
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las sesiones correrán a cargo de profesionales de los centros de salud de Escaleritas, Schamann, Cueva Torres, Barrio Atlántico y Miller Bajo
La actividad se dirige a personas cuidadoras de familiares con patologías crónicas en situación de dependencia de toda el Área de Salud de Gran Canaria y también podrán ser seguidos en modalidad ‘on line’
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, impartirá hasta el próximo mes de junio, en colaboración con la Asociación de Cuidadoras/es de Gran Canaria (Acuigranca), una serie de talleres para promover el cuidado de las personas cuidadoras, capacitándolas para hacer frente a esta tarea de cuidados.
Las actividades, lideradas y gestionadas por Enfermería de enlace, serán impartidas por profesionales sanitarios de los centros de salud de Escaleritas, Schamann, Cueva Torres, Barrio Atlántico y Miller Bajo, y del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, además de la colaboración de una terapeuta de yoga cedida por Acuigranca.
Con un programa estructurado en varias sesiones al mes, se abordarán tanto aspectos relacionados con el cuidado a los familiares como hábitos saludables y de bienestar para las personas cuidadoras.
Los talleres están dirigidos a las personas cuidadoras de familiares con patologías crónicas en situación de dependencia, de toda el Área de Salud de Gran Canaria y podrán ser seguidos también en modalidad on line. Las personas interesadas en participar deben dirigirse a su centro de salud y solicitar información sobre el programa de actividades y la modalidad de asistencia o ponerse en contacto con las enfermeras de enlace de los centros de salud indicados.
Quince talleres teórico-prácticos
Con contenidos teóricos y prácticos, los talleres se iniciarán el próximo 13 de febrero con la charla Para cuidar, cuídate. Este mismo mes también tendrá lugar el taller Ven a bailar y reírte, sobre promoción del ejercicio físico y bienestar. En el mes de marzo se abordarán cuatro talleres: Intervención psicológica apoyo al cuidador, Intervención social, apoyo al cuidador, Paciente encamado, manejo de la insuficiencia cardíaca respiratoria y Manejo de la disfagia.
En abril, se impartirán los talleres sobre Primeros auxilios, Intervención psicológica de apoyo al cuidador y Aprende a gestionar tu tiempo.
En el mes de mayo se abordarán los talleres denominados Riesgo de caídas, Manejo de la diabetes, nutrición saludable e Higiene postural, cuida tu espalda.
El programa concluirá en junio con la actividades Manejo de la demencia, Yoga y el taller de cierre será Acepta tus límites, mejora tu calidad de vida y aprende a ser feliz.
La jornada contó con contenidos teóricos y prácticos para formar a los docentes en esta práctica sanitaria de atención inmediata
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente el taller denominado Primeros auxilios en el medio educativo con el objetivo de formar a docentes de la isla en esta práctica sanitaria de atención inmediata.
La actividad se celebró en colaboración con el CEIP Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, siendo los docentes del centro los beneficiarios de esta formación, que fue impartida por profesionales de la Zona Básica de Salud Cono Sur y del Aula de Formación de Residentes de Enfermería Comunitaria.
Con contenidos teóricos y prácticos, la jornada abarcó cuatro talleres que se llevaron a cabo de forma simultánea entre las personas participantes, que se organizaron en grupos que rotaron por los módulos impartidos.
De esta forma, se transmitieron conocimientos relacionados con el abordaje de la epilepsia y la diabetes y de cómo actuar ante posibles accidentes y casos de atragantamiento. La formación incluyó un taller de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica.
