Además, la Consejería de Sanidad contará con 1,9 millones de euros procedentes del Plan de Mejora de las Infraestructuras en Salud Mental Comunitaria

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recibirá por parte del Ministerio una inversión de 28.738.268 euros procedentes del Plan de Mejora de Infraestructuras de Atención Primaria (MINAP) y un total de 1.906.049 adscritos al Plan de Mejora de las Infraestructuras en Salud Mental Comunitaria.

Además, en el marco de los planes de formación continuada del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el archipiélago recibirá 177.946 euros para formación de profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud (SCS).

La partida del Ministerio de 28.738.268 dentro del Plan MINAP se destinará a infraestructuras de los centros de salud, así como a ampliar y renovar el equipamiento clínico de los centros y consultorios periféricos de Atención Primaria, en las áreas de urgencias, salas de fisioterapia y áreas de Radiología de Atención Primaria.

El objetivo es dar respuesta a las necesidades materiales que supone ejecutar la ampliación y renovación del equipamiento del ámbito asistencial de Atención Primaria, así como de las infraestructuras y la realización de ciertas actuaciones relacionadas con el confort de pacientes y profesionales.

Inversión en infraestructuras en Salud Mental Comunitaria

En el marco del Plan de Mejora de las Infraestructuras en Salud Mental Comunitaria, Canarias recibirá una inversión de 1.906.049 euros, siendo la séptima Comunidad Autónoma con más fondos invertidos.

Esta inversión estatal se ha de destinar a las infraestructuras y el equipamiento clínico de los centros, servicios y unidades de atención a la Salud Mental Comunitaria, tanto para población adulta como para población infanto-juvenil. Así, con estos fondos se adquirirá mobiliario general y adecuado a la infancia, material de exploraciones psicométrica, juegos educativos y terapéuticos, software de aplicaciones para intervención terapéutica, equipos de climatización y ascensores, entre otros materiales.

Formación continuada

Por otro lado, Canarias recibirá, durante 2023, un total de 177.946 euros de los planes de formación continuada del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, siendo la octava región del país con mayor inversión en este ámbito por parte del Ministerio de Sanidad.

Las acciones formativas que se financien con estos fondos deben centrarse en aspectos como el manejo de las tecnologías sanitarias y sistemas de información, la detección precoz del cáncer, la violencia de género, el maltrato infantil, la bioética o la atención al final de la vida, entre otros.

Más de medio centenar de profesionales participaron en el encuentro, celebrado en el Aula Magna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Estructurada en tres mesas redondas, la jornada analizó la intervención multidisciplinar y acción coordinada de profesionales y entidades en la atención a las personas migrantes

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este lunes las ‘I Jornadas de Atención Intersectorial a Personas Migrantes’, un encuentro que contó con la participación más de medio centenar de profesionales de instituciones y entidades vinculadas a la atención a las personas migrantes.

Las jornadas, celebradas en el Aula Magna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, se estructuraron en tres mesas redondas, que analizaron la respuesta coordinada e intervención multidisciplinar de los diferentes profesionales implicados en la atención a las personas migrantes, desde el ámbito institucional y de las entidades colaboradoras.

En la primera mesa de trabajo, se abordó el trabajo interdisciplinar en la atención a la personas migrantes y se realizó un recorrido histórico por las medidas de atención y protocolos de coordinación.

La segunda mesa de trabajo presentó algunas de las intervenciones del Servicio Canario de la Salud y las experiencias de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria en los servicios de atención sanitaria a personas migrantes. Se trató la intervención de Trabajo Social en la atención sanitaria a menores migrantes y se hizo un breve recorrido histórico sobre la atención sanitaria, la labor interdisciplinar y de coordinación de protocolos y dispositivos llevados a cabo en la crisis migratoria coincidente con la pandemia de la COVID 19, y se expusieron las modalidades de prestación sanitaria.

En la última de las mesas de la jornada participaron los representantes de entidades colaboradoras como la Comisión Española de Ayuda al refugiado (CEAR), Cruz Roja, la Fundación de Cruz Blanca; el Dispositivo de Emergencia Tindaya, Asociación Solidaria Mundo Nuevo, y DEMENA SAMU Roque Nublo.

La jornada se cerró con un debate final entre los participantes sobre la importancia de las líneas de coordinación y el trabajo interdisciplinar entre los distintos agentes implicados en la atención sanitaria a migrantes.

El encuentro, organizado por el Centro de Salud Orotava-Dehesa, abordará temas relacionados con la menopausia, la nutrición y los cambios fisiológicos y emocionales entre otras cuestiones de interés

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza las I Jornadas Salud y Mujer, un encuentro que tendrá lugar el próximo 5 de mayo y cuyo objetivo es promocionar hábitos saludables y preventivos relacionados con el bienestar femenino.

