El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, explicó hoy en el Parlamento que el SCS puso en marcha este año el Plan Reconecta, dentro de la Estrategia a la Cronicidad, con el objetivo de que los profesionales de Atención Primaria capten de forma proactiva a pacientes crónicos

Hasta el pasado mes de agosto, los profesionales de los centros de salud habían registrado seguimiento a más de 100.000 pacientes con Diabetes Mellitus a través de la prueba de hemoglobina glicosilada o de retinografías, logrando superar la actividad realizada antes de la pandemia, en este sentido

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó esta tarde en el Parlamento de Canarias sobre el balance de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad y el Plan Reconecta con el que se pretende reducir el impacto de las enfermedades crónicas (como la diabetes, la tensión arterial alta, la EPOC, el asma o los trastornos mentales), que son causantes de limitaciones funcionales, dependencia, pérdida de calidad y de esperanza de vida, con las consiguientes consecuencias familiares, sociales y sanitarias que implican. En este sentido, apuntó que a través del plan Reconecta, un total de 485.532 pacientes con riesgo de enfermedad renal están en seguimiento por parte de Atención Primaria, de los que a 263.482 se les solicitó prueba de cociente albúmina creatinina en el último año.

“La atención sanitaria a los pacientes crónicos supone un importante esfuerzo para el sistema, ya que los costes asociados a los pacientes con más de una enfermedad crónica llegan a multiplicarse por seis con respecto a los que no tienen ninguna”, explicó Trujillo.

Trujillo explicó que el SCS puso en marcha este año el Plan Reconecta, dentro de la Estrategia a la Cronicidad, cuyo objetivo es que los profesionales de Atención Primaria capten de forma proactiva a pacientes crónicos con el objetivo de mitigar los efectos de la pandemia en las personas con patologías crónicas. Por tanto, a través de las distintas herramientas habilitadas en las Historias de Salud Electrónica Drago AP, los profesionales identifican y priorizan aquellos pacientes que cumplen los criterios de seguimiento según el perfil clínico correspondiente.

En este sentido, entre los perfiles clínicos priorizados se incluye a pacientes con Diabetes Mellitus, con riesgo de enfermedad renal o con alto grado de complejidad.

Según datos de actividad hasta el pasado mes de agosto, a un total de 67.022 pacientes con Diabetes Mellitus menores de 70 años se les hace seguimiento en Atención Primaria con la prueba de hemoglobina glicosilada.

Además, 132.620 pacientes con Diabetes Mellitus están actualmente en seguimiento con retinografía, de los que a 110.058 se les ha realizado al menos una retinografía, lo que supone el 82,99 por ciento. En 2019 eran 124.663 pacientes en seguimiento.

“Como resultado, los principales indicadores clínicos constatan esta tendencia de recuperación progresiva a los niveles prepandémicos, superando los datos de la caída marcada en el año 2020 e incluso, en algunas áreas y en determinado perfil de pacientes, a incrementos con respecto a los previos de 2019”, informó el consejero.

Proyectos en desarrollo para el seguimiento de pacientes crónicos

En la actualidad se están desarrollando nuevas herramientas adicionales a las ya existentes. Entre ellas, el consejero desgranó durante su intervención:

– Sistema de llamada de respuesta automatizada: mediante el pilotaje a desarrollar durante el primer trimestre de 2023 de un proceso de cita automática de pacientes con Diabetes Mellitus, a través de un sistema de llamadas robotizado y automatizado.

– Mapa de diabetes y de cronicidad individual integrado en la Historia de Salud: este mapa se visualizaría en la propia ‘cabecera’ de la historia del paciente, lo que permitirá al profesional identificar rápidamente la situación individual. Se estima que pueda estar activo durante el primer semestre del próximo año.