Las medidas, que empezarán a aplicarse a partir del 1 de marzo, son fruto del trabajo continuo y colaborativo en el marco de la Estrategia +AP con las sociedades científicas de Atención Primaria, los sindicatos, las asociaciones y los colegios profesionales
Entre las propuestas acordadas se establece ratios de 34 pacientes al día para las consultas de medicina de familia y 28 para las de pediatría; así como la posibilidad de establecer agendas de sustitución para aminorar la demora y medidas de eficiencia que la faciliten
Se trata de una de acciones contempladas en la Estrategia Integral de Atención Primaria, +AP, que dispone de un presupuesto de 59 millones y el establecimiento de un cambio de modelo para este ámbito asistencial
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, presentó el nuevo modelo organizativo y asistencial para reforzar la Atención Primaria en Canarias a las sociedades científicas de profesionales firmantes de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, +AP: SEMERGEN, SoCaMFyC, SEMG las Asociaciones de Enfermería Comunitaria y AEC, la Asociación de Pediatría APap Canarias y la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria. En el encuentro participaron además la directora general de Programas Asistenciales, Rita Tristancho, y los gerentes de Atención Primaria de Tenerife y Gran Canaria, José Miguel Rodríguez y Carlos Jorge, respectivamente. El nuevo modelo organizativo también se ha trabajado con las asociaciones y colegios profesionales y los sindicatos con el objetivo de transformar el modelo, dotarlo de liderazgo comunitario, de mayor resolutividad para los profesionales y mejorar la accesibilidad para los pacientes. Para ello, la Estrategia cuenta con una inversión total de 59,4 millones de euros. Estas medidas suponen un avance en la Estrategia, +AP, puesta en marcha en abril de 2022 que permite, tras el refuerzo de las plantillas de los centros de salud y consultorios, ejecutar medidas de reorganización y de gestión que favorezcan el cambio.
Objetivo
En general, el objetivo es reforzar las plantillas, mejorar las condiciones laborales, incentivar la función tutorial de los MIR y EIR, potenciar los roles de cada perfil profesional y la labor de las unidades administrativas, así como la desburocratización y digitalización de las consultas. Este avance en las medidas de la Estrategia +AP ha sido posible gracias al refuerzo de personal, hasta 774 profesionales entre 2022 y 2023, incluyendo la contratación de personal administrativo y documentalistas, noventa profesionales más, que asumen nuevas funciones en los centros de salud para desburocratizar las consultas médicas.
Aplicación a partir del 1 de marzo
Estas medidas, que recogen las demandas de los profesionales de los centros de salud, y que comenzarán a aplicarse desde el 1 de marzo en todas las islas, son fruto del diálogo y colaboración entre el SCS y los profesionales de Atención Primaria, representados por las sociedades científicas, los sindicatos, las asociaciones de médicos y los colegios profesionales; por lo que la directora del SCS, Elizabeth Hernández, agradece el esfuerzo y colaboración mostrados por todos los colectivos implicados.
Ratios de 34 pacientes por consulta
Entre las medidas acordadas se ha establecido rebajar la ratio de pacientes que los profesionales de medicina de familia y de pediatría atienden durante su jornada laboral ordinaria. Esto implica que se establecen agendas ordinarias en medicina de familia con un máximo de 34 personas diarias, de las que el ochenta por ciento deben ser de demanda presencial. Asimismo, el máximo de citas para Pediatría será de 28 citas con un mínimo de 22 de demanda presencial, con lo que se incrementa el tiempo que cada profesional puede destinar a la atención al paciente, una reivindicación histórica a la que se da cumplimiento con este límite establecido.
Disminución de la demora
Asimismo, con el objeto de controlar la demora en la asistencia y cita del paciente, se establece una instrucción que facilita la sustitución por otro profesional ante ausencias puntuales, y la gestión del exceso de demanda en la agenda del propio profesional o de otros de su zona básica de salud. Esto permitirá dar respuesta a la cobertura normalizada de la asistencia sanitaria en los casos de sobrecarga asistencial en los centros de salud. La instrucción implica el cumplimiento de objetivos que respondan a una gestión eficiente de la espera, así como incorporar mecanismos para atender a los pacientes sin cita no demorables y la actualización del sistema retributivo.
Desburocratización de las consultas médicas y digitalización
La incorporación en los últimos meses de perfiles como documentalistas y el incremento de administrativos en los centros de salud suponen un pilar fundamental para lograr la desburocratización de las consultas. Permitirá agilizar trámites necesarios para el usuario en los que no es imprescindible el papel del médico. A esto se le unirán el desarrollo de herramientas informáticas que faciliten la digitalización de los procesos y automaticen determinadas tareas burocráticas como la cumplimentación de las solicitudes de transporte sanitario no urgente y el fomento de otras herramientas informáticas para facilitar el acceso a todo tipo de imágenes e informes diagnósticos. Además de potenciar las aplicaciones de comunicación con el usuario a través de miHistoria o miSCS.
Facilitar los trámites de incapacidad temporal
Otra de las medidas implica el pilotaje de un nuevo procedimiento para la gestión de los procesos por incapacidad temporal en los ámbitos de atención primaria y hospitalaria, de modo que cuando la incapacidad temporal se produce tras un ingreso hospitalario, se emita directamente la baja del paciente desde el hospital.