Destinada al conjunto de la población, la iniciativa está promovida por el Centro de Salud Orotava-Dehesa y el Ayuntamiento de La Orotava en colaboración con el Procare Health y abordará temas como la nutrición y la menopausia o los cambios emocionales durante el climaterio, entre otros.

Contenido de las jornadas

El encuentro, que se celebrará en la Asociación de Vecinos Huertas del Moral, arrancará a las 16:00 horas con la conferencia Nutrición y menopausia. ¿Qué alimentos deben formar parte de mi dieta en este periodo? a cargo de la especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Tania Suárez García.

A las 16:30 horas, Judit del Carmen Perera Ojeda, matrona del Centro de Salud Orotava-Dehesa, compartirá con las personas asistentes la charla Escucha tu cuerpo. Cambios Fisiológicos durante la menopausia.

Cambios emocionales en el climaterio será la ponencia de la especialista en Medicina Familiar y Comunitaria África Álvarez Perera. Será a partir de las 17:00 horas.

La última charla, Menopausia y suelo pélvico.¿Cómo fortalecerlo?, tendrá lugar a las 17:30 horas y correrá a cargo de la fisioterapeuta del Centro de Salud Orotava-Dehesa Érika Toledo Martín.

Las jornadas concluirán con una mesa redonda en la que las personas asistentes podrán compartir experiencias y poner en común los conocimientos y análisis planteados durante el encuentro.

El objetivo de la Comisión de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias es prevenir, detectar y responder rápidamente a emergencias sanitarias, tanto las provocadas por agentes infecciosos como las producidas en otros ámbitos que puedan afectar a la ciudadanía

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha constituido la Comisión técnica ante emergencias sanitarias, compuesta por un equipo multidisciplinar cuyo objetivo es prevenir, detectar y responder rápidamente a emergencias sanitarias, tanto las provocadas por agentes infecciosos como las producidas en otros ámbitos que puedan afectar a la ciudadanía.

Esta comisión se encargará de anticipar las amenazas y detectar precozmente las posibles crisis sanitarias mediante la recopilación de información y el desarrollo de las capacidades de respuesta de los profesionales que la componen.

Esta comisión ha comenzado ya su actividad manteniendo reuniones para definir su actividad, establecer las líneas de actuación y estrechar vínculos con otras instituciones del ámbito de las emergencias para mejorar la respuesta que desde el ámbito de la Atención Primaria se debe dar ante futuras posibles amenazas.

Paralelamente, en estos primeros momentos, este órgano está realizando una evaluación de la capacidad de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria para protegerse de las emergencias sanitarias, determinando los puntos críticos en la preparación de los protocolos de actuación desde múltiples perspectivas y promoviendo actividades de preparación ante enfermedades infecto-contagiosas u otras emergencias que pudieran afectar a la comunidad.

Esta comisión nace tras el cambio de modelo en la asistencia sanitaria que la pandemia de la covid-19 ha provocado, donde la Atención Primaria tuvo un papel prioritario en la prevención, contención y respuesta inmediata ante la expansión de los contagios.

Formación específica en emergencias

Una de las vías de trabajo de esta Comisión es el fomento de la formación de los profesionales de Atención Primaria en materia de equipos de protección individual, la práctica mediante la realización de simulacros de preparación y la actualización de conocimientos en el abordaje de las emergencias.

El encuentro apuesta por promover hábitos saludables entre la población de la capital tinerfeña

Profesionales de los centros de salud de Ofra-Delicias y Ofra-Miramar, de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participaron en la V Jornada de Salud Ofra-Costa Sur, una iniciativa organizada por el Servicio Canario de la Salud, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Plataforma Sumando Construimos, en el marco del Día Mundial de la Salud que se conmemora cada 7 de abril.

Bajo el lema Salud para todos, durante las actividades que conformaron el programa de actos de este encuentro, se abordaron temas como la salud mental, el ejercicio físico como hábito preventivo o la estimulación del lenguaje infantil.

Los participantes en las jornadas se beneficiaron de las actividades, talleres y charlas relacionadas con la prevención y la promoción de los hábitos saludables, impartidos por los profesionales de las asociaciones y entidades participantes.

La sensibilización ante la hemofilia, el tratamiento de los procesos de envejecimiento patológico y sintomatología temprana de las demencias o la prevención del consumo de drogas relacionado con las buenas prácticas al volante y como peatón fueron otros de los temas que se trataron en estas jornadas, en las que también participó el alumnado de diferentes centros educativos de la capital tinerfeña.