– Digitalización de Atención Primaria: El SCS está ejecutando once proyectos de digitalización de la Atención Primaria, en colaboración con otras comunidades autónomas, que cuentan con 10.137.000 euros de financiación por parte del Ministerio de Sanidad. La previsión es que en el primer semestre de 2023 se pueda pilotar uno de los proyectos relacionados con la insuficiencia cardíaca. En este proceso de digitalización, Canarias participa en un proyecto de telemonitorización de pacientes, que incluye la aplicación en atención a crónicos y está dotado con 1.320.000 euros.

– Prevención de caídas en pacientes frágiles: cuyo pilotaje se ejecutará en el primer trimestre del año que viene en cuatro zonas básicas de salud, para ir extendiéndolo a otros centros sanitarios. En estas zonas básicas hay 1.383 personas en Atención Domiciliaria con alto riesgo de caídas.

– Atención Domiciliaria a pacientes frágiles: ya se ha pilotado una Interconsulta Directa HADO-Residencias Zona Norte de Tenerife para evitar los ingresos hospitalarios en pacientes frágiles institucionalizados en residencias o centros sociosanitarios e inmovilizados en domicilios, reduciendo las complicaciones derivadas de los ingresos hospitalarios en pacientes frágiles.

– Atención Domiciliaria Urgente: pilotado en el área metropolitana de Tenerife, con el resultado de haber evitado 900 traslados de pacientes mayores-crónicos a servicios de Urgencias.

Se trata de un programa comunitario que apuesta por la mejora de la salud y sus determinantes sociales dirigido a toda la población y que se iniciará en el barrio capitalino de Argana

La Dirección de Atención Primaria de la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha marcha el proyecto Localizando salud, un programa comunitario que apuesta por la mejora de la salud y sus determinantes sociales. Esta iniciativa está dirigida a toda la población, aunque inicialmente se pilotará en el barrio capitalino de Argana.

Dentro del proyecto, y en colaboración con entidades públicas y asociaciones, se van a llevar a cabo diversos talleres impartidos por un equipo multidisciplinar formado por profesionales de la Medicina, Enfermería y Psicología, que actuarán junto a pediatras, fisioterapeutas y trabajadoras sociales. Los talleres, dirigidos a diferentes sectores de la población, se realizarán en cuatro espacios del barrio: el CEO de Argana, el Centro Sociocultural, el CEIP de Argana y la asociación ‘La Vida es Zuhaina’.

La primera de estas sesiones comenzará en el Centro Sociocultural de Argana, y tendrá lugar mañana miércoles 23 de noviembre. Bajo el título Conoce tus recursos, este taller pretende acercar a los vecinos del barrio los servicios que ofrecen los centros sanitarios. Esta misma semana también tendrá lugar el taller enfocado al autocuidado, una sesión en la que, de la mano de un fisioterapeuta, se aborda cómo afrontar el dolor de manera activa.

Otra de las actividades de salud comunitaria que se enmarca en el programa se centra en la figura de las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad. Para ello, una una enfermera del Servicio Canario de la Salud ofrecerá la conferencia ¿Qué es importante para mí al final de la vida? y plantea a la ciudadanía la posibilidad de realizar ese documento. Los recursos sociosanitarios y los trámites de discapacidad y dependencia ocuparán otra de las sesiones que correrá a cargo de una trabajadora Social de Atención Primaria.

Salud Mental y consumo de drogas

Este proyecto desarrollado desde Atención Primaria también focaliza su atención en los jóvenes y adolescentes. Para ellos, en el CEO Argana se realizarán dos talleres: uno en el que se aborda la Salud Mental, el consumo de drogas y el riesgo de su consumo y abuso, y otro sobre la iniciación al yoga.

Por último, otra de las acciones del programa está dirigida a los padres y madres del Colegio Público Argana Alta. Se trata de un taller de Pediatría en el que se abordarán las dudas sobre el acompañamiento y la crianza en la primera infancia.

Los responsables del proyecto aseguran que el objetivo principal es conformar una red local de salud que potencie y facilite la mejora de la salud y la calidad de vida de la población y de los entornos del municipio. Al mismo tiempo también persigue dar mayor visibilidad a las actuaciones en salud y potenciar y refozar alianzas con distintos sectores del municipio y, especialmente, con la ciudadanía.