Monitorización de la actividad
Se realizará una monitorización continua de la actividad, tanto de la ordinaria como de los pacientes sin citas, y de las urgencias en Puntos de Atención Continuada y en los Servicios Normales de Urgencias. El análisis de situación permitirá valorar las necesidades de refuerzos o de actividad extraordinaria ligada a incrementos puntuales de incidencia de patologías concretas, como pueden ser brotes o picos epidémicos.
Aumentar los plazos de la receta eletrónica y prescripción enfermera
Además se aumenta la vigencia de la receta electrónica continua del SCS pudiendo extender el plan de tratamiento crónico hasta los 365 días, que hasta ahora tenían una duración máxima de seis meses, lo que permite adecuar el número de consultas, independientemente del seguimiento que requiera cada paciente. Por otra parte, el Área de Salud de El Hierro ha comenzado el pilotaje del modelo de prescripción de enfermería para los productos sanitarios y material de curas con la finalidad de extenderlo seguidamente a toda la comunidad.
Nuevo programa de consultas de gestión enfermera de la demanda
Se pondrá en marcha un nuevo programa liderado por la enfermería de Atención Primaria para atender a personas con enfermedades agudas leves no demorables sin cita, de modo que la enfermera realiza el triaje, reorganiza los flujos de la demanda y, si el caso lo requiere, resuelve determinados procesos clínicos siguiendo los protocolos establecidos.
Retribución específica para los tutores de MIR y EIR
Otra de las medidas que se implementará será la retribución de los profesionales acreditados como tutores de médicos y enfermeros interno residentes (MIR y EIR), de manera que se generen elementos de incentivación y de reconocimiento explícito de la acción tutorial asignada como un pilar fundamental en la sostenibilidad del sistema sanitario.
Este reconocimiento implica un método de trabajo basado en ofertar cuidados basados en Guías de Buenas Prácticas Clínicas y en la excelencia enfermera
El proyecto, que cuenta con la participación de todos los departamentos de Atención Primaria, permitirá una mejora sustancial en la prestación de cuidados a los usuarios
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido designada como candidata en la convocatoria 2022 a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC/BPSO) por el Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias, dependiente de la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS).
Este reconocimiento implica implantar, evaluar y mantener al menos tres de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO). Esto, a su vez, contribuirá a una mejora sustancial en la prestación de cuidados a los usuarios de Atención Primaria a través de la transformación hacia la excelencia enfermera en este nivel asistencial.
Junto a la entidad grancanaria, han sido seleccionadas en esta convocatoria como candidatas otras tres áreas del SCS adscritas a la Consejería de Sanidad: los Servicios Sanitarios de La Palma y de Fuerteventura y el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife.
Dentro de esta candidatura, la Gerencia de Atención Primaria grancanaria ha puesto en marcha la implantación de cuatro Guías de Buenas Prácticas (BPSO), un proceso liderado por la Dirección de Enfermería de la Gerencia y en el que han participado todos los departamentos de Atención Primaria de la isla.
El fin último ha sido lograr una profesión enfermera de excelencia que lidere, junto al equipo multidisciplinar de especialistas, la cultura de prácticas de enfermería basada en la evidencia.
Las guías desarrolladas han sido Pie diabético en la que han intervenido las cuarenta Zonas Básicas de Salud (ZBS) de Gran Canaria; Lactancia materna, desarrollada por las ZBS de Triana, San Gregorio, Canalejas y Arucas; Tabaco, elaborada por las ZBS de Cueva Torres y Cono Sur y con la que se pretende integrar las intervenciones relacionadas con el consumo de tabaco en la práctica diaria y, por último, Asma en adultos, un proyecto de las ZBS de Schamann y Agüimes con el que se prevé controlar esta patología.
BPSO en el SCS
Esta nueva convocatoria constituye la segunda cohorte de centros candidatos a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados a nivel autonómico. En el año 2019 se anunciaba la primera cohorte de centros candidatos, formada por la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife y el Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
De esta forma, el SCS, que ya venía participando en este programa internacional desde el año 2012 a través del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, como centro designado dependiente del Centro Coordinador Nacional BPSO España, incorpora cuatro nuevas gerencias, siendo un total de siete las organizaciones sanitarias vinculadas al Programa BPSO en el archipiélago.