En la investigación, promovida por la OCDE, participan 21 países y es la primera encuesta internacional que mide los resultados en salud y la experiencia en Atención Primaria de la población adulta

En España, el proyecto PaRIS (“Patient-Reported Indicator Surveys”) está coordinado por el Ministerio de Sanidad y participan todas las Comunidades Autónomas

Los usuarios de varias zonas básicas de salud de Canarias, seleccionadas aleatoriamente, serán entrevistados telefónicamente para recoger su experiencia, con especial interés en aquellos pacientes con una o más patologías crónicas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias participa en el proyecto PaRIS (“Patient-Reported Indicator Surveys”), que será la primera encuesta internacional que mida los resultados en salud (PROM, Patient-Reported Outcome Measures) y la experiencia (PREM, Patient-Reported Experience Measures) en Atención Primaria referidos por la población adulta, con especial interés en aquellos pacientes con una o más condiciones crónicas.

El proyecto PaRIS está promovido por el Comité de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y en él participan veintiún países, entre ellos España. El objetivo general es conocer el estado de salud percibido y la experiencia en los servicios prestados por Atención Primaria para contribuir a desarrollar sistemas de salud más centrados en las personas, así como disponer de un conjunto de indicadores fiables, válidos, e internacionalmente comparables, relativos a los resultados y experiencias en salud referidas por los pacientes.

En España, el proyecto está coordinado por el Ministerio de Sanidad y cuenta con la participación de todas las Comunidades Autónomas. El estudio está planificado en tres fases, a desarrollar entre enero de 2019 y diciembre de 2023.

La primera fase consistió en la elaboración del diseño general del proyecto y su adaptación a España, con el diseño, traducción y validación de los cuestionarios de pacientes y profesionales mediante un test cognitivo. La segunda fase, realizada el pasado año, consistió en una prueba piloto de la acción que se desarrollará ahora en la fase 3, que se inicia este mes e implica el desarrollo del estudio principal, análisis y difusión de resultados.

Ámbito nacional

El estudio principal será de ámbito nacional y consta de dos cuestionarios, uno para pacientes y otro para profesionales. Este estudio se basa en una encuesta con preguntas sobre el estado de salud, las opiniones y experiencias relacionadas a la atención sanitaria que reciben los participantes, por parte de los profesionales de su centro de atención primaria.

Para ello, se enviará una carta a las personas seleccionadas, invitándoles a participar y, posteriormente, se pondrán en contacto por teléfono con ellas para obtener su consentimiento para participar como voluntarios y realizar la encuesta telefónica, que tendrá una duración aproximada de 25 minutos.

Para la captación de los participantes, primero se realizará una selección aletatoria de varias zonas básicas de salud. En el caso de Canarias, las zonas preseleccionadas son las de San Mateo, Valsequillo, Agüimes, Maspalomas, San Bartolomé de Tirajana, Arguineguín, Triana, Güímar, Casco Botánico, La Laguna-San Benito, Doctor Guigou, Barranco Grande, Ofra-Miramar, San José, Añaza, Ruíz de Padrón, Taco, Santa Cruz de La Palma, Tías, Puerto de Rosario, Doctor Arístides Fernández, Titerroy.

Encuesta ciudadana

Una vez que el centro de atención primaria confirma su participación, se elige al azar un número de personas de 45 años o más que hayan tenido contacto con su centro de atención primaria en los últimos seis meses. El Ministerio de Sanidad mantendrá toda la información confidencial y solo utilizará los datos de contacto para invitar a los participantes a realizar la encuesta.

Para recabar el consentimiento, de forma previa a la entrevista, de carácter voluntario, se informará a los participantes sobre el objetivo del estudio y de los derechos en materia de protección de datos que le asisten, así como de la posibilidad de cancelar su participación en cualquier momento que lo desee.

El Ministerio de Sanidad es el encargado de realizar la encuesta, en la que colaboran las consejerías de Sanidad de las Comunidades y Ciudades Autónomas.

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife incorpora un nuevo equipo de profesionales a este servicio y un auxiliar administrativo, lo que permite ampliar la cobertura de esta prestación en el norte de la isla

Los profesionales de las unidades de Cirugía Menor Avanzada de los centros de salud de Tenerife realizaron un total de 8.814 intervenciones quirúrgicas de esta modalidad en 2022

La Cirugía Menor Avanzada engloba aquellas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas que sólo requieren anestesia local, se practican generalmente sobre tejidos superficiales y no requieren ingreso hospitalario

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reforzado la plantilla de la Unidad de Cirugía Menor Avanzada del Centro de Salud de La Vera, en Puerto de la Cruz, con un segundo equipo completo y un auxiliar administrativo más, lo que permite ampliar la cobertura asistencial en el Norte de la isla, extendiendo este servicio a las Zonas Básicas de Salud de Tacoronte y Tejina-Tegueste.