En esta actividad teórico-práctico participaron alrededor de treinta profesionales fisioterapeutas de todas las Zonas Básicas de Salud de Tenerife

Los profesionales de Fisioterapia de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebraron la pasada semana un taller formativo teórico-práctico centrado en fisioterapia posparto.

En esta actividad participaron una treintena de fisioterapeutas pertenecientes a las unidades de Fisioterapia y a las consultas de Fisioterapia de todas las Zonas Básicas de Salud de la isla de Tenerife y se convirtió en un encuentro para actualizar su formación y unificar criterios desde el punto de vista fisisoterápico en la atención del posparto en las mujeres.

El taller se desarrolló en el salón de actos del Centro Ciudadano Las Madres de Padre Anchieta, en La Laguna, y consistió en una parte teórica y otra práctica en las que se compartieron las últimas actualizaciones en la materia y donde también se realizaron ejercicios de forma práctica.

Este encuentro supuso, además, una jornada de convivencia de los profesionales que, en su día a día, trabajan en zonas muy distantes y, por lo tanto, no mantienen contacto directo de forma habitual, pudiendo, así, encontrarse e intercambiar experiencias, informaciones e inquietudes vinculadas a sus áreas de trabajo.

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife ha implementado las consultas de fisioterapia en varias Zonas Básicas de Salud la isla, acción englobada dentro de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, que busca potenciar nuevos perfiles profesionales dentro de Atención Primaria.

La directora del SCS, Elizabeth Hernández, participa en la apertura de las XXX Jornadas de la Sociedad Canaria de Medicina de Familia y Comunitaria

La Estrategia +AP promueve un cambio de modelo de gestión más participativo, integrador, comunitario y sostenible, con el objeto de potenciar los roles de los especialistas de Medicina, Enfermería, Matrona, Trabajo Social, Psicología, Fisioterapia y administrativos, entre otros

La directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández, participó este viernes, 18 de noviembre, en la apertura de las XXX Jornadas de la Sociedad Canaria de Medicina de Familia y Comunitaria (SOCAMFYC) que, bajo el lema Alcanzado juntos nuevos retos, se celebran en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna.

En la inauguración, Elizabeth Heranández estuvo acompañada por el presidente de la Sociedad de Medicina de Familia y Comunitaria de Canarias, Gustavo Moreno, el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, José Miguel Rodríguez, el vicedecano de Enfermería de la ULL, Alfonso García, y el presidente del Comité Científico de las Jornadas, Miguel García.

Durante su intervención, la directora del SCS aseguró que “este encuentro nos pondrá al día en las novedades científico-técnicas en el ámbito de la Medicina Familiar y Comunitaria» y recordó la importancia del diálogo y colaboración entre las sociedades científicas y la administración sanitaria en la puesta en marcha de medidas y acciones que mejoren la calidad asistencial que desde la Atención Primaria se presta a la ciudadanía.

Además, Elizabeth Hernández apostó por llevar a cabo cambios en la Atención Primaria y agradeció la colaboración de las sociedades científicas y, en este caso, a Socamfyc por su participación en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, para establecer un cambio de modelo de gestión más participativo, integrador, comunitario y sostenible, dando más competencias a todos los profesionales de Atención Primaria, donde se potencie los roles de los especialistas de Medicina, Enfermería, Matrona, Trabador Social, Psicología, Fisioterapia y administrativos, entre otros.

Incorporación de nuevos profesionales

También destacó que la colaboración entre Medicina y Enfermería de familia y comunitaria redundará positivamente en la calidad asistencial de la Atención Primaria. En este sentido, también puso en valor la incorporación de nuevos perfiles profesionales a los centros de salud como psicólogos, fisioterapeutas y administrativos en este ámbito, que contribuirán a reforzar la red asistencial más cercana a la sociedad.