Esta iniciativa se enmarca en el programa internacional Best Practice Spotlight Organizations (BPSO) de la Asociación de enfermeras de Ontario (RNAO), en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia: un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, a través del Centro Coordinador Nacional BPSO España. El programa CCEC fue seleccionado como buena práctica por la Región Europea de la OMS en 2016.
Coordinar el BPSO Host Regional desde Canarias supone una oportunidad de expandir su implantación entre las organizaciones sanitarias canarias y tejer una red de centros donde profundizar en la excelencia en cuidados. Mediante la implantación de nuevos roles de Enfermería y estrategias de mejora de la práctica de cuidados enfermeros, este programa destaca la implicación de las enfermeras y su compromiso con la innovación, con el sistema sanitario y, sobre todo, con la población canaria y sus resultados en salud.
Programa BPSO
El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.
Actualmente en el SCS este programa implanta unas seis guías de buenas prácticas, en las que se aborda la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, y las lesiones por presión, todos ellos problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.
Con la incorporación de los nuevos centros candidatos, se amplía la implantación de guías de buenas prácticas sumando los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor, y el uso de contenciones.
La implantación de evidencias en cuidados se alinea estratégicamente con la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la mejora en el abordaje del paciente crónico complejo, y la potenciación de la atención primaria, en las que el SCS está trabajando intensamente en los últimos meses.
Mañana sábado, día 31 de diciembre, Infecar y Teatro Víctor Jara cesan su actividad como puntos de vacunación contra el coronavirus
En los puntos de vacunación masiva de Gran Canaria desarrollaron su actividad vacunal 292 profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de la isla que administraron un total de 445.590 dosis de vacunas contra la covid-19
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, reorganiza la actividad vacunal contra la covid-19 para adaptarla a la actual situación epidemiológica, trasladándola desde los puntos de vacunación masiva hasta todos los centros de salud de la isla.
Así, mañana sábado, día 31 de diciembre, tanto la Institución Ferial de Canarias (Infecar), en Las Palmas de Gran Canaria, como el Teatro Víctor Jara, en Santa Lucía de Tirajana, cesarán su actividad como puntos de vacunación masiva.
Por lo tanto, a partir del próximo lunes, 2 de enero, la vacunación contra el coronavirus en Gran Canaria se llevará a cabo en los centros de salud, como ya viene sucediendo en el resto de islas donde los centros de salud han asumido esta actividad.
Vacunación con y sin cita
Las personas que tengan pendiente la administración de primera dosis de vacuna contra la covid-19 o las de refuerzo pueden pedir cita en lo pueden hacer a través de la app de miCitaPrevia del SCS o a en la misma aplicación de la web o bien llamando a los teléfonos 012 o 928 301 012.
Además, algunos se han habilitado varios centros de salud con horarios específicos para la vacunación sin cita:
-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.
-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.
-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.
En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud:
-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.
-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 18.00 a 19.00 horas.
Más de 445.000 dosis administradas
Desde que el pasado 14 de abril de 2021 se instalase en Infecar un punto de vacunación contra el coronavirus, los equipos de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria administraron en este espacio un total de 250.409 vacunas contra la covid-19.
Por su parte, en los puntos de vacunación habilitados para atender a la población residente en el sur y sureste de la isla (Expomeloneras, en San Bartolomé de Tirajana, y Teatro Víctor Jara, en Santa Lucía de Tirajana) se administraron 195.181 vacunas contra el coronavirus.
En estos tres puntos de vacunación han desarrollado su labor vacunal un total de 292 profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, de las 154 se corresponden con personal que atendió a la población en Infecar y las 138 restantes, en los puntos de Expomeloneras y Teatro Víctor Jara.
Además, para facilitar el acceso a la vacunación, los centros de salud de la isla han mantenido durante el año horarios diarios para esta actividad.
En total, en toda Canarias, los equipos de vacunación del SCS han administrado 4.638.745 dosis de vacunas contra la covid-19 desde el inicio de las campañas de vacunación. Así, en el Archipiélago hay 1.853.288 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,35 por ciento de la población diana. Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.799.278 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, es decir, el 85,77 por ciento de la población diana del Archipiélago.
Segundas dosis de refuerzo
La dosis de refuerzo está indicada a todas las personas mayores de 12 años. Los especialistas recuerdan que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que.
Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.
Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo
La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.
En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. Las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses desde la infección.
En estas actividades, los profesionales de las unidades de Salud Oral imparten talleres de cepillado dental, instrucciones de higiene oral y alimentación saludable al alumnado de Infantil y Primaria
Las unidades de Salud Oral de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han retomado en este curso escolar 2022/2023, las actividades de Promoción y Prevención de Salud Oral en los centros educativos de Tenerife, tras el parón que supuso la pandemia del covid-19.
En estas actividades, los profesionales de las unidades de Salud Oral de las diferentes zonas básicas de salud, imparten talleres de cepillado dental, instrucciones de higiene oral y alimentación saludable al alumnado de Infantil y Primaria, con edades comprendidas entre tres y once años, de los distintos centros educativos de toda la isla.
Estas acciones están integradas en el Programa de Salud Oral del Servicio Canario de la Salud, sumándose a una de las principales estrategias de salud, establecidas por la Gerencia de Atención Primaria en materia de prevención y promoción desde edades muy tempranas. Asimismo, se enmarca en el firme objetivo de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife de trabajar en favor de la salud de la población, contando para ello con la implicación y dedicación de los profesionales de las unidades de salud oral.
Esta línea de acción también está en consonancia con las actuaciones recogidas en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en esta materia, que en su plan de acción establece como objetivos fomentar la salud bucodental en las escuelas a fin de promover modos de vida saludables entre los niños y jóvenes y de enseñarles a cuidar de su propia salud. Para ello, plantea que trabajando desde una óptica integrada, que combine la política de salud escolar con una educación sanitaria basada en conocimientos prácticos, un entorno escolar saludable y servicios de salud escolar, es posible combatir los principales factores de riesgo comunes y propiciar un control eficaz de las enfermedades bucodentales.
La ‘Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias’ contempla una inversión de 59,4 millones de euros y la contratación de 774 profesionales sanitarios y no sanitarios durante este año y el próximo
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó en el Parlamento regional de las medidas implantadas en las áreas de Atención Primaria de las islas en el marco de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias +AP, que cuenta con una inversión total de 59,4 millones de euros para impulsar y reforzar los servicios que prestan a la ciudadanía los centros de salud y los consultorios locales de las islas.
La Estrategia +AP, desarrollada por el SCS en colaboración con las sociedades científicas y Asociaciones de Profesionales de Atención Primaria, como Socamfyc, Semergen, y las sociedades canarias de pediatría Apap y Sexpal, entre otras, supone una apuesta firme por avanzar en la mejora de la asistencia sanitaria y en los recursos para los profesionales.
De esta inversión global, casi 31,2 millones de euros se destinan a la contratación de un total de 774 nuevos profesionales durante entre este año y el próximo, lo que permitirá incorporar, entre 2022 y 2023, a nuevos trabajadores de las categorías de Medicina de familia, Pediatría, Enfermería, matronas, Auxiliares de Enfermería, Auxiliares administrativos, Trabajo social, Farmacia, Fisioterapia y Psicología clínica, entre otras.
Impulso a la Atención Primaria
“La Estrategia +AP concibe la Atención Primaria como eje vertebrador del sistema sanitario, modelo de cohesión social que ha de ser integral ya que da atención al ciudadano durante todas sus etapas vitales, y que debe facilitar al máximo la accesibilidad al sistema, ser proactivo, sostenible en términos económicos y de salud, y comunitario para detectar las necesidades de la población en cada zona básica de salud”, explicó Trujillo.
Además, incidió en que las medidas que contempla esta estrategia se centran en reorientar el modelo asistencial haciéndolo más accesible para los pacientes, al reforzar el número de profesionales y ampliar los servicios que se prestan a la ciudadanía en los centros de salud del archipiélago.
Para ello, además de las partidas previstas para la contratación de nuevos recursos humanos, la estrategia contempla 16,2 millones que irán destinados a nuevos servicios y equipamiento y 12 millones de inversión en la rehabilitación y ampliación de los centros de salud y consultorios.
Incremento de los servicios
El consejero explicó que desde que se pusiese en marcha +AP el pasado mes de abril, se han puesto en marcha en los centros sanitarios de Atención Primaria servicios clínicos, se han incorporado nuevos profesionales, se han adquirido equipos para incrementar la capacidad diagnóstica y se contemplan mejoras en las infraestructuras.