De esta forma, la Unidad de Cirugía Menor Avanzada del Centro de Salud de La Vera cuenta con una plantilla compuesta por siete profesionales: dos de Medicina, dos de Enfermería, dos auxiliares de Enfermería y un auxiliar administrativo.

Durante el año 2022, los profesionales de las unidades de Cirugía Menor Avanzada de los centros de salud de Tenerife realizaron un total de 8.814 intervenciones. Se trata de una de las medidas contempladas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP.

La cirugía menor engloba aquellas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas que sólo requieren anestesia local, se practican generalmente sobre tejidos superficiales y no requieren ingreso hospitalario. Estas intervenciones, normalmente de corta duración, están incluidas en la cartera de servicios de Atención Primaria.

Además de las intervenciones de carácter urgente que se hacen por parte del personal sanitario en sus consultas en otras ZBS, estas unidades especializadas complementan la actividad y permiten desarrollar el Protocolo de Cirugía Menor del SCS.

El documento, redactado por la Comisión de Lactancia, pretende facilitar a los profesionales el abordaje de las dificultades más frecuentes relacionadas con la lactancia materna

La Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha elaborado la Guía de Actuación de Urgencias en Lactancia Materna, un documento dirigido a los profesionales para facilitar el abordaje de las dificultades más frecuentes relacionadas con la lactancia materna de pacientes que acuden a los servicios de Urgencias.

El documento es fruto del trabajo coordinado por once profesionales de la Comisión de Lactancia Materna de Gran Canaria y presenta de manera detallada la definición, diagnóstico, tratamiento disponible en Atención Primaria y líneas de derivación de las pacientes que acuden a la consulta de Urgencias con determinadas dificultades relacionadas con la lactancia materna.

De esta manera, la guía recoge una serie de recomendaciones y pautas para el personal sanitario ante casos de dolor al amamantar, ingurgitación mamaria, obstrucción mamaria, grietas, mastitis, absceso mamario, perla de leche, síndrome de Raynaud, dermatitis de la mama o medicación y lactancia o fármacos contraindicados.

Además de la guía, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria ha dispuesto cartelería de la guía para consulta por parte de los profesionales de Atención Primaria en las salas de atención a las usuarias de lactancia materna.

Comisión de Lactancia Materna

La Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria es un organismo formado por un grupo profesional multidisciplinar de personas implicadas y motivadas en impulsar los cuidados tanto a las madres como a los bebes en todo su proceso del embarazo y del parto.

Además, se encarga de promover, proteger y apoyar la lactancia materna desde este primer nivel asistencial orientándose con un acompañamiento integral hacia las necesidades de las familias dentro de la comunidad, transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la lactante como de su bebé.

Las integrantes de la Comisión de Lactancia Materna, por otro lado, sensibilizan a los profesionales y a la comunidad, poniendo en marcha acciones con otros servicios asistenciales e innovación en la formación e investigación desde el área de Atención Primaria.

La Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria +AP contempla la creación de grupos de trabajo de expertos en una materia determinada que potencien la formación del conjunto de sus profesionales

El grupo de expertos creado en ‘Abordaje integral y manejo avanzado en insuficiencia cardíaca’, que pertenecen a los centros de salud de siete zonas básicas de Gran Canaria, reciclará sus conocimientos con una rotación en las unidades de Insuficiencia Cardíaca hospitalarias

Profesionales de Medicina de familia y de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participan en la acción formativa denominada Abordaje integral y manejo avanzado en insuficiencia cardíaca para reforzar y actualizar su formación y conocimientos sobre esta patología.

Participan en esta iniciativa 31 profesionales de siete Zonas Básicas de Salud de Gran Canaria: Gáldar, Santa Brígida, Guanarteme, Escaleritas, Puerto, Maspalomas y San Gregorio, formándose un total de quince profesionales de Medicina familiar y comunitaria y dieciséis de Enfermería.

El objetivo de esta iniciativa, que parte de la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria +AP, es crear grupos de trabajo de expertos en una materia determinada que potencien la formación del conjunto de sus profesionales.