Por otro lado, apostó por impulsar las líneas de comunicación directa con los pacientes para conocer de primera mano sus demandas y preocupaciones para, de esta manera, poder poner en marcha las medidas y herramientas más adecuadas y efectivas para continuar mejorando su atención desde Atención Primaria y con la colaboración de las administraciones locales.

Contenidos de las Jornadas

El programa de las jornadas está compuesto por cuatro bloques con cinco ponencias por bloque en las que los diferentes grupos de trabajo presentarán sus estudios sobre la bioética, cuidados paliativos, atención a la mujer y a las personas mayores, nutrición y diabetes, medicina basada en evidencia e investigación en el ámbito de la Medicina de familia.

También se tratarán asuntos como el VIH, la gestión de la consulta y de los equipos de Atención Primaria, la atención en Urgencias, la ecografía y la Cirugía Menor y Dermatoscopia.

Recientemente tuvo lugar una jornada de trabajo para avanzar en las líneas de implantación establecidas en la iniciativa internacional BPSO: prevención de complicaciones del pie diabético, prevención de caídas y sus lesiones derivadas, y prevención primaria de la obesidad infantil

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente una jornada de buenas prácticas en cuidados centradas en las líneas de implantación preestablecidas sobre prevención de complicaciones del pie diabético, prevención de caídas y sus lesiones derivadas, y la prevención primaria de la obesidad infantil.

Durante esta jornada, el equipo coordinador del proyecto Best Practice Spotlight Organizations (BPSO) y los equipos sanitarios de las distintas zonas básicas de salud de la isla analizaron el desarrollo de las guías de buenas prácticas desarrolladas a nivel regional y en el plan de acción para los próximos meses, así como en aspectos importantes de cara a la evaluación de resultados.

La implantación de buenas prácticas en cuidados, basados en la evidencia científica disponible permite coordinar acciones a nivel regional analizando las acciones que en cada ámbito existen a nivel nacional e internacional. Se trata de uno de los ejes que vertebran la mejora continua de los servicios que se prestan desde la Atención Primaria, ámbito en el cual la pandemia de la covid-19 ha tenido un importante impacto y en el que se continúa trabajando para optimizar los procesos asistenciales.

BPSO, iniciativa internacional

El proyecto BPSO, de carácter internacional, se centra en llevar a la práctica asistencial recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible para las temáticas seleccionadas, las cuales se están implantando en sietes zonas básicas de salud del Área de Tenerife.

La duración de este proceso de implantación, acreditado por el Centro Español de Cuidados Basados en la Evidencia (CECBE) que depende del Instituto de Salud Carlos III, abarca un periodo de tres años, finalizando en diciembre del año 2023.

La exposición permitió poner en valor el trabajo que realizan a diario los profesionales de Atención Primaria de la isla y los planes formativos y de mejora de los servicios

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha participado este fin de semana en el XIII Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES-Canarias), celebrado en Lanzarote, exponiendo su experiencias y acciones en el Plan de Mejora de las Urgencias de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife.

La ponencia corrió a cargo de la directora médica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Clara Elisa Gironés Bredy, quien expuso las acciones desarrolladas para contar de un plan de mejora contínua, que apuesta por la innovacion y por un modelo basado en «construir con los profesionales» las mejoras necesarias para ahondar en la calidad de los servicios y mantener la resolutividad de los Servicios Normales de Urgencias en cifras del 95 por ciento con escasas derivaciones a los Servicios de Urgencias Hospitalarios.

La exposición permitió poner en valor el trabajo que realizan a diario los profesionales de Atención Primaria de la isla, en los diez Servicios Normales de Urgencias, en el Servicio Normal de Urgencias (SNU) Pediátrico Jaime Cháves, en los catorce puntos de Atención Continuada y a través del nuevo servicio prestado por los equipos de Asistencia a Domicilio (VAD).