Así, para mejorar la atención a la salud mental y promover que los tratamientos psicológicos sean accesibles desde Atención Primaria se ha implementado el servicio de Psicología en este nivel asistencial. “Se ha iniciado el pilotaje del servicio de Psicología en Atención Primaria en 26 Zonas Básicas de Salud, con la incorporación progresiva de hasta 21 profesionales en el año 2022, teniendo previsto continuar posteriormente en el 2023 con otros 19 profesionales más”, anunció Trujillo.
Por otro lado, este año se ha realizado una firme apuesta por impulsar la atención fisioterápica desde Atención Primaria con la implantación de la figura del fisioterapeuta en los centros de salud, previendo incorporar 22 profesionales en 2022 y otros 22 a lo largo de 2023. Desde la puesta en marcha de este proyecto piloto en 16 Zonas Básicas de Salud se han generado 2.956 derivaciones del profesional de Medicina de Familia al fisioterapeuta ofreciendo al paciente una atención individual o grupal, según el proceso clínico a tratar.
El consejero también explicó que se está trabajando para recuperar a la enfermera referente del paciente, por lo que se entre 2022 y 2023 se incorporarán 149 profesionales de Enfermería para lograr que cada Unidad de Atención Familiar esté conformada por un médico y una enfermera.
+AP también incluye la puesta en marcha del proyecto Reconecta que contempla la captación y seguimiento de pacientes crónicos y vulnerables que requieren una valoración integral de su salud por su alta complejidad clínica. Esta iniciativa afecta aproximadamente a 5.000 pacientes que están siendo citados ya por su enfermera para una valoración inicial y petición de pruebas diagnósticas, si procediera, sin necesidad de que el paciente tenga que pedir cita para ello.
Mejoras en la gestión hasta 2023
La Estrategia +AP contempla medidas encaminadas a mejorar los trámites administrativos y de gestión clínica. De esta manera, se están han implementado mejoras en la agenda diaria de los profesionales que permite una mejor gestión y flujo de la demanda mediante la reorientación en la gestión del tiempo en la actividad asistencial.
En el ámbito administrativo, se trabaja para reforzar e impulsar el trabajo que desarrollan las unidades administrativas de los centros de salud y consultorios. Para ello, se han contratado ya a 70 nuevos auxiliares administrativos y 20 nuevos técnicos especialistas en documentación sanitaria. “Con ello se incrementará la gestión de diferentes modelos de agendas y se reforzará la atención directa al paciente y se avanzará hacia una desburocratización de las consultas sanitarias”, matizó el consejero.
También se trabaja para que, antes de que termine 2023 estén implementados tanto el servicio de videollamada en las consultas de Medicina de familia como la e-consulta entre profesional y paciente mediante un sistema de mensajería para compartir documentos e imágenes y las aplicaciones para el control y seguimiento de los pacientes que incluyen notificaciones al usuario, generación automática de citas sucesivas de revisión y notificación de resultados de pruebas complementarias, entre otras.
Mejoras en el equipamiento e infraestructuras
Paralelamente, se han ido incorporando a los centros de salud equipos técnicos que permiten mejorar la capacidad diagnóstica de los centros de salud, lo que agiliza la toma de decisiones e incrementa el diagnóstico precoz de determinadas enfermedades. Así, se han adquirido ecógrafos y dermatoscopios que mejoran el diagnóstico y seguimiento de pacientes.
Además, el SCS tiene en marcha más de 40 actuaciones relacionadas con las infraestructuras sanitarias, que van desde la redacción de proyectos hasta la ejecución de obras de construcción de nuevos centros, de reforma o de ampliación.
El objetivo de este servicio es evitar el traslado hospitalario de mayores de 65 años en situación de urgencia demorable
Desde su puesta en marcha en mayo ha evitado más de mil traslados a las urgencias hospitalarias
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canaria, puso en marcha en mayo de este año un servicio de Valoración a Domicilio de situaciones de urgencias demorables destinado a pacientes mayores de 65 años que desde su inicio ha evitado más de mil traslados a los servicios de urgencias hospitalarias.
Este programa que se está pilotando en Tenerife ha demostrado una alta capacidad resolutiva registrando una satisfacción global de 9,71 puntos sobre 10 por parte de las personas atendidas y sus familiares durante este periodo.
