El concierto, protagonizado por las voces de la soprano Carol Sosa y el contratenor David Batista, representa toda la fuerza dramática de la imagen de la Madre Dolorosa al pie de la cruz, el sufrimiento de una madre. Bajo la dirección musical y violín de Judith Verona, el concierto contará además con los intérpretes canarios Néstor Henríquez (violín), Elías Rodríguez (viola), Diego Pérez (cello) y Raquel García (órgano). Los instrumentos utilizados para el concierto son históricos y la afinación estará adaptada a la época de la composición.

El programa del concierto, de unos 50 minutos de duración, comenzará con la breve sinfonía Al Santo Sepolcro, de A. Vivaldi (1678-1741), contemporáneo de Pergolesi. Aunque sea una pieza instrumental, también refleja la agonía de Cristo, con dramáticas e intensas modulaciones que la emparentan con la obra maestra de Pergolesi.

 

‘Stabat Mater’, es una de las composiciones musicales más conocidas de G. Battista Pergolesi, compuesta en 1736, que frecuentemente se representa en Semana Santa en toda Europa.

La llegada de la pandemia ha acelerado el proceso de digitalización de la sociedad, y el programa +DIGITALES nace con el firme propósito de no dejar a nadie atrás. El objetivo es facilitar la realización de trámites en las plataformas virtuales del Sistema Canario de Empleo, el Sistema Canario de Salud o la Sede Electrónica Única.

El programa ofrece una formación continua, con flexibilidad de horarios y seguimiento individualizado, y es totalmente online y gratuito. Cuenta con dos itinerarios formativos:

- Itinerario formativo 1 : Asociaciones. Dirigido a personas que forman parte de la junta directiva de una entidad, personas responsables de realizar trámites y gestiones, etc.

- Itinerario formativo 2: Población General. Dirigido a cualquier ciudadano/a mayor de edad.

Con charlas, exposición, visita guiada y mesa redonda sobre leyendas y misterios

El Auditorio de Teror celebra este mes de enero un acercamiento al mundo de la cultura de lo enigmático, el 19 de enero tuvo lugar la grabación del programa radiofónico “Crónicas de San Borondón”, que emite Canarias Radio y este sábado, 29 de enero, se celebrarán las jornadas “Teror insólito”, con charlas y mesa redonda en torno a diferentes misterios. Las entradas para ambos actos se pueden adquirir por 2 € en entrees.es. >ENTRADAS

Las jornadas se desarrollarán desde la mañana a la noche, en torno a un eje temático común, las viejas creencias, leyendas, saberes y prácticas populares que, en su mayor parte, hoy pueden estar en desuso, y que serán planteadas desde una aproximación histórica, antropológica e incluso folclórica.

07 AT TEROR INSOLITO 353x500La jornada organizada con la colaboración de “Crónicas de San Borondón” y Bilenio Actividades Culturales, constará de 5 charlas en los siguientes horarios y, para las cuales es válida la misma entrada:

– De 10 a 10.45 horas: “Sor Catalina de San Mateo, una vida de prodigios y misticismo”. Por Luis Javier Velasco, escritor e investigador

– De 11 a 11.45 horas: “Geografía mágica: lugares pasados, barrancos encantados, caminos con miedos y magias en la geografía y toponimia de las islas”. Por Fernando Hernández. Periodista y escritor.

– De 12 a 14 horas: “Visita guiada por el casco histórico de Teror”. Por Eloy Reyes Quintana. Divulgador y monitor cultural.

– De 16 a 16.45 horas: “Mafasca y otras luces del misterio. La tradición canaria sobre ánimas, brujas y criaturas centelleantes”. Por José Gregorio González. Periodista y escritor.

– 17 a 17.45 horas: “Prodigios marianos paganos. El caso de la Virgen del Pino y otras devociones indígenas cristianizadas”. Por Juan Carlos Saavedra. Escritor y Divulgador Cultural.

– De 18 a 18.45 horas: “Milagros y prodigios de Santa María de Teror”. Por Gustavo Trujillo. Historiador.

– De 19 a 19.45 horas: Mesa redonda entre asistentes y ponentes

El interior del Templo de Santiago de los Caballeros de Gáldar acogió este viernes la XXX Tertulia Pedro de Argüello que celebra el Aula de Humanidades y Sociales “Celso Martín de Guzmán” de la Escuela de la ULPGC en Gáldar, dentro de la programación de las Fiestas de San Sebastián que organiza el Ayuntamiento de Gáldar. En esta edición especial dedicada al 50 aniversario de la Declaración de BIC de la zona arqueológica Cueva Pintada. De ahí que los recuerdos de este importante yacimiento, centrara las intervenciones de los tertulianos y sus recuerdos al ser vecinos de este museo y que vivieron el proceso hasta su apertura definitiva.

El acto contó con la coordinación de Juan Sebastián López García y como invitados Antonio Rodríguez, Edelmira Medina y Ángel Melián, quienes fueron ofreciendo al público asistente vivencias de esas primeras entradas al yacimiento y la llegada de extranjeros preguntando por la joya de Gáldar.

Los participantes como una representación de los vecinos de las calles Bajada de las Guayarminas, Las Toscas y Audiencia que bordean el yacimiento, rememoraron las campañas arqueológicas y la llegada de los primeros estudiosos y arqueólogos, siempre desde el primer momento con el impulso del recordado Celso Martín de Guzmán.

La impresión que causó en ellos aquellas pinturas y sobre todo a nivel personal los recuerdos de una niñez en sus juegos entre plataneras y junto al yacimiento fueron asimismo compartidos con los asistentes, sin dejar atrás la importancia que ha tenido para Gáldar los numerosos testimonios de la cultura prehispánica.

El concejal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Gáldar, Carlos Ruiz, agradeció a los invitados su participación en este acto y felicitó a la Escuela de la ULPGC de Gáldar por el 30 Aniversario de esta Tertulia y que haya elegido como tema central el significado que ha tenido para los vecinos de Gáldar, precisamente un yacimiento tan valorado dentro y fuera de Canarias, como lo ha sido desde su descubrimiento, la Cueva Pintada.

Este domingo 23 de enero, tras la celebración de la Eucaristía a las 19.00 horas, se celebrará la Plegaria del Agua en el interior del Templo, a cargo de la hermana Francisca Librán de las Siervas del Colegio Jesús Sacramentado, que participa además en este año tras su reciente jubilación como docente del citado centro educativo.

El lunes 24 de enero, en la propia Ermita de San Sebastián, los vecinos y visitantes podrán venerar a la imagen de San Sebastián ya que permanecerá abierta desde las 10.00 a las 13.00 horas, y teniendo lugar a las doce del mediodía, el tradicional repique de campanas y traca de voladores.

El programa incluye, del martes 25 al sábado 29 de enero, en la Sala Sábor de las Casas Consistoriales, la puesta en marcha de la campaña itinerante para la información y sensibilización sobre el cambio climático y sus efectos en el archipiélago, con visitas guiadas gratuitas a las 17.00, 18.00 y 19.00 horas cada día. Es una actividad organizada por la Consejería de Transición Ecológica,

Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, contando con la colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente.

Para el viernes 28 de enero, a las 17.30 horas, en el Museo Agáldar de Historia de la Ciudad, estaba previsto el V Seminario Sesión Póster Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Propuestas de recuperación para la Cantera de Santiago de Gáldar, que ha quedado aplazado por el nivel 4 en el que se encuentra la isla por la pandemia.