Este último servicio, activo desde el pasado mayo, permite la atención domiciliaria urgente de los usuarios más frágiles ante procesos que pueden ser resueltos sin necesidad de traslado. En la actualidad dispone de 4 vehículos con horario asistencial de 8.00 a 20.00 horas y ha evitado la derivación a los Servicios de Urgencias de 855 personas.

Asimismo, se presentó la nueva dotación de recursos materiales y fármacos que se ha incorporado a la atención urgente de los centros de salud, de gran valor para mejorar el cumplimiento de las Guías de Práctica Clínica en Atención Primaria.

Plan formativo para profesionales

También se expuso el plan formativo que se lleva desarrollando desde 2019 con formato presencial y virtual, así como con sesiones virtuales de Urgencias en formato de microaprendizaje, de las que se han desarrollado setenta desde su puesta en marcha. Estas actividades, con hasta 150 participantes por sesión, permiten actualizar contenidos y generar un punto de encuentro entre profesionales de las urgencias de las distintas áreas de salud, Servicios de Urgencias Hospitalarios y el Servicio de urgencias Canario (SUC).

Asimismo, se informó sobre el programa formativo de ecografía clínica en el ámbito de atención primaria, recurso clave para mejorar la orientación diagnóstica, la calidad de la exploración y la seguridad clínica de los pacientes, que ya integra profesionales de urgencias de Atención Primaria.

También se mostraron las instalaciones del nuevo entorno de entrenamiento en habilidades de Atención Primaria de Tenerife, que resultan clave para la formación competencial del personal de Atención Primaria.

Además, se expusieron materiales formativos y de consulta utilizados, como las infografías y fichas terapeúticas diseñadas desde el departamento de imagen de la gerencia y el servicio de farmacia, accesibles desde la intranet y a través del canal de Telegram de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife para todos los profesionales y que resultan de utilidad para homogeneizar procesos asistenciales y disponer de recursos de fácil consulta que ayuden a mejorar la práctica clínica diaria.

Esta iniciativa se celebra cada semana desde el mes de septiembre en el Centro de Salud de Orotava-San Antonio y corre a cargo de profesionales de Enfermería, de Medicina de Familia, auxiliares de Enfermería y de Trabajo Social

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha puesto en marcha un taller orientado a personas cuidadoras, para formarlas sobre técnicas y habilidades a tener en cuenta a la hora de desarrollar su labor en la atención a personas mayores y dependientes.

Este taller, que se está llevando a acabo en el Centro de Salud Orotava – San Antonio, está siendo impartido por profesionales de Enfermería, de Medicina de Familia, auxiliares de Enfermería y de Trabajo Social de esta Zona Básica de Salud.

La actividad comenzó el pasado mes de septiembre y se desarrollará hasta el próximo día 18 de noviembre. En las sesiones, que se celebran cada semana, las personas que conforman el grupo acuden al centro para compartir sus experiencias y perfeccionar, aún más si cabe, los cuidados a sus familiares y personas dependientes a su cargo.

Este taller les permite crear un punto de encuentro en el que encuentran el apoyo de otras personas que se encuentran en situaciones similares y donde se crean sinergias dirigidas a la mejora de la salud, tanto de la persona cuidadora como de la persona que recibe estos cuidados.

Desde la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife se destaca que esta iniciativa es un ejemplo de la importancia de acercar las actividades comunitarias en materia de salud a todos los rincones de la isla.

Las diferentes ponencias y talleres fueron impartidos por personal de la Zona Básica de Salud de Tacoronte, así como por profesionales de la Gerencia de Atención Primaria y del SCS

El encuentro promovió la participación de usuarios, pacientes y alumnado de primaria y secundaria de la localidad tinerfeña

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participó entre el 17 y el 21 de octubre la X Semana de la Salud de Tacoronte, un encuentro dirigido a mejorar la calidad de vida del conjunto de la población a través de la promoción de hábitos saludables entre usuarios y pacientes del municipio.