El objetivo del Equipo de Apoyo para la VAD es proporcionar atención domiciliaria a pacientes mayores de 65 años que presentan un motivo de consulta urgente de carácter demorable y que, tras llamar al 1-1-2 o al Servicio Normal de Urgencia de su Zona Básica de Salud (SNU), se determina que no requieren, a priori, derivación hospitalaria, pudiendo optar en su caso a atención urgente en domicilio.
De esta forma, la iniciativa pretende evitar traslados innecesarios a centros hospitalarios o puntos de urgencias de Atención Primaria, así como los efectos derivados como los tiempos de espera, las salidas del entorno familiar o el estrés psicológico.
Además, contribuye a la disminución de la presión asistencial de todos los agentes y dispositivos involucrados en la atención sanitaria urgente y, especialmente, en la ocupación de recursos de traslado por parte del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que, de esta manera, quedan disponibles para otros servicios.
En la actualidad, el equipo puesto en marcha en Tenerife cuenta con dieciocho enfermeros asistenciales encargados, por parejas, de la atención domiciliaria, cuatro médicos que realizan telemedicina, tres enfermeros que dirigen el operativo telemáticamente desde la sala de coordinación, un trabajador social y cuatro vehículos.
El servicio está disponible de lunes a domingo de 08.00 a 20.00 horas y ha demostrado favorecer un abordaje integral de los pacientes, llevando a cabo las actuaciones pertinentes con criterios de calidad, garantizando la continuidad de cuidados por parte del médico y enfermera del propio paciente e interviniendo sobre los factores de riesgo social detectados durante la atención.
Este mes de diciembre se pondrá en marcha el pilotaje de la iniciativa en las Zonas Básicas de Vecindario y de Granadilla. Hasta ahora el pediatra derivaba al paciente a su unidad de salud mental para valoración previa
Hace unos días se celebró la VI Comisión Técnica de Atención Temprana en la que se analizó el funcionamiento de las UAT del Gobierno de Canarias para dar asistencia a menores de cero a seis años con problemas en el desarrollo o riesgo de padecerlos
Profesionales de las consejerías de Sanidad, de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias celebraron la VI Comisión Técnica de Atención Temprana en la que se abordaron los temas relativos al funcionamiento, actividad y servicios que prestan las Unidades de Atención Temprana (UAT) que actualmente están en funcionamiento en el archipiélago; un total de ocho que han comenzado a funcionar desde 2020.
Durante el encuentro de trabajo se anunció que durante este mes de diciembre entrará en funcionamiento, en las Zonas Básicas de Salud de Vecindario, en Gran Canaria, y de Granadilla, en Tenerife, el circuito de derivación desde Pediatría de Atención Primaria a la UAT correspondiente, sin necesidad de valoración previa por los profesionales de Salud Mental de referencia. Este nuevo circuito permitirá agilizar la asistencia a los pacientes y tras la evaluación posterior, ir planificando las derivaciones progresivamente desde otros centros de salud.
Otras tres nuevas UAT
En este sentido, también se informó que está previsto completar las tres UAT pendientes (la primera de Lanzarote y las terceras de Tenerife y Gran Canaria) a lo largo del primer cuatrimestre de 2023, de acuerdo con los presupuestos ya incluidos para 2023.
Además, en la reunión técnica se planteó que, dado el volumen de solicitudes remitidas a las UAT, se está preparando un refuerzo del número de profesionales más demandados en estos dispositivos, tales como logopedas y terapeutas ocupacionales.
Más de 1.000 interconsultas
En esta VI Comisión Técnica de Atención Temprana se informó, asimismo, de que a lo largo de este año y hasta el pasado mes de noviembre se han realizado alrededor de 1.000 interconsultas a las UAT que están funcionado en el archipiélago.
Ocho UAT en Canarias
Canarias cuenta actualmente con ocho UAT en funcionamiento de las once que están previstas hasta 2023, tal y como se recoge en la Ley de Atención Temprana y en cumplimiento del compromiso adquirido por el Gobierno de Canarias al comienzo de la presente legislatura.
Las dos primeras unidades en iniciar su actividad fueron las de Gran Canaria y Tenerife, en julio de 2020, a las que se sumó la de Fuerteventura en junio de 2021 y la de La Palma en diciembre del mismo año. Además, en el primer semestre de 2022 se incorporaron las segundas unidades de Tenerife y Gran Canaria y en el segundo semestre de este año entraron en funcionamiento las de El Hierro y La Gomera.