Por tanto, este proyecto formativo, cuyo objetivo es impulsar y desarrollar las competencias profesionales necesarias tanto en el conocimiento de la enfermedad como de sus posibles complicaciones y de los principales tratamientos, es fruto de la labor realizada por el grupo de trabajo de Insuficiencia Cardíaca de Atención Primaria y se ha organizado en estrecha colaboración con los servicios de Cardiología, Medicina Interna, Urgencias y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

La formación y perfeccionamiento en el abordaje sobre la Insuficiencia Cardíaca en Atención Primaria permite elevar el estándar de calidad en el cuidado de las personas con esta patología y adoptar un enfoque de equipo multidisciplinar con el objetivo de mejorar la calidad de la atención, la calidad de vida y la experiencia del paciente. Además, esta asistencia integral ayuda a reducir los ingresos hospitalarios y la mortalidad por Insuficiencia Cardíaca en estos pacientes.

Recientemente se han celebraron unas jornadas sobre insuficiencia cardíaca en el salón de actos de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria en las que participaron profesionales de los servicios hospitalarios vinculados a la atención a la insuficiencia cardíaca. En estas jornadas los especialistas de cada uno de los servicios expusieron cómo es su labor de abordaje de estos pacientes, se debatió sobre nuevas terapias y se compartieron experiencias, por lo que este encuentro resultó un foro muy enriquecedor para los asistentes.

El Proyecto formativo concluirá con una rotación de dos semanas de duración de cada profesional de Medicina y de Enfermería de Atención Primaria participante en la Estrategia +AP por los servicios hospitalarios relacionados con la atención a estos pacientes.

El Cabildo cede al Gobierno Canario una parcela del antiguo Estadio Insular para una área de Atención Primaria y un centro infantojuveni

La zona de Atención Primaria atenderá a unos 30.000 usuarios y usuarias, y la Unidad de Salud Mental Infantojuvenil, a menores que hoy están integrados en la asistencia a adultos

El Cabildo de Gran Canaria cede de forma gratuita al Servicio Canario de Salud del Gobierno autonómico una parcela de 2.316 metros cuadrados y las construcciones que alberga, situada en el antiguo Estadio Insular, en Las Palmas de Gran Canaria, para crear una nueva zona de salud de Atención Primaria y una Unidad de Salud Mental Infantojuvenil, que permitirán cubrir las necesidades asistenciales y prestaciones sanitarias de la capital.

El Consejo de Gobierno Insular, a propuesta de la Consejería de Presidencia que dirige Teodoro Sosa, ha dado el visto bueno hoy a la cesión de este terreno, ubicado en la zona de Las Alcaravaneras, en la esquina de las calles Manuel González Martín, Pío XII y Doctor Ponce Arias, y en cuyo interior se hallan la Grada Naciente del antiguo campo de fútbol y varias dependencias anejas.

La Corporación insular responde así a las solicitudes presentadas por el Servicio Canario de Salud ante el presidente del Cabildo, Antonio Morales, para pedir la cesión del frente de la Calle Pío XII del antiguo Estadio, hoy Parque Urbano Equipado del Estadio Insular, dada la urgencia de reforzar los servicios sanitarios de carácter ambulatorio que se prestan en la ciudad.

De este modo, la nueva zona de Atención Primaria acogerá a entre 25.000 y 30.000 usuarios y usuarias, que, en estos momentos, son atendidos en los centros de salud de Alcaravaneras y Canalejas, lo que permitiría reordenar la población de la zona baja de Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo, la futura Unidad de Salud Mental Infantojuvenil prestará servicios a niños y niñas y a jóvenes de la capital, que, actualmente, están integrados en la asistencia a adultos.

Asimismo, el acuerdo aprobado hoy especifica que se deberán cumplir los fines objeto de la cesión de esta parcela en el plazo máximo de 5 años, a partir de la firma del documento administrativo de cesión, y que tendrá que mantenerse con ese mismo uso durante los 30 años siguientes.

Por último, el órgano ha decidido someter el expediente de cesión gratuita al trámite preceptivo de información pública, por un período de 20 días hábiles a contar desde el siguiente a su inserción en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas. Una vez transcurrido ese plazo, y si no se hubieran presentado alegaciones, se considerará aprobado de forma definitiva.

Cabe recordar que el inmueble conocido como 'Antiguo Estadio Insular' es propiedad del Cabildo de Gran Canaria, que suscribió un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en julio de 2014, para ejecutar el proyecto 'Parque Deportivo del Estadio Insular' en la zona suroeste del terreno, que sigue siendo de la Corporación insular y está gestionada por el Consistorio. En cuanto a las áreas norte y este de la finca, o lo que es lo mismo, la Grada Tribuna al norte y la edificación hacia la calle Pío XII, no se incluían en dicho convenio, por lo que, en su día, quedaron a disposición del Cabildo, que ahora las cede al Servicio Canario de Salud.