La promoción del ejercicio físico, la lactancia materna y prevención del cáncer de mama o el cuidado de personas mayores y con discapacidad, fueron algunos de los temas tratados en esta cita anual desarrollada en la localidad tinerfeña.

Las diferentes ponencias y talleres fueron impartidos por personal de la Zona Básica de Salud de Tacoronte, así como por profesionales de la Gerencia de Atención Primaria y del Servicio Canario de la Salud. En las actividades también colaboró el personal del Comité Local de Cruz Roja.

Con el objetivo de facilitar la participación de los niños, niñas y adolescentes de Tacoronte, esta iniciativa contó con jornadas específicas destinadas al alumnado de primaria y secundaria de la localidad.

El Área de Salud de Tenerife organiza las ‘I Jornadas de Fisioterapia en Atención Primaria de Canarias’. El encuentro se alinea con la ‘Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias’, puesta en marcha por la Consejería de Sanidad

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza las I Jornadas de Fisioterapia en Atención Primaria de Canarias con el objetivo de reforzar la figura del fisioterapeuta en este nivel de asistencia sanitaria.

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, y el director del Área de Salud de Tenerife, Ignacio López, han sido los encargados de inaugurar esta iniciativa que tendrá lugar los días 17, 18, 24 y 25 de octubre en modo online y que forma parte del plan de formación continuada de los profesionales del SCS.

De esta forma, el encuentro se alinea con la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias que recoge el impulso progresivo de la Fisioterapia en la atención de los diferentes centros de salud de las islas. Una apuesta por esta especialidad que abarca, no solo la asistencia sanitaria, sino también el desarrollo de funciones propias de la Atención Primaria como son la educación de la salud y la prevención de la enfermedad.

La implantación de nuevos proyectos, educación y promoción de la salud, fisioterapia en la atención a la mujer y fragilidad y postcovid son algunos de los temas que se abordarán durante las cuatro jornadas que abarca el encuentro.

En total, tendrán lugar seis ponencias en las que los especialistas darán a conocer el papel de la Fisioterapia en la asistencia sanitaria más cercana a los usuarios y pacientes.

A través de estos contenidos, las jornadas pretenden desarrollar la Fisioterapia en Atención Primaria, mejorando la capacidad resolutiva de esta especialidad en el primer nivel de atención sanitaria y potenciando su inclusión dentro del equipo multidisciplinar.

La muestra ‘Mamíferas: La teta de la Diosa’, compuesta por una veintena de fotografías, podrá visitarse en el Centro de Salud de El Doctoral

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, inauguró este jueves, 13 de octubre, la exposición fotográfica Mamíferas: La teta de la Diosa, un trabajo enmarcado en los actos conmemorativos de la Semana Europea de la Lactancia Materna que se podrá visitar en el Centro de Salud de Doctoral (Santa Lucía de Tirajana).

Al acto de presentación acudieron representantes de la Comisión de Lactancia Materna de la isla y coordinadores de Área de Salud, así como miembros de la dirección del centro sanitario y la fotógrafa responsable de las piezas que conforman la exposición, Eliam Blue Photography.

Con esta muestra, compuesta por una veintena de instantáneas, la Gerencia de Atención Primaria insular pretende promover la lactancia materna entre el conjunto de la población de Gran Canaria, uno de los objetivos de la Comisión de Lactancia Materna constituida el pasado mes de mayo.

Comisión de Lactancia Materna

Este organismo está conformado por un grupo profesional multidisciplinar que persigue impulsar los cuidados tanto a las madres como a los bebes en todo el proceso del embarazo y del parto. Además, se encarga de promover, proteger y apoyar la lactancia materna desde Atención Primaria proporcionando un acompañamiento integral hacia las necesidades de las familias dentro de la comunidad y transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la lactante como de su bebé.

Las integrantes de la Comisión de Lactancia Materna, por otro lado, sensibilizan a los profesionales y a la comunidad poniendo en marcha acciones con otros servicios asistenciales e innovando en la formación e investigación desde el área de Atención Primaria.