Por otro lado, y conforme al plan previsto, están pendientes de iniciar su actividad la UAT de Lanzarote y las terceras unidades de las islas capitalinas, previstas para 2023.
Atención a trastornos del desarrollo
La Atención Temprana ofrece atención a niños y niñas de cero a seis años con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, y a sus familias y entorno, de tal forma que se pueda lograr el máximo nivel de desarrollo personal e integración social.
Las intervenciones en los primeros años de la infancia pueden ser decisivas para prevenir y dar respuestas a todas las posibles necesidades, sean cognitivas, emocionales, sociales, sensoriales o motoras.
La convocatoria 2022 de las becas ‘Salvador Tranche’ destinan 101.163 euros a proyectos orientados a satisfacer las necesidades de salud de la población de Canarias
Se trata de la primera convocatoria de becas que la FIISC dedica específicamente para el área de Atención Primaria, una de las acciones contempladas en la Estrategia +AP para potenciar este ámbito asistencial
La Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita al Servicio Canario de la Salud (SCS), ha resuelto la convocatoria de ayudas de financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación a llevar a cabo en el ámbito de la Atención Primaria orientados a satisfacer las necesidades de salud de la población de Canarias y a seguir mejorando la sostenibilidad y solvencia del sistema sanitario público.
En total, en la convocatoria 2022 de las becas denominadas Salvador Tranche y que están englobadas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias, +AP, se respaldarán once proyectos vinculados a Atención Primaria cuya inversión total alcanza los 101.163 euros. Esta es la primera convocatoria de becas que la FIISC dedica específicamente para el área de Atención Primaria, iniciativa que se prevé se consolide en próximas ediciones.
Estas becas están englobadas en la convocatoria de subvenciones de la FIISC correspondiente a este año, que contempla ayudas para proyectos de investigación, desarrollo e innovación en tres ámbitos sanitarios específicos: Atención Primaria, investigación en Enfermería, y Atención Especializada y Salud Pública.
Once proyectos de investigación
Los fondos destinados a las becas Salvador Tranche servirán para subvencionar un total de once proyectos de investigación que abordarán temas como el impacto de la pandemia en la gestión clínica y resultados de salud en personas con Diabetes Mellitus; adherencia al calendario vacunal en personas adultas; evaluación de la implantación del servicio de Psicología clínica en Atención Primaria de Gran Canaria; resultados en salud de las personas cuidadoras tras una estrategia de intervención educativa; diseño de una intervención compleja en Atención Primaria para la prevención de la fragilidad en población de 45 a 65 años; evaluación de la atención a pacientes crónicos; evolución de la atención a pacientes con Diabetes tipo 2 e hipertensión arterial durante la pandemia, e impacto en la salud de la población de La Palma por la erupción volcánica.
Estos once proyectos becados se distribuyen de la siguiente manera: cuatro para trabajos a desarrollar por el Servicio de Evaluación del SCS, cuatro para la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife y tres para la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria.
Impulso a la investigación en el ámbito sanitario
Con estas subvenciones la FIISC, como instrumento ejecutor de las políticas de investigación del SCS, impulsa proyectos para mejorar las políticas poblacionales de promoción de la salud y de prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad; garantizar la eficacia, seguridad y coste‐efectividad de los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores aplicados sobre los pacientes; evaluar los resultados de los servicios de Atención Primaria y Especializada de la red asistencial del SCS; y contribuir al avance y a las transferencia del conocimiento de las patologías que afectan a la población.
Así, la FIISC garantiza la generación de conocimiento para mejorar la definición y los resultados de las actuaciones del SCS, complementando, a nivel regional, las actuaciones más generales de financiación de proyectos de investigación impulsadas por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, en coordinación con los programas de investigación a nivel europeo y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Asimismo, están basados en las prácticas de gobierno abierto, participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas, así como con la filosofía Responsable Research and Innovation (RRI) de la Comisión Europea.
El SCS sitúa la investigación e innovación sanitaria como uno de sus objetivos prioritarios, favoreciendo que el sistema sanitario público canario se constituya en palanca de desarrollo socioeconómico del Archipiélago y contribuyendo a dar respuesta a los problemas y necesidades de salud de la población